GACETA DE COLOMBIA.
BOoo'tA Do:m co 1 o o E JUNIO D.E d:h 7 · - I 7 TRJMESTHE .. 24.
'&ta gacela sale loJ domingos. Se suscribe ·a ella en las admr'nislt'ar.:lónu de correos dé [as capitales de .provin'éia. La Stl..ir.rif:ion nni.!.al vale 1 o. peus
5. la del semes1re y 20. reales la del trimestre.
El editor dirijir~ ·los. numeras pdr los , cor:eos ;, los · suscritores y a los de esta ciudad, r.uyas suscricionú se n ciben en ltf. ~mp rrnl,a BogolÓna
en la t:alle tl.e la Umvers1dad, se les llevaran a sus casas de habiwcion. En la mismll imprenta se venden los numt>ros sueltos <' 'l. reales.
PARTE OFICIAL.
RENUNCIAS DEL PRESIDENTE 1 bEL
VICEPRESID~NLE DE LA REPUBLICA.
Reunido el. congreso el dia 6 del corrientP.
· en la sala de. las sesiones del $enado
en numero de 74 miembros se tomo en
consideracion la rcnnn-ci-t prcsentlda por
el LIBERTADOR i dcs.pws ngreso en consecuencia ha resuelto
llamar sl f,iI3EílTADOH para que inme
.diatament.~ vr. n ga a prest~r el corrf'spon
diente juramento constitucional previo a
su poscsioo. El 7 salio en posta un ofi
cial con las corr~pondi<.-ntcs comunicacion~s. ·
LEI DE OLVIDO.
El sentJdo i cama• ·o de ri!pruenlantes de la
repúhlicade Colombt'a reunidos tn congresn.
Co}.'qsmEu umo:
1. 0 Que desde el ;7 de ahril del ano
ultimo han ocurrido en diversos lugarrs
de la República sn<'esos que hau a lterado C'l
~n·den político i legal q ue habia rejido basta
entoncc1o:
2 ; 0 Que tan tristes acontecimientos han
provcnic'o menos d<' un espiritn d i> seclicidn
que de 1a fa tal id-.d de las circust:-1 tt r Íñs; · j
deseando el congreso re¡taLl rrer el ord en
político i legal al ~erado, i d ~ r pruebas positivas
de la jen ernstdad qne anirn;t a la u =-ici.10
colom biana en favor de sus hijos; han
-Yenido en decretar i
Art. 1. 0 Hahra un olvido absoluto de
todas las oc~rr c.nt:ias q_nc ha.o tenido . lugar
en a1gunas ciudades, villas 1 part-oqo1as de
la Rcpúhlica d esde· el 27 d1· abril del añv
último, i p or fas cuales se ha alterado el
orden establecido por la consti tucion i. las
leyes. En conse<.uct~ci a ninguna perso11 :i
sea del estado, ó prnfesion qn(' fu ere po.1:-..
ser perseguida en juicio ni fuera de f> i, pur
Ja pa1·te que baya tenido en l ~s indicadas
ocurrencias.
Art. 2. 0 i\hs las eersonas que por cau -
sa de dichas ocurrencias hayan sido privadas,
o removidas de sns d estinos, vclw rán :ocuparJos; siempre que el poder e jt~c· u ti v~· n o
estime conveniente ~pli ~ú sus suv.ic:ios ('rl
otros objetos del bitn public1).
Art. 3. 0 · A ninguna persona de las ccmprendidas
en ~l articulo 1 • 0 · debera servir
de o·hstácuJo en lo sucesi o para el ~scenso '
en su car:-era, ó para obtener e~1pleos_, l~ conducta
q"1c hay~ gu2u·slado <-'~la epoca_ 1nd1c:ada.
