GACETA DE COLOMBIA_.
BoGOTA - DOMINGO :10 DE MATO 1'R 1827. - 17 TfUMESTHE 24.
Esta. gace• sale loJ . domlnKf>s. Se SlUCrihe a eOa en las administrocionu de COrreQS de las_ cupitales de provinc'ia. La su.;crzct'on anual VQ.'e 1 o. pe-
Mii 5. la del ~mdff't! y 20. reales la del lrimeürr:. _
El edilJor ilirijira los niitnerós por los correos a los .41Ueri"lores y ¿, los de esta ciudad, cuyas suscridone.s se llcihen en lu imprenhi Bogotana
·ua la col/e d~ la Unlvel'sidad, se ks lkvaWin a sus casas de hahitacwn. En 10· misma imprenta se venden los numeros sueltos a 2·. rt:ales.
PARTE OFICIAL.
CONTINUACION ffE LAS SESIONES
DEL CONGl\ESO EN BOGOTA
T .JURAMENTO DEL VICEPBKSIDEN:J:E
))& L~ REPUBLICA.
Empl~zaclas las 'Cám~ras lejislativas .
piara coatinuar sus sesiones en esta ca- -
J>ital el dia 12 del corriente, lo han :
·verificado en los términos correspom.U
·entes.
El sr secretario del interior se pré~
entó en ambas camar.as, i enlt·egó el '
mennje del vicepresidente de la. Uepu·
b1ica como encargado del pod~rcjecutivo,
•lespues de haber dirijido al congreso
en nombre del gobierno las felícitaci.mes
del caso.
Seguidamente se presento e\ sigu~ente .
memorial de parte d·el jeneral SAN"
f ANDER.
AJ CO"SresfJ ele la re.pUhlica de Colt>1f'ÓÍa.
°SEÑOR.
Hoy cleberia yo preaentarme l prestar
et jtiramento constilucional como vicepresidente
de la RepúLlica en virtud
tlel emplazamiento que me hizo desde
el año pasado el presidente del senado,
si el · hnnor de la Repisblica que he pte3idido
por mas de 5 años, el de la
~utoridad suprema que he ejercido, i el
mio propio no me aconsejasen que no
debo acer~arme a la mesa del juramento
antes de solicitar que el tribunal nacional
p~onuncie el juicio compclcnte so_
bre mi bueoa ó mala conducta en las
fünc.fones administrativas -que he de.
sempeñado.
J~s turbulencias de V en~uela han
·acumulado. sobre el potlcr ejcc«:ttivo
uoa multitud de acusaciones q..ie es
preciso ex.Aminar_: la ncgociacion ¡- administracion
tlel empréstito de 1824 1
han servido de pretesto a la ignorancia
i a la perver~dad para_ arroj<&r dudas .
deshonrosas sobre la conducta el fribuna l
legal, único lejítimo que existe para mi
sobre esta tierra de libertad, proriuncie
tambiel' su juicio. Cün estas dos for .
midabl. ejidas, yo podré s los que Jas hemos venerado
Col'l firmeza. Hombres de eminenteS
virtudes i de Ja mas distin~uida
probidad tambiea han ~ido acusados
como yo: Timoleon, Aristides, Camilo,
Scipion, Washington .••••• han pasado
por el cruel tormento de ·verse tildados
de enemigos de la economía i de Ja mas
severa probidad, i sin -embargo sus
nombres han pasado hasta nosotros i
pasaran mas adelante intactos i sin mancha
alguna. ¿ Porqu{:', .P"!es, he d~ tener
rnho1· de verme asumlado en esta
parte a tan ilustres personajes ?
. Señor: ruego al c~ngrcso de la . Re:
publica que poi· el honor del pueblo a
quien representa, por él bien de Ja nacion,
en desagra\'io de los ultrajes que
h:rn recibido las Ie,-es, .í por consid~racion
hacia un antiguo i leal servidor
d_e Ja patria, oiga mi prese~te solicitud.
No tomaré ninguod resoluc1on antes de
que el congreso imparta la :suya en los
puntos que acabo de esponerlc. porque
si _ soi realmente delincuente, quiero ser
el primer majistrado de Colombia desltlu
ido de sus funci~nes por solo el
ministério de la lei , i si no lo soi, quiero
oirlo de boca de Jos rept"escntantes del
ptieulo i saber, que he ~enunciado la
vicepresiuencia de Colombia, no porque
una mala conJucta me haya hecho desmerecerla,
sino por causas honrosas,
benéficas a la patria i que acreditaran
siempre mi desinleresaal 1 único de los males
de Ja Rcpublica? J ... evantese i acuseme en
cumplimiento de su dehe1·. ¿Hai quien piense
que en los 1 7 años de contmuos ~ervicios
a la patria he po.dido tener alguna
parte por pequeña CJ1:le sea en la libertad
que goza hoi, o en la fortuna que disfruta?
Le suplico qne se levante i que en re·
compensa del bien que he contribuido a
darle, pronuncie el si admitiendome la re·
nuncia. Os ruego, sr. que me restituyais
rrü libertad i tranquilidad, q_ue me Jihrcia
de la vicepresidencia hoi mismo, i q~e me
preserveis de volver a car~~r con la culpa
de· lo que el congreso hiciere.
Sobre mi recaen todo jt~nero de imputaciones.
Se me acusa de autor de las de~.
gracias de Ja . patria, de rival i enemigo
del pr<'sidente LIBERTADOR; por 1ni Ja
constltucion ·boliviana no tiene séquito, por
~i la confod~ra<:ion de Colombia, Perú i
Bolivi~ se ha frust~a~o, Jft>r mi se lihe»tó
la nacmn de las delicias de la dictadura
por mi sufren los pueblos contribuciones'
el ejército se ha desmoralizado, las r<'nta;
están en ruina, arden los partidos i marchamos
al abismo. Yo en concepto· de los
enemigos del sistema politico, i de los del
gobierno, i en sentir de homhres tímidos'i
cobardes que tiemblan •••• · ••• tengo. ma8
poder que el célebre filosofo, á quien fá1-
taba un punto de ·apoyo para mover Ja
tierra. Admitase mi renuncia, i millones de
bienes ':endran a reemplazar todos estos males.
