GACETA ~DE COJ_.40MBIA.
.!S!!! ?tr
N ~ 331 B?G_~)TA·, DOl\IING~O 17. DE FEBRERO DE 1828.
1Z'F2 - ·-e
TRIMESTRE 27.
E11ta Gar.eta sn7r lus tlmniugo.c. S i?" s::s::dbe t1 e/111 en lus 11dminÍ$/raciunP.S
rle t:orreo.r ile la.e r11¡1iltJe,v dr. pr.win. ur. L'l suscrit:icm anual \'u.st!•'A.
Rcp1ibf¡cn de Cnlnrn?i .. · Srcrl'luri·; rlr: esla·
J,, tltl d!!.fprzc/t.? r/.'! lnr.iewl 1.-Sec. 1 • .,, :Jl<
J%ofri fc:brero 7 di! 1828.
L:-i lci s1ncio11~.!a ~n 1(; de srti·~ mhre cid
:iño ·, ¡ . e ;1 :1toriz:t :1l P. E. par:.t ponP.ri" P.n
rjeruc:i1m 5e~un t., acnnscjci.1 i.l prudenri~
i la necesidad, i lo pP.rmitan la5 cirntst ,.ncias
locales. En com~cnwria d Lihert.<1t<4 11cils dt!l p:\is.
l como rn cnnfor1,1id.ui dd atl. 36 efe la
n1bm:t lei paeJc dispou~r Jcl arrcn. lamienlo
de todas aquellris re11ta3 que á su jutcin sean
mas protlnctivas h:tjl) este réjimen; dls¡>onc
q9e cics:le lue~o se pre ceda á cf~cluar el
arendami;!nto de las a!c2halas en lodos los
departamentos de la Hr út,I:ca, con las uni
r.as cscepcioncc qu~ conleQdcan orJenes part;
culares.
Asi pues, inmediaL:tmcnte c¡ue VS. reciba
~st:i )en disponrlra que se prrg•>ncn por
treinta dias en [ai; capitales de las provan -
r.i•, i en las cabeceras ele los cantones para
que los que quieran hacer sus posturas
qcurran a la J"Cl'p"'ClÍva Íntenarlawcnlo con
la asistenci~ precisa del ll<:lual a qne la lei
r..aus:m, con arrcgl .> nl decreto de su estahlecimienlo
de 7 de diciembre de 1 ~h6 i a
la instruccion jeueral del ramo, que en a1uel
se recuerda, en los términos que en él mismo
se ha moJific:ldo: de rn:\nera que ha de
continuarse cansando la alcahala en Ja venta
de todos los efectos de que habla la mcndonada
instruccion,esct>ptuanduse únicamente
la de esclavos, se:\o ~uienes foeren los ven
derlores, porquf! no' lía de quedar escentu
del impuesto ni11guna pers~na ni comunidaJ
a pretesto de anliguos privilcjios.
Sin emL:trgo rotnQ la mencionada lei en
el art. 15. 0 rcdure la cuota al 4 por 1 oo en
toilas las ventas i permutaciones asi como
~n la imposicion de censos, ha re.sμclto tam
bien e¡ Libertador presidente, en uso de la
facultad .que le> da el art. 38, qne los arrendamientos
se hayan de hacer c>n el coo~
epto de que es solo el 4 por 1 oo el que se
ha de cobrar a los <¡Ue causan la alcabala;
i en efecto no se cohrarj mas desde el dia
~n que se publique esta resolucion en·u.Ja
provincia.
El 4 por 1 oo se cobrara_ sobre el valor de
hs mercaderias i dectos que han pagado
siempre el impnci.to a este respecto, ,sin
perjuicio de qnr. los rematadoa·cs puedan.
hacer ~us compusiciuucs o conciertos, lo mis-mo
qne se ba hecho cuando ·\ r:tmo 111 f!sta·
clo :idmiaistrado; j por la.; sde 1. o de enero de 830, i para
f'ntoncrs podra determinarse si el remate
hava de hacerse por un penodct mas largn.
Como el irnpnesto de alcabalas se ha rl!slab'ecido
recientemente i no se .ha pagarlo con
.-sact.itn.J porque jencralmente es cobradi:> con
•e~lijencia, (ebrn cuidar mui escrupuloi;amenle
las juntas de hacienda qne los rema·
tes no se efectnen por bajos pre<".. Íos; i p:1ra
lograr el m~yor valor de estos no han de perder
de vista los que se hicieron bajo el ré jimcn
csp;\ñol, lo que las alcabahs producían
f'O administ.rac1<1n cuando se cobraban al
2 por 1001 i últimamr.nte el presente estado
cicl comerc:o i tlcl tráfico interior asi como
el anmeoto que han tenido los precios de
las cosas. Todo est'l ha de servirles para
aproh:tr ó no los rem:ttt>s, ó mas bien para
procecier a ellos, sin dej:trse alucinl\r por
cualqnier auineoto sobre d rendimiento actual
Je las administraciones, porque esta
seria la peor gnia que pudiesen elejir.
Advier·tf) tambien q•1e eG los remates no '
ha de comprenderse la alcabala de venta presnnt.
a q11e se causa i cobra en las aduanas
de los puertos, la ~ual continullra cobran
rlosr. por los administradores de dichas adua·
n<'\s, que han de llevar necesariament~ .un
libro separado tiP. eUa con absoluta d1Stmcion
de los derechos de importacion i esportacion.
