GACE1~A DE COLOMBIA.
N. 315. BoGOTA Do.1t1tNGO 28 DE o<;TuBu 1>E l~S27. - 17 TRIMESTRE 25.
Esta gacela Jale lo3 dominaos. Se suscribe a ella en las admiaútracioms de correos de las capitales de provincia. IA SJücricion anual vale 10. peIOs
5. la dl:l seirustre y 20. reales la del trimestre.
El ediror dirijira Ú>s nU,meros por los correos a los suscrirores y a lo• de e.sta ciudad, cuyas suscn"ciones se reciben en la imprenta Bogotana
llft la calle d~ la Universidad, SI! les llevaran a sus casas de hahilLlciun. En la misma .imprenw se venden los numeras melws a 2. l'eales.
DECRETO
4UTORlZ.\.Nl>O AL P. E. i>.~R.A QUE H . .\GA.
LOS AR R.Ef'.LOS QUE CREA CONVENIENTE.-,
EN L \ P .\.R.TE AD'11l.US1'RA.TlVA.
DK L~ HA.ClE.ND..\. NACIONAL.
El senrirlo i <;amara de representantes de la
república de Colombia reunidos en congreso.
Vista Ja notá del poder ejecutivo del 13 ·
del corriente sobre el arreglo de las rentas
nacionales en so parte administrabva i
· Cmu~~DER.A NDó;
1 • o Qlle por haber ocupado de preferencia
la atencion ~f'.l con~eso asuntos do ¡¡ra~·ed:id ,
no ha pochdo venficar el arreglo mdu~ado:
2. o Que estimandolo de grand impor:ancia
¡ uriencia.debe proveer á esta neces1dad
del m•>do que le sea posilile ; han venido
en decretar 1
D&cRET . .\1'.
A.rt. unico. El poder ej~utivo· en Tista
de las indicaciones prcscntadas al contteso
por el aecretario de hacienda en sa úfüma
memoria; i segun lo exijan _las circastanciu
actu~les de la RP.púhhca ; hari los
arreslos que estime convenientes en la· parte
admaoialrativa de la hacienda nacional, dando
cuenta al ccngreso en su proxima Teunion
de las ~e haya ejecutado erf virtud de esta
aulorizacion, p:ira su aprobaclon o reforma.
Dado en Bogo ta á 25 de setiembre de tfh 7 - 1 7
El presidente del senado-Yice1i/8 Borrero.El
presidente de b camara de repttsent~
ntes-- Jo$e M'!rbl~ Orle{f_a:-- El
aecret3rrn del se~aaJo- Lw.s fl orgas re¡'adn.E
diputado sc~retario de la dtmara de
re.presen t=-ntes- 111 rm u el Bernardo A lvares.
Palacio del gobierno en Bognta á 26 ele setiem ·
brede 1827 17 E¡ecutesc.-SaMo~ BOLIV.\R..Por
S. E. el l.Aibertador presidente.- El secretario
de esta,l·• del de:>pilcho Je hacienda,
José Varia del C"n1Lr.<;>.
DECRETOS
DEL PODE!i EJl:.'CUTIYO.
S111110N BOL IV r\.R Libertador presidente
cte. cte. etc.
~n ejccucioo de la le! sancionada en -i3
de julio último que manda cesar el descuento
que se hace del sueldo de los militares,
para montepio, he venido en decretar lo
siguiente:
Art. 1. o Cesara el descuento para el mon-tepio
militar, desde el ~ia 1. 0 del mes
si~ñente al en q11e se reciba este decreto.
Art. 2. e:> Todas las tesorerias drrarta ...
mentales. o las comisarias donde bs bu.hiere
remitiran a la secretaria de guerra un estado
circunstanciado de lo que huhiere entrado
en sus respectivas cajas, pllr r:u;on
del descuento
militar, a los 6ncs que indica- el artioulo
3. 0 de dicha lei.
At-t. 3. o Lo:sinteodcntesde los tlepartamentos
ay;sarán al gobierno, por la misma secl'etaria
el dia en que en el d~partamento idente el secL·etar10 de la
gue.rr.a.--Carlos SouKLl!.TTE.
Su1ol'f BOLIY.iR Liberla1or presidente
ele. etc. etc.
