GACETA DE COL(JMBJA ..
- !!!!! .. , -
N~· 334 BOGOTA, DOl\llNGO g. DE MARZO DE 1828. TRI l\IESTP..E 27 .
... - - - za;
Esta '6 .. ,,:e41 sale tus dumingns. Se susaióe a ella en las, tulm.iui.straciunes 11
de cor~ s de las oopiJu/cs de provinr.1u. · La suscrú:iun a1UJIÚ vule i u pe-sus
5 la del semestre y 2 0 . reales la 1/el irim~lre. ·
E l editor dirijira los numeras por lus~orreos n los sasr.riwres ,: a fo.( de esto
ciudad, ;uyus suscriciunes se l't:cibcn en la tierttÍtt.aúmuo 1. calt'fi p1·imera
del cof7ll!rr:io se les. lfevariz~ ª· SlfS cnsus de luwiwciu1t. ER la mi~"·
tirnda se venden ,los numeros sru:lt.os ~ 2, rea/a.
DECRETO
DEL .POOEl\ EJECUTCVO.
Simofl. Bolívar Liber!adur presiclm le ric l ts
república de Colom.bia cte. etc. etc.
Co?fstoERAN oo:
1º. Que el art: 128 s mayores
i traen ' su fiordo hombres, arm;is i mu ·
niciones para ausiliar á. los facciosos de los
departamentos del Norte, como ya lo ·han
intentado:
4•. Que ~n. estas ~ircustanci.as d ifici les
necesita el gohtcroo du:tar mec.hdas pruutas
i e6caces «JUC no se hallen en la 0&fcra nat.Hral
de &us atnbuciones, para repeler la iuvaslon
eslerior restablecec la tr.:mquilidad inltrior
i prop¿rcionar los fü~dos. preciso& para l0s
crecidos gastog estraordmar111s que dehen h;icerse;
oido . el informe del · concejo de gobierno,
he venido en decretar lo qne- sigue.
Art. 1 °. En los depart...mentos de 1\laturin 1
Venezuela, Orinocoi Sulia, usará el gobieruo
os1h1 lid ad·
que hai tic que se reuna el congreso al
mismo tiempo que la convcncion, de la que
~on miembros muchos de los sen adores i
representantes, ·se ~onvo·céll'á inmediatamente
segun )o previene el a rt. t '28.
El secretario de estado del despacho Jcl
Üíterior queda encargado de comunica r este
decreto a quienes correspourla.
Da1lo ea Bog_ota a 19 de febrero de • 828 18
S11110N BOLIV A.R.-- El secl'e l:11-io de estado
del despacho del interior , José Jl. Jie~trepo.
O ·r ao.
.Sirrwn Bolivar Lihert:1dor presiden/e de la
'república de Colombia. etc. etc. etc.
Habiendo restablecido por. mi ,
A r t. 1. 0 ~I jencral de di v ision Cdrlos S~ublett e
~1rtnal ~ecretario de muina i de gueru, qncJa
exonerado de Ja secretaria de la guerra, i
comll secretario d.e n1añna me acompl\ñara
e~ . mi viJ aC
este ramo. ·
El secretari<> de estatlo del despacho del
interior quetfa encargado de comunicar e>te
de~r~to á ·quienes corresponda para su cumplim1euto,
Dado en Bo~ota a 3 de mar7.o de t 828.
SIMON BOLlY AR.--EI secret;u·io lica, i ministro del concejo de gobierno
se h ará ~argo ioterinameote del despacho
de relaciones esteriores.
. fü secl'etario de estado del despacho del
interior queda encargado de comu1-1icar este.
decreto á quienes cofl'esponda.
Dado en Bogo ta a 3 de marzo de .i 828.
SllJIO.JY.. BOLIY,.JR.- El secretario efe estado
del d espac''º del inlerior.-José M. Rtstrcpo.
Hahicnieodu
ser reemplazado con otro ministro de
la misma co·rte, el P. B. ha nombndo en su
lugar al sr.Feliz Restrepo . .
PROCLAMA.
