CO-LOMBIA.
N. 3o5. TRIMESTRE :.t5.
E#a &dce.ta· aule lo! domÍn6os. SI> suscribe a ella ea lat admil)istrac"wll6r tk COr:rt!06 .tJe las C'VJÍtales de proYincio. La su;;cri'cion anual vale 10. ~
"" b. la del sl!M'-af~ ·y 20~ ttales la del trimedre.
El editor dirijira las nl.ur;.eros· por las co~ o las llUtlf.itores y a tos de uta ciudad, cuyas ·srucrlcion'.J ·~ rv:ci!Jen en la imprtnw B8Kó"IDM
• lo cp/Je de la lJniV#1!6ídad, # les llevaran a SMS casas & Aallitai:ion. En 1.o misma Imprenta :se venden los nUmeros aueltoa a 2. rt..Jes.
PARTE OFICIAL.
DECRETO
DETUJlllMAlmo LA FUERZA. EFEC'flV A
DEL EJERCITO DB L• l\.EPUBLlCA.
E I v.nado i carwi,ra de representantes
d. la r~pdhlica de ColomiJia rnmidos en
ctm¡¡reso.
Viato el informe del secretario de la
perra de fecha 7 de julio ultimo acerca
de la fuerza permanente, que nett•
·sita la República en su estado actual. -i
COMSlD"&BA KDO;
Que ea una atribucion i deber del
congreso, ~et~k·minar la f~erza efectiva
de la Repubhca en paz, 1 guerra ;
DECl\ETAN.
Art. 1. o La fueaa ef Pctiva d-el ejército
permanente para guºarnecer los
diversos departamentos de la República,
esa toda clase de armas, sera ta de 9,980
hombres.
Art. 2. o El poder ejecutivo distribuirA
esta fuer~ como lo crea con..1
veniente, segun Jo exi1an las circustancias
locales-.
Art. 3. 0 EJ poder ejecuti"'o podra
sin embargo, hacer nuevas Feúuccione~ ·
siempre que las juzgue compatibles con
la seguridad de la República.
Dado en Bogoia a 6 de agosto de
1827-17. 0 .--E i vicepresidente del senado.-
Jeronimo 7'orres.-El presidente de
la camara n cuantlo se haya dccretadc;>;
i- 1in que se detenga el seguimiento
de la causa.
Dado en libierno
esperaba que VS. usaria de Ja auto.
rid ;11l supetior que oble11ia en los deparlamen~
os del Sur, con .-eflexion i
snma pr?dcnci~ qu.e_ dirifiria todo su ·
connato a restablecer Ja obediencia al
gf)bi-erno _i a la smtjisíon de ias leyes, a
t~o1·~ar todas l~s innovaciones que se
hubiesen ~ec~o l a e·vitar a esos pueblos
t.od(~· .sacr1fic.10, todo gra~amen i toda
~1os.t1hdad que . no fuese absolutamente
rnd1spensable.: . En 5 dé junió fu~ pro-·
mulgada Ja ~el que previene . u_n olvido
:-ibsolut? de todas las ocu1:.re~ci~s 't}U~
llan tcmJo _lugar en ld Rcpubhca desde
el ?-7 _u1· de_crelo d_el. propio rdenes del gol>ietno, i sin erliliargo
de· que .en el dia no obtiené VS. encargo
alguno público~-me ha prevenido el gobierno
le -de ·a V'S. Ja presente contestado,..
Dios guarde a VS.- l.arlos SotJBLETTE.
(Se trtiscril>iió e$la orden a l11s autoridades
cortespondienltt!$.)
Cuenca a 11 de jlJlio áe. 1827 ~ 1 7 o .. -11
E~cmo.sr. vú:ttpresidentede la &púhlica.
EsclrtO. SEÑOR.
·euando e~ batallon ventetfor en Ayacutho,
que ·tengo el honor de marid~lr,
faabia consentido en la dulce idea de
V~~VeJ'.. á. p~ar . e} :'ueJo Je SU C~ra pa..:
tna, tavq el terrible dolor de encontrarla
ajitada por la faccion s ,gu~rde .a V~ .E. ~sc;mo. ·sr,-
El 1. comandante, .Agustín . .Ansoate·rui,
. o .