Lo. digo porque no tengo para que disimulal'-
1o. M1 corazon arde en deseos· de ver otro
~fodada~o en mi puesto. ·La republica d.e
,Jam_h~a en!onces o i:ecobra su poder, su
trétnqu1hdad 1 su gloria de modo que todos
Jos colombianos disfrutemos de paz i segul'idad,
libertad i dicha, ó se aumentan
las calamidades que se quieren .aniquilar. Lo
primero, ademas de producirme un bien particular
como ciμdadano, será un ar~umento
irresistible para acrediblr mi desinterazadu
patriotismo, -una vez que me esforze por separarme
en tiempo oc Ja vicepresidencia. I,o
segundo, visto es que servira para confundirá los
CF1e han desacreditado las instituciones, he.
cho la guerra a mi admioistracion, i p1·0-
vocado las ajitaciones que han desbo.nradti a Colombi~. Al tiempo, sr. al infalible tiempo
he con6ado 1iempre el juicio recto é
~mparcial sobre los sucesos de 1826, i s~
br.e la primera administracion constitucional
de Colombia.
Renuevo aqui en presencia lica diez i siete años i ública. Y el
vicepresidente al de.spedirsc diio: vlvfs
el: au.g11sf-O congrrso de Colombia.. Una
diputacion plos, si insinuacÍ011c:s muy pode·
rosa~ p:ira mi cora·1.on no utc huhi.cran ar.onscjaJo
cetler. llahlo ~'311t1~ ifo varios micmJ,,
·os diSiingniJns 1kl congreso conslilceycnte i
delante 0n1uc no 'luicro ~servi l"
en c!la de obst~c ulo a la dic.11a i prospcri verme otra vez al.J:ut~
donacio en el dcLcr de sostc~ 11 c r l:l~ iustituciou~s;
la rt!nuucio, J!orqnc deseo verla st-rV ida ¡1or 'fuien
pueda correpr los errores de mi aJmiuislracioo
para hie?. dela palria ; la ren uncio, porque jamas
podr~ ~1s1mular nada que sea ilegal, turhulent<.J'
1 sedicioso ; Ja renuncio, porttuc debo cegar la
fuenLe de dondt!? se ha tomado recientemente
Ja idea de imputarme r ivalidad con el LlllER:.
f AUOR i perfiaia a su amistad; la renuncio,
porque debo procura1· como buen patriota
que ella no _s~rva ?tra vez _de pretesto par<:t'
tur~ar la tranqu1~1darl rn terna 1 hollar el pacto
s<;>cial ; . la re!1unc10, por.que d~seo gozar de Ja
vida privada i poder vmd1car m1 conduela i combatir
a mis calumniadores; la renuncio, por~
ue de este mQdo compruebo con hechos incoestion~
b~.es, que no he tenido ni tengo mas
a~b1c1on q~e .la de merecer p9r la rectitud de
mtS pr.o~ed1m1entos Ja estimacion publica ; la ·
r~nunc10, en fin porque mi salud esta deteriorada
con el traba jo del gobierno i ~ebo rec.
uper~rla. Tanta~ causas, i todas justas, políticas
1 de con vemeneia deben decidir al cong~
eso ~ usar . ?e Ja autorid4d, que. le da la
le1, t adm1llrme Ja presente dimisio n. Asi
lo · espero de vuestra rectitud .i de vuestra
conságracion al bien de la nacion.
Lej~s de la adiuinistracion suprema, retirado
en m1 c~sa , con reputacion q sin ella, amado
o ahórr-ec1do .por el primer ilustre colombiano~
: el ~ongreso 1 el puel,Jo deben contar con .mis
deb1les esfuerzos á cuanto condusca á su independencia
i Jiber'tad. Naci colombiano i
m?riré colombiano; las doctrinas i-epublica¿as
han ?enetrado mi espíritu, i nunca seré sino repubhcano
. . L a gratitud que cJeho a mi patria
· a sus rep resentantes i al Ll BERTADOR re~
bosara siempre en nii corazon. La libertad
de. Colo mbi~ ~erá mie~lras viva el objeto de
m ~ culto ,P_ohtico, de mis d.esvelos i sacrificios ;
B~~rV.AR sera el de m1 prnfundo afecto, i
adm1rac1on.
SEÑOR
FaANCISCo DE P A.uu. SANTANDERPalacio
tkl gobierno en Bocata a 25 de abril
di 18.:a7-17.º
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
llf'IUos r·cferido la historia ·del dia 12 prc~1de11te d~
fa ht'púlilica el juramento cons!ºitucio1~al.
.E1 n·umeroso ·pttf'blo de . ~o.gota h:t S)(Jo
~estigo sidcncia i •o hizo el vicepresidente
:nntc el con~rrso pasado respecto de la ac ·
•t nal ,.icepresidcncia. El artículo ~h de Ja
rnnstitucion que se die~ haberse alcg.auo
.en pruf'ba ele que p<~d1a fo:zarse at . \'1ceprt-
s1dcnle a que. prestase el JUré'lfl.lefl~O, no
-dice otra cosa sino qne se le~ a~1sc a _Jos
·nombrados par~ que conrurra.n !' posesionarse
n1 los d1as (¡ne se les ~signe; pero
no f'sprf'sa q~1c ha):an de posrs1<1 n~rsc annqm
· 11·n~an mteucwn ele no sl'r~1r et d;stino
, (l ar1tes c~e , _la rcsoh!crnn ien l31s <:amaras
separadamente. ¿Y a cnal atr1b~c1on del
c_ongrcso o de una. dmara .ecrtenec~ la rcsolucion
de forzar a nn maJlslrado a pose-
sionarsc clel , ó deslttuc1on, i po~ nada m_as. ¿y
·denegarse á tomar poseston de la v1cepres1-
4lencia era haberse muerto, hdbcrsele admitido
su ren1~nci~, o pronunciad~sc legalmente
su ara laacernos
reconocer nuestra debilidad, ·ha per~.