Finalmente VS. debe tener mui presente
la instruccion jeuer~l del ramo i hacer notorias
las condii:i~i1ea de que habla el parágrafo
3. 0 cuyo pliego debe io.sertarM ea
los despachos de los rematadores con las
modificaciones 'JUC contiene erta orden i
la de ·que conforme al art. 6. 0 de la leí de
24- de abril del año i16. 0 el remate una vez
celebrad<> no ha de poder abrirse por ninguna
puja.
VS. se arreglara en todo A e!tal adver-
º tencias que hago • ·VS. de orden de S. E. ·
el Libertador pre&idente, recomendaodole
toda la actividad i celo que demanda su eje
cucion _¡ Ja escrupulosidad i vijilancia que
requiere un ensayo del cual son de espuan ~
felicrs nsultarlos si un los frustra algun tlf'scuid
·• ó menor tlrcunspe cion rl~ la qne
e~ije el negocio.
Dios ~uarde · a VS .• J. M.Jel Castillo.
flt.orihlica d¿ Colombin.· Secretnrin de utntfo
d.e.l dPSpocho t/e hacienda,- s~crÜJn 1. $ -·
Bogotti ;, 1 '2 de febrero de 1828-18.- Al st>.
inlcndu,fe del deporlamtnfo s que eu a<1uella l1e esprt .
s.ado debe ~stipnl_arse el qt1e los e!ltuos ~e
hagan ror cuatnmestres en la tan\ttbd que
corresponda i4 la tercera parte Jlel arrendamit"
nto anual; i que esta conrfici11n prE>cic;a
se inserte tambien como las de c¡ue habla
t>I parágrafo 3. 0 de la instruccion ¡ener31 del
ramo en los despachos que han de espedirse
a los nmatadores.
Dios ~uarde á VS.~Jo$p M. del Castillo.
GRAN CONYENCION.
D1PUTADOS Poa LA Paou«clA.
Sr. Martin Tovar. •
Sr. Amlre.s Narvarte.
Sr. Jos~ de Iriharren. •
Sr. Mariano de Ecbezurfa.. •
Sr • .T. Manuel Maorique. :
D• C.u\~c1a~
Con t1olo&
311
34-
27
. 36
Sr. Dif'go Bautista 'Urbaoeja.
Sr. Manuel Vicente Huiz1. ~?
No pudiendo diferir por mas litmpo la pll••
hlk.ocion delos dipuladosalacron cnnvencion
que han llegado a nuesJrn noticia, '"
verificamos sin espresor el numero de f!Olo$
por''º haber sido posible conocerlos.
Poa· L \ PaovINClA. DE CABABOBo.
Sr. Salvador Mes.-. • •
Sr. lic. Francisco Aranda.
Sr. Vicente Micheleoa. •
Sr. do, i en los mismo.~ tirmmos
guc el Emo. Cardenal Patriarca lo
hohza hecho u/J.imamcate en el anterior
. go_bíerno: que este acto de dispe~sa que su
Sna. otorga. á nombre del sumo Pontífire
con fundada esperanza· de ratihahicion se
comunique como corresponde a fin de
1
que
lle~ue a ngticia de tol Libe1·tador las riendas del .gobiu110
bahía hecho subir los fondo¡ co!omlJianos
a 37 i lf:l ·
GRAN Bl\ET AÑ e\.
Orden en consejo que esct!ptu,a los hm¡ut's
i botes de ciert!ls naciones estranjeras de
derechos ~e ~nclaje en Guero¡ey, Jersey,
Alderne y i Sar1c.
H F.n la Corte de S~~ J ames a 1 0 de mayo
de 1827, la Escelentuuna Majestad del reí
en consejo. ~
Poi: cuantG los h~qttes, 11ajeles i botes
estran¡eros que a1·nban i óluclan en los
pue1·tos, radas i e!15eoadas de las. islas Guernsey
Jel'sey ,Alderney 1 Sark, p.agan ciertos derechos
~ S. l\l. comunmente denver
en 12 de junio de 1824, con S . .M. el rei de
Suecia i Noruega el 18 de marzo de 1 tb.6
~u~ los f,stados Unicro~ de América el 3 d~
1ulio de 1825, -c:.on las. lib:u repWilic~ ~n-
GACETA D..E COLO:llBIA_-
seaticas el 29 de seliembr~ de \82_5,_ con
lade Co1omlíia el 18 de abnl de 18 2.'>, 1 con
)as Provincias Unidas del río de la Plata ei 2
de febrero de 1825: se conYi.~o entre oti:as
cosas, que mienh·as que respect1v:im.entP. existiesen
t~les trat1Jdos, los buques .rcrlrnccientes
a su.bditos de 'lcs seb~ran_os l estados -
mencionados qu~ entr~ren o salt ~rcn de !ºs
puertos del Remo Unido de la de Culomb\~, orle las P.-o :
vincias Unidas del rio de la Plallns o cua·lqu1cra d:- ª t'\ ncUas;
corJ tal que nada de lo qu~ se cont1em: e~
maorden se esteadc1·a o tratará de cst nrl crse a
los buque~, baje les~ h:>tcs p~r:eacci en tes ;í su l.J
ditos d:e las PcovtoCias Um1das del rio de
la Plata no siendo aqliellos Je mas de 1 20
toneiad$ l.il comision establt' -
L.