GUARNICION DE CARTAJENA.
Habiendo enviado al gobierno el comaL·
dante jeneral del departamento de) Mag ..
dalena las rt>presentaciont's que Jos cuerpo;;
de la guamicton • di~ieren al J .. IBERTADOR
eo 16 de junio, en· qur le ofreciao
sos serviciól, i su per~tua é inalterable
adhesioo i su per,ona, el vicepresidente de
la República encargado del eiecutivo dictb
la siguiente tesolucion : .
Bogotajulio 31 tle 1827-17. 0
·El gobierno ae ha enterado del contenido
de todas estas manif-estacienes; i aun9ue
no .puedt> serle ,Jc-sagradabfe que loe jefes i
·-06c1ales de est(Js tuqtp05 conserven 1u entusi~
srno i ·~dht!sfon ~r el ·jefe ~ue tanhs
Teces lo~ fu¡ t'11odumdo a Ja victoña, debe
Lacerse.es rntendP.1· quP en un:.: l\epública
~onstituida .scmejantrs dem~tr?id . n"s son
peli~para la lib~rtad i atentatorié~s á lo~
derechos de Ja nacion i a las leyes.-- H.ai una
f'ubn(a, SouauTn
~DUCACION PUBLICA.
Tenemos hoi el placer de anunciu
al público los pro~resos que hacen el)
las éiencias los alumnos del colejio d~
san Ignacio de T oyola en GuayaqoiJ.
Su .rector eldr. Manuel de Aguii:r.elaa
remitido al gobierno las lista~ de -la&
p~op~sicion~ i materias espJicadas por
lqs jóven~ _.o certamenes publi~os :
~llaa dan a ~onocer el interes que él,
1 los catedr,bcos de aquella casa toman
en la educacion de la juventud. De ellas
-Sa~amea lae noticias ai¡uientea:
, ~.l. 9. de di~embre Cfel año anteri~r.
•1 convictor José J. Bravo bajo la direccion
de su catedratico el presbitero
Vanuel Agui"rre eaplicó,. demostró i resol
vio varios printipios, teoremas, probbas
i .proposiciones de ·estos tra1'dos,
liidroat~tica, hidrauJica, del .aU-.
i del aonido, dc;l agua rn su~ tres .estado~
•. naturaleza i prupiedadcs ctrl fue •
go, de la electricidad, de los meteofoa~
Los alumnoa de Ja clase de filosofia
Manuel Brlvo. Juan Guerrer·n ~6
P. rernandez, ~iego franco. Jo~é A:n.tonao
Paredes, Juan Bravo, Agustiq
~ey~, Fr~nciaco Arcia, Andrcs LUque,
FrancJSco MerinQ, José Guerrero
Casau~, i ~elipe ~anz, presididos . por
su catedratieo el ciudadano Joaé .T
~g~irre Jediq~on el dia 2 del mes . d~
tumo de este álio, un certamen al ilu¡,t~
isimo sr. d. José de Lamar gran nianscal
.d~l Perú, en el defendieron i.-6
pr"P?S1c10n~s sacadas,. ~e· Ja historia de
la fihsofia 1 de la 1ó11ca.
El ,7 del mea de a~ril, Jos alumnos
de ~a clase de te'?lojia José Tomas
Agu1rre, · Pe~ro Jose Fraqco, Mariano
S~~ de Viteri,. dirijid,os por su c*dratico
~l lector (rai ~osé Cadena_ pre-:
septaron un . certai:nen dedicado . ·al ar..
Pedro .Ignacm -~e" Benavente, en el~ .
defendieron varJas proposici9ne.1 toma- ·
das de l~s .~aterias si@uientes:
~e. la relij1on, de lugares teolójicos,
de DJos, de las ácciones humanas d·e
lo~ pecadós. '
~ alumnos de la clase de jurispru.