Art. 4. 0 Hábr:í el mismo olvido de las
ocurrencias que haia tenido lugar desde el 26
de> er.ero del pre.:;ente año en la 3. :..: division
rnilitar de Colombia ausiliar del Perú. i por
las cuales . fueron scpara(Jos de sus destinos
algunos jenerales, jefes i oficiales, i se_ ha
alter-;1cfo .el orlro o fuera de los límites del territorio
de ColuUlhi;i.
Art. 5. e En consecuencia los individuos
de la 3. ~ division· militar 11Ío¡ · s departamentos; i como
el senad•1 ha deseadn tanto b concurrencia
de aquellos- mi f>mbrus p<1ra resolver sobre
li s grave5 cu cs tionrs que he indicado, ha
detf nnin:1du <]·ue se su >penda su discusion
h tis f :1 i> ) ·l i:1 1 2 dc:I c·o rri entc en que podra
s.1b., rs c- ya ,Je tH \ modo positivo si d ebe con-
I' rarse con los f's pre!-adus senadores. l
T arnLien h;J resuello que este acncrxima G :-iceta dt'l gohicrno;
1 rs con tal objeto que t1·ngo ht honra de
p::. rti.cjp;11lo 'h V. E.
Dios guarde i1 V . E~- Luis A.. Baralt.
;El benemérito jeneral Mig~1el Gue~rcró
seriado·r de , la n.cpública nomhrado por
el departamehto de Orinoco ha Hcgadd
á esta capital a servir su destino. Llamamos
la atencion del público hacia
un ~ntiguo i f1cl servidor de la ,patria,.
cuya conducta en Jas p;i ~adas ajitadti-·
nes poH.ticas en •·alidad de Jefe de las
armas del departamento del Orin9co
ha merecido Ja c. tirnacion del gobierno,
i de todos los .am\lntes del rcjimed
conslil.ucional.
.EDUCACION PUBLICA.
DECRETO DEL PODER
EJECUTIYO;
FaAl'(Cisco oE P. SANTANDER etc. etc. etc~
Ex'1mina(lo detenidamente ~1 acuerdo da
la suhdírf'cd on de estudios del oep:lr1 :imento
de Boya< a en . qne pjdl! que <'.0 '1.1 ÍOrJ!lC
;i b l <'i il" l 8 de marzo de 1826, art •.
31 se <>stabtesc:> una universidad departament:
il qo(' resida en la ciudad d" Tu~ja,
para };.. <"U al inzg:i qu~ héli fond.os su.6c1~n·
tes i los d P.m :is elementos nccesctrtos, 1 01do.
<'l inform" favorahle cic la direccion · jener
al de i11struccion pública, be venido en
decrt•tar lo iguicnte :
Art. 1 . G En . la ciu ti ~ Boyac~. . . ·
Art. 2 • 6 Se apli can a d1ch.a um..,.~rs1d_a~
las r entas d r . i ~n adas c>n la lc1 B oy;ica, rayas cáte.-h-as 9uedaran
incorporada á f'l~a en su tota,hda~.
Art. 3. 0 Se aplicnn 1gualmrnte. a 01-
ch~ universida,l t 1•t1<'S los llicnes 1 rentas
.dél convt'rlto suprimido en el valle de Santo-
eccehomo-.
Art. 4. ° Conforme á los artícul0$ 12 i 34-
de la lei 1826 la
4kl
LI BERT ADOB.- Cuarte jeneral en.
Caracas a 28 de abril de 1827-17. -o
.dl sr. secretario de estadóen el despacho
del interior.
No han llegado todavia los 5o vo]ú..:
menes de las leyes 9e la República que ·
me dice V S. que remitió con una de
las comunicaciones con qμe V S. me
honrb el 23 de ma~o último.
Y a consecuencia de la otra en que
VS. me inserta la J'epresentacion q1:le
en 18 del mismo dirijió al vicepresidente
de la l\epública el prepó$ito de
los miembros de la dmara de representantes,
urjiendo porque se apre~urase
el viaje de lIRIJ?DA POll LA MISMA. SECBETAlUA'
A LA IÍVNlClPALlDAD DE GUATAQUlL.
