DE COI~OMBIA.
-_·· DOMINGO 3o DE DICIEMBRE DE 1827. TRJMESTl\E 26.
Eua Gccda sale los d'Omingos. Se suscribe a ella en lus administraciones
Je correo:r ele la.J capila~s de provillcw. La suscridon anuul vale 1u pe.
sos 5 lu del Mtnestre y 20. real1·s la de! trimestre,
El editor dirijira los numeras porloscorreo:1 a lus suscritores ¡ a los de es"J
ciudc:d, cuyas suscrtcioncs se reciben en la imprenta Bogottlna en /u calle
Je ki Uni"leTStdad, se les llevaran a sus COSO$ de lwbitacion. Er>
/a misma imprtnta se venden los nii.meros sueltos a 2. rea/u.
RENTA DE TAllACO DEL DEPARTAMENTO DEL CA..U<;A...
Lir¡1'idL'li:ion que manifie6la los ingresos í egresos que la espresada Jui te1.i /,o en la caja de "6ta
udministracion dr.parlamenwl en el mes de noviembre prdx imo pasado, i to cantidad lú¡uida que m 3o
,/el mismo res1Jt0 ex iste,,te, segun co1Lsla de lm1 partida3 del libro,; de /'"eo111probantes T'f!specti:fOS~
CAnGo DE CAUDALES. Pesos. JU.
Exi tencias · en 3 t de octubre segun el esta.to anterior • • • • • • • 1,748-4 ;
Recihid03 dt:lus admi,,istrru:ioncs su/Ja/temas por cuenla de loa tahacru vendidos.
De la administracion de Cartago. • • • • 1, 104-6 1p
De la -de Supia. • • · • • • 6oo-2 ip 2,956 5 t
De la ·tercena ele esta c.aplral. • 1,045-'2 '3/4
De la administracion de Altnogucr. • • • • :ao6- 1 •/>
Cargo total.
DATA DE CAUDALES.
Por los sueldos del :administradm-, contador, oficial mayor,
tercenista i oficiales 1. 0 i :a. 0
• • . • • • :aG<)-7
Por el del guarda Francisco Yaoguas. • • • • . 1~
Por et frete .te 10 cargas de tabaco remitidas de bs juntas ba1ta ---el
puerto de la Boeo:ivcntuu con destino a Barbacoas. • • • 1s..6
Por id. de 10 id. id. remitidas de de las juntas del Da gua hasta
o) puerto de la Bueuav., para surtiJo de la ad1nioist. de lscuaodé. 73-6
Por id. de :ao id. id. para surtido de la admirust. del Rapozo. 147--' •
G .,STOS ORDINARIOS.
'Por la condtict:ion de "-7 cueros en 3 cugaa ~ factoría. • •
Por~l v:tltJr de uu muo d~ plumas p&ra seni<·io de la oficina.
Por ~l de ·5 pliego• ·papel de oficio.
Por lot pOl'tes de correos. . ' .
DU-iERO DlsTRlBUIOO.
Remitido a la factoria de Palmira. • • • . . .
4,705-1 l
4•-3
1,6oo
Existencias en 3o de noviembre. • • • • • , • • 2,480-7 i
Administracion . .tcpartamc~tal c1e ,tabaco.t .del Cauca_ en Popay~a a 3 de dic;Jembn: de 1 ¡527 __
Pedro de Ospma,- lnter-vme Jose Antooao Valencia.- V. 0 B. o EUllevio Ilortero.
ADl\ION. DE CORREOS DE POPAYA · .ESTADO
E ·wdo ~e. lus .valu_res i gastos que l1a tenido je11.~ral de . corle i tanteo que .moni{U!sla
esta arlmmzs~racwn ¡eneral de correos en rodo el el inareso , egreso que Jia tenido esta
mes ck. noviemh,.. de 1837. lesor~Tia dl'parlomental del Ecu.odor en
CA.RGo. Rs. de plata. el año 4. 0 economico corrido desde
AICBnce a fuor de la renta. I · o de junio de 1826 a fin de j~nio de
Yalor (te las cartas sob. en oct. 353 1827--17. o
J d.