E't:tndo encargado al pocler ejecu tivo por
el art. 1 24 de la coostitucion el cuidaF de
qtte se cum¡>lan i ejecuten las sentencias
de los ju:tgados i tribunales de la H.cpáblica,
i teniemfo seguros informes de que
en lo$ prl'.sid. os de los castillos i plaza, de
árnH:s, ~ los que son condenados l<>S reos
de delitos graves, hai descuidos i arbitra·
rieclades dignas de reforma, be venido en
decretar lo siguiente:
Art. r.? Sin embargo de que los reos
condenados á presidios en las plaza.s i clstillos ..
deben seg~ir como hasta ahora sujetos a la
autoridad inmediata de los jefes milítat"es a quienes toc¡ue presidir los trabajos, tambien
estaran bajo la supervijilancia ~el. in:
tendeate o gobernador de la provincia, 1
aun bajo la de la autoridad superior civil
del canton eo que ae halle situado el
presidio.
Art. :a. o Ea coruecaencia los intetldentes
i ~madores diapondran que se abra u,n
rejistro en sns respectivas oficinas, en el
que te copien las sentencias' de todos lo$
reos contlcna.fos al presidio 6 pretidios existentes
en su respectiYa provioa.a, aootandose
el dia en que pr-iocipiaron a cumfMir su
condena. J ... o mismo se . hara en lo v"oidero,
siempre que a gan reo llegue al
presidi.>. ·
Arl. 3. => Nlngun reo condenado ' presidio,
aun cnando baya cumplido. so condcn:
t, podrá ser puesto en libertad sin que
preceda. una providencia del intendente o
gt>bcrnador de la provincia, en la qlle se
espresar.í ~I tiempo p:>r el cual foe condenado,
cue\ndo cemenzó, i el dia en que
cum¡.,1ió la condena. Cualqniera reo que
no tcmO'a consigo este do cu mento sera perse.
ruid: por las justicias territoriales como
de~ertor del presidio i remiti~o nuevamente
A ~l.
Art. 4. 0 Ninguna auts, i d&sposiciones vijentes. Si alguna
autoridad civil ó militar contraviniese a
esta disposicion quedará sujeta á la responsabilidad
decretad~ por el cap. 9. 0 de
la lei de 11 de marzo de 1825.
Art. ·5. => Los intendentes i gobernadores
deheran á lo mu tarde cada cuatrl) meses
hacer visitar los presidios establecidos en
sns provincias haciendo pres.cutars.e .;l. todos
los reos qnc en ellos deban . ex1shr pái:a
ver si cnrnplen sus con den~, s1 se les eltl -
me de los trabajos o si bar. fugado; sobre
todo lo cual podran tambicn recibir cuantos
inforrues juzguen · convenientes. . Antes de
la visita p~rticiparán a la respectiva auto-ridad
milita?', que van á hacerla i dar:ín
cuenta al P. E. por la secretaria del in·
terior de los defectos que noten en cada uno
de los presidios, sin perjuicio de que dicten
entretanto, las providencias convenientes
para aprender los reos que se hayan fugado,
i para que se conserve el debido orden;
estas dis.rosiciones se cumplirán por
la antoridad militar.
Art. 6. 0 Habiendo escases de presidios,
especialmente en los distritos de n1gnnas
cortes superiores, los int~ndentes informaran
tamhien los lugares en qne C(.)nvenga
establecer nuevos presidios, sujiriendo lus
medios de verificarfo con el menor grava:.
men posible de las rentas públicas, i con
la sf'?guridad necesaria para que los reos no
se fugut!n i sean ejecutadas en todas sus
partes las sentencias de los tribunales.
El secretario de estado del despacho del
interior queda .encargado de la ejecucion
de este decreto.
Dado en el palacio d~ gobierno en Bo~
ta :í 20 'de octubre de 1827 -17 .- Sur10R
BOLIYAR.--El secretario de estado del .
despacho del interior.-Jose M. RuTl\ÍlVo.
CONCLUYE.
'1 Indica tk las eomunkaeiarMs dirijidas
poi' el patkr .jecUIWo a la lto~ra/Jlc
ellmara del $6nado en ID snion ordinario
de 18217 por la set:rllario Je guerra.
En '4 de julio se ioclu yo una re·
¡>resentacion del coronel del Perú José
Gregario Escobedo, en que solicita el
despacho de jeneral de bri~ada que le
CÓnfirió e) año de 20 la JUDta provi•
aoria de gobierno de Guayaquil para que
el congreso resuelva lo que corresponda_
Á lo ellmnra de reprYs•nlant•i.
En 25 de mayo se hicieron esplicaciones
sobre la conducta observada p()t el poder
e¡ecativo con reseecto al movimiento politico
e¡ecutado en Lima por nuestras tropas
ausiliares al Peru.