Rtp!1blica de Colomhio.--.Secr~~oria ~e
~1tado del despacho del interior.--Seccion
3 .e .- Bo~olo 29 de moyo de i827
--- 17 o.
A la M. J. municipalidad de Guayaquil.
He té.nido Ja hónn de tecihir la comu-nicacion
de · VS. de_ 1.5 dé marzo óltimo • Al gohit!mo le han aftijido en P.stremo
núm. 56 en que VS. se sirv~ darme no- fos sucesos ocurridos en esa ciudad hasta el
1icia de la cir cnbr es pedida ·por VS. á las i 6 de abrii1 con motivo del arrivo a )as
a utorid ades tnil\tares tle los 'departamentos costas . del departamento de la 3 cv . diviC{
UC han quedado á las ordenes cJel ejecu- sion .de Colombia, que existia en Lima,
tivo~ enca:rgandoles lá-0ffser9ancia i frecuente i nunca es o;ias escusable a los ojos del
lc étur~ a ~ os cu~rpos de ·las ordenanzas i_ leJ-es gobierno i de la nacion entera Ja conducta
del e}ercrto: i S. E. me ha o.rdenadu en ' su de esa municipalidad, que cuando se Je v~
for7.adá a ceder cU impulsó de Ja fuerza
armada. La misma fuerza armada, que
aconsejó e.l cambiQ pudo es~ar engañada
porq1,1e escuchando solo lQS gritos de su
• Es la publicada en ~l Conductpr
·número 16.
cor~zon fiel al sistema constitucional, no
se ha entregado a examinar atentamente
que .en ~l sur de ColQIDbia el orcl~n y~
hah1a, réem¡>lazado el tr3&torno que csperimento
. pasa1eramente.
El gobierno de Colombia fiel á sus -deberes
ha autorizado al jefe supt>rior henemerito
jeneral J. G. P eres, i eri su ausencia
al jeoeral de b1·i g~da Antonio Ohando
para que designe lr separado tengo la honra de enviar a VS. el Patriota de Guayaquil, que
ha llegado á mis manos.
Sirvase VS. elevar todo lo espuesto
al superior conocirnierito del gobierno
i asegurarle de mi mayor fidelidad i
obediencia a sus ordenes.
Dios guarde a VS. ar. ministro,
José Bustamlmlt.
ASUAY.
El intendente del Asuay nita al
gobierno con fer.ha 2q de abril que
babia llegado á la capital la division
del mando del comandante Bustamante,
que hasta aquella fecba se hallaba
distante de esperimentar desorden .alguno,
pues el comandante no llevaba
otra conducta que la de un jefe en
marcha sometido a las l~yes de la Republica.
El intendente concluye con
que empleara tódos los ~fuerzos posibles
para mantener el hilen orden,
la observancia de las leyes i la unidad
de la RepUblica. - CONTINUAN LAS ORDENES
ESPEDIDAS PO'h LA INTENDENCIA
DE CUNDINAMARCA PARA.
CONTENEH LOS ROBOS.
República de Colomhia.-Intendencza del
departamento de Cundinamarca .. --BBK<
Jtit mar~o 6 de 1.827-17. 0 .Al sr.
jefe TJ<>Zlti.co mnnicipal de este canton.
Independiente de las partidas de seis
vecinos que deben recorrér las parroquias
de su can ton, segun la orden qúe ·con
esta. fecha he comunicado a V, se ~ce
indispensable el que se pongan de hoi a mañana en esta capital dos piquetes
de a seis hombres cada uno, montados
i armados qu"" recorran los estran1uros
de la ciudad de clia i de noche exami-nando
a los individuos que entren i salgan
~n arreglo al bando que se publico
sobre vagos i laclrone$_, dando cuenta
diariamente de lo que. .ocurra a fin de
evitar de este modo los robos que ~
den cometerse; cuidando siempre de
asegurar a las personas que consideten
sospechosas segun 1o dispuesto en el
citado bando.