mitido que los sucesos mas tristes i calamitosos
sirvan de crisol á nuestra conslancii\ i
amor a la libertad. Voi a presentaros este
cuadro con la esactitud é imparcialidad que
demandan mi earacter i vuestra represenlacion,
no para allijiros, i que vuestra aflicion
os desanime, sino para que conociendo el
mal, apliqueis el debido remedio. Para. ello
clehe inspiraros confiansa de una parte Ja 6rmesa
i cooperacion eficas del poder ejecutivo,
i de otra el progreso que han tenido varios
ramos de la administracion pñhlica a des-
.pecho de las ajitaciolles que pudieron
impedirlo. ·
C...ontinuahan haciendo esíuerzos en el gabi_:
nete de Madrid a favor de la paz enLre Es¡
r.lña i los estados americaRos aquellas potencias;
que consultando su propio interes r econocian
· nuestros derechos a ·la independencia,
.cuando estallo el suceso de Yalencia del 3o
de abril. J;l ejecutivo había logrado interesar
en este negocio a las gobi~rnos mas respetables,
i el principal argumento en que funaaha
la pretension a' Ja paz era ell órden
interior i la estahilidacl. de nuestras i n stitucio~
ncs. Desgraciadamente ha perdido toda .su
fuerza este fundamento, i Ja negociaeion ha
de que debe cialmente eJ ejecutivo Ja naturaleza, i estado
d~pender su bien i fel~c.idad . . La gran asam- de 1.a cuestion !usci t:ida ent~c aquel gobierhlea
americana contrib1:1ira eficazmente a per- no 1 el emperador de l Ilrasd. •Al gobierno
feccionar la alianza de la Repuhllca con unos, de Colornbia Je ha afliji do en estremo el vef
i á definir claramente nuesb'as con11exiones de ~mevo ensaugrentado el sttelo arjentino con
politicas i mercantilé.s con otros. Esta asam- motivo ~e la , g uerra declarada por el gabinete
blea se reunio en Panamá el 22 de junio con del Jane1ro, i 1tc lomaclo eh con set uentia tocl de amistad, tómercio i navega..:
de . la America del Sur; Ja convencion t¡ue cion concluido con Ja G ran Bretaña se canjeo
· ' el continjenle con que debe contribuir ~u I .. ondre8 el dia 7 de noviembre de 1823
cada confederado para Ja defensa comun, sin aheracion alguna, i desde entonces he cuii
el convenio sobre el modo de emplear i dado de que se cumpla con la mayor fidelidad,
dirijir los continjentes; la convencion que ar- como que elJa es la fuente de la confiansa entre
regla la re~on anual Cle la asamblea en tie~- los gobiernos i los pueblos.En observancia del
po de guerra, i diferentes declaracion es, re- tratado concluido con los Estados Unidos del
fundiendo en estos tratados los que C olombia Norte espeéli t'1n decreto igualando á los ciuhabia
celebrado i concluido con los gohier- dadanos de dichos estados ton los· sá.bditos dé
nos de los estad.os representados l!n el con- S. M. Btitanica en las p rerogálivas- i escéncio...1
~reso de Panama. La asamblea trasladó sus nes mercantiles con la Repuhlica. Temo qué
sesiones a 1'acubaya en los Estados Unidos el estado de ajitacion que han producido· lo.s
Mejicanos, i el ejecutivo ha prestado su con- sucesos de Vene:Z.uela pueda haber dado logar,
sentimiento, d.eseando corresponder con esta a la violacion de al gun articulo, así de estos,
señal de conlian&a i amistad a las pruebas de como .de alguno de Jos otros tratados txisteninteres
i ·fraternidad· que nos ha dado el go- tes. Nada sabe hasta ahora el ejecutivo; _peró
bierno federal de aquella Repitblica. A Ta- deho asegu't ar que poseído de la buena fé mas
cuhaya concurriran tamhien los r~presentantes pura í del mas vivo deseo del bien de las nadel
Río de la Plata, de Ja nueva República ciones a liadas, amigas i neutrales no perdonallolivia1
del emperador del Brasil, i los mi- rá. ·esfuerzo a lguno pata reparar cúalquiera
nistros de los Estados Unidos_ del Norte, cuyo violacien.
fiJ antropico gobierno, habiendo · aceptado El gobierno de S. M. Cristianisima ha ~otn..;:
el com-ite que le bici¡μos, tomó el interes hrado por roedio de uná autoridad snbalterná
correspondiente a tan .interesante objeto, Pro- un _<1-jente superior de cotnereio que cuide' en
LaLlemente la Gran llretaña i los P aises la R epublica de los intereses del de Francia.
bajos enviaran sus comisionados con el mismo Ha sido muy sensible al ejecntivd qué las fürcara
cter con que estuvieron en Panamá. mulas empleadas en és~e nombramiento na
El gobierno provisional del Perú ha espe- estén reconoc_jdas por el denchó de jentcs,.·
oido un acto de r econocimiento de la Repu- porque sin esta circ.onstancia el ~obierno debJica
Bolivía, pero el de )as Provincias .de) C olombia habría espedido el eucuat11r. i tenido
1\io de Ja Plata par ece haberse denegado a el placer de en tenderse con una persona de
hacer lo mismo. Sensible es A.I ejecutivo de ~.n distingnidas cualidades com? eJ sr. 1Hartigny.
Co!omhia est~ ocurrencia, i confia en Ja Sm embargo, deseando .:icred1tar a la -Francia
prudencia é ilustracion de Jos majistrados a i á S .M. Cristianísima Jos anhelos del go·bierno ..
cu ·o cargo estan Jos destinos de amhos pue- por entablar i mantener relaciones de paz i at.ni5-"
blos, que si>i~ escut haran el ioteres com~, iad¡ha permitido al a jeote q.ue [supeTViple el eO'-'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mercio frances en los términos i modo con
que en iguales circunstancias se permitió á los
ªÍentes de comercio ingleses i olandeses en los
an~s anteriores. El ejecutivo espera con plena
confiansa que el gobierno frances lejos de retardar
el reconocimiento de la soberania de
Colombia, ha ee aprovecharse de toda ocasion
favorable para asegurar el progreso de Ja industria
de su pueblo por medio de relaciones
con la Republica. El pabellon colombiano
tremola ya en los puertos de Francia por disposicion
de aquel gobierno.
Debo hacer parLicular mencion del regocijo
con que· hemos visto a una isla vecina asegurár
la independencia por la cual ha combatido con
gloria i teson. Hait\ recibió la paz de Carlos
décimo, i la recibio con júbilo, porque era el
principio de su amislad con su antigua metropoli.
El gobierno de Colombia ha participado
del placer que cabe en quien ademas del
deseo de ver a· todos los pueblos gozando de
una libertad racional, tiene para con Raid una
deuda de inmensa gratitud.
Las relaciones, que con tanto ahinco hemos
S9licitado con la silla apostólica no se han
adelantado. Et ministro de Ja RepUhlica regresb
de Florencia a Roma, i rfo parece haber
m~jorado su situacion. Ya se lé han librado
sus letras de retiro conforme á los illtimos arreglos
decrNados por el LlBEl\.TADOR presidente.