I'~. tJe las cartas selladas a la mano. Cootribuc!ones de indijenas 48, 153-7
En frada de caudales. . 1990 Temporalidades 6, 745- 1 1/'l
Novenos • • • 22,664-3
Total cargo. 557 5 Va~anlcs mayores • i 5, 707- 7
nATA. Qumtos • • • 1 1-5
Car-tas sobrantes del me~ tle oct. 363 Papel sellado 4, i 67-4 112
J,t. •lel mes de noviembre • • 107 Azogne • • • • 112-3
Corresponrlcncia fr.anca de o6ci~3. 61 Cob:ichas i tiendas , • 496-6
Carmsde estravag. de pago re mil. • Tesoreri.a de Guayaquil 28,9g9-o
Gast. 01·din. incluso el alquiler de cas1. 27_3 Id. de Asuay • • • 12, 000• 0
805 Id. de 1827.-Sant:aao
·.Nut.es, Inkrvine, Rafael Salam'anca.
ciento •
J,J. directa • • • • •
Id. para ausilio de )a guerra •
Monteeio ministerial • •
Id. militar •
:Multas • • • • • • • •
Rejistros i anotac:iones ele hi·
potecas • • • • •
Tesorería de Cartajena
Capitacion
150- 0
11 ,885-2
5,8o 1-1 i¡:i
ii6 -o
421-0 1p
50-0
1,471.-3 •12
2Ó o
20,876 · 7
Partidas que por no St'r po·
sible sent.irlas en los libros
hasta su debido tiempo
estan pendientes.
Por 12,000 pesos que con
empeño de Jos 607 castellanos
6 lomin~s ~e oro depositados,
se proporcionaron para ocnrrir
a las necesidades urjentes
del Estado; i no se ha podido
.St!nlar la partida mientras se
veri6que su amonedacion para
saber su importancia en abono
del deudor , . • • • •
Por 1,451 pesos que ·son de
abonarse a distintos· deudores
al Estado con vista de las
cuentas 9ue presenten los · comisionados
para su cobran1.a,
comoque provienen de libramientos
jirados a favor de los
empleados dviles i militares,
que por no saberse indivídn~
lmente las personas a
quaenes cor1·esponda no se
ha verificado hasta el dia
DlTA DE CAUD•u:s POR sus
Masa comun de hacienda
Alcabalas • • • ,. •
Contribucion de indijenas
N ovenos • • . • • •
Papel St>llado . • •
Tesoreria de Guayaqail
Id. clel Azuay
Id. de BogotA . .
607 c."' 6 t • .,, D epf)silo en
numerario 3,331-6 ,, con
mas los 607 castellanos 6
tomint¡s ,de oro • • • •
Prestamo patriotico • . •
Sueldos politicos i de hacienda
l,200·0
1 ,45t-o
l\AHOS.
4.~68-3
28-6 1¡-..
5,?-83-4
4,402 7
58-o
4,ooo-o
8,000-0
3,837-4,.
Id. militares • .
Gastos de guerra
Portes de correo
Becas ue indijenas
3,331 6 1/,.
13,500-2 l/"'¡
17,3 70- 7 1
49.716-6
102,35 1-3
2 , 3 27· 5
3 60-0
'2 att ,837-7 •¡: ..
• Existencia 4,273-2 1¡-..
V. B. El intendente J. lJ'Iodeslo Larrea
--Mauricio José de Echanique.
-ESTADO
de tahaco de Gr.unca correspondiente al
mes de ocluhre de 1~h7 .
Cargo de mazos g rue30S de a libra.
Existcncáa anterior. .2, 197-
Recibido en el presente
Consumido en la tercena.