En 27 de junio se acompañó el decret~
espedido en ejecucion de la lei organica del
ejército.
En la mism:t fecha se ioclnyó ~na repre-
5entacion del ciudadano José Goozales Leiva,
en qt1e solicita se le mant.len pagar del
tesoro p1iblico 2,381 pesos que importa un.a
cueota formada .por C1 coronel Luis P.
l .. acroix, de los gastos que hizo de su peculio
en una comisioo del senicio publico
que obtllvo del Libertador presidente i c'1yo
documento aparece endosaClo á favor del
mismo Leiva para que el congt"eso acordah
la res<>lucion que fuese de justicia.
En 5 de julio se dirijieron en copi3 los
decr~tos de 1 2 i 1 3 de diciembre de 1826
.¡ el de 13 de mar.zo ultimo: el 1. o
suprimiendo los ayudantes mayores de escuadrones,
i designando las divisas de lo•
capitanes mayores: el ~. 0 sobre arreglos
en la artilleria; i . el 3. 0 restableciendo la
comandancia de armas de la provincia de
Buenaventura,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 :q D~CE
de las cctm1mí,:ricitwes del podtr ejtcutivo
dirif idas nl congaso durante sis prorog_a
i sesiones esiraordauuias .por la secretan,a
dt lu:zclenda.
E" 1. 0 recibido varias reclamaciones
que por conducto de los intendentes
han ·hecho los jejes políticos i municipalidades
de· algunos cantones de Ja
Republica contra lo dispuesto en 28 de
marzo del presente año para. que Jas
correspondenc~as de los segundos se paguen
de las rentas ncerniente a l~s
municiP.aliALES.
ADUANAS.
Ramos.
lmportacion.
Esportacion.
Consumo •.
Toneladas. • •
Pena de rctardacion.
Almacenaje.
Patentes. • ~ .
Derecho de moneda en oro.
Idem del anclaje.
Idem de calacion.
Depositos. •
Diversos deudores.
Derecho de sal.
Aprovechamientos. • •
Productos del año anterior
cobraJos en el p1·esente.
ltlem aproximativos. •
IO J, 188 3
1.208, 146 3
Total. 5.688,019 ~
CASAS DE MONEDA.
Existencia anterior. • •
Valorde las rendiciones de oro.
J rlem de las de plata.
Febles de oro i plata.
Valor de los bocadillos •
Líquido.
TABACOS.
Producto de tabacos de ºJ· ª· ldem del polvo. •
Tola/.
CORREOS.
ProJucto de corresponapei sellado. •
800,380 7
137 .li
66,399 2.
44,o~:í ·7
467 7
210
538 4
ll t,659 :
23 t '' 71 .r¡
213,261 3
34,73z t
52,776 5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Agnan1icntes.
Véndutas. ·
Novenos del E~tOJdo.
Aprovechamfontos. •
ArrcriJamientos de casas,
t icrras i bodegas. •
Derechos de fundicion.
Escovillas.
Vacautcs m:tyores i mr.norcs.
Tieaas haldias. •
JJroductos de imprentas.
Noveno de consul-idaciou.
Nuevo espolio. .
Produc_tn~ ., dc ;\zog11c.
ldem de polvora.
J •t la H.cpühlica clcl Pcru.
1H!lsa cornun en el dcpartamenro de marina·i
7,8i4 5 guerra.
1, 280 7 Es en mi poder' Ja nota de VS. del 15
. 860 2· de agosto, en que VS. ·trascribe la que
131,363 6 con igual fetha dir~jió al sr . . jenerá!
i.895,7oi 7 Igna~io Torres haciendole alguna¡ pre-
3 1 '7 48 venc1ones.
2534,,g2o146 .53 ·D e l os cuerpos que m. an d a elgobietno·
. 1,466 6 marchar a la capital, hai en este depar-
20,528 5, tamento dos que son Rifles i Husares,
':l,5o.5 3 pero no puedo desprenderme de ellos
1, 53 1 7 en las críticas circustancias en que se
81 4 ha·lla el Sur. Acaba de estallar en Gua-
1 ,586 yaquil una rc,-olucion· por· el Perú, que
~;:;~~ ~ · ·ha sido sufocada por Ja seccion de Áya-
3,480 cucho como lo vera VS. en la carta qQe
. 200
75,.·33 2
316 2
174,.531 4
744 1
a1.an 1encra.l de estud10~
· J.ibertador.