4enc~a, Mar~ano Vitel'.i, Martin Aguirre~
Mar~os Agu1rrc~ José Guerrero Tomas
Mol~na, · Francisco · Baque'rico, i Andrá
Mann, dirijido5:por su catedrátiCo el
-1' ./:.~ cuerl'_o fje · TTVJT:ina· '!" hizo repnt~~
ntncwn . El . 1.~n.eral P.~.dü/o biw c0 TW,.
c_ido pt •~ sus trzunjos mi/.,tares ·-en Carta¡
ena • .St>ntamQ!'ia.· i ·Maracaiho eslá/;a' ñ
la ~abtzo.del deJJ!Zrfamentomor'itimo. E. R.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G-Ar.RT A Ol! COLOMBIA
batbiller Jo~ Maria Lazo dedica.ron el darYeia dearnáas ale aq.:tel (lepartamento
c1ia 2 del mes de juui 1 un certamen j, i creyb restablecida la paz ~t41 el
A la mem • .ria del iluslrisitnt> sr. dr. d. gradt> de asegurarlo ál gobierno Mu
Jose Ignacio de Cortaza, i en el sos- sabemos ~nbs, ni de que oatu~-.leaa
tuvar>ron ocho proposiciones sobre el fuesen· Ju pruebas q.- tul'~ eJ iell~
derecho oatural ral Ot1ao40 par~ -.. s4'?nd:.d; .el esta
cstnrrO'PüaL1co. ~· ll~r a uta ciudad • la ~ .e~a
· instruida de la c:aenta que dewe algo-
En rirtttd del decreto del c~ngreso, pu biemo ele sus procedimiento~
hJieado en Ja Gaceta anterior se ba emp~ Tectma no se babia raovido ·el j~-
sado á pagar el iuteres d.. la dmrla d0tn~s- Dt'ral ~ores de D4n1e porque aguar
tic.a ~ hasta ahora •á inscrita ea e!!I daba los traspcldea que· debtan venirte
gran lif>ru de la d~uda nacional. f'..omu Je Guayaqt1il. sepn el miamo-1" avi!'lt')
Jo• caudales rf!unido~ en la raj:l del cr~rlitu al ieneral Pere1. cuando este jeoeral
pihli"o so~o han .sidp los 'P_!ese han ft!!Cauilaclo ~cibio t-Q G1Jar.mda f'I o.fi~io 4el ~en
.los departamentos tfeCundioa•narc-, Bo- cretario de 1-uerra th -~ de &Qavo; ¡,1
•
yac:\ ·¡ Caoca. la <:al:Qision ha '1f"cluarloq&ie Olediatamente le traal:.cJó á: Bab.e.htj}'Q
áhor:i deben recibir sol~r. uno por -c:ie~)t3
lis obligaciones 1º~ "'ºª" el tres. i uuo i rile· i en 2 JP. aulio preriaie al jeAer'll llban·dio
pn.- ciento as qur 1ana11 -el ci~co. La 'do se encarpse de I~ ittt~ta~cia ,i
cantidad que ~ h~ prurr~teado a&carda l comandancia ele armas de· Guáy•1qu.-I,
8Sooo pesos. rnientr-.s llegaba el je~af 'rorres; res•
La lei de ~rCdito pithlico ha- t.m\clo ~u - tal.tleciera el orden CQns.titucituaaf, (teaexftcto
cumplimiettao en los dP.partamP.nto. conoc~ toda au.tori.dal) qu~ no ~m.a
gue lian conservado ordf'B i uaoqu1Hdad en ru.se d~l gobiem·o. i le n:rnitiel"tt el
las • ta-cioaespolíticas, i que pnr coflsignien- oficio .del .tecretario de guet>ra de 2.l de
t~ se ban mant€'nido sumiios á las leve~. rna yo, ·par;•· dar cumplimiertto á las nrDonde
se turhó el orden con !róclam;¡tio tenes <:lel gobierno q11e· en el se comu·
·~ estemporaneas, todo ha si, i todo1' .com raba 'IUé ya nl) seria raeae!lariJJ emplear
proberan !t'ÍemP,r~ a ·deapPch;> de las vocafi.ra la fuena para restabl«er en Gai.iya .
cioues del e.spmtu de .rarti 10, que .. 1 g·~ ·qui; el gobierno leiitimo.