DE S. E.El. LlilERTADOl\ PRESIDENTE.
pezado ya a remediar vuC'stros quebrantos,
cúm·pliendo con las ''oluntadcs p~Llicas
que claman por reposo.i garantías
~ocialc~. Yuestrosdelegados llenaran la
contianza nacional: ellos sufren ,·ues.tros
•lolores: ellos anhelan por vu~stro alivio:
ellos son J-e ,·osotros, i no tienen mas
causa que la dicha pop1:1lar. No temai~
que representen sus pattiones, ni sus ideas
particulares, porqu~ no son sus propios
representantes, sino los vuestros. Yo m.e
atrevo a aseguraros que Ja gran conv~ncion
rematará la obra de ntHtstraLibe:·tad.
RoGoTANOS': !--Tengo la pena de ale-
. jarme Je la capital por algunos meses •.
mientras v.uestros di putacJ os de liberan
soLre la felicidad del Estado. Mi presencia
aqui no es tan conveniente como
en algunos departamentos que antes ~n
esperimentado los efectos.lamentables de
la di vision, que vuestra consa~racion a las
Jeye8 i al deber ha sabido evitar. Yo confio
en vuestras anltguas - virtudes, i os
O e l desp:iQho dr.
l2s relaciones esrerio1·es i en el cvncejo de
V. E. en nada ha dehiiit;¡do mi conviccion
de que conviene variar hs personas que sirven
las secret<1ti<.'s de t>stado.
En mi humilde opinion lv exije .imperiosamente
la retrogradacion de la RepúbliCfl
en los ultimos tiempos: i con respecto á
mi, obra tamhien La consior iQSesto. • •
TESORERIA ·n·E GUAYA:QUU~
~n diciem/Jr~ de 1827.
CARGO.
Existencia del mea de noviémbre.
En buenas ·
ctient. ~rovis. 22,493
En papeles de
1
~
I
UENTA DE CORREOS DE BOGOTA'
en f ebrero de 1828
CA f\GO. . Rs. de plata,
E xistencia en 6n de enero á favor
de la renta. • • • • : • •
Valor de las carlas beneficiadas
de las sobrantes ca enero. •
Id. de la correspondencia franqueada
por esta administracion.
Id. •le las· recibidas sin franq11 car
de las administ. de Ja Repúb.
Id. de las cartas selladas a la mano.
Derecho de certificados.
Id. de encomiendas. • • ,. •
Producto de Ja administracion
principal de l\ledellia.
DAT.\e ·
Cartas sob. de pago en el pres. mes.
Corrcsp. franc~ de oficina. • •
Gastos orJ. i estraord de oficio
incluso el alqu'iler d~ casa. •
Sucl~os fijos de la admioistracion.
Salario de conductores. • · • •
Sup. á la admon. pral. de Honda.
Pagado de otden del gobierno.
Alc::.nce a ~avor · de Ja renta
l>ERU ·¡ BOLIVIA.
EL FE.NIX
ESTÍlAORDINARio.
1.0.870
285 1¡')
3,801
5,425
xw
g,~ 4 ~
5)790 17,
] 5)570 3¡4
l,513 374
4,569 374
3,882 1¡2
1,600
l 1 ,34fi 374.
23, 759 172
11,811 174
IJ-lartes 8 de enero de 1828.
· electoa smo can d1)ac1011; ni el golJierno
puetle. todavia proporcionar el viatico para
s~ av,o, auoq?e sa~emos que se ·toman me·
drdas moi activas al efeéto. Comprende~
as por ~sto que no n_os se~á posiblP arri
·l>ar al punto ele Ocana, sano en fines de
marzo, o principios (le ·abril, si el accidente
del tei:remoto no ;;ñade nuevos embarazos
e~ ti transito a la estacion del invierno :
que ·ff rjgurosisima actualmente, i que .
tratamos .de. an::ostrar por nuestra parte.
~arece que los ohjetos mismos de la convenC!