Los fefes que mandaban los cuerpos
insurrectos de La 3. co habrá informado a vs. el jepe ..
ral Antonio, Obando. El 2~ 0 que es
Lopera no solamente se habia compro~
etido a trabajar por }os intereses de
aquella República~ sino que viendo
frustradas sus maquinacionés , perversas,
se ha 'fugado á ella para ir a ofrecerle
sus servicios. El capitan Arrieta acaba
de comprobar su tra.icion. Solo Bustamanle
a fuerza de escritos humillantes
i de protestas al gobierno ha hecho
cree.r que venia a sostener la constitu-cion,
cuan~o ~u €Onducta posterior eatá
~n contrad1cc1on. con tales principios,
1 cuando no ha1 un solo peruano que
no esté con-.enci~o de que este jefe
t?rnaba a su patria para hacerte traiCJOil.
· En fin, el tiempo presentara
e! ~~ia ~e Ja verdad. i entGnccs el gobierno
1 los colomb1a110s sabran hacer
justicia1 a los que Ja 'merezcan.
Dios guarde a VS. Juan Jo"s'é Flort1J.
Capitulo de catlo a que SI refiere d oftao
anterior. .
A consecuencia de habe; pren'aido Elisalde
algunos oficiales de Guayas i ai viejo
Arrieta por cediciosos, estalló "el 1 o por la
ª?che una . revolu_c~n en este cuerpo movida
por ;fosé Arneta quien . puso ca libertad
a los presos, tomo la artilleria i bs lanchas
. . Elisalde se puso. en ·el motnento a
Ja ·cabeza de Ayacucho, i ha hecho frente
a los revolucionarios con bas~antc enerjia
acantonandose en Ciudad Vieja. .
El cabildo se reu~io ayer para resolver
sobre la. deposicion de Elisalde que ~ra lo
que quer..μn los Guayas; i Nobga i los principales
vecinos que concurrieron se negaron a ello.
Por mas de· dos horas bao eslado al romperse
las cabezas, i al fin :viendo los disidentes
que· el ·cabildo . i el .pueblo estaban
en favor de Elisalde han plegado i ·se hau
convenido en salir desterrados al Morro
devolviendo las lanchas etc.
Hoi á Jas 1 2 se han ido, i Elisalde ha
-ocupado la ciudad con loa ayacuchoa i parte -
.del escuadran Husare~ á laa 4 de la tarde. ·
. EJisalde se h~ pronunciado abiertamente
por el Libertador.
Los Merinos i el coman'«lante Barrera se
han portado mui bien, i el hatallon Ayacucho
divinamente.
El intendente Novoa Ji.a manifestado mucha
firmaza, i ha contribuido mucho '
que esto no termine desastradamente, veremos
lo mas que ocurra i se lo escribiré
des pues.--
3.,. DIVISION AUSILIAR D&L PEau.
. Ya que a los '6atallones CAracM,' Rifles i Ayocucho,
i o los escuadrone.J 3. O . r 4. o tle Husares
cupo la desgrat;ia de perteneaer a la div1'si'on
que se · amfJÜnll en Lima el 26 de enero
ultimo, n()s apresuramos . gusl.osos a puhlir.ar bu
siguientes pnu'6as del ensaño que en/Dnces pa setiembre 22 de 1827.-A/ .Jeño.r
se'retario de e$taOO i jeneral de S. E. el Libertador
SEÑOR.
Me honro demasiado al acompañar a V. S.
Ja~ representaciones que hacen a S. E. el Li~
ertador, los batallo,nes Car~cas, Riffu i
Ay-acocho i los eacuadrones 3. 0 i 4, o de·
Hus~res, para que V. S. se sirva elevarlas !t las
manos del gran Ilolivar a fin de que . se
penetre S. E. que los cuerpos del Sur estan
prontos a hacer los sacrificios mas costosos .por
el hombre ilustre que los ha hecho antes para
redimirnos de la servidumbre.
S. E. el Libertador puede contar en todo
tiemp~ i en.toda circunstancia ~on los corazones i
con las espadas. de mil e~ de vahentl!s que se han
tteñalado en los peligros i que se consagran ahora
al creador de tres republicas, el incom.-
parable B .ilivar • .
Sirvase V. S. aceptar la seguridades de nns
respetos como su mas obediente i se¡uro ser.
vidor ,..Juan· José· Flores.
EscMo. sEÑoB..