hiecoo poco a poco, 1 con. aqt•el~a lenta SE' recibieron e,, Gaaayaquil o{icios
tad comuo a ~ohi.-1·nus _nac1~otes tha ron .tel tener¡¡, fhi-es, auunci;ertth 't"-~• por
dudendo nuestros ncgoc1os fiscales al gra~•) 1'6s posleri·u~ orilene~ q~ ~bi• reca.
de 9ue sfo grmJflmen del_ pu~/Jlo ~hNfJ biJ,, del jencr.tl Pe~, ~uapendia el moeuh1
.. rtn tos gastos plihl.ic,os ' sfltis/echo \'litnientl.' que pa,..c1 el Bcua je11erc1l, babia c·.m'4egui.-I. 1
Jos sucesos (tel 16 Je abnl ~Guaya- •er uo dia de paz; que •a ~ten1lencia
quil. Aí'i lo creyó el gobierno, i re- i i la coman1iadci iu1io Écuadoi- con todos los cuerpos menoc;
desde Babahovo destruyen ata con- ef hat.all1 n C:aracas que iba á ac.,ntoianza,
sino abSolu.tamente, al menos en narse en Babahoyo, se babia reslable
mucha parle cidt) la conflaJJ~a publica pero que las
Pnr el oficio del ·secretario de la nuevas ordenes dad•ts por el jenerat
perra al mismo sr. ieneral P.eres de PerP.s al ieneral lt .. l,•r.es lo habiau tras
lo de! . julio que· ia.certamos hoi se ha- tornado toJo, i añade. ºAl repeti·rse
brl iml'uesto ·el público de las ortle- las ameoasas de una injustísima guerra
nes comunicadas al Sur eo 21 i 29 Je la~ irritacimt del pueblo ha .tJegado a
~ayo, i en 8 4e junio, es 'decir •m su colmo, i es imposible arre~l:.1· ·las·
~ j despues de promulgada la leí cosas pp~a~
e olvido. do VS. clestle el vr:mqp10. En ~$t;. v1r-
Luego que el ieneral ~bando recibio tud per(Jida ya la influencia q~·~ yu ~e
1u de .H Je mayo, daspuso que el nia sobre el pueblo; persuatlido de .que
jeneraJ .Flores con las tropas que te jamas seré c1"eidcl por VS. en Jo .que
nia l'Q Oaule regresasé al Ecutt- cligca con re.'\pecto ;¡ Guayaquil. i 8ef?11
dor; hizo saber eu el cleparlamc•11lo .... rJe qut -vs. fl(J ;1e~11pl:aréJ 1. )5 vnc~
de Guavaquil que el jeueral Ignacio ll cipit)» que en uu co1h.:1en~ sun los _u_n1
Torres éstabit destinado a Ja COJDiW- I cos que pueden en este caso ~•!wne,
que . ao~ le, DJas con¡,1111"9 i l.s in·
1encu-mes d<-1 gobiern•• i 'lllP estoi> tansa•
lu de propo,.~r infructuosameule. he
~sq.~ separarme de toda inten'.e~
ca• m eo est~ e~caAdaJoso negocio i ma~
char por la Buenaventura a dar caienta
al ·gobierno de la 1\t>poblica ••.
Pare~~ qpe .la orden que pqso en esta
ttU~\l:a r.<:>ov~l~aun .á Gua \'aq.uil fue- ¡._
que coQlmu~o ~I tertef'a! Peres P.n 18 de
iun~o al iene.-al Fbres én q- le p,.e...
ve.n~ ocqp .. se _. Gt,a y;,aquil, valiendose
~ elJ.o de . la -prac~ehc:ia · que at!oosee~.
tu Clrc:ust..r.u:aas: no tenrmotc
.a la Ylata esta ol'den pu rque no :;e b_alla
eetre la Corre~ponctieucia del jeneTal
Per~s, pero eoteude~o~ que babia
llegado a mano$ del jeneraJ ~lores c11a11•
J •' t,ecibio Ja del. gpbiernu ·p~r, conw
dtJc.t11 del secretario dt~ guerra-.te ~g · d
9)._) o e.n que se le mandiabcr obPcJecer
·al jeneral Pera!$, i asi lo eapres'a ett
carta de 2 de julio a este jeneral ma,..
nifestandole quta forrna~los los ru;rpoa
en la plaaa de Ootule p:itra vPri.ficar su
marcha al Ecuafi, •r a viFtud flu orden
espresa del ieneral Obaudo recibio a110
m.Wno .tiempa el uficio ~f~ridn d~I ja.ueraJ
~~ de 18 de jufri(I• i ef d~
~~cretano de CQerra de 2q eje m~ y.o,.