ci.da conforme a la acta del congreso de 2
de mar.zo lÍltimo para la distrihucion de la
indcnnizacion á las personas acreedoras á
ella. l.ia condusion de uno de los mas dificilcs
puntos Obre In es clu.siun de
los · buqfle~ omericomos de las co/oh.ias
inglesas. '
Nuestras relaciones con las olr:ls naciones
marítimas i comerciales de Europa continuan
con mui poca variac.ion. Desde q ne
por el tratadG de 24 ele juuio de 18 L2 CCSO
la diferencia de ntonces, pf'rO
nunca se ha olvidado por nosotros, i v~riamos
con
espíritu . que ha sido el orgullo i la ·
gloria de la Francia no permitira ultimamente
que perezcan las demandas pecial mision ·de nc~ociar
un tratado de amistad i comer cio e~Lre
aqt~ella antigua i renovada liga, i los Estados
Unidos. Se ha comensado i cuntinn:l la
n egociacion, i si tuviese buen r esultado se
someterá a la consider.acion del scnadc.'.
D esde la elevacion d el ernperalenipotenciaáo que reside en "Sta
Ciudad. Del in tcres t omado por este so1erano
en heneficio de los infeli ces griegos i
del espiritn con que otr;is de las g1·at-10es
potem i ~ s e uro pea~ t>stán . cooperando con t·I,
los .amigos de la h Lertad i gur"da pur aqudl;is instituciones libc.rales
Je que su p::is d_a 106 ~~ :ts tcmp1-;1nos c¡emplos
e" l:i h ;stor1a del 1encrc. humano, 1 qrie
han ¡0111or!:1lizado.la memoria ;iun del suelo que
(•stán ;il101 :\ ~111papando cnn S? sansre. La
simp.11:.1 ,·on que el pucb.cl 1 tioh1 erno de
los Estados U nidos han ' 'istc la ca11s1 d.! los
griegos, ha siJ1: reconocida en .n~a ca1·ta de
f\acion di: gnH.:1:1s f}tle h ;! rcc1btdo !e.s que c. "nst~ !ltc111c11tr !1an se,!~1_idl> las
naciones 111cridiu11al t·s de la Aruénca ~n
todas las v Íc •.s; r 11olc :> de u1 gncrr:i de indc -
pcnclc1~ c : d, hau ~i.lo ,."toinp a rbd 1~s pur un .
a intervenir en aq11f'\los nrgocÍos,
. cnyo arrc~lo es l::t prerot?;aliva de su indepcndeoeia,
oiremos con alegria, toda noticia
de su prosperidad. d~ su armonía, .Je sn
constante Í! infl~xiblf' homenaje¡, aoucllos principios
de libert1d, de igu:-1ldau cic dcrechru
que son loi üuicos gne r.onvic~rn al jc1:io e ;nn.ole de li\s nacJOJ'\('S amer1c:mas. Nos
han causado puf's, notable cuidado las ibdicaciones
ele clivision inlrrior en S
que les importa. Uuo a· él. Al :H:l'pt:ir la-; in viracíonrs
para ser r r prcr.C'11t.1cl1;s ~n r11tc con
~l ::so, ;il mismo tien1_po _<¡ne ~e tlé_1~:i un:\
prneba ele la . ma~ am1g;:u!e clt~p:1s : c1"n lle
parte de los l-... st.1 .. os 0 :111l 1'IS h1 c1.1 la -. re púu\
ica;; i adoprion de
los priocipi•l5 qnc auegla;en sus re!ariones
entre si, qi.:c hahrian ;m·gura.dn por rn~r.h~
tien1po .rc.:1procan1enle h 111 ;.' ¡11r arm H11a,. 1
promovido la c•n•sa ha c;1do desaprobado por mi. El
golrir:-rno del Brasil sin embargo se 'luejó
ele el como de uo procedimiento para el cual
no se h=thia dado cansa intencional i suficicnt~
¡ i a consecuencia de las protestas de
sn encargado de negocios aqui de que seria
recibido i tr;1taclo. con el respeto debido á
su caracler al sucesor, qne como se rJcseaba
se nombr.ase al ultimo representante dt> los
Estados Unirlos. id~ que se concederia una
pronta indemnizacion por todos lo-. daños
qu~ contra la loi de las naciones se hubit'sen
irrogado a ciudadan()S tárulos p:lra h rcnni11n del
con¡;rr.so, uno de los c:omi ioni4tados Unidos ha re 0rr~:tdo al srno bittrno !'l"S de ·los heli,..
jer:intes i los a~rc~<
tdos bajo la preténdida autoridad úc estos
principios erront"os, i confiamos en que reali7.
andose nuestras esperanzas ~e cornp ·t!. :1r[1
~.ieou.damente á tos c:iuditdanos de los Es~
d03 Unidos que han s!lfrido par lus apre-
Se recordara que ha algun tiempo pu-.
hlicamos una noticia tomada de un papel
ingles, de la impo.~ibilidad en que se li!lllaba
el g 1hierno IDC)ICHno de p~gar el _pnmer
divitlcnJo clel empré.>tito negociado en Londres
hajo el crédito ele la nueva Rcpúblca.
Se dice a hora en el Sol c¡ue se ha hecho
una proposici.ou al congrP.~o sobre l~vantar
otro <'rnpré.,ltto para cubrir el deficil, pero
la comision nombrada para exammarlo ha
informado en contra. Por el contesto jeneral
ele los pttpeles, c.reemo~ qne , las rentas. de
Méjico están mui aballdas: 1 que la d16
culta,! de levaufar fundos para sostener el
cre d~
cañones, el t.>spauul era supt>rior eu tonelaje
i calibre de los c:1í'iones. El tiroteo dllro
tres cuartos 1lc hura, i habiendo resuelto
el comaneño~ . balla1ufo.>P. amen~zados de espulsion.