He indicado al congreso que la conmocion
polltica de Valencia en el departamento de
Venezuela ha.__entorpecido la marcha del réjimen
constitucionaJ, ~ cuya sombra Ja Republica
disfrutaba de tranquilidad hasta attnel ominoso
di3. Vosotros sabei9'qne la camara de representantes
acoji6 con ínteres las quej:is de las
autoridades locales de Caracas contra ciertos
abusos que el c0mandante jeneral .José Anto;.io
Paez había cometido en ejecucien del decreto
de alistamiento de milicias, que el ejecutivo
un iaño antes le babia prevenido cumplir con
discrecion i prudencia, evitando cualquier motivo
de escandalo 6 conmocion que hiciese
necesario el empleo de las armas 6 de castigos
gra.ves. Sea que la camara hallase justificados
lo~ abusos de que se quejaba la municipalidad
de Caracas, ó que un celo exaltado
por la conservacion de laa garantias de los
ciudadanos la Qbligase a dar \lll paso con que
esperaba refrenar abusos de1 igual naturaleza,
lo cierto es, que resolvió acusar ante el senado
al comandante jeneral, i habiendo llevado
?l efecto la acusacion, el senado tuvo por
oonYeniente admitirla. Esta acusacion, que por
mucho que ofendiera el am~r propio del acusado.
i que pudiera merecer la tacha de Jijera
ó nacida a~ exaltacion, habria inspirado en otro
pneMo las fundadas esperanzas de estabilidad
j orden, produjo en algunas poblaciones el
vértigo i la disociacion El llecreto del senado
i el del poder ejecutivo espedido en cumplimiento
del art. 100 de la constitucion fueron
d~sobedecidos. Al jeneral Paez no solo
se le conservo en lá comandan<;ia jeneral por
un acuerd~ de\ cuerpo municipal de Valencia,
sino que c~te i el de Caracas le 'invistieron de
una autoridad superior desconocida en nuéstro
sistema polltico. Este atentado fue orijen de
otros muchos, todos contra la unidad proclamada
en la leí fundamental, contra la constitucion
i contra el gohierno, hasta el término
de que el 7 de noviembre una asamblea
Pºf ubr en Caracas dirijida por el mismo Paez
decreto la ináependencia · de aquel pais. El
departamento de Venezuela, la provincia de
Apure, un canton de la de Ilarinas1 i recientemente
:Margarita adhirieron a los actos de
Valencia por medio de las municipalidades, i de
hecho han estado separados de la obediencia
del gobierno nadunal. El ejecmivo ha tenido
bastantes fundamentos para creer, que
ni la Yoluntad del pueblo venezolano, ni la de
todo el ejército ha concurrido cspontaneamente
a aprobar los mencionados actos, i así Jo declaré
en el decreto de 8 de julio i en · el
manifiesto publicado de mi órdcn. Esta idea
se ha confirmado c.on el suce~o del Latallon
Apure i todos sus oficiales. i el de la plaza de
Puertocahello, separados ambos de la obe'diencia
del jeneral Paez. El convencimiento de
que el pueblo ·de Venezuela _ no era culpaLlc,
el horr~r con qnc debia mJrar la guerra entre
colomb1anos, la proxima venida del LIBER-
.TADOR·, rta espetanta de que la fuer~:i de
la opinion restabltceria el orden, · junto con
otras col)Bideraciones de no menos gravedad
me a.consejáron obrar en los términos, que
vereis en los documentos qu~ se os han de
presentar, tomando por guia la- conatitucion i
por fuerza la opinion nacional. E~a sin duda
habria baslado á .sofocar la discordia i r~stahlecer
el imperio de la lei, si espíritus enemigos
de la paz, timidos, d ~hiles o ambicios06
no hubieran introducido las juntas poputares,
i si las autorid~uies hubieran mostrado
Ja firmeza que debieran _por su honor- i el bien
de su patria. En )laracaibo una reunion
popular, que no esta permitida por lei alguna,
pidi6 la convocatoria de la gran convencion
antes del periodo prefijado en el art. 191 de
nuestro có(tigo ¡· adhirieron á: este acto otras
mqnic~alidades de Ja 'Provincia ; . en Guayaquif,
\¿uito i Cuenca las juntas deliberaron en
el mismo. . aentido~ pero a pocos dias estas mis~
as juntas populare_s proclamaron Ja dictadura,
i' el codigo boliviano, ae~edazando por este
medio nuestra constitucion; Cartajena Panama,
i de nuevo: Mancaib!Q Teunieroo sus asambleas
pppularcs i manifestafon la necesidad de que
el LIBERTADOR presidente s-e invistiese d
cuantas facutades ilimitadas fuesen necesarias ;
Cumanj i Barcelona tambien solicitaron por medio
de · reuniones semejantes la aceleracion de
la convencion nacional, i asi quedo concluí do
.el cuadro d~ escandalos, desaciertos é infracciones
de Jei que babia empesado a trasarse
en Valencia. Y todo esto pasaba á tiempo
en que Jos españoles visitahan nuestras costas
del Atlantico con una escua
os, Merida, PopayP. por mis faltas
voluntarias en que la malicia i p·en·ersidad
hayan tenido parte, no pido ni quiero Sndnljencia.
}:I congreso efr3imulando lo'S pecados
políticos del que ha ejercido la primera rna~
jistratura de la · na~ion es tan colpa ble como
los que h~n hollado el pacto social.
Al lado le este cuadro tan triste ptte,Jo
trasar los progresos que ha seguido kaciendo
la educacion ele la juvenlnd, i que d~hen crecer
;} hcucficio ele la ¡mhlir.acioo «ºel sacudimien'° que ha sufrido el sistema poIllico
todo lo ha conmovido,, i la lei no ha tenide
la esacta observancia que se le hubiera dado en
'iempo tranquilo, i bajo el imperio de la consti-
1ocion. Asi es, que no habiendo podido satisfa&$"
el interes de Ja deuda estranjera correspondie~
te á julio i noviembre del año pasado, el
u~dito nacional padece una mengua de infinita
trascendencia. Las rentas de correos i di!
~HH de moneda han recibido aumento i mejoras
ele bastante eonsideracioo, debidas en mudJa
parle al celo, intelijencia i activid~ de sus
clirectores.