.d1-,usc> g11e las tropas Yolvie~n á ocu. ,,..'° . s~s ·cuarteles para couJir>uar 'u
?~raaofll"~ ~~ G-uay;equil i ofició al
1eneraf Obando inforraanJole de todo
el fin ele IJU:' CO~e.t"11Se a fa OCUp.ai ·i );
•le Gua ~aquil. ·
, Los _habitantes Je eat.a ci9dad a cpya
1:. ~el ee ha pueat.. la m~ni"ipafülad •
ne11 · ••ae ame._az;ulos de una ocupaCÍ1Jlt
ar.-n.ada, tomar,m llU!~lidás de •Jrfvn7At,
enc.trgarclO ,·fel mando d~ la lioea tl
i<"neral CastillQ i llarn11ron a las aranas
1 t, .. clos los hornbt·e~ capaee.. de llevadaa.
Se enrcmtraba en Guav
se pus~, en i11surreccion' i ~rmanecio
~n . act1tt,1d_ h1 •stil para .impeclir que lo
~>bh~aseo a embarcar ó Jo d~arm .Jseq•
1 a~1 es que podemos ~gurar que el
ba.tallon J?" en,eenoc1da la . .uberania e in~ptodtnc1a de
lí reptfülic.a de Colo.aaaia por pbieFm>:
et S.M. Cma.
CIUDADES ANSE. 'nCAS.
Por Ja. ~cdar•cion-, que a~aba ae hacer
el venerable ~nado de Amburgo. pemitiendD
entrar en lCls p n.ertoa de &U.• j ··,.uccion
i los huques t'Olomhia11Q1 ~qo aw .'~a,
~ igualandolos en ~fore<.:"lios c•1.n t~ ~aclo
ml"s, queda taml5ien rl>cooo$1d.a 1~. .sobe
tani ~ é ÍódepMnf'e?cfa ae Colonibia pm.·:
1M c1lldadu ~i r .. ~s.
ROMA.
Nuestro .;:nte en Ruma ten feclra ~2
die niayo avisa al got•ierno qui'! en PI cou
tistoriu tecreto d~l dia ~uterior fuer .. 11
¡n:e~onir.arfas por S. S. el sr. Le.un XII leas
~ias sipientt'a: · ·
La oaetrupolitarta de Santafé 4e B11g1.t;1
para el sr. dr. Fttnanrfo Caicedo i Flo1·es.
La metr<>p>lit~a cie Cin'acas ~ra el sr •. v. Ramun ~ Mendt-s.
La ,.pis,. ~l de S:t uta marta ·para ~l sr
4r. José Maria &tevl'S.
(,a "Pistopal d.e Cuenca p;&r~ el sr. dr.
Calisto Miranda.
La episcopal de Ouito parit e) sr. dr.
Manm~ l Santos &cobar digoidaa (J~ lac:.tedra1
de Popayáo, que ht>i él .difunto.
T;tmhien prt!éoniro obispo tfe Dorilea
;,. partihl.lS ínfi'*/;um al sr. dr. ftlatiaa Ter-rasas
vi~ario jrn~r:!\I de Charcas ( e:1 pital
de Bolivia) para qye sirva de ausilia1· :i 1
!l"º~ispo, que esta ausente de aquella
1gles1a.
• Eu e! mismo ac~ . del conaistorio se pi~
er11n · :. S. S. ¡ .. ., p ~tllf)~ para l~.·s liisf!
o~ d~ Bo_not-a i Caracas i fueron con
oeduhi; .1 ~ntl-egatlos por el t•ardenal diacQnO
mas antrguo de los que estaban presentes.