Los jefes i ofiCiales del _hatallon Caracas
tienen el honor de preaentar~e ante V. E ..
para darle un~ .prueba inequívoca .ie- sus
verdaderoa senbmientos. El 2b a._ enero las
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tropas de la 3. '°' CJ~vísi.on. cometir-:on. el
acto mas estraordinaricit ¿e msubor5 reveldes,
'i · que desconoeiendo su·. déher quieren en
;:m día echar en un profundo olvido las
. glo.rias ad~iridas en c1en batallas.
. Señor , el batallon Cat'acas desea que V. E.
sentado en el trono de la justicia sea el ar- ·
Litro de· loa destinos de los hombres libres
~e Wm defendido IU patria i defendido SUS
deberes .sin que el menor iotues lo ·baya
comprometido, nacido rico t! ilustre nada lo
·Lá llamado a ~jercer la primera majistratura '
.sino el deseo de hacer feliz 4 la nacion coJoruhiaiia.
.Autor de.este nombre ha ·querido
~ar. un. ej~mplo de ... audeza .i desint~res sin .
igual.. D1gneae V.·. E. sr., despremar los
· cletractorcs. que mansillan el nombre ilustre
de. V. E .. amhicionaado ·su puesto, pues.mi-.
entras exista V. E. i ·existan colornhianos
segun· nuestros votos, ninguno nos mandará
aino el ioclito ·Bolivar· que nos redimio de
la servidumbre i nos dió · set. El batallen.
Caraca¡ no se olvidara . jamas que lleva el ' ·
nombre glorioao del suelo feliz donde V. E.
nació i no manchara nunca con una fea nota
este 'nombre tan dichoso. .
· El batallon Caracas eatari siempre prontó
a ·sacrificarse p01· las glorias d,e la nacion i
por su Libertador.
. Dignese V. E. ;¡ceptar lo~ réspetos. de sus
mas fieles súbditos que lo aman . de corazon.
~mo. sr.-El pr~mer comandante Gabriel
Guehora,. el. comandante Hgundo Santo$
B.chart. el .apitan Juan· Jose Rodrígμez
el .capitan Franci,sco Ortis, el e.apitan Jua:i
OlamenJi, el capitan. Pedro Yenegas, el
.. t~ente Francisco Lir.om, el teniente Loren.
zo . Este11es, el teniente Manuel Sotll/o
e! teniente graduado Jose Ruiz, el subte~
n1ente Juan Yer{:ara, el subteniente Tomas
M"!°ª• el subteniente IloriQ Duran, el subteniente
Manuel Mestre, el "teniente Juan
.l;Jracho, el subténiente Pedro Sanches el
suLtenie~te Gambell Masterson~ el su'hte-
11.iente eujenio Puyano, el subteniente Mat1as
Pi'mongo, el subteniente Francisco
Padron, el subtenient~ Trinidad Jil. ·
Esc:no. ss!ío:a. LuE&TAnoa.
. SeñQr: IOI oficiales del · batallón Ri9.es
de Bombou' 1. 0 de la Guardia ·ancioaos
de ~a~er a y• ~· una mtnifeatacion de SUI
seDlJIDlentos 1nbm01 en. ella epoca calamitosa,
aprovechan el momento feliz del
GACET-A DE COLOMBIA
regreso ele V. E. á la capital efe Ja Rrpúb\ica
para felicitar tan impo1·tanle nueva, 1 cumplir
a la ver. uu dt::her qne les es g-rab. .
.lamas querría la ofici~1lidad de n iflcs recordar
el '26 de enero en Lima, dia en que
abusando g·ridad de I;\
nacion, el antigu~ Rifles de la Guardia los
ha escarmentado en una fuerte reaccion
eR el momento que la luz de la ''erdad
_disipo los errores de la maledicencia. Cu;1ndo
la 3. • · division pisaba con su plant.:\ la
1. ~ tierra de Colomhi.e, los ingratos que
no agradecen ningu~ bien, concibieron es
peranzas lisonjeras; pOl'que llegaron á creer
·que sus maquinaciones perversas encou-
· tirarian en ellos un apoyo de partido. l\las
Rifles Jos dl"seogaño en el calor de sus f royectos,
i apoderondose del nombre de "\'. E.
1 del tesoro inagót.ehle de sus gPorias . las
coloca en el corazon de cada soldado para
defenderlas con las armas.
Ojal1' que se presente un dia en que puedan
los fi~lcs Rifles ae la Guardia renovar a ·v. E. las pruebas del ai:nor i respeto
que pro~etan a V. E. i que le p1•ofesarán
eternamente sellando con su s&ngre esta
fr~nca manifeatacien.