º!1 pemandan a~guna calnla en éJílr prin- .
apro á sus traba1os. hasta que al menos ha!~
JW?Útdo arriba~ los dipntados de estas
dutanoas. cuya asistencia es df' bastante ne
ccsidad; si se atiende a que el sur no tuvo
p~~te l?~ Ja formacion del .n>dilJO que ha
~11do, 1 que aun en las lejialaturaa ·ol'dioana.
s ha 1ido siempre escasisima 6 casi ningu~
su representacion. La Rep-Aliea quie!'
e. orr á 'odos sus hijos para sameobr me¡
or el_ cdifici~ ~e su felicid,:ad: la poblaciori
del sur es mm mtcFesante, 1 no fs posible
la perjudiquen éircustaodas ciu.e no IWa estado
a su alcance, ni que aea infructuoso
crédito. • • 4, 770 5 112
Soplidos' la mciendá pública.
Eot. por derechQ.de capitacioo.
Id. por el ramo de ~ales. · •
20,386
.S,739 4
~805 4
En vano han clamado. los déspotas · d~l
Alto. I>e~U. que era incontrastable el solio de
su tarania; en vano han qu.erido pei:suadir
que .s~ e!tado gozaba. de la mas perfecta
orgao1za~1on ; que los ciudadanos todos .se
~om,:>lac1an en las cadenas que a~rastrahan;
1 • en vano. c~nfiaban que los heco1cos. colom·
b1anos • c!lmh1asen ~e!'gonzosamente su. honrosa
m1s.1on de aus1hares en la .de opresores
de la hbertad. La razon ha dejado oir
voz, el fuego sant? de un entusiasmo w!~
. hechor, tan largo tiempo reprimido 1• :
l
. . , que era
p~ra nosotros e me1or garante ~e que-nues-el
sacrificio de sus diputados, ai acaso ha
tellic!Q efecto la reunion el :a de marzo señal~
por la lci. La pe>Ke~i.oo huta af,JriJ, ·
~er.e en tod~ caso~ d~ la .mas urjente.nec:
esadacl por el propio hJeO de la nacion i
para que '~ queja de los pueblos ae tr~te
con mas .quaetud cuauto aea conducente al: ·
. Id. por ~porte1i . titlllos, •.
Id. por el ramo de cajónea.
Id. por el ramo de tabaco,~ 1 oo
l.d •. por reintegro(. . • .. " • .54a
Productos de aduana por de-rechos
comunes. • . • • • 46,786 3
Id •. id. por id. c1~ tonelada~ 474 1
Id. id. por-id. de limpia i h~liza-.· 66
ld. id. por id. 4.807 3
. bA'T.\.,
Suel.tos i p. .. os de Ja secret.
1y2
·'12
fin ~e elevarla a su ma70..- prosperidad i .
glona. . Nosotros cumplimos con manjfeatar
los 1ustos embaraJQI que quedan i~dica~
para salvar ~r. noestr~ pade todo
motivo ~e respomabilidad respecto de noeatn>
a couutentes.
de ~ta intendencia. • , •
Gratific. d.c !os emp. en la tes. .d. al adm1mstrador de sales.
Pagadosporsup.a la hac. ptíb.
Id. A los dueños de las sales.
ld. por_impresioneshccbas al-E ..
Id. rr el 4 por 1 oo de pre mio
534 6 1¡2
475 1
3"82
~ios gu~rde a V.E.nwcJíos años.-Lu~de
s~a,_Antonio Ante, J. r. Y~ldivieso, Jme ,
Maria Orellana. 1\lanllel Av.ilcs.
ADl\JINlSTH.AC.ION DE JUSTICIA.
DrAa10 UE r.A conTF. SUPERIOR .Da .iuntcr~ DEL
DEl'ARTo~ENTo D& CuNDJNA11A·acA.
Día '.15.-Sc vieron las caiuas de Agustin
~ornent ~ºº· Jo!é Maria l\larroquin sobre
rn_terescs. 1 la de Mariano l\'Iejja con Januario
Ar.en~s s~br: un pueut~ ; pero oo se votaron . .
D~" 2h. ue coDl·ctlió ef recuno de nulioad
mtrodu<"'iJo por Jo~) ya
de derectio de capitacion.
Id. por id. de cob. de cajon·es.
I~ por reditos de tutela&.
Id. por gastos causados en Ja
composicion de la intend.
· Pemioues i retiros. • • •
Por construccion de vestu:,-
rios i sumioist. a oficia-l~.
.r3,709 3
4Q6 4
J- q
83
5~ t,.