Dios guarde a V.-Luis F. de Zbeua:.·
ReriUhlioa de Colombia.- Intendencia
del departamento de Cundinamarca • ..,
Bogoto á 13 de marr-o de 1827-17. o
Al jeje poz.ílico M. ER. Esta
sera en adelante la divisa de su honor:
asi se eternizara su reconocimiento ; las
ultimas. jencracioncs. pronunciarán con
entusiasmo el titulo de SANTANDER
juntamente con los títulos de su libertad.
En c;u yo concP.pto asi lo dicen
i firman, habiendolo liccho tambicn separadamente
en orden i sin reunion~
sicn 1Jo combídadCJs al efecto los sres.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ar. ·Mariano del Campo Latr~6~do
vk~.~iv :~le·l'al d~l ~anten~ , Fr~n~sc< '
José Bolaños cui;a ·~e ta~to
M.a: 'CoctcBORN ENVIADO ESTRAOR,
r-n \loDQr del maj~trad? a~tua} de C()lomfü.a.
DINAfüO 1 ~HNIST-RO PLENIPQ ..
TENClARIO DE S. M.· B. CERCA
l>EL . GOBIERNO VE
COLOMBIA.
i ~mo ·per .salvar a las ms~IlUCJOO~ dd · ~al
: , que l~ pnedan hacer las persecucaóoes ·con'tra
el gobje'1)0 'llacional, consa~ames .este
articulo. .
thscuasá
Que hizo ~· ¡¿. Jlt!r-: · Corkhur.n fnVÍf'ª'! e$·
fraordinan.o i mm1slro plenipotenciario de
.S. M. B.. c.erca· del gobierno de /a R epúhlira,
al s8r prtsmtodo .ti 20 del corrum'te
aunque no opcialmenteal LIBERT .4.DOR
presidenti.. · .
Hahi,ndon1l?'Petmitido mi salu·d :l'ea::a1mir . .
·mis funciones como eniviado de S. M. B.
.aperca de la republ!.ca de ~olomhia, ni
1
e he
'\pre$u.ra~fo á cumphr u~ pruqcx: .deber, ne bu
,para mi mui lisonjero, viniendo a ofrecer
mis n'omenajesá suilllStre LIBERTA~B.
F'..Jioi especialmente encarg~do por m1 s«?herano
de ser eJ interprete de sus senl1-
micntos de ·invariahJe afecto hacia la
persona de V• E. así como del intercs que
S,, M. toma i tomara &iempl:'e en t~o·~
-que conc!erna al _hi~n·estar · de ~plombia.
Su ma1estad, as1. como su goh1erno. s~brúi
.é:-0n un verdader-0 · :~zo qse bajo los Íelices.
auspicios de V. E. i .con ~olo. ~u presencia
Ja paz, el ordeQ 1 la lehcidact se
han ;establecido en esta provincia.
Admiu~strar ~s é-jecutat actualmente; pol'
su-puesto. admini$tt~cian no es ?l~a c~sa que
la . cjecucion actual. La admm1~t~act0n ~e
divide ·· en estas ·cμ.atro p_art~s e~enc!ales, di::
reccion, recaudac1on, d1stnbuc1on 1 · cu~n~ i
. razon de lp que se recauda i distribuye ~ ~stas
operaciones no pueden por su .~.a~ural~za
.refundirse e~ una sola manot nt ¿a qn~e'n
"puede ·ocurnrle que un hombre solo deSde
tto ~lo del ·~tado dirjj~, .recaude, distri.huya,
i :de, Ja correspondiente .cuenta de estaa
dós últim~s funciones? Por· eso es 'l~e nuc;;;
tra constitucion, que es Ja lei de Colom·
bia, llama al pod~~ ~jecuti.vo e"! el artículo 113
jefe; . de. la • af1m1mslrac1on_ Jeneral de , la
-Rcp6bltca, 1 · 1efe de cualqutel' cosa es ~¡.su-.