Bn./ü'more nov. 1 4. ·Un amigo nos ha
favurecido con una serie de la gaceta mejicana,
el Sol traída aqui por el PotQci, su
capitan Stevenson que llegó ayer tarde en 20.
di:.&s de Tampico. El acto de espulsion adoptado
por el estadn de Jalapa contra fos
españoles de uacimiento ha sido imitado por
lns otros estados, muchos de los papeles r~
cibidos están. llenos de. quejas i argumentos
contra la arbitrariedad é impolítica de esta
medida, mientras que por otra parte su.•
numcro~os patr0nos refuerzan la justicia j
conveniencia con q11e ha sido adoptada.
Filnde!fin noviembre 1 5.-Sahemos, dice =tl
Gaceta de New Yo: ·. del día de ayer, que
el comocforo Porter ba hecho una salida para
Ct-1c:liz con la fragata Libertad i el her~antiu
Guerrero ambos bien tripulados, con el ol>jeto
de inten::cptar la fr 1;:;ata Perlo que salia
de la Hahaoa d 16 último coa 750,000 ps.
en oro.
ESPA - A.
Codiz nov1'embre 9.- El soberano de 7 t,.
cañones para cr yo equipo los habitantes de
la Habana habian hecho un donativo V()luntario
al rei, esta en nuestra bahía pronto
á salir para la Habana;. pero _a!li no h.ai
d inero para pag~r las provisto~es 1 ~neld us de
!o_ ml\r!oer·o¡, Por 01r~uu t1cmpo t:1 occe -·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GA(I1T -"' DE~ COtOMBiA.
"~¡"¡'¡-¡¡-¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Miiiii¡¡;,;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~¡¡¡¡iiiií-i~illllmi. ann indoyendo l11s .fondos
"f'nvi:tn ~lgonos m111on rs. . .
!rf mlrid not•iemhre 1 2 .- Las nrgoca;lcro~es
p~r"' la cv3cuacion de B arcelona bao sido
conducidas de una mauera ·mui n?t~hl c .
J~~ fr;1nccs •:ctirar _sns tn~ - .
pas cuando lo j111: ¡[.llC conven1cntc, r la f::>p:
lña por otra parte puede ord enar su s.iltda
l·uando hs crea innecesarias ; pero como toiln
t>l 111unrio conoce que ;tntes d_c la :1cln:al
~"atu;1 cion · h ai m och os pnut •) ~ 1mpoptat!Les
s g• ~ht t:
rnos CJucdará complaciJ o, el uno de retirar
sus tropas i el otro de l ibrarse de ,.l!as.
Esbha r:onTenido el momento Je la eva- .
·ruacion de Cat>iluñ~, i fue c •,mnnjca(~'> ~l
~n t argado de ne.-"'ocios de Ingl:tterr~, rns~ nu::
mdolt', que rlesde que la F~·ancta n:t1 -
r ·ar;.¡ sus tropas ne Esp:i ii.1, ddu:a srr una
consr.cuencia natnral b retirada dr. lastro pas
iriglr.sas de Portug:1l, annquc no fu ese
rn~s 'JUC de 1m:a parle. No aparece . qu~
la .I11gl ~1tcrra l1aya dado una contestac1011 a
•·stas notas, pero se ;,segura qut:: el encargado
de negocÍoi ha dado á entender á algunos
miembros del cuerpo diplomati~o, que
~I no cree qnc su gol..>ierno consent1ra en
tratar este nt>gocio ele un modo J>r.ren~rio
hasta .la IJcgada del infante d. Mignel á
Portug:tl, i que la lnglatcrra arreglara sn
conclucta conforme a la ·que siga este principe.
Pór un segun do juic~o se ha cmpcsado a
·clespr.dir de Madrid a algunos emplearlos que
hahian sido purificados : se ha desterrado a algunos de P.llos. i otras person~s de distiocion
que no estahan emplearlas. De est':
¡,umero es el jencra\ l\ainirez, a quien el re•
purifico por sa soberana autoridad. r~te
oficial a pesar de las solicitudes de su madre
i hermano que es cap.ellan honorario del
rei lia sido desterrado á' ValladoHd.
Madrid novÚ!mhre 15.-Un correo estra
ordin,.rio · que llegó ayer de Valencia ha oca~
ionado un gran movimiento en la secretaria
de gncrra, de donde han salido tres correos
con despachos parad ~jército del Tajo. · El
_primer rejimicnto de infantcria tijera que
está en el Tajo dche reunirse al ejercito principal
mandado por el 1cm•ral Sarsfielt.1. el
cuarto rejimiento de infanteria lijera sera
~nviado para Guadalajara i el primero i noveno
rejimiento de I~ guardia real, sc.rá reunido
al ejércilo del Ta{·º que seguil'á a marchas
forzadas a Barce oua.
Parece que ha habido alguna clesavcncia
entre Jos ciudadanos de Saragoza i algunos
granaderos de la guardia provincial,
-que formaba parte del ejercito d~ obsenacion.
IHr. Sars6el dió ordenes a los c,rana<
leros para· salir de Saragoza i reunirse á
su ejército ~n Daroca, i aunque mr. Saint
March capitan jeneral de Aragon se opuso
a la partida de las tropas, por orden su pe-
1·ior han seguido á Daroca. .