21 6
83 3
Co~pra de la goleta E/iza .•
Suplidos a hl~ena cta. de sue1d. 200
Id.' la teat:i de <"oÚeos. • 25
Sueldos i gastos de marina. 4,.522 5
Id. milit~ns. • • • • •. 4 · 5
G d
,712 ,
} astos e guerra i plaza _ • t.: 5 6 l b. ti &av - zos so-tt'C
u.<- · ~ n ~s c1uc qned.:iron por a:>uerte de)
· 7,u, 7
-~--=----
padre fnu_ Audres. M_ovot, i ae Votó la tausa 391·297 Q'. •íi
entre ·1'ianano Ml'}0 ta i Januario " ·
/) . ~ _ . arenas.
·t a •: !i7· .-..:>el d·1 cto uu auto ;_ .... tet·loc u to r1•0
Cl1Ul1!lt10 a re acwn de la can•""' ..lcl d ·o · '
l ..-u r. sono
cou e r.on.v eSnt o de da"o" ·:islinos d••,·alzos . ~ • • pct o
110 se \'{IL~. e con cnó a Jo¡( Pcdia.?a
En buenas
E.ust ~ncias.
cucnt. prov. 37,607 6 ti ~En
paveles de
crédito. , • :?¡ ,g81 6 11 ~-
G5,58q 5
Dat a tu tal. -,-o-:4-í.~88:-:-. -,-.~3-,,-'.?
trp.s hermanos Jos hijos de la Repúbr -
. A~t<~-peruana quebrantarían el yu¡o ign~~
DUID<:>so de una ser.vidumhre nue se, r
vitalicia, ha estallado al fio i· h-ian e eyedra á d • , empcza 0
1
e1!1':arse, para no ser jamas levantados .
~s. c1m1e~tos del trono que una .loca am~
h1eton sonaba perpetuar en medio de 0 • ol! neh. ~uya ~a i felicidad est~ cifrad~ e:c.:m
go u~rn.o e~.e~temente popular.
.. El 25 de diciembre anterior se pronun-.
C!ardon
1
~n la .. ~az, contra el gobierno vitali"!
~? e -,.e~er~I Suc!'e, Jos batallones colo~-·
hd~anos V !>~t11eros 1 Bogota, que estaban allí
e guarmc1on.
• ~sta i:evolucion se ha ejecutado antes de
~~~po, 1 de que. pudiesen obrar las ramica~
iones pod~rosas que tiene en toda Ja cs-~
3ns1on. del alto Perú ; pero el golpe ya esta ?o, 1 empezado un c-amhiamiento taa
fehz! que l~ pueblos se . han decidido or
ré1l,e sm que á Sucre le quéde otro recu~so po~erse . en mar~ha . solo. para reunirse
. su senor, I comunicarle en persona Ja.triste
n~eva de . que los pueblos de Bolí via estan
en posest0n de sus derechos. Tiempo ha
q~e aguardabanos tan venturoso aconiecirme~
to~ Nuestros corresponsales del Alto
~e~u nos. afirm~ban que seria mui pronto
1 sm J>ehgro~. Tenemos a la vista un~
c!lrta de Chuquisca datada en cuatro de dic•
e'!lbre en que se.nos pi.ntan en tono mui
f~stivo !as ang~.sba.s lllOl'taJes de} .jenera(
Sucx:e, 1 .compan~a: El diahlo anda suelto
Pº': nqui, la fam1ha Doctoruna en mil ch~
<:has~e~s· que no~e e?tieoden; pues eldemóni~
~Jet ultrmo :f ~~IX IOS ~a v.uesto en punto,
i . los. mov1m1entos mtenores los tienen
aturchdos.
Congratul amos a nuestros hermanos i1!rt inestimable (1uc acaba ele b -
grar; i p~netr,1 00 de sn propio 't'a\or i di-g -
uiclad s~ cié poi· sí mismo, i co11 lolal i11depcndcncia
•h~ r.ua!quicr otio e tado, instilu cionrs,
que á la pa1· phrns1bles n o·
tici;\s que ac:1h:m de llt-gar por nn estraor
clinariu. A l-:.1s nueve df' la noche del 27 ele
diciembre último el c:lpit;1n Sofia llegó pr.rsonalmcnic
á nucslro camr>u, tr:.iyeudo la int
eresantisima nuev.a que dos clias antes, es
~ecir el 2 5, tuvo l11gar. en la P az una de
claracion favorable it In li bertad, f'jecutada
por los hat -- llones col<:>mbianos Voltijcros i
B ogotá, que veni;m m!- . ¿I a·, qniene¡ dehemos t.1n in menso
bten? A los hra\'OS de Colombia.