He mandado e:n tiempo reunir todos tos d0=
t11mentos i comprobantes que justifiquen la utilidad
líquida del empréstito de 1824, las cantitlades
remitidas a la Repilhlica, su distrih1.1-
eion i la. aplicacion de los fondos reservados en
Lóodres segun la contrata, para que formada
la cuenta jeneral del modo mas daro y sencillo
u os presente i se publique para · conocimiento
-de la nacion. La ignorancia y la peryersidad
ae han unido para atormentar al gobierno con
este negocio, sin embargo de las declaracio:
Qea y decretos espedidos por el congreso ülLi~
me: la ignorancia eré que despues ele .hal>Clrae
laecbo· en mas de dos años con los foudo1
.4c1 empréstito los cuantiosos gastos que ba puLlicado
la imprenta i sabe el con8"eso, aun hal¡
ia de estar lleno el tesoro de dinero, que sirvierJ
para ocurrir perpetuamente a lo• gastos
narionales, i evitar la imposicion de contribu~
iones 1 i la perversidad apartando lot oj01;
de las cuentas presentadas al ptib~o y_ de las
Je)'.CS que apropiaron a diferentes ramos los caudales
de ~uel emprestito inventa cargos, pro1:11
mueve dudas i las repite diferentes veces, procuraudQ
siempre culpar al gobierno. Es menestei
· que el con~reso se ocupe tambien de esta
maceda con asidua atencioo, f sus deliberaciones
podran refrena'l° de algun modo el
oaceso de las pasiones ahora mas que nunca
encrespadas a impulso de Ja conmocion
de V cne.11.:uela. El P erú no ha podido satisfacer
parte alguna de Ja deuda liquida; pero si el éxito
e<>rresponde al empeño que ha ofrecido to-
111ar aquel gobierno en este negocio, espero, que
el pagamento cubra Jos intereses de Ja deuda
estranjera por dos años, i que el puehlo colomhiano
reciba este ~livio, ya que la quiebra de
la casa de Goldschmidt le ha privado hasta
ahora de los caudales que aun restabata del empréstito
de los veinte millones de pesos.
El estado de paz interior con los ~nemigos
co~uoes no ha. ~eq.uerido operaciones militares;
~1 es que el. e1erc1to no ha tenido otra ocupac1on,
~ue cuH:la_r los. departamentos litorales y
c-..onclu1r la pac1ficac1on de Pasto-. Pronto a defender
la independencia de su patria con el
heroismo de que. dan t;stimonio quince años de
~uerra, el gobierno i la Republica han desca¡
isado ·en esta seguridad en medio de los ¡>repar¡
ili\·os ho~tilcs con que la a~nazaba el gobierno
enemigo. Eo las turbaciones interiores
una gran mayoria del ejército ha obcclec-irlo
la lei que le prohibe ser deliberante, se h.u11os!
rado digno defensor de las libertades nacionales
i de.Ja constitucion, ha sostenido las medidas del
gobierno i reanimado la coufiansa i esperanzas
de los ciudadanos. Esta conducta conservara
$iempre sin mancha el honor i Ja gloria del
ejército libertador de Coiomhia, En el Perú: mioistracion en la Mtima sesion del congreso9
permanece un cuerpo de tropas colombianas, como lo pensé, i el de haber concurrido con
i otro ha· pasado a· noiivia en virtud de un et cuerpo lejislativo á gravar b. nation en loii
decreto del ultimo co11grcso. Ambos se por- veinte millones , i Ja dejadl
debe declarar algun socorro a las familias de Jos hoi ocupada en el todo ó en parte por ellos; si
que han muerto i murie1·en combatiendo o de la hubiera reciditlo despues de planteada la ·consotro
rpodo por causa· de Ja patria. titucioo r difund:clo el amor i respeto a las le-
La fue1 za naval estaba recibiendo el incremcn- yes, i fa dejará en an!!rquia, i sin toas Iei que el
to que permitía el estado de nuestra . hacienda cápricho de los majistrados; si la hubiera recibido
publica para salir a reunirse a la escuadra me- llena. de escuelas i colejios, i' :suficientemente
jicana i obrar en conformidad del convenio iluslrada, i Ja dejara sumida en Ja ignor:lncia,
celebrado entre este gobierno i el de aquella re- i destruidos todos los establecimientos literarios;
publica. Lentos eran nuestros esfuerzos para si la hubiera recibido rejenerada i libre de preoequipar
la divaion marítima reunida en Gartaje- cupaciones ~ulgares, i la dejara en el mas abana,
porqtte ni era posible contar de pronto con tido estado de ceguedad i éntorpeómiento• si la
todos tos medios pecuniarios ni con el perso- hubiera recibido poblada; con e~celentes can-
al de la escuadu; pero al fin huhieramos Jo- minos, buques de vapor i establecimientos ~e
grado el interesante objeto que nos hahiaroos beneficencia, i la dejara despoblada, incomumpropuesto
el gobierno mejicanoi el de Coloro- cados los lugares, i .en el estado de Ja naturaleza;
hia. A la inlerrupcion que han sufrido estos si la hubiera recibido reconocida por todas las
preparativos asi por las tamas indic·adas; como naciones o siquiera por alguna de ellas, i Ja
por la falta de cumplimiento a Ja contrata ce- dejara sin relaciones csteriores, i tratada . coma
lebrada para adqiruir alguncs buques suecos, de- pueblo rebelde; si la hubiera recibido Jig?lda
he agregarse la resolucion adoptada- por el LI- con los demas estados americanos, i la dejara
BERTADOR presidente en su decreto de 24 en guerra con ellos; si todos estos estados hu.de
noviembre, que pa-s'1re igualmente á vues- hiéran sido independientes desde 18:11, de roo"""
tra consideracion. La enseñanza de la juventud do que no hubiera sido menester estenderles una
en las escuelas naúticas conlinua recibiendo mailo amiga i jenerosa i hoi alguno de ellos jiloda
fa atencion posible; sus direclores i mac¡. mie'ra en la esclavitud por culpa. dergohierno;
tros han propendido eficazmente a llenar sus si la hacienda pública entonces hubiera estado
deberes, i corresponder á la confian3a del go- perfectamente organizada, i siempre hubiera prohierno
y del público. ducido lo necesario para los gasto:1 publicos, i
He aqui, señores, el estado de Ja administra- hoi estuviera arruinada por mi intervencion; si
cion en el calamitoso año tle xlh6. Los secre. en vez de la deuda estranjera i doméstica d.e ono0
tarios del despacho desenvoh-erán en sus res- ce años de guerra que recibí en lugar de tesopectivas
memorias Jos objetos de sus negocia- ro hubiera recibido Ja Rcpublica sin empeño
dos de un modo suficiente a ilustrar al cougr~- de riinguna especie, i hoi la dejara comproso
en Ja parte que solo la pdcrira \ tlisi,Jcutr.s. me i en ese mismo dia dehi
Y.º haber cesado en Jas funciones de Ticepreitdente
de Colombia: Ja lei disponia Jo uno
i Jo otro. Por esta ruon estaba preparado
é. imp~eso el mensaje ordinario del poder
eJecut1vo desde el dia 2 de enero. Pero
circunstancias rnui peculiares, que no han
estado dentro de Ja esfera de mi poder, han
estorh~do la reunion del cuerpo lejislativo con
pesar ?e todos los buenos patriotas ha$ta hoi
que felizmente aparece Ja nacion digna i cons..:.
titucionalmente representada en este congreso.