perior o caheza de ella. Asi; el presidente
·de Colombia, i en su lugar el Y1cepresidente no es .ad.ministraclon de Ia Repóblica, como
"Ull · jeneral en jefe no ,es el : ejerci!o del
cual es cabeza. Tócale, ~mes, en ·calidad de
jefe de· la administracion Jeneral la diracc.ion
suprema de todos los ramos qμe pertenecen
al Estádo, i / en nuestro caso, la direccien
de la hacienda nacional; · pero ni como ·esta
direcc.ÍO'Q ·pue~e ser arbitran~, ni et ~r si
mismo puede llenar &us funcwnes, las leyes
decretadas P.ºf el cuerpo ~ejislat.ivo son las
que pre"scrtben las ·reglas. de dirijir la re-
CONTEST ACION DEL LIBERTADOR caudacion, la distrihudon, i la cúcnta i
i:azon .~ de las ·rentas· púl>licas, i la lei le ha
concedido un ajente 1~ediato en el ·sccre.,tario
de ha<:i.eilda. f-.s al cuerpo lejislativo
.1 qui ~ n la nacion ha conferido. el poder de
SEÑOR. MllUITRO.
l\'le llena lo, ~?n tit?,l?s
irrecusables de verdadera est1macion hacia
fa. {>Oténcia que por su re.conocimiento 'nos
ha μro-curado estabilidad polític.a, i esperanzasf~
rl~das· de una .paz p~xima. .~ ru_ego,
sr. m1mstro; te~alS á h1en trasom1t1r al ilustre
i poder.oso prínCipe a quien .repre~ntais,
asi tomo a su. gobiet-no, el entrañable afe.cto
que :me inspiran sus h~mdades por Colou~bia
i la henevqlencia. que me dispe~sa~
Y o me jisonjeo aceptareis· mi cordial
consideracion hácia vuestra persona, i toda
la que debo al primer ministro de · Ja G.B.
que· personalmente haya felicitado al jefe de
Colombia en términos tan albagütños como
própios · pára .causarme rubor.
¿ Ql)E .ES Al>MINISTRACION?
El ·diversq co~c~pto en que se suelen
estim'ar fas palábras produce la confusio1¡, la
disputa' i . el error. Ninguno, como el e'spf.
tiln d~ partírl.o es ,tan sagas para dar á ~s
palahras mui diferente acepcion de la · qur
eencialm sohr.evi-:
· nie'ndo en Venezuela desde el 3o de · abral, 1
h.áblandQ del ppdcr ~Jccutivo ohsetva lo
·siguiente : ~El vic~presiden.te SANT AN
DER· de un otro· lado contmuaha sostenicnd~
con t.anta sabiduria c'"mo firmesa
el resp~to inviolahl~ de _l~ . cbnstih~c~on cxis~
tente, ~ todas sus dasposu;JOn e.~ ~~tao ma~a:
, das con 'el sello stros corazones despedazados de\ ·mas
acerbo dolor por la esp~ntosa ruina quia a
menaza á Ja Repúblic~ anhelan sin cf'sac
por salvarla de ella.· $era para nosotrns
una dicha infinitamente aprer.iable, hat·er·
que ret·upere el esplendor i prosperidad.
de que, por desgracia, ha sido rt>CÍentemt>nte
privoda ¿ Podian unas tropas, tan va
·lientes, como llenas d.-1 mas puro eelo por
el bien de su p::ttria, mirar con inditert'n·
cía las dPsgradas en que se halla tumerjida !
Nó ci .. rtamente. • .
· Conot:emos la uniformidad dt" vuestro~
.~nn;r.ntos con los nuestros. Sosten~amot~
á uoa 'a ~alisa m:.~ i?st=t, nobte, i
~oriosa, qu~ puede jampmwn sohre ia forma de goh1e1·no que
mas les adapte, entonces á vosotros os dehera
\a dit·ha el hcrmusu Gúayas.