Se habla de al~unas prisio~s m Soria a
~onsecucncia deuna .conspiracion descnbicrta.
Se rl1ce que se ba'o dado ordenes a Vittoria
'parct fusilar inmcdiatamenle al jrfe de las
p41rtidéls de Lau3aga1Tcta i sos compliccs,
que el capitan jenr.ral de Castilla la Nueva
ha sal>ido por relaciones circustanciaclas la
aiparicion ,Je uflit nuev& partida de 3o homJ,
res en 1\faranchon, Almion i otras ~ldeas.
Se ha .en-ñado un ci<>.stacamcnto del 4. 0 1·é¡
i_miento ele infanteria oe linea en pe1·secu-c1on
de los rebeldes. -
En Burgos han sido· a~rcsta1los varios in ·
dt':iduos ªJº la v11ilanc1a de la poltcia, i qnc iban
~ dejar la ciudad para promover nuevas
turbaciones.
El Soberano saldrá ele Cí!_v ars~. ~ rfe~t:. ·t
rios d csta<'ament11s .h.tli••u: 5i1do _d ~~t1'.ud m: n ·
tim;11n ~ nt~ para eSIC fin. r odo ~O d t\"J C ~lll l qne
ocultase arm:•s sne farr:tgo!la
se h"ln marn1ado 1·etirar á tod,is los oficia·
les sueltos para la aldea de l\l~mtblttnc.
El rn:idc de Espaúa i el . intendente r la or,
c1cn envi:d;i á lhralnm P acha de repeler
la foer7.'.l con la fucza ha exitado nncv:is ciificulli1dc!
I. Colocado el Div:m m la terrible
alternativa de aceptélr o reusar b intervencion
rle los aliados ba tenido frecucn~cs sesiones
en estos. ú ltimos diac;; p~ro !e ha
c11tenJido qn~ ~n l11is. conferencia~ iue e ~
Oragoma11s bah1a tenido con ~1 reis E.ffen ~J1 .
nn est:ib:r este dispuesto á pensar ~n aceptar
una pacificaci(:}n, aunque se halbba completamente
informad~ Jel ltloqueo ci~ N:warino,
de la cnnvenctoo del 25 ele setiembre,
de los movimientos del ejército de Besarahia,
i aun de una ·orden dada :- la escuadra rusa
en et mnr Negro para hhquear al BosfJro
en cierto caso.
La Puerta se halla emharazada é intimid"
d" por todas estas cir~ustancias,_ que
quiz.:t han producido \a co1~rle~endenc1~ que
se nota en toda• las negoctac1ones recientes
esccpt.o en las que tien.en por ~hje!o la p:tcificacion.
La couvencion 1·clat1v:a a la navegadon
del mlr Negro va tan lejos con
respecto al reino tle Napolrs que es rnnc)10
mas favomble a aquel estado qne la conclmcla
con Suecia.
El internuncio ele Austria baron de Milllz.
tuyo el 1 8 de octubre una coufcrencia coo
el rcis Effondi para repres!?ntarle el gran
peligro que corría Ja }:luerta por negarse
á la interveocion de Jos aliados ; pero annq1te
el tono alterado del internuncio n1abia
caus;tdo una gran.sen1adon, ·el reís Effendi
nada dijo- que pudi~se alentar la i.lea de
que el la aceptaria. Torlo estaba tranquilo en
Esmirna el .-8 gun se cree es lo m~s al norte
que hast:i .,hora haya ido i41gun buqne, rca ele 2o ). Llrgado al punto mas
setentrional no presentaLa obst.:kulo alguno
el hielo como el que se encontró en el caso
de aquel noble lord i los que primero em·
prendieron este vi.aje, asi es c1ue es infunclada
la idea ele que este impedimento siempre
existe. La superficie del hielo era eslremamcnte
desigúa:. Algunas vecrs se akansaban a ver
por cerr.a de una ·milla plllnos de hielo,
prro á cad:t p:tSo s~ encontraban grandes
masas- que llevaclas r l)r las corrientes i la
marca pr<'sentaban ubstaculos casi insupe·
rabies á la cmpres:t. · Apen3~ se venC'ia mu
de estas inmensas mas is cuando se pr<'scntaha
otra, ·¡ apenas se superaba una dirtcultad
cualldo se ofrccia otra. mayor ~' los
progt·t>sos ele la espedicion. Allí hahia al
pl'incípio abundanci;a de -.gna en la snperfici<.',
pero se rc•solvie1·nn á ntt, r¡uc por to,1o eran 28 se nfo'"!:a,b~n i
la j;¡ rcia i tiraban en c~mnn. Se csco110 pan
partir d prinripio de l.l4 nodre, porqu~ .~ntonccs
lrs eramC"nosofensrva la lu1. de siete
lror.:is ele rnnstantc trabajo -se les traya un:t
frn~al comida, qne consistía "º .nn. ped:\i o
de pfmCslln ali mento ne los 10d1os, :del
t:imaiío de una nar;iuj;, i algur,ias ouzas de
Yt~« ocho en poh-a. Echados en agn_;i eslos
ingr~dienfes se hí\ria nna sopa frrn qne
era un miscrahic susteuto para h ombres
cny41s fucrz"s est aban tan clnramen:~ ejctcitadas.