Grandes é importantes son los objetos que
teneis que ventilar; grandes i fundadas son las
esperanzas de nuestros comitententes i las del
gobierno. En el mensaje del 2 de enero he
procurado informaros del éstado de Ja Republica
en todos sus ramos: hoy os informare
de los acontecimientos que posteriormente hao
ocurrido.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mi C-Onlinuadon en el ~rcicio del gobierno
laa dependido ele do1 causas principales, de que
el LlllERT ADOR presidente creyb ertblDo
en el e1tado de ajitacion de la Republita suspender
la lei que disponia la cesacion de las
funciones 41el presidente i vicepresidente á laa
aoce del dia 2 de enero en el último año el~}
periodo constitucioaal, i de que mi coraion tne
acomejl> 4le no lado que no contrariase en tan
aogusüada.s circuns,tantias las .disposiciones de!
presidente LIBERI'ADOR, ~del otro qbe ~
continuadon era Jo menos ilegal que pod1a
éjecutar&e en la crisis p~ada desp~es de las
dudas que babia ~onceb1do el presidente del
aenado acerca de la duracion de su autoridad.
Al congreso se pasadla los documentos relativos
a este negocio. Mi primer cuidado en esta
oca.sion ha sido velar sobre la tranquilidad pública,
sos.tener la fuerza d~ las leyes, ausiJiar
las medida·s del LIBERTADOR preaidente
airijidaa ~ favor del restablecimiento del orden
alterado en algunos pueblos del norte, i propender
a Ja reuaion del presente cengreso.
El uao de las facultades esttaordinariaa de
que he eatado investido ha sido tan ecoaomico,
que estoy bien seguro de que apenas se ha
sentidD en Colombia que he temdo tan tre
nieodo poder.
En las relaciones con las potencias estranjeras
se ha adelantado un poco mas. Nombrado
debidamente por el reí de Jos Paises-bajos
un consol jeneral i un viceconsul que
deben residir en esta capital, i un consul para
la ciudad de I• Guaira, el ejecuti'fo ha espedido
el e:ucuatur correspondiente, i se aprovechar~
de esta coyuntura para establecer bajo el pie
de la mas perfecta amistad las relaciones dt
Colombia oon el reino de los Paises-bajos.
La persona designada por órde11es del gobierno
de Francia para servir de ajente superior
del comercio frances ba recibido pl>sleriormente
el nombramiento de inspect.or de comercio en
Bogota i sm dependencias, segun lo comprueba
el título despachado por el ministro secretario
de negocios estranjeros; pero hallando el ejecutivo
nuevas dificultades para espedirle el necuatur,
lo ha auspendido hasta t(Ue pueda definirse
con claridad i segun el dericho publico el
modo de entenderse el 'obierno de Colombia
i el de S.M. Cristiania1ma.
BI rei de Dinamarca, et de Prusia i el ele
Bniera han mostrado intérea en abrir relaciones
con la Republica i establecerlas permanentemente
en bien de loa paiaes contratantes. El
ejecutiyo lu corre1pond1do a eataa muestras del
inodo maa fa'forable, aunque ain comprometer
la dignidad nacional, ni apartarse de la regla
adoptada para con laa naciones con quienes JleJl'OS
hecho tratadot _publicoa.
El LIBER'l'ADOR presidente manifeató en
un decreto espedido en Maracaibo, que su deber
Je conducía á emplear la fuerza armad:a para
someter á la obediencia del gobierno Jiacional
los pueblos que se hubiesen separado de ella, i
en efecto todas sus medidas ae contrajeron activamente
á tan laudable fin. De Boyacá, Maracaibo
i Cartajena partieron ausilim -d-= todo
jénero: el jeoeral U rdaneta se dirijió al occidente
de Venezuela, i el LIBERTADOR presidente
a la plaza de PuertocabeJJo, que ya estaba
separada del partido refractario. Los put:,blos
.se apresuraron á proclamar su obediencia al
LIBERTADOR presidente; i las autoridades
diaidenres de Venezuela depwiercm las armas
i tambien se le sometieron. Estos sucesos seran
mejor conocidos del congreso en las piezas
que se Je presentarán oportunamente. V ereis
en ellas la lealtad de los cantones del l\'lantic
al, Guadualito, i de otros pueblos de la provincia
de Apure, a cuya cabeza se puso el fiel
i bravo coronel lncbazu: vereis igualmente que
el influjo del LIBERTADOR presidente i fa
suavidad é induljencia qμe derramó en sus providencias
abogaron la guerra civil~ reintegraron
el cele&tial imperio de Ja lei, i h:m devuelto
i C6lombia la paz. El congreso ha de apreciar
en su josto valor el inmenso bien de Ja
paz doméstica a cuya somLra podra discutir
los intereses de Ja nacion i e~cuchar sus reclamaciones.
En vez de los desastres, del luto
i de las lagrimas qqe :habría causado la guerra
civil, hoyn.o se ven sino sinceros deseos de curar
las heridas de la patria, i de hacer su verdadena
felicidad. El m:il parecia inevitable: en Cumaná
ya habia corrido la sangre preciosa de Jos
colomhiaAos; en Portocabcllo tronaba el cañon
&atrici!a: en Apúre te. preparaba wr deaastraclo
combate entre loa miamos ~dados que habiao
hecho morder la tierra al ejercito eapañol; lo.s
odios, las venganzu, y los partidos amenanbaD'
eo~l•er la R.epdblica en moette l desoltcion.
Pero ton la esperiencia que ya t~nian los
pueblos de lo$ males que sufrian, a la voz
del LIBERTADOR, a la presencia de sus
tropas, l vista de sus promesas, el orden saceede
al trastorno, la esperanza al descon$uelo, l:i
confianu ~l temor, la razon •las puiones, i a las
ho~tilidades la pa~. Tal es el estado de los
departamentos del norte segun las mas recient~
s comunicaciones de la secretaria jeneral
del LIBERTADOR.