SoLrtA 1101, liE Gu~Y "s, 1 HusA nEs ;-Si stdert'ama
una s:)la gota de ¡augre, vosotros
~1·reÍ5 los cu' pabl .. s: no os cpongais á nues
tJ·ns sagr:adus intrntos1
.: si su1s enemigos ck
ta lil;1t~~ ta1I prt!paraos ;.. la lid con guerreros
a· quit·nes jamas abandouó la victo1·ia.
En ~1 cuartel jen«>ral de Colonr.he á 15 de
;thril tfe 1827. El coronel, Migl!-el DeJg'tJdo.
A LOS PUEBLOS DE LA COSTA.
Las idea ~ que os han escitado los miljis.:.
trados df! Gua~ :-tqui: contr;¡ esta cli':1s~. 111,
son opuestas en tooo á nuestros - ~t>nhllll~U
t11~, . i modo d" p•:n -ar. Los. p-.:eparativos
que han hecho ea Gnavaqml contra coi\
imhi:tnos obediente - al "'gobierno~ i a la
•.• ,nstitnd<'n nos ha . asombrado; i aunqn<'
nuestro .,riricip:itl obj tu, t-s de no ndo en el sfü~nc10 de ellat.
F...ste departamento, cuya incorporadoo'
la Rcp-dbhca ninguno& ~astos, ni h~riñcios
babia costado á la nac1on, i . que tantos
ausilios i socorros presto para la glt>ria de
sus triunfos, ha recibido en recompensa la
dura lei que los pueblos rigorosamente coaquistados.
~uestos al frente de la admi~
raistracion unos mandatarios, que insultaban
i a moral public;a, i todas laa garantiaa i derechos
social~s, el es_píritu público se ani.·
quitó, i ' decir Terdad, se vió abierta una
hrecba, que alejaba la voluntad del pueblo
del amor á los que le gobernaban. El
ministerio debe tener a la vista in6nitas ~
laciones i documentos que comprueban
esta verdad. Así, lejos de crear los encargados
de la administracion ese . espfritu p6-
hlico. ese amol' é interes nacional e.n um
pnehlo orgullos<) por el convencimiento dtt
sus importantes ~criticios, parece que estu"'
diahan los medios de alejar toda concilia-.
cion entre los derechos del depnrtamentoyi
tos interP.ses de .l:t nacion.
Todo lo ha sufrido el -pueblo con resignacion
: i como un lenitivo contra tan
gravisimos males, pidió. la . reiorma de la
constitucion, por9- -en ella sola creyó encontrar
un remedio radical contra la inmen•
sidad de dañes, que poi- otras vias consideraba
irreparables. El pueblo,. !os hijoa
de Guayaquil nunca pidieron mas 'J'1e. la
~imple reforma del .li.stema central. san pell-!
sar jamás por si propios . en la forma
comtitucional que s~ debiese subrogflr, ni
Í'\cultir estraordinanameute al LIBERTADOR.