Id. en las receptorias de
los cantonea • • • •
160~
110-
Existencia. 1 ,927-
Cargo de mazos delgados de R medi,1 Jibrq
Existencia anterior 1 ,495-
Recibido en el presente •
Consumido en la tercena
Idus en las receptorias de
los cantones. • • . • •
J:xistcncía 1, 297
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GAC.ET:\ DE t:Oi .• OMBlA
Admioistrac.ion it?ner~l
Por no ideo á iJ • . • ·z7-4
97
I)or ''.98 ma.:tos delgados; los
19 a 3 rs. i los 197 á un real 29-4-
0'A.T A
En gastos comúnes i
a los
estraordinarios . • •
'Ln el 4 por ciento pagado
receptores 1-1
l~n sueldos de empleados. 1 70- 6
Resulta en contra de la renta -:--: • ¿9- 7
__Administrarion jcnoral de tabacos de u;¿.n'
ª 31 de octubre de 1827.- Manuel carr 0~
Juan AlviJres. ----- EST.-IDO
manual de la adminislracion principal de
alctJbolas de Cuenca respcclwo al presente
mes de ociu.bre de i827 ..
Efectos cstranjeros
Id. mH:ionales •
Id . del país
Ca1·ucceria •
Receptoria$ •
Ventas publicas
CARGO..
DATA.
Su c1dode1 administndor
M. <.Id 0111 ial intt"entor
Id . clcl almat eu1sta • •
ld. del rl'sguardo • · .
'Gas los de portts de e.arreo
. ·36o-3- ~
62.- 3-6
10-3--
10-4--
27 - 6-
47 1 - 4-
Líqniclo produt.to enterado ~1)
ta. tesorería ~e la haciend• pub. 323-1
t\dmiuistracion principal de <1lcabalas de
Cu coca, octubre 3 t de • 827 .-José Ochoa i
Cprrono, Antonio Granda.
ES1'ADU
que ~ manffkstn el ingreso i egreso del ramo
de olcabal11s en el mts de octubre.
CARGO.
Pot• i-scritur'ls i ren1att"s
Por e(e(tos estr;mjrros
P or carnes . • •
Por el ntmo de Sisa
.I •or viveres i drogas
DATA.
23-
22-2 ~
2 5
7
J-'J
So-
:Por el ..sueldo del aJmi!li&traclor, á
1·azon de quinientos pesos anuales
P or porte de correo .
41 -5-
4-
DEMOSTRACION.
P orl el cargo . So--~
P utj fa -data . 42-t-
.A}ransc á favor de la renta • • • • 7·7-6
Loi11Htuh'rc 31de1827-17.-.Águstin Rio
f ri'o i Perflltn. - RENTAS 11\'fERNAS ·nE CARACAS.
&t.ado 1¡ue munifiesla el ingrew i e1reso de l"
"(JminútraCÍ(Jn prinr.ipnl Je renfa.J internas de
Caracas en ermel de octuó~e- de J8a7.
DEBE.
J-:,.islcnda ~el mes a11terior .
Produl"to de ~tcahala en capi b l
J rlem en la so'balte1·oa ({d ganado
Jdem en las $Ubalt. dd i11 i.crior
Prnn.rl<> papel :.eflado en esta r::apital
l tkm en las suLalt. del in te ri or
l)rotivd,.
el fim, /.as conseCU111Cias.
Río de Janeir~ seti~mhre 13 de 1827.-.Al
ilustrísimo i escmo. sr. Marqués de Queluz
consejero, minislt:o secretario de estado i
ntgocios t:slra11jeros de S.M. el emperador
del Brasil etc:
RscMo. sENoR.