EncattiCO al congreso la neceaidad de revisar
la ley org~nica de estudios. Son notorias lu
ceDSUras que se le han hecho, i el ejecutivo desea
que la e..amioeis en los cc;>nsejos de vuestra
sabidoria, para que difundiendose la educacion
pUblica por toda la vasta estension de Colombia
no haya un colombiano qoe no pueda gozar
de -"U hene6cios. Siendo proTisorio el plan
de iostruccion publica 41ue ha decretado el gobierno,
su r-eforma i mejoras dependen de Jas
refoa•mas qae se hagan a la lei i de las luces
que suministre Ja espel'iencia.
Me es moy satisfactorio comunicar, a! congreso,
que el producto de las rentas publicas en
le último año económico de 1. 0 de julio de
1825 á 3o de junio de 1826 ha sido mayor que
el del año anterior, y que el presupuesto de
gastos para el presente año es tan inferior al
pasado que no alcanza a igualar el ingreso de '
las rentas. Pero es facil concebir todo d maligno
influjo que sobre Ja hacienda nacjonal han
teñido los disturbios políticos, que tanto hemos
lamentado. Sin ellos, i a vi'sta de los mencio
oados estados es indubitable que el progreso
de las rentas i la reduccion de nuestros gastos iba
en aumento tan considerable, que al fin habriamos
logrado no &l>lo igualar el egreso
con el ingreso, asegurar el crédito público i
amortiur la deuda flotante, sino aliviar al
pueblo de las cargas que han pesado sobre él
en los añ~ :anteriores. Os recomiendo encarecida
i eficasmente esta materia, seguros de
c¡ue hoy existe t.al desorden.. i confusion en la
hacienda nacional, que es imposible atender a
los gastos de la administracion i a los empeños
de la Republica. El secretario de hacienda os
manifeatarl la última medida que ha adop•
tado el ejecutivo para pagar los intereses de
la deuda eatranjera, que no noa ha sido posible
cobrir el año puado, i cuyo objeto ha sido
para el gobiern'o un motivo de congoja i de
pena estraordioaria.
No ha ocurrido otra novedad en la parte militar,
que el movimiento de la division ausiliar
del Peru existente en Lima el dia 26 de enero,
el ·Cual se estendio .á separar del mando del
ej~rcito i de los cuerpos, a Jos jefes qtJe el
LIBERTADOR presidente babia designado
con plena autorizacion ~del gobierno. La oficialidad
de esta divisioo ha renovado solemnemente
sus antiguos juramentos de obediencia
i sumision á nuestras leyes constitucionales,
pr9nunciamiento, que asegura la oficialidad,
que no habría podido hacer, sino huLiera separado
previamente a s~os iefes. El congreso
verá en los documentos que le presentará el- secretario
de la guerra la prudencia con que el
ejecutivo ha conducido este .delicado negocio,
i Ja crítica situacion de aquellos oficiales. Hablaré
sevaradamente de la materia en otra
ocasion.
La cooperacion del gobierno en la ejecocion
de las determinaciones del congreso en cuanto
conduscan al bien público, es una obligacion ~e
"su parle cuyo cumplimiento deheis esperar en
cualquiera circustancia. Los pueblos han mostrado
Ja cenfianza, que les habeis merecido,
al encar&aros en el cuerpo lejislativo de sus
mas caros intereses. Haceos dignos de ella i
de las bendiciones del mundo liberal, consagrandoos
con celo i firmeza á curar radicalmente
las heridas del cuerpo politico. Vuestro
honor y el de Colombia, vuestra dicha i la de
los pueblos que representais, vuestra suerte i
la de asta p\'tria digna de todos nuestro,s sacri1i
cios estan pendientes de vuestros labios.
Vuestras resoluciones son la vida o la muerte
de Colombia. La Europa i Ja Amér.ica
os contemplan, i Ja posteridad os espera, o para
bendecir vuestra memoria o para escecrarla iusto.
mente. En cuanto an1i, primer representante
de la re~ca de Colom'bt~, stl primer m.
jistrado en el ejercicio actual del gobierno,
soldado antiguo de Ja libertad, i fiel sobdito
de las leyes ni hé estado, ni esloy resuelto a
trocar la f?loria de mi patria i sus leyes por .&
envilecimiento i la anarquia.
Fuii.cISCo DE PAULA SANTANDER.
Bogot~ 12 de mayo de 1827.
PARTE NOO~.,ICIAL
CONGLUY~ EL AR7"1CULO SOBRE LA HISTORIA
DE COLOMBIA ESCRITA POR
LALLEMENT JNTERRUNPIDO EN
EL SUPJ,EMENT() NUM.
.ANTERIOR.
No desestimamos el trabajo del sr. Lallcment;
por el contrario apreciaremos siempre el c~ncepto
ventajoso, que ha hecho de la república
de Colombia, de sus leyes, del LIBERTADon, del
10ajis1rado que ha ejercido el gobierno i de otros
ilustres colombianos. Copiaremos algunas de
sus observaciones: "se ve á Colombia, dice en la
pajina 263, fuerte i vigorosa, c&n unas instituci~
nes qoe no hacen depender fa salud del Esta.to
de la fortuna de un hombre, dichosa en el interior,
i solícita del triunfo de la paz; Ja ~
truccion se difunde en todas las clases; S'! depuran
las costumbres, is~ disi~an _las prcoc~pa,cioncs;
una noble emulaeion mspira las v1rt11-
des publicas i privadas; la agricultura, el comercio
i Ja industria descubren á todos loi
espíritus el ~ecreto del poder nacional. Todo
comienza aqui, i nada pertenece todavia a la
historia; pero por todas partes se apresuran '
desenrollarse los jérmenes de una sólida pro,a.peridad
'ue a podia fecu~daa 10;1 ciudadanos
i el gobierno, y e stos neos. pa1s~s en otro
tiempo la morada de la esclavitud, l hoy la florecieule
patria fle uu puebl<;> que sa~ra defender
Ja libertad como h3 sabido conquistarla, ~o
esperan de la EW'opa sino el beneficio de sus
luces. De esta manera Roma atrajo las art~
de la Grecia cuando ya no tuvo enemigo.s que
vencer."