para otra cosa qo,., pa1 a la conYocatoria
de la convencion, que los podetts
eomtituidos no podían convocar antes de le>s
diea dos. Sin embargo, IGS guayat¡Uile~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
han c:irgado con la esc~cr:acion por las esclavos ~e fortan a que, a la int~mperic del lias poLrcs. s~ a~ Mto~ nule&t )'& conocldot
resoluciooes del acta de 28 de agosto in,·ierno, trabajen en lai fortalezas: . en Gn, se hubiesen ocultado loa del proyecto d~
de 1826, ~e esca1Hlalo1amC'nte fueron va· todos los males que puede recibir una so- la retirada, puede estar seguro tl gobierno
riadas, adicionadas i corrcjidas por hts irdad, cuyos mandatarios se encuentran •]Ue el dep:\rltimC'nlo de Gua} aquil habri~
mismas autoridades del · r,mt~s de una inv,.sion• y cuya conciencia Esta era la posicion pública, cuattdo la
del gobierno, no conte-ntos con alarm:.11· ies fiscaliza de delito, se hicieron sentir su milit ia ausiiiar, protej;elHfu el voto pacífico
laa costnmbres públicas, ejercer vejacion~~ ¡Jremamente en aquellos momentos sobrr 1lel pueblo, clc transi jir con los hortorea
-Sobre estos puehl~, los han dt>gradado. ~.sta capital. Prisiones de personas notables rfc la guerra civil que lo amenazaba, ae
huta hacerlos el hlanc:o de la ira entr(' e.orno sospechosas, pero sin ningun antece dt'claró en la forma que aparece del ofido,
los propios, i del desprecio, i ahyt-cciou en- .Jente : esacciones violentas precedidas de con que lo indiC'ó al cuer_¡>o muni1·ipal, el
rre los estraños. Esta cadena de males cad01 sindicaciones tle godismo. cobradas estrepi sr. jf'fe de estado mayor. Todas las autoricia
robusteda sus eslabones, i el pueblo dt• tosarilente i ~ in inversion conocida; silenciti Jades principales, instiaadas pur su propia
Guayaquil se creyo eternamente reducidv misterio¡o sobre todas las operadonés del conciencia, fu¡aron de fa cap1tal, i condu~
la condicion de las antiguas provincfas ~obierno: "º fin, todo, todo. lo qne el cienflose a los buques de gurrra, en la
romanas. La .. munil'Ípalidad sr. ministro n a terror, i el miedo pueden recabar apoya- t oscuridad de la madrugada, . dejaron acéda
pondera, nada dice respecto de los in Jos con la fuer·za, fueron los movilcs de falo el cuerpo social, al tiempo mismo, que
aultos cfectiVoS que aquejan a este put-bl t•. que se valirron los mandatarios para alen· se <'ncontraba amagado de los mayores ptLa
miseria á que se le ha constituirlo ~~ létr el cspfritu público. ligros. Ninguna otensa, aun la maa -peque.
lUIO de sus menores males; sino lo bu!ii;· Al Vt"r, que que ni en la miserable fuer ña .. se les ha retribuido por níngun mdivi·
.en hecho insoportable otros actos re peli za de liuea que guornecia la plasa, ni t"n duo del .Pueblo 1 al contrario, un -Orden i
dos, que le afrentaban con la csdavitu J :\ ;algunos fte lus mismos jenerales se apovahél moderacum iuimitables protejiercm au evaque
se le babia degradado. Ningun medÍi• ¡la <-Speranza de d('fenderla con huP.n exito: si•>?, franqueandoles, DO solo el rico movi·
se tomaba para restabJecer el espíritu \·Ú ¡que las fortale.zas eran espugnables facilmen· liario de sus rquipajes; aino cuantos recursos
hlico-: al contrario. se conocía catla vez ¡te por la flor deJ valor culc.mhiano de qne han exijido para trasladarse al intt'rior de
IX)aS, el interea con '{lle Jos aj~ote-~ d~I gobirr· ¡ ~e co111ponia 1:. division ausili<:r, proyectaroa.1 la J:lepúblfca: aun mas, . ~onsigo IJevan los
110 deseaban reducule a la uubdad. Lt;. t>l jefe superior dt acuerJo con el ar. co- monumentos con que h :m insultado ~ la