El editor d~ Ja "Gaceta del Brasil ,; ha
tenido la osadía de insultarme en ef num. 31
GACETA DE C.OJ..OMillJ\, publieado ayer, que tengo la bonra de diri-
Fieles a la djpisa . que adoptamos desde que .~e jir ª V. E.: mi pei-son:e i m~ carár.tcr punos
encargó de la d1reec1on de esta gacel.a, nunr.u . >lico estan allí vilmN1.te ajados: n1i deber
hemos oñadido a los docummtos eficialcs a Cll)'ll f'S rccltimar del gohiel"\10. de s. l\I. imperial
pub/icacion esta destinada, siilo noticias de hechos I~ satisfaccinn que el CáSo exije. Un paÍ$
q_ue importen. a la Repu'1lica, ó que l'mporten al hu•n goue.i·naclo como el Br:isil tiene leyes
1enero humano. El deher i la prudenria mdi- .qne repriman los abusos de la prensa, i
calum esta senda como la · unicu que deúiese se- sa~e lo que t!ebe ~ un miois.tro de paz i
~irse. Asi es que aunque en dias pasados hemos am1>tad. que ha p1sado esta tierra bajo la
visto circular hqjo el merecido titulo de Zurriago, protecc10n especial del ,Jerecho de jentes.
un papel Ion lleno de desacatos r.omo ofensivo a lu T('ngo el honor de reiterar á .V. E. las
v erdad dejamos al bue,. sentido del pue6lo co seguridades df! la mas a.Ita consideracion i
lomhiano descubrir i demostrar el abuso i el error aprecio de V. E. mui obediente servidor.
Ya esto ha sucedido. Pero liai faluáades qu~ por Leandro Palacios.
ahsurdas que sean, estan t.anto mas cahuladas para
alamwr í ex itar a la desconfi.an:.a, crtant" son Rcpúhlica de Golomhi,~. - ln.tend~ncio del
mas eJco.~os los medios de descubrirlas. i mayor el departamento de f'ellez.u.ela. Núm. 7.- Camal.
con que amenazan. Tal es por ,,je..mp/o lSti_mo
pásado, <¡u.e puhlicamos a cant,·uuar.ion: i por p~>T.son a 1 r:nente, por lo.s eslraordjnarios ser·
inneU SIJrio que poresr:a, nos mPJeve el deseo del 91Cl0S que ha hecho a Colombi;1 i éÍ mi
bien publico a recordar á los escri tore:J cobmhia- mi. smo per~onal rnente, llevando en n1i com-nos
'Jl'C no ha de adopl.arse este sorero Vicenté L~cun:l . Hago
viada fanta.cia, sirw para iustn.tir, demostrando ¡0 á VS. e!>ta espnsicion para evitar r.ualquicra
que importe 0 convenga a '" r.umzmiáad. _ !\'o so.rpresa que purda cansar' al gobierno un
merece maror aprecio que aquella ,:onjelura la no etrl1culo irnpr('SO en el núm. 5. O del perió-ticia
relativa a la divisinn ausiliar de lJolivia die.o tituladu el Federal con la suscrícion de
i!,Jln csttl. e11 peifect.a cont,:ad1'ccion con la comuni- Unos recelosos, en que se me calumnia
car.ion del romnndanle jcnerol de Potosi ul del al rosmenLP, i quiuo desde ahora dejar estos
bat.allon Voltijeros 7ue tam /Jien pu~licamos, i con ~ct:hos niistrados de un modo . que sirva
el adiculo ,C/UL_ copiamos deJ ~losqnito .que es 'uno tn todo .t.•empo d<' coofusidn a mis enemide
los perzO~lCUS <¡1:1.e se f'u.blz~an en lhzu¡uisaca: gos: har.1endo pr<'Selftf' a VS. que segl\D te.P
ª tantos a quienes no he podido ni
en multipücar los qficws amtsfo.,os que hayan de rl h • J • 1 · d
estrechar las relaciones que exisúm entre uno i '¡ .e u o .cretario de la guerra dd gobierno de Co
Jombia cuya reroision es sumamente importante,
por .c o n1encr las noticias del desemb
arco de un cuerpo ele trQpas peruanas en
P ail :t i la direccion de parte de e\las o s pucs del correo.
D ios guarrle :1VS.-L. Pebres Cordero.
DfVISION AUSILIAR A BOLIVIA
Al sr. comanrlante del batullon Vollljeros.