Sirvase V. E. aceptar los respetos de un
CUeJ'po de 13 Guard1a que ha marchado
siempre por: una carrera de victorias marcadas
cen la espada de V. E. i c·on la profasion
de· su jen10.
Rfohamba 18 de .setiembre de 1827.- 1.'"'
comandante Je~é 'Ramon Bravo, el ca
·pitan Jor¡e La/e, teniente Manuet Bravo,
subteniente Mariano Paz.
·ExMo So1t. Libertador presidente di!' In
repuhlicts de Co/of!lhia Simon BOLIV AR.
~xmo. Sor. · -- Los jefes i oficiales n las revoluciones del
26 de enero en Lima, ni en las del 16 de
ahPil en Guayaquil, fragu~das la 1. e-: por
la 3. ~ dhrision· i la 2. ~ por los faceiosos
de Guayaquil; i que estando pronunciácfos
por la pb i sociego de su patria s@gun Jo
tienen acreditado en el tiempo que le han
comagrad& sus servicios, vuelven ahora· ( por
las circunstancias criticas en qu~ se halla
la Repuhlica ) a emitir sus votos :l V. E.
como á Libertador i padre de la patria, para
que centandQ como siempre con sus bue
nos · servidores pueda disponer de ellos del
·modo · que jusgue conveniente.
V. ·E. que ha creado tres n:.cionn i que
es el padre de la ·patria, debe ser tambien
el que rij~ sus destinos pa:ra oponer una
l>arrera a la anarquia ... i dar a Colombia
un gobierno estable. Los oficiales que suscriben
desean la ocasion de renovar las ·pme·
~as de lealtad , i gratitud que héin . dado
siempre á V. E. para hacer á Colombia
nuevos servicio¡ prestandolos a V. E., por ·
que los intereses i las glorias de V. E. estan
intimamente unidos a la nacion Colombia- .
na -que no se pueden tocar uno &in of~n-der
otrQS. . ,. , ·
Rogamos pues á V. E. se sírva acej>&ar
10! votos respetuosos de sus admiradores.- -
R1ohamba setiembre 18 de 182 7 - 1 7, o '
El primer comanrcs 1. 0 Hamon
VaLdn;- - El alfores 1. 0 Tom:iS Pii'iangn--
El alforcs I'. ° Ft·aucisco _,Campusa uo .
Al Sor. ¡cne.~al -comandante ¡eneral deJ
Ecuador Junn J. T'/orcs--Cutnca 28 de
agoslo de 18~ 7 .
Sor. jener:il - - El jefe del bat allon Ayaru.cho
por si, i a non1brc ciC' tod os los iudividuos
del cuerpo, levantando su cspirilu , no
pueden menos qne espresar en nn ras ero sucinto,
p1•n> tal cual los produce su c~~·azon
los SC'ntimi<'ntos de c¡ue se hall an :mimados
en una -época r.n que las p<-1sioncs amenazan
t ré\stornar el nrdcn.
Dignese pues V. S. ser el órg11110 ele estos
scnt.imienlos, .con que tribut.1nws los n1:is
debidos hom~uajes de arw•r i respeto á S. E.
e! LihertaJor á quien of(cccmos Jesde lue.
go nuestro Lraso, nuesl ras espadas, i nuestros
corazones, i por quien nos declaramos
en todo trance en qüe su alta repulacion
· pueda ser cnvueJta en cirnmstancias con":
inad:ts, por una faccion conritada para rea·
lizar el talle1• de la ve.11ganza, de la :.n1-
Licion, i de la ig·noranci:i. Estas pasiones son
las que se divisan entre los encmi~os del
rn:is hcnemcrilo de los n10rtales a quien
solo faltaba ser perseguido de "spurios compatriotas
para den1ostr<1rso grande en todas
las circnnstancias de su viJa; pero si un SÓcralf
·s no hnhiera sido perseguido l'?~ones por ~l resp.etable . .c~nducto
~e VS. a 6~ de que se drgne trasmitirlos
a S. E.- -Dios gu~. a ys.--Sor. jeneral.
El comandante Agustm Ansoale-«ui.
AVISOS
~abicmd0:-5e advertido que a l~ , secret:
lna del interior se dirijen muchas reP!"~
sentaciones en papel comun se advierte
que en lo succesivo no se despachará
ningÚna que no venga . en el
papel sellatlo.correspondientc.
Con. el numero siguiente se concluye el
presente tl'imestre.
BO&.--.IMPRESO POR J .. A.CU.lLLA.·.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 315", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875205/), el día 2025-05-12.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.