PART·E NO ()F"JCIAL
En medio de los pMares, que -af)ijen el
corazon. de la& buenos collimh1 :inos por el
r.¡_tarlo interno. d~ nuestra patri a, nos congratulamo~
bo1 eor «'_I :teto d" .11Jsticia, que a""e! mfiuo ha rmpartrdo a la Repóblica el go'!
e S: M. Cma. La repñblic:t dr
º'.º!l'hr:t que al ~· e añ1• d~su existencia
pulitrr a fu«> r~co1'fol"Jda por los Estarfns Unidos
d.el · Nor~e, 1 pnr la Gran Bretaña, J.. ,.8
Y.ª. ~amblen~ por una ile las naciones mas
civilizadas, l r«'spetahles del continente eu
r~pe~ . La Francia a1·ab;• de hacer justi
-<=•¡ a nuestrnft der~ f· hos, i apenas f'st:.bamos
ce cbrando lns arreglos i a.lquisi-cionrs importantes
que el poclf'r · ~jeuntivo h:1bii1 al '
canzadu vo •·1 con. t eci.m 1. eu to. .
.. ean eatos sucuos favarables á la ns~ • •·
r-'"' 1 a
GACETA DE CO.LOMBl~ ·
l• li~tacle~ puhli~~ ¡ el actual encar- .
gadu de1 g~lbreroo Une á Sll rt>tir9' el placer
indi$'eu"tah1e de haber pr()pocciónáóQ fl
Cc,.lom"bñl en .soi relacfones e.sterior~ nomhJfAdia,
,,OOer, amill44, ~ueza ¡ ¡ton. .
Seauoa UmhiaB pé!mifido con_(tttular á
mt.-0 c:ompat.ri>ta .l ~ J• ~dez
M.a~bjd ,.- et celo, rino i iUceao co11 que
fía ·deS-etnptñado f~ ~i~n que el Tice.prefitl~
e. de fa R~blic:a como .~carpdo
def ~b1eruQ le eori&ó «tea del gobierno
·francs.
ISTMO DE PA~.t\HA
La epinion pública .en e$le departam.etttd
~• lá mejor P-n favor de · las lihrrtades có·
lombi~ Acaba de ptiblicane un puevμ
perióm<';') fM~ Udo desmentir
t•sta fa)$edad," ha~t;\ ahorá que lib~- protestamos
de. ella anf P. el mundo entero.'• · ·
CUESTIO~ES DEL .DIA.
De~de. el primer dia del sacudüniento
p.-1líóco que liá f's¡»erimentado Colombia ha
e.mpe~1fo una t'lüt!"V:a cootienda entre Ju
hbcrta(lrs nacionales i la servidumbre engalana<
l~ Cn su
ÍU4!rza moral, que desac~ditó el gobierno
c!lnstitucional i ultraj·ó la1 leyes. se ha. con i
s1derado como el esfuerzo de la $e.'vi.dum -
h~e, i los acto~ en contrario que se dirijian
a man~nei: . !n!1olables JaJt leyes. fund~en
t:des, i lÍ resistir la cr~ac1on de autondade .. ;
il.ejítirnas i t:liscricionales. hao ¡ido · los es-·
foerzos de la ~ihertad. Tal es la.-opinioo de
)95 perióaicos f'Uropeos i americanos~ Í de
todas las . personas .estranjc-ras i nacionales
cu} 0$ sentimiento.1 hemos alcanzado á .pcot'~
trar º. á saber positivement~. .. Si se consul
tase hbr<'mf'nle a tos colombianos cual" en'
~u opinion en la materia, una mayoría n,mi
rt-~pPtable f'~p~~dria, .que era la que aca-·
bamos de 1nd1c~r ~ En la esencia de esta
c~stio~ no se ha tratado de personas: . si las
:tmmoshl~des le hao traido a cuenta el
púhlico · sensato i la historia no . pod~á'n
menos que considerar solan1eute la causa
nacional de Colombia. Los colombianos
que hemos traba¡ado . por la libertad en
mas de tres lustros, porque sin los · ~sfuerzos
de todo el pueblo nada se habria
logrado, hemos deseado i deseamos todavia
qae no se violen las g.arantias consirt11, es fácil conve11i1· en que 4l Repúhh
· :1
• 1., _que necesita i lo que J&sea por su
prnp1u u.1c :1 es,_.· que lo~ majistr;-ados. teng;~ n
rect1tui1 1 pro.b1dad para gobernar co.ufonne
1 I• ley~. sacri6candole sus op111100ts
priv:ida>, sus atpirñcioues i deseo$. La repúhli(."