Potosí agost.o 31 de 1827
En el es¡J3cilioa i suhordinacion.
La justicia me exije a hacer a V. ata m.anifestacion,
sintiendo por mi parte un. placer
especial en nenar este deber .-Dios guarde á V.
L. Galíndo.
(ART.DEI. .. MOSQUITO NUM. 2. º)
Chuqui.saca t5 de setiem bre de 1827.
E N 1 ' B. E T E N l 1\1 I E N T O S
508R& SUCESOS M1LlT ABtS.
Aunque el Condor hl c->ntestaclo al Peruano
num. 1 1 lo ha h.-cho tan tic p;tsu,, que .el
Mosquito que no repara en rnenudenc1as qu1c
re tomar parte en el asunto de que i:e trata,
aunque para ello haya teni '-! q nc Lu.scar
datos qne sohrabac a Sll colega.
Si la carta del Libertador desde Popayan
del :¡6 nte dºel consejo, poco mas ó menos .
estas palabras.
''V. conoce laa dificultades en que se halla
envuelto el jcncral Sucre enclavado entre
cuatro enemigos.• L a r~.solncion de no
reconocer á Bolivia {en Buenosaires) debiera .
S"r ótil. ~ ncre, si Jos hombres fueron sen
satos i no loc0$; pero ya verá V. el efecto
gue ti f'ne esta pedida ammun: desde luego
los ambic1osos van a encontrar una peaña
en que montar para g-itar contra lo.\ libertadores:
los ingratos, insensatos, creen que ha
cernos hien con malicia i por dominar: ellos
verán si su patria se convierte en el infierno
t·:m. estas chuchnrnecas las que poch~
n dar liberlad á Quito. E~ cierto que
e~ h :,tallon. n~m. 12. 0 del Pero se port&
bien en P1ch1n.c~a aun,ue fue derrotado; i
parte de el pr1St0nero o devolvieron los
españoles despues de la capitulacion i pero
este cuerpo fue o.rgani~a.do por ~l -coronel
Urd~neta c?lomh1ano. 1 de sus capitanes,
Alznru, A_nzma, lsquu~rdo, Eli~a l de i otro
mas e~an colombianos, i fueron los que lo
coodUJe~oo re~larmcnte: sis~ otros oficiales
.bub1.eran sido .co.mo los capit.tnes. · ae
habr1a sm . duda chslrnguido ese h:itallou :
prueba de ello fue qoe el ntim. 4. o todo
peruanito dese~o de.r campo de h;\talla al
empezar1a. Diga ¡¡ 1~sto es ve1 dad el jeneral
Santa.cruz, que ~_1 1ando vió disp erso el
num. 2. ~ se ocupo (el jeneral) cie ir en
busca de muoicionu una milla á retagnaa-dia
del campo de h:ttalla, i volvió cu:irnlo
Magdalena i Paya hoi Pichincha) alcanzaron
la victoria.
Para. esa campaña no necesitaron Jos
colombianos de un solo suldado del Pcr6
!!ara nnda i par la corrct>poncJcu~ia de La.ra.
Notese en respuesta .que este mismo per10-
dico ofrccio poner cu claro los plaues de 1
la monarquia a que aspiraba el Libertador
por los J~apeles tomados á aquel jen~ral.
Hasta ho1 estamos esperando su pubhcac1on:
i uo se diga que por moderados se han callado,
porque en esto ·.!e mocleracinn los
periodistas de Lima son jentc de novcdacl.