Un ejemplo mas de jenerosidad, i Je bra
vura. Loor eterno ;, voso lt'os . hiios de Co
lombia; vuestro pc;fu ·rzo h eroieo quec1;11·iJ
para sicmpré gravado en nu1•.stros corazones,
i en el de todos los amibos ele 1.1 hum;llli
aad. Albri r ias mil, mil enh orabuenas, hi
:r?s de la h:ista ahora dPsgl'aciada B ol ivi a;
el dia de la libertad i de la dicha va a luci r·
sobre vosotros, ya no estarcís á mecccci de
rnra.ujeros tan falaces corno dé;p itas; vucs .
tros destinos son vuei;tros, vucslra felicidad
sera ·~brada por vuestras propias ruános.
ComJJndantc del batallan Boltijero~:-PomOIDdicitmbre
26 de 18i_7.-A./ sr.jmeral en
jefe del ejército dtl Sur, d. A,!(ustin Gamarra.
S.1:.Ñot\ JE!'lUtAL.
A las doce de la noche clel dia 24 a\
amanecer el '25 el batallan Voltijeros, m edi!>
de la izquierda de Bo~_otit i el. rcjimumto
Granaderos de Culombla, reunidos en
el cuaa·tel de la l\'lerced, tuvieron I~ ~loria
de afirmar publi~mente los sentimientos
que. siempre Íei ha animado á favor de la
nacion peruana con el sagrado grito que
dit.ron Yiva el Perú, a esas mismas horas
ae tomaron toa en la Pampa, i los refimientos
~ranad 1•ros de C:olombi~ i Husarcs · qu~ tam-
1.J icn se les hab1a r cuntcio. La pérJ1da de
nui:stra colunna ascendió hasta esa hora que
ceso el fuego á seiscientos hombres baticn·
donos con el mayor entusiasmo; á las cuatro
de la manaña ~ejando el m'an~o al 2 º .
comandante Joaquio Galarza, me diriji a
este Desag_uadero al que Uegne á las tres
de la tarde. El pormenor ele todo podr.í
:í VS. comnnicar el comandante d. Bernardo
S~flia quien está t~talmente impuesto por
r1J1 ~e todo lo ocurrido. · Y o espero que la
nac1on ·peruana, como el digno jeneral bajo
cuy41s garantías se h ·t \' erifir;.ido este cambiamcnto,
tenga la jcnerosidad de ;iprobar
todos l~s empleos que he dado a los fautores
de Cl, 1 &era conforme a la comunicacion
que diriji del espresaao Soffia. Y o he sido
nombrado ~or el pueblo i la tropa. coman<
lante ienerál de esta di•.rision: lo mismo que
p~miendo en conocimi.ent·J de VS. espero se
drgn~ protcier el batallon VolLijeros i el
medio de Bogot.~ esprcsados que marchan
hácia el Desaguadero con el rejimiento de
caba!leria que tenga P-ºr conveniente.
Dios guarde a vs.
Pedro Guerra.
ADICION.
La imposihilidacl en qne. me hallo de
marchar me dcti~ne en este punto, mientras
logro reunirme á VS. mejorando mis males.
Comandante jeneral de la division de
ColombitJ,- Poma/a dir.ierrihre 26 de 1 ~h.7.
At sr. jenerat en jefe del ejercito del sur
del Ptrú, d. Agustin Gamarra.· B. S. J.