era la situacion moral del dcpartamrnto df' •m:tiulante jeneral Valdes, invitar al puebln, moralidad del paia, i llenado de oprobio,
Guayaquil. · lit que se pronunciase por la fcderacion. Al d~gr:.dac.ion , i luto 1a santidad del matri-
Repentinamenie se prese11ta en el Perú efec:to, al medio dia del 1 1 del corrient.- monio, i el respetahlc dC'coro de las fami·
el a~ontec1mieuto del 26 ele en~ro dr. ~stc se reu:!ieron, i emitieron su voto a preS4'D · lias mas virtuosas i notables. Antier a las
aiio -: i sin reflexiouc loa mandatarios. qut> ci~ de varios vecinos, p1·. vinieudol<'s lo pu· 1 1 d el dia, á presencia de todo el p1íblico,
la influencia del acaeQmieoto dr.bfa trn~r bltca5en por l.as ca il(•s, p3ra que enlun.1s se han consumado estos f'S«andalos; pero
una tendencia progreaiva 10hre Jos pu.-blu.s mado el puehl.), .lefon,lit"se sus lib~rtadcs . el p11eblo de Guayaquil, bi>hiendo las hecolombianos
fronte~?'' '!º •o!'! descuida-: ~egui~amente ... J sr: jefe superior fo rmd st•s de l~ .ªm.argura. ha ~isto como menos
ron prep;uarlos militar 1 politicamente, 1 una hsta de ~t;• nto 1 mas vecinos notabl e~ . mala su 1n1uriosa d egraJac1on, que cometer
acordonados contra el con&ajio ¡ sino jo p.ira que, rt•unidns c on Ja municipalidad,
1
e l menol' acto que acredite niuguna hostique
rs mas, aletargado.s en ja frui rion de al día sigui<·nte s~ h .cicse el p ronu111 iamien l i d~ - de su asodadon con Colombia : que obeejtcucion
estos recursos era precwao ag.•ld ~>PSlll•)S" no es mas bella que la espcranz:1 dect" : sus le\ r..s, i qne, coμ el s anto respeto
Jos mÍserablf'S fondos• a (IUC.' estaba T't dUr.i1f. , el.• l ~ t·fcndc1•se con que .Sf' éHIÍffiÓ el P.~ pi cJ(> Uil pueblo fihr(', acatará todos fos deel
tesoro pú•.>!ico. Los resultad s ,1r. e:.bs ·ritu pul ·lico de cada guayaquilrño. E l <' · rechos sociales, i ob Pdecerá á las supremas
ne_godariones, en que uoicamr.ntc se i u ten·- mi1wnte ~f>ntimienlo de la libertad r~isipí, -'Ulorid adcs de la n<\cion; pero im~lora i
sal,:lo las autoridades, compron1etian -.l su- tocios fu;; tcmo1·e~ con que la humil1C1ci ;u1 l'idc de ellas., no se l~ n~trihuy an mal~ infdmi.
ento de mil males la tierra de Gua' a auterior babia res los señores
ordinario, ditijido por el ajente de la Rr- tra el pueblo recobraron su fuer za. · Algu c(Jrow~ t Eliza lde i tenientt> <'or1 :nel 'Merino :
p6Mica, indico a las autoridades la espc,1i mJI buenos patriotas vidicron n; pt'lidas V (' ('0 intelijencia, que el pueblo de Guayaquil
c.:ion: rstos fueron los momentos critiu... t~n ces al jefe superior. se cJirijicsen parlaRJcn esta prrnto a san·ificarse todo, antes que
e) iastante ae a~cjera de ellas el •értigo i el tarios al jete de la di vision ausrliar, par;1 pcrn.itir que Ja Repñblil"a p arlezca por
clesorden, i de. Gua,aquil desmantela(fa f'D que df'scubri<'sc sus miras ; pero á todo S4' esta p 111e del territorio el mrnor menostodo
sentido, e•pobñcida, bt-jada i sin 'negaba ostina de lealta.d que ofrece corroborar con la
d~fendido por loa tredentol héroes de l:.s territorio a la republica del Perú, saquea1 sangre de sus habitantes, nada mas exije,
Termopilas. i revoluC'ionar el país. Asi, se queria sos- que ,.¡ que se le deje su administracion ea
Esta e-mpresa era tan ardua i dificil, como tener el ioteres de las autoridades, toran SUS propios hijos, C'U.)':lS virtudes e interCJ
facilmente puede conocerlo el gobierno. dose en la estremidad de amf'nasar al pu patnunímico, bar~n la fefüidad
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 295", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875185/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.