Los ausíliarcs han quedado en el Peru
porqne el congreso . lo quiso. Han quedado
en BoliviA · porque Ja ·asamble_a jéneral l':'s
pidio, i luego el con.greso constituyente. Sin
embargo eí jeneral Sucre ha estado cspo11-
taneamentc despachandolos conforme ha
podido crear tropas nacioual<:s. Y 3: hu hieran
querido oneslros emulos 1 enemigos que
, ¿_I 9ue hizo e~a division despnf's de llegar
a V111to? Sa 1efe se ocupa en enredar
aunque torpemente. A los vecinos rle Quito
les ofreció los amilios del Perú rara gue
iodep<'ndizasen el Sur, sf'parantlo .. e d~ Colombia
desde el Juanambú. Alguna ve&
hemos oido á los ~olombianos qurjarse de
esta conduc.ta de Santacruz i ductab.1mos
algo; pero hemo1> visto un reciente papel
oficial de Qnito en qne lo <\S<'~ura con
datos. ¿ 1 que mas hizo la divi~1on? Suj~
neral trabajaba mucho en el iu~~o i perdió
algun dinerillo se le pagaron ajustes al rl.'gresar
¿que ajust<'s bahiao de dars.-le? E1 gobierno
de Colombia lrs pagaba fielmi>nte sui
b-.,h~res mrnsuales •.,. •. Es verd;ul que el
.,..,. Los de Limn .'>nhen qu~eljweral Sucre
cuyn suma de/icndtz.r1 conocen alii, i nsf i.•
!fado por las calumn.ios . que le /1v1111lnn,
TW$ dejara antes de ()l(oslo dtl R : i se
ernotiinn en alt¡fJrlo cunnlo antes por.que
cnlc.'Jlnn que nos divideremos i ello> en ·
lmr.1n a ponernos en pm;. 1:.:1 jeneroJ
Sucre sr. ¡,.¡, en a!{osto pró:~imo, porque
nsi In !JrJ dectnra.do irr,.vocnblemenlt ; pero
con el i sin él, nu so" los per11.n.11os los
que "ºs dominen . Si nns in•Jaden; lavaremos
cnn su srzngre el s1Jq11ro de (,'ochahomho.
los robos dr, Potosi, los as'smatos de la Pa:i.
i /ps tJltmjes ii Chu9ui.mc11 que hrzio Go-
1yeneche TIOS hicieron impu"ementt ."
.., Creemos que son el Perú, B1Jtmosai -
res, Chile, i el l1r1uil.
11 .,."' Las tropas perwmas se paga/Jan 1'
Sl.ltldo entero; i /as eolomhi01u1S a mitad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
so\ctado peruano no pcrcih1a mas 'lnc ~a t
J".1c\ou: lo es que los cucr_pos de ~olomh~<:.
t owian mejor, p~ro t~m~c? es cierto· mbianos mverttan en el ranclhl
fiel s1>ldai:lo los cinco pesos , sin que prccedierS. gnli e los del l'etu 1 Colombia 1
lis h .1bia nmi form:1lt:s; fº" léts qu~ el
l't>'rÚ t:ra QUligatlo fltl1S en el bar a ltun Vargas: dos nul,
treci~utos i1 lo sumo en la 3. ~ div.iaioo:
~eteéit'nlus ro el hat<1lloo A}'arnc~1<-!: 1. do.'.
c:icútos esr<1rns fl11P. que_don ~~ Bo\1v1a 1 que
'hac·eu ('0 tnil 11 udH> mil qumu•ntos hof!',bl'~S.
Con solo Jo._ prisioneros que. el e¡ercito
Lihertador (los c•1e rpos colomlu:.nos) tOf!laron
por rcsnltado c!c Ayacucho, les ~ulnera
l>atila m¡1-; al P~ru, ni porque ha prr.scmd1do
c:le m<'st: l~rse en. sus instituciones, ni porq1?e
en estos últitnos meses ha mo>lr~do practt ~
caineulc qnc en nada quiere intervenw· so ·
bre los ne¡!ocios pcrnanos, ni p\lrquc en fin,
le debrn la lihcrt:\d qne hoi tienen, han
escusado los periodistas de Lima de insultarlo,
de calumniarlo i de descender a los
mas clcmoraliz:ldos i vergonzosos ¡actos. P"ra
vejarlo. Ojala ~te el Mariscal _de Ay:!cucho
conlinue oesprcc1an
lazos, 1)0 obstante que en toda la camp~ña
iolo perdió ochenta homh'res muertos i heridos.