La fati~ a a h Yc1·d ad na 1nsn portablc:
dnr:tnle ludo "' viaje rl los r s la ban
con la :1.,n :\ h :~s!a las rudill:is i <' •1 tn meci dos
en ~na t cmpcrnlura siempre igna l · it
la del hielo. Al cabo ,fe clore I> c;tfo rc e
hor-.s de trah:ijn, cn :.ndo ello! '' ~n ian it
buscar sus ·vrstidos secos p:'lra m 11d:irse los
~nojad()s i stn hotas de pi r l, les C'ans.~l~_:;n
una tal rcaC'cior.1. que e\ r~coso; _lt~<; rra 111 ·
sufrible, i hallaban que el ahvl(l na m as
insopo1·t;iblc que . el !rio. . ,
Cuando el c;1p1L:rn Parry conocm c¡nc h
jenle UO podía sor• H'l~r ~a f ;i e11a rnn Sol r
1
t
r9 onza!> de prmesnn 1 v1scot'ho en catla ·21+
ho1·as, <1iíad io el regalo de un vaso de agua
caliente para la noche.
No se hebi:t ngnarclirnte, i :iun r.f' crono.
misaba el ~~lm calieule po1·cp1c pnra cspedicion
en donde se hizo inutilmP.nte todo lo
que la constancia hnm(\na podia harP.r; pero
la natu1·alcza d el hielo, tan rl ifo!rente de
lo que se presumia, hizn impracticable ente ...
ramentr el ohjeto que se propusieron.
.i\'licntras que los boles esta-han en sn <'Spe1licit)
n 1.1 Hecla no se h~llaLa fa era Je p<·Ji"'
ros, eHa hal>ia sid1> tta1da al lng'\r n•as
c~mo!lo qnc se presentaba en la orill.a. Pur
la proa habia c.:e:-ca de tres millas Sta
masa prodijiosa l;t arrojo contra el huqnc i
cortadus los <·ault!S, p er1lidac; la~ ~ncl:i~ la
pobre H ecltt que'.ló seca sobre la costa por esla
irresistible presion.
Se cmr•leo considerable tiempo en \•olverla
a echar: ~1 agu1, i lodo este tiempn fue
perdido para los dcscuhrimientos que se in tentaban.
l\larinrr::. la Heda proceclieron a
los estrechos de \'Yeygntt.
Nada hemos oiJo hahfor de comunica cicm
alguna con lo.> indíj~n:is : lus casado-
1·es m~r:trbn setenta ,·rm\l.JC's.
Es doloroso n·rse f.1rzado a cr eer, quP. será
infrnctuoso t odo conato por llr.g:1r al polo
del norte. Sin embaq;o toda nueva tcntati,
·:i convenr.c d~ t-llo.
s ~ dice q u<> Hu-ls1m cnyo nomhre se lia
perpetu:J cl .> ~n lí\ ba!1ía llegó a la latitnd
de. ~ 2 g. en r ,fio6. U 11 periorlico escoces afü··
m :1 qu~ nn b allenero en t M.16 llegó a J;¡
de 83 g. i 2 0 m . pe ro d111lamos mucho de
la cs ~· Úitud tle la ubscn::icion.
( Tiu National Ga-:.ctte)
~ Vea!·e el suplemento.
~üli~-- bJPta:su POI\ J, A. CUALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA
Gaceta de Colombia. N. -331.
BOGOTA. FEBRERO 17 DE 1828-18.
Señor Redactor Je la Gac_eta.
Se. ha becbo. ya evidente el empeño
Je V. porque la gaceta nu cmatenga
nada que a1,10 remotamente pueda sindi~
arse de personal. V. sin duda tendra
razon ; pero no publicandose ya aqui
otro periodico que el que esta . al
careo de V. i otro que no merece si
quiera aque~ titulo, ¿como puede saberse
lo que 1e piense en las naciones estranjeras
acerca de los que se hallan
al frente de nuestro gobierno, como.
refutar las falsedades en que se esta
cebando el despecho i el espiritu de
partido? Repito que sin duda V. tendrá
razon. Mas yo que no siempre
me conformo con sistemas ajenos, aunque
no siempre tenga -me"clios de refutarlos,
ruego á V. que baga ~m P!"imir i
circular con la Gaceta de Colombia
las dos traducciones ·que acompaño,
quedando JP responsable al costo. Ambas
han sido publicadas ya en gacetas
de Caracas, pero estas apenas circulan
en el resto de Ja Repuhlica.
Ojala que esto sea compatible con
la imperturbable seriedad que V. Je ha
dado a la gaceta, i a pesar de la cual
me suscribo ·
Slncero Esti'mador.
_ BOLIVAR.
-Pari.s 9 ele setiem/Jr,.
SOBRE LAS CA.LUNlUAS CONTBA BOLIVAR.
Si las mas odiosas imputaciones quttan
bien forman de concierto la envidia.,
la injusticia i la ignorancia no
sirven sino para realzar mas el mérito
·de ]as grandes acciones : si persiguen
los mas ilt.lstres nombres como una
sombra que los hace mas brillantes-;
entónces nada falta a la glo~ia de Bolivar.