En una not:>. dice el historiador, que babia
terminado au obra eo diciembre de 1825 i qoe
al tiempo de publicarla babia sabido los disturbios
de Venezuela, qtJe llama in5'11'reccion,
i ve al jeneral Paez como instrumento docil de
una faccion de federalistas.El historiador observa
" Que este movimiento aostenido por mise:
rabies pretensiones, envenenado con celos i
odios personales tiene dos causas Bcilea de destruir
• primera la- asombrosa indiferencia del
LiBE.RTADoa que abandonó por tres años Ju
funciones de que le ha bia encargado su patria
para reposar en una dictadora estranjera- la
2 tc1 el descuido con que se ha visto el establecimiento
de la eapital ó ciudad Bolivar, lo cual
ha dado ocasion para que Bogota recupere
sus antiguas prerogativas, i Caracas pierda s11
antig_uo prestijio.,,
"El interes naciorial ahogara el jermen de
disolucion que ameza el edificio comun. Qu~
BOLIVAR colombiano mas que se cosmopolita
vuelva a asegurar lo que ha fundado, o que si
este héroe venturoso despues de haber sido
grande hombre adopta otra patria 1 se deposite
la presidencia del Estado en manos qae cuiden
de la cosa ptihlica, i de: este mo.d~ el respe~<> a
la ley jurada, desarmara fos dlS!aentes. } .... llos
recordarán, que la desonion de los canto ues.
la guerra civil i los sangrientos triunfos del des- ·
potismo nacieron de la division federal que
ae adoptó en los primeras dias de la indep~.n dencia.
Ilustrados con tan dolorosas memonu.,.
i reunidos pronta i solemnemente en fa ciudad
BOL! VAR /01; colombianos no vaeilaran 1m 3a!.
dar unanimemente con u11 nuevo juramento, es•
con&titucion cuya htne ea la unida~ que la e$periencia
ha mostrado ser la mus favorable al país-,
que ya le ha valido tanta Coerza i tant¡i gloria ,,.
BOG .. -lmp. de Pedro Cuhide.s.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA
ESTRAORDINARIA
MIERCOLES 23 DE MAYO DE 1827.-17-º.
PARTE OFICIAL
El comandante jeneral del · Cauca ha
remitido por cstraordioario los sigui~tes
documentos, de que hasta ahora
d~mos cuenta al público ~n la Gaceta,
porque para no perder tiempo sepasaron
al congreso orijina1es. ·
República de-Colombia-C~maodancia
je.f\eral-Cuartel jeneral-Monteéristi 6 de
akil de 1827.-~. S. de la ilustre municipalidad
de Gua yaquil-Cdn esta .fecha
digo al sr. jefe superior del distrito lo
siguiente:
4
' R.epublica de Colomh~~Comandancia
jencral-Cuarlel jeneral en Montecristi
6 en Paila con
el hatallon Rifles, rmitif'á queden · burlados sus sacr:iílcios.
L a misma ra~on que tuvo la
division en el Perú para separar Je
si, tanto al sr. jeneral ].Jara' como a
los demas jefes, existe respecto de las
facultades e traord'inarias de V. S. i
demas jefes comprometidos P.n el plan
de formar el grande imperio de las
republicas, Colombia, Peru i Boli,·ia,
i la que ultimamente oLserva en Colowbia,
nos ha hecho convencer, que
S. E. el jcneral BOLIVAR en el dia,
_no piensa en Ja felicidad de los pucLlos,
que tantos sacrificios· han hecho
por la libertad Lajo . su dircccion: de
estos pueblos en que su nombre era
-tan respetado como aJor·aserrnda por S. E. i es,
que se presente ante el congreso de
la República; como simple ciudadano,
dé cuenta de su conducta en el -Pero' ;
pues a él pasó COin.0 Uf1 jeneral ~USÍfi~
r, enviado por nuestro gobierno; i
entonces este paso le hará aparecer
ante nosotrós aun mas digno de mandarnos~
que el derecho _que le ha dado
la fortunfl en la guerra de nuestra
indepenclencia: ínterin que . logramós
esta sátisfaccion la division no conoce
otra autorida~ tejítima en estos departameμtos
que sus cabildos: .col.llo colombianos
han elejido estos departatamentos
para existir, i q>qio solJados
ele ·la 'libertad,· han jurado sostenerlos
en actitud que puedan manifestar
francamente su ópinion a Ja
faz del mundo entero : V. S. que tantos
sacrificios ha héého por la libertad
de esto-s ¡meblos. que conoce mejor
· (jUC nat.lic los hon·ores tic una g.ur.rra
civil : la 1ust.icia. c¡uc acompalia il
esta divisio~l en su marcha, a v. s
le hago rcspon:able ante el lejl.timo
gobierno ntimientos de re$peto,
i consideracion que alientan, respecto
de ella, Jos individuos que componen
la division de mi manJo. Dios
guar0raclon procedies~ sin pe.-üida oe mo 'lh imprenta·; cn cargan~os~ al sr. 1t'fe munici...:
a-el ara rompe'l·le 'las cadenas.;-ncro las autori· mar.ch9l de los gobiernos li9res, consultó al M · z .1 A 1 • ,¡ 7·1 • mi • • .- • • • . 1 1 ·d u!1u~. tw· nsoa po-ut ;e1 e po L .1co , ..
.Jades que e1eroan el mando, fas.croaban al. nusmo pueblo que persona com1uera la I ?- 5 . · z d l ~ ¡ , .1 · d d
poc~lo con ideas ahsoluta~cote coutr-a1·ias a: ri~a -p~ra cje'rce1· las funciones de la adm~-· mcipa . e can n fe t s a ctu ª
la libertad del proyecto! mstrac1on -el voto pu.·
esfuerzo en aus·ilio de su opinion op.rimida, repetido i uniforme, se pronunc1ó el puc- blico de un modo aclamatori'o i uniy
b fuerza nrmad.. .a de la .guarnici~n se ha Ih lo yor :el llnstrisimo sr. gran m.ariscal d. forme en favor l'('.S<.Hlo ~·:- ~ran lllQr el sr. jefe del dehcadc~a del sr. gran mariscal, jamas podría sr. -coronel Antonio J•,li:!.alE LA DIYISION DE
COLOMBIA.
La division aosiliar de Col~ia dara ma-iíaoa
a Ja ..-ela. ,
El prodente umirara la conducta, el honor
i moderacion del jete Ilust.amante, de Jo:; demes
oficiales, i de la tropa ea jeneral. EJ
pueLJo peruano seria ingrato, sino manifestase
,;u reconocimiento a unos bra \"OS que• lo de--
1~.nJieron en los peligros de Ja muerte f>olil1ca.
l .. a intriga , la sis:iña, el espiritu del
mal que no falta ra jamas entre los hombres
intentó ~educir, engañar i sorprender. Se pudo
conseguir un trastorno, pero la vijilancia. el
zelo, i la dedicacion del comandante disipó
los pro)'eCtos como
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 292", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875182/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.