A pesar de que el ieneral Sucre solo
pedía a Voltijeros, convino cuando fue esta
fü,.ision completarla con prisioncrns hasta mil . cu.atrocionlos hombres a su salida de
(;olombia. porque H consideraba la nece~idad
de· tropas en el Peni. A.I marchar de
Quitq, SantaC"Tnz tenia esta fuerza cabal;
pero su descúido i el dcso~den de sus 1cfes
produjeron ~ue una gran parte desertara.
Al llegar a Gnayaqúa reclamo del Libertador
la fJferta, e~poníendo que el dehia salir
del territorio de Colombia con mil cuatrn •
cietttas pla?.as, i aunque J!O era el gobierno
responsable de la inhec~tidad s los soldados
I ~l~garon al Pero los . cuerpos: · su jefe
los r~ciht() completos· áhordo.
IA>s qne han mormur.ado que se saquen
peru:anos -para reemplazar a los cuerpos co.{
om'füarios· qQc libertaron al Perú podiao
~otdar esta relijit>s\dad con que e't Liber~-
ad~ tu~plió llos compromisos del jeneral - ·vn. mayor del Perú lo.maba mas sueldo que
eJjei,R'ai Sucre que ·fft"a e~ jc11eral e1i 1efe
atl eiirc/lo. -
Si el año 23 hu bieramos tenido un jéneral
que comprometiera un sold':adu contra
tres en un apnto, él ejercito de Santacrnz
único netamente P,eruano que hn pens'odo
combatir por ·JrJ 11hertat/; se huhiéra presentado
á medirse contra veirite mil espa-f
ñoles. Pero bajo ta\ jeneral, bajo tall's
jef~s i h~l· o tales hombres han. btiido seis
o siete m1 peruanos delante de poco maa
de tr<'s mil enemi~o~, i han llevado á su
patria fa infamia, l_a vc1·gücnza i d .~proliio
de pasane ¡.al ení'ungo l0s 1·cstos fuptn·os, i
Ja l111millacion dt> que un eslran¡ero, ra11
cue1·pt!S estranjcros ~l' ene~ rgase de la rausa
del pais para dt'feudcrlo. 'l'recir11los quince
nrnjistrados, jcneralcs, dipnt'-tdo~ etc. etc. etc.
ali1tatema lo comunico á V . para su iritcl ijencia. i
para qne con J~ vdod~ad posible dirija V. el adjunto
:l su Jcsllno-Daos guarde a V. Fr. Justo
Gaona. · ·
CA '11. TA DEL MISMO.
Colaisaca noviembre 1 5 de 18:i7.-Sr. ju«-z.
político dr. Ramon Esrudcz.- 1Ui amaffisimo
amigo de mi sio~ohr aprecio: hoi de .la 'focha
a fas siete del día se me co111unica de
l.\'1a~.lrá por un amigo que viene de Piura,
como el 4ia 5 del que rije desem barcaron
en Paila mil hombres los miemos qrie se tli rijen
a la Tina, i que deberan iestar ·~bi, ·ttoi,.
o maihna, para unirlos con cua tro mil hotnÍJres
mas que por ti erra vienen de Trujillo
pasará nuestra Repúhlica, i no hai duda lo
verificar~n así, si 1rnellros bravos colombianos
Jo permit.en : pero entre tanto e tos puntos
estan espoeslos. Siendo pues un propio deber
mio por mi fidelidad i p;i triot ismo , se locomunico
a V. sin pérdida de t iempo, pro~estando
a V . harerlo en lo sucesin, de ruant<>
sea positivo i cou SCf;urida.t alcansc á saberlb.V.
viva en la firme i111e ! ijenci~ de i\Iacar:á,. dirijiclo
·3 di,ho P. en la que Je comunica un
moso de didlo P . qul! se ha vcn;do
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 324", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875214/), el día 2025-05-12.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.