El ·ha encontrado entre sus con ..
temporáneos casi tantos detractores
como amigos i panejiristas. Saludado
Libertador por cinco ó seis
pueblos que su espada ha libertado del
yugo español i que ha colmado de ls>s
bienes que produce Ja libertad ~ivil i
poll.tica; él oye, no obstante, su nombre
injuriado con los de usurpaeontinente7 han halhldo algunos
ecos que tas repitan en el seno mismo
del Nuevo Mundo. No hace mucho
tiempo que la Quoti'dicnne fundada en
'falsas noticias, celebraba las pretendidas
ventajas de la suf>levacion fomentada
por Bustamente, i se fel'i.citaba de ver
hien pronto a Colontliia lih1·e como el Perú
ºdel despotismo militar de Bolivar. No •
es de ahora que Ja Quotidiermt; denwicia
los proyectos ambiciosos del heroc
de la América mcridíona1.: ella pue
nes.
¿De qué proviene .es~ interés é inquieta
solicitud por la suerte de la libertad
en America, de parte de los
mismos que no cesan de declamar con.i .
tra elJa i de atacarla en Europa? Fervorosos
partidarios de la autocracia i
del absolutismo español, induljentes aun
para con el gobierno del gran turco,
¿como es que se eofuret.en contra lo
que ellos llaman despotísmo mi1itar de
Bolivar? ¿ Han manifestado acaso el
mismo rigorismo respecto del emperador
de MéJico? Sin duda que no; ellos·
hicíeron gracia a lturhide. lqs derechos
de la metropoli se allanaren mui · facilmente;
porque él los hacia recaer·
sobre si mismo, i en atencion a su
usurpacion se le perdonó Ja inde¡.endencia
de Méjic9, No hai quien no
haya ohtcnído indulgen~s plenarias,
hasta el dr. Francia. i se complacen
en encontrar. en él ideas de orden i
de gobierno. Si Bolh·ar conspirase
en efecto a] sometimiento o E!sclavitud
de sus conciudadanos, ¿ por que no
babia de gozar de la annistia concedida
a lturbide i al dictador del Paraguay?
No hai duda qne seria una tactica
como .t:ualquicra otra, hacer del
héroe que no ha podido seduci1·se i
que no hai esperanza de vencer, un
objeto de tcmol'.' i desconfianza pcira los
amigos de la libertad : ella no seria
nada honrosa, pero al menos probaria
alguna capacidad. Cfseverancia
i a su jenio ? Los que lo
tienen por sospechoso, ¿ lo han e~
nocido personalmente ? ·¿ Han pene~
trado el · secreto de sus ideas i sentimientos
6 han sido testigos durante su
morada en Paris, de sus conversacibnes
confidenciales en que su ·alma toda se
manifestaba en la efusion de sus ideas?
El" babia llegado apenas á los !l t años;
i. ya eh él ti atrtor ~ la libertad iba á
la par con el odio "i¡:oroso a la tira.;.
nla i á los despotas. Esto era en la
época del consulado ; el conauJado que
ciertamtl~te cubierto de gloria, se hacia
perdonar los golpes casi insensibles que
dirijia a l~s libertades del país. La
Francia con entusiasmo acéptaba e$ta
compensacion, i Bolivar entonces, mas
'previsivo ó menos Jotil que la :mayor
parte de nosotros (los franceses) odiaba
ya un déspota en Bonaparte, i su pro-"
funda ayersion se pronunciaba de un
modo que la prudencia habria debido.
moderar. ¿ Es esto hacer el ensayQ
del papel que segun $e Je atusa repre""'.
senta en América? ¿Tales indicios podrian
nunca haber anunciado el fut\Ji'o
emulo de Bona parte~
Los hombres que han tenido mayor
ambiéion rara vez marchan contra las
~oslumbres, las ideas i aun las preocupaciones
del vulgo. Rara vez Ja dirijen
al fin que reprueba la opihion
pública. La tlsurpacioh del pud·er no
fué en Francia tnas que un aéto de
audacia, no tenia nada de degradante
i la masa tn jeneral no formaba de
ella ninguna idea de envilecimiento. No
sucede Jo tnismo ·en Atnerica donde la
gloria de Washington ha brillado, sé
ha hecho pululai" i ha condenado a la
infamia al que se atreva a tentar otru
jénero -de influencia i de celebridad. El
uaurp~dor es alJí para siempre deshonrado.
ltur-bide ha hecho la mas triste
esperiencia, i su suplicio i lá catastrof4!
de Arnold son dos tradiciones espantosas
que garantizan por uiucbo tiempo
Ja libertad é independencia del Nue"\·o
Mundo.
La mayot parte de los que ponen
en duda Ja pureza de las intenciones
que animan al Libertador se verian muí
perplejos para ft.mdat sus opini~nes.
Si se entrase con dlos en una d1scu
·-sion formal serian bien pronto redu-cidos
a defenderse con vagos pre.sentimientos.
· Otros no obstan té han cteido
armarse de diverso modó ; d~ poc( l
tíempo á esta parte invoca~ co!1t.~~ Bolivar
una carta que le hab1a d1riJ1dO el
jeneral Lafiayette, i cuya respuesta no
parecía ; de aquí resultaron mil comen"'
tos, ¿no era evidente que ·Bolivar no
contestaba por temor de que se Jcscubriese
el sr.creto, j queria ser antes
incivil ~ue imprudente ? Mucho hubo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dP. costar para que renur.ci4sen <Í esta
ac11sacion capits-Unidos.
e;; natural suponer que en el alto rango de
necstra estensa Repilibli-ea se presentan objetos
ba~tante numerosos para ocupar Jas columnas
c~1toriales de un periódico semanal, sin necc~
1dad de ocurrir a los bombres i a las. cosas
tlc otra~ naciones; pero como es un pacto entre
cosotr~~ i nuestros lectores el que las disrutas
P?hhc&is no se encuentren 'CD rmestro
pap_cl, 1 _como. por olra parte el examen del
ca1·acter 1 s~~v1cios públicos de los hombres de
r; ucstro. propio pais, envolvería las disensiones
q!)ellos con qu·e
Ías diferentes .Rcpublicas le h ~.n honrad?, i
que han sido capaces de conferirle, es d~pr el
de ~L WASRINGTO'N de la América ele! Sur .