a c..lt> (;olomhi:1 no ha s.~l ido •?pi · pupilaje
~paiiol pltra pa¡ar :1 .itro cualquiera:
,¡ Pila no ha aabido dirijir sns p.ri•pros negllckl&,
i ha marchado. de escollo en *'Srnllo,
ilwtre1ele competentemente, seiialeaele d
(;0tó1in0 recto i srgur.o·, q~ Clehr ·t·1i11, las aspiracíunes han pro-curado
sufuntr ·la voz del interes publico,
se h-:an cli.-pa r~do _· algunos fusitea, se han
. reunido jont as ilegal~, la fuerz~ armada ie·
ha ésceéfüfo . erijieodt1se ~ de-lif?erante, loJ
· escritórea pitblico~ han auintnfado los ·co~
bústif>tt>s'1 el amor . a Ja libertad St" ha C()O .
f'~1n·liíto con .. ei anmr al LIBERTA D()R, el
· proc(;fnunal ge ha ·identiffcado cou laa· fa
·cuttades estraórd1narias, la veríiader.i volnnt
;td ·na_C'lünSI h:t· ¡ido desate-n1Jida. i {mr toda,
parlf"s no sé dcs('ubre ¡itl"O sosobus, alarmas,
P.:-p•r~hzas ~!1 ~ii.ws , tlt>sesperaciou en otros, l
~a1ha~ron f'n tolios. Prro él ~enl-.c.e de·
-' eale 1lifUI1~ •. e) mejor did\,,, l t r~·¡o}uciou del
l•J'oblPma (¡ne h~wos ct"l1atido; ·esta r r{txirr..:1
' it ver16carsé:· . La · rntrasg1·itc·i-.s p1iMi. :is.
Si el L-IRF.R'TAOOR,' Csta el wm1.,.ttante 'jur;,mento
con~titucionaf, tr:a.. al c.rutro ton1un todol
, los departaawnto&, ~·l.iena:. cta11f. ir uae ' lq
_ Je~· ~s , res~ta t.11 1(1t1·an1i~s &oiiales i df!ja ea
C'Olnt·lPt:• i1.ulrpe"'fen ci.1 -;ti po~~h r en una u..lt·: qne es mc:•paz dt> ~xistir
eu el •)ustr«> columb1ano que por 1 7 j ñl}s ha
pa~roctnad~, la · causa de la l:bNt.ld, i queha10
sus banderas b:t adquiritf P ··l siempre
glorioio t1tulo de LIBl4:RTADOR.
CONTINU .\CION
DE LA FE PoLITICA DE UN COLOMBIA'KO.
· Con r.ste título acaba de pnbli~arse en
f!sta capital un cuaderno. que es en efecto
la contin~cion del .que. se publico f'n nu,ses
pasados, 1 que me!ec10 ~1. aplauso jPneraJ.
En nn stra hunnlde opm1on el cu:lderno
de, que damos noticia. es la m ejor instrucdon,
que puede darse á los puehlos, que
di-sean con!>ervar sus libert:taes. El autor de
esta disertacioo ·ha desenvuelto cuestiones
mui importantes, i ba sabido traer en su
apuyo la' historia i la razon. Si tor!os loo
r.ulo111hianOs l<'yrsen este cuaderno, i se pe•
netr"!se11 de las verdades, q~e contiene.
podnase asegnrar t]ne Colnmh1a veria perp<>
tu.arn entt intactas las liberlad<'s que ha
~n1dama rJo, i sus correspondientes gar:an.
tt as. F.scit· mos a nuestros con1patriotaa á
(1ue pro.·uren :1
u con ·med1tacion.
BOG.- -IMPRE.i<> PoR ·J •. A.Cu.u .u.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 305", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875195/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.