El batallon Voltiter.us, medio de la iz!
luierda del Bogo ta i "los Granaderos de Co -
lomhia, el~jiendome por su jefe tuvieron la
gloria el dia 24 á las doae ele la noche de
proclamar el pabcllon peruano i afi:rmauclo
su decisiva voluntad en pública plaza a las
seis e.le la m ;¡ñ~ na . del dia 2.5 con el sagrado
grito de riva el Perú, el .que fo r. repetido
μor toJo el pueblo, signió sa marcha hacia
el Desaguadero, ocurriendo en ella los
aca ecimirntos que estensamente comnnicar-á
á VS. el comandante d. Bernardo Soffia, i el
parte n1as circustanciado ~ue con el remito
hoi, exijen un pronto ~usilto de C ahalleria:
VS. ci;pero se digne protej1•r esta empr.esa i
dispensandome el qu.e personalml:!nte no lo
vea a causa de hallarme totalmeote postrado
en la · penosa marcha que he <'~nprendiJo.
Tengo el h~mor de ofrecer a VS. mis servicias
i respeto.- Su mas afectisimo obediente
servidor.
Pedro Guerra .•
lnlendencirJ de Chucaito. - .¡J,cora dt'ciemhre
2L de 1827:- AJ sr. coronel prefeciO del
deparlome nto.
SEÑOR PREFEP'O.
Acaba de presenta!'.'seme el capitan Soffia
quien pasa violentamente á dar cuenta al sr.
jeneral. como a VS. dt!I suceso del 25 del
actual en la Paz. No he anticipado 1.YS.
este por darle cuenta de las órdenes que ya
comunico a los gobernadores i en éspecial al
del Desagnadero, previnicndole que cuando
se presenten los del batallon Voltijeros los
protei:i i haga pasar á nuestro teITitorio
aunque sea en balsas que ya deberán estal'
listas, pero que si el enemigo ha anticipado
alguna partida de caballería para impedir su
tránsito por el puente cortandolo, los favorezca
con dichas balsas, i asi mismo le prevengo
CJUe si tratan de introducirse les corte
el puente para de este modo dar algun tiempo
a que r e!: remos los ganad(}S i víveres
i que en caso de no poderse hacer los qnemcn,
i el ganado lo remonten. En este mismo
momento marcho pa..a Sepita, i alli acordaré
lo mas necesario á las circustancias·
que ocurren i de todo daré cuenta oportunamente
á VS.
Dios guard~ a VS. sr. Prefecto
José Mariano Recabarren.
Sr. alcalde de Guaqui d. Carlos Limacna.
Flaguando di.dem bre 26 de 1827 .-Horas
doce del dia.
A.tab.i .Je llegar noticia de que anoch1; salip
trim:1fante el _batallon Bolivia. i han perecido
los msuLordmados de los Voltijeros i asi que
cu el momento av1sc Y. al DesaguadP.10
para <¡ne cort~n el puente, pues pronto 'ra
la tl·opa para ese puqto; lo que coruu11ico i1
V. para su gobierno.
Dios guarde a Y.
8_ipriarin Ponce .
Desaguadero 16 de didembre de 1 f.527 .-- Sr.
comandante d. Bernardo S~sos que los
<;omerc1antes 't vecmos proporcionaron con
jenerosida1, se formaron en la plaza para
marcuar, i ea este estado el coronel Broun
que por la fidelídad de su asistente habia podido
escapar dos. c;aballos del. saqueo que los su ..
hlevados hicieron a los 1enerales, jefes i ofi1
ziales, monto en ellos con ~u asis t.cntc, m~ndo
!i tres granaderos que halló cerca de su
casa_ lo siguiesen, marcho con ellos bacia la
cuadra primq:·a del comercio i afront-ados a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cltP.f. 6 d0t:c ve la misma ;¡rml; le : riijo.