Cuando se conside:-a el estado de aquel país, el
caracter de sÚS ciadadanos i el potros padres fuéron
siempre hombres libre,1;, i habria sido imposible
que un poder despotico se lo hubier:l
estorbado : ellos entraron en Ja lucha revolucionaria
no para libertase a· si mismos de una
opresion particular ni -para romper las cadenas,
o sacudir -un yugo vergonzoso; · ellos exijieron
una participacion igual de derechos polüicos, i
habiéndoseles negado el beneficio de uo goLierno
entre otros que potlian aprohar, resuellamenle
efrecieron sus vidas i· honores pqr constituir
un gohierno propio; i fuero u capaces de
conocu su valor, porque pudiendo conocer sus
derechos, pudieron discernir tambien de donde
se derivaban, i como debiar~ defcr.dcrlos. Ellos
eran et:tonces ih1strado3 : los progresos que las
ciencias han hecho despues en este país, no son
mas que el adelantamiento jeneral en las re¡¡
ones mas favorecidas; in ucsli:"OS cole jies estaban
entonces tao liberalmente dctadoJ como ahora
en proporcion al numero de cimhdanos; i en
los estados del este estaban en planta los
grandes principios de educacion pi\Llica. Nuestros
padres el·an un pueblo singularmente
moral: ellos estaban pe netrados de aquel querido
principio de dered10 que no ~ olo lqs enseñaba
á obrar pcl" la causa a qne voluntariamente
se habían comprometitlo, sino a sostenerla,
empresa mudio ma3 dif: cil por consiguiente
pat-.-i el soldado patrioto. J,0s clérigos de
aquellos tiempos, i escepcion de mui. pocos;
eran tocos eelosos republicanos, i 110 dudaban
usar de su influencia, que entonces era mui
grande, para conmover el pueblo i animarlo a
la resistencia contra el gobierno tle la madre
patria: publicamcnte i en el púlpito ellos denunciaban
las medida$ de la lor,laterra i redaruah<
an !.J :;, bl'ndici-Qncs del cielo en favor de 11
-. ~ Jud1!\ pa1iwttc1L Habia muchos cl erigos de un
profundo s.lber, qLte t eniau un pl eno co uocimicnto
de los sen1imientos del pu ~ hlo , i no deí=l ··
ron nunca con sus e>:l10rtacione5, ú con su
ejemplo, óe_ manife~tarlcs q1~c el los eran lo .>
primeros.
¿ Ha suceclido lo n:tismo. en la América del
Sur? Por el contrario, m1~ntras que 1"!uestros
vecinos Jel .Sur han ,1crra.u1ado su sa ngre ~OD.
uno · cspontaneid:rd que manifiesta su adhcsion,
ellos han peleado por objetos q11e no comprendian
distiritamente: ígnorantes de la .. g r an ' política
de las naciones, ellos se nan s::p 11!·am igu i hacerse
dueños de su propío suelo, qne es lo m enos dificil
en una rcvolucion: concluida e st a, e llos no
estaban preparados para gohcrn<1 rse por sí
mismos: ellos se encontrarQu sin l.u eoas maxit~
as que seguir, i jamas habi:in g oz.ara necesa1·io
tiempo para establecerla i entretanto se requeria
el poder. Aquel pues a quien por Ja
voz universal se hahia prodamado el Libert:idor
de su pai.s, apenas podia ilcjar eñó un encargo tan peligrosamente ~ekg
a oo~ desafio al m11ri1lo á que velase .S1)hrc
su eje rcicio, i In resignó mui lcn1prauo, cxijiendo
del puehlo, que no eoc&1rg;1sc ni !i él
ni a ningun otro un poder tan ilimi1 a t10. Boli\-
·ar sin embargo ha "BiJo tan d1·sg1·at: iado, que
si acepta o resigna, stis motivos ln n sido im .•
pugnados i sus razones criticadas. El mundo 11!
exijia que S i! retirase, como Cincin.:i-10 á su arado,
como vVashington ai monte V ernou, p orque
este mundo no poseía Jos meclios d.: rii .;cernir
b cstension de las luchas inler;•>rcs, ni
la calidad de los matcri:ilcs con que el a r<¡ni ~
tecto poll1ico debi,r construir· !:U ec>
cal.irnniar 3 un hombre que ha hecho lodo l >
que se podia hacer por 13 lihertad d~ otros :
los eogañaoos de liuques mercanles,
que r.o tienen ni la o portun idad de adquirir
informes esact.os rebtivo:. á las operaciones
del I~ibert3.tlor, n i cap~id.id para conocer n
causa. · l\ecihcn sus impresione'> de aquellos con
qnienes hablan, sfan in quirir si d que les iaforma
e~ capaz de juzg1r, o si esta in tere
·sado en criticac. Nos corresp1rnde pe• ta11to
como a un puebio libre, suprim:r un~ porcibn
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 331", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875221/), el día 2025-05-12.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.