" ' gr<>.n¡.aró esta ~ese.Je eJ Peioteon re~reaando a la
cmdad. t:R su m:trcha deaordenaJa se les
·a.epitraron ante5 ele montar la cnesta · ct>mo
•denta tiridoru i con 'f'tlos i la caba1leri:i·
ocupó JSraun· tnc..lo el alto inco~or;1ndose
~ntonccs con él los jenerates Fi~uererado. Aunque al erincipio
u dijo qtt'! habian muerto mas de 300, se
$abe qtJe solo son ochent~ i ranios de ambas
partes fuel"a de· muchos heridos. FJ ayudante
mayor de· Bolivia Sakedo murio en el campo,
i el teniente de id. To;nas· Montes · salio
atortalmente herido. El silrjento Grado
hu,.0 desde prima nochel le-vandose el dinero,
vero se ·presumé gue las veinte cargas serio
· ~tndidas por el comandant~ Acero :')oe
fve d•stinade ' ~rsaóguirfo por la nita de
Tigua11~, ya qt>e el mismo sarjento no caiga ·
por¡., bien montado. El 26 a las cuatro de
la tarde mtTo el hatlllloo rle Bolivia condu-
. d~do mas de 300 prisioaeros~ d .. spaes de
fo,berse traido a la ciudad los heridos. En
tsta bt.biftn qu~dado mas de 100 que no
~uiaieron seguir la marcha de los demas,
los mismos que fueronaprendidos por el vecindario
que en el únó1. "de mas de 200
Lombfts se af'maron en la noche del 25 para
1;t11trdar la ciudad. Esto se halla del todo
tra.nqtttló .i fas jentes DO Cf'sao de admirar ~l .
~l1z desenlace que ha t.enirlo una revolucion
que pudo ier enteramente dcsaslrosa. · ·
~s copia Sa-;,Jes.
GACETA DE COLOMBIA ..
• • • • ·• • ~. • • • . • • • • Fé púnica.
Hasta 011hora se babia abstenido cuidados:
lmeute el gob~mo de Colombia de mánifestar
ti juatu sentimiento q11e le han causado
lo! procedimientos hostiles del de Ja Repu M1ca
Pcru:.ua. neseoso de conservar Jas
're1aciones ami!'losas que contrajo con ella
du1 ante la guerr:\ qlle termino en !U indejl<'
n~encia, .,...;a con rt-pngnancia todo cuanto
te~d1esc 3 rebj:lr los vínculos que debian
i101r 1 dos puel>los hermanos i limitrofes
Conducta tan iencrosa poa· parte de Colum~
Lia no ha surtido ~tco f'Íecto <\uc el de aumentar
la arroganCJ:\ del Peru a ~slimulnrlfl
.a irroprnne•o• ·~~vios a sn c.iliado. A la
d~tic:td~a con qne se 111<\nej,)' naesuo 1;<>bitmo
durante' la rerm.utenria del Libertador .
G.\CETA-DE COLO:MDLl
· rn 11qncl Estaño, rP.s~ect_o ~~ l:t nsurpadon 1
ianas acantona~as en la Paz . .
No quNcmos recordar aqm ll)s otros hech?s
ar. esl i el pueblo prodi.
gahan sn s:mgre i su fortuna para sostener sus
i ustituciancs. .
No pl)1lemos concluir s!n tt-ilJutar nurstros
aplausos al h eroico coronel, <¡uc supo .
co uten er con su valo.r it los solda dos qu e
estl'aviadus por la scd-uccion fueron inseusi-hlt>!
. a las iuspii:aciones de la palr ia.
-r
FE PUBLICA.
Por el mini.Slerio de relacioness csteriorf'S
se dirijió una C Ant1~StAia; i el cncárg:..tlo
en Lima · para franquearl~ i pasarb ~t Quito,
avisa que. se Je ha entregado con. el .sello
falseado; 1 que no ~s tespousable Sl el gobierno
·de C>lomhia nota esta falta.
(=El Candor de Bolivia.)
I,r..:nu.
La. deutla peru:rna s<'g110 los documentos 06cia
·1cs pub líe.idos · es de h 'm"lnt'ta aiguieote:
Empré>lito )l!vantJtioco Lo odres por
comision del gobierno protector•I
en 182 .;. . • • • . • .
l•len iJ.. pllr el congreso de ~823.
Dcu·ta a Chile. • • • • • . •
A. Culoml>ia.
6000,000
3.ooo,ool).
1.000,~0I)
4..000,ooll
Deti;ia e~traojera. • 14.000,00.>
Resto de aj a sles al ej~rc i to ele. 1.000, 0 00
n~uda interior p1triotica. • • • 5.ooo,ooo
Deuda anligua o del cous11ladó. : • 7 .000,000
Jntcrescsqucse han fl
Total
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 334", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875224/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.