GACETA D·E COLOMBIA.
N. 290 • B OGO.TA QoMINGO 6 ~g MAYO DB 1827. - 17 TRil\'IESTRE 23.
. &ta gaceta sale lo! domingos. Se s~~rihe a el~a en las adininútracionu Je corre~ Je las capi'talu de provincia. La su.;cncion anual. vale 1 o. pe-.
~s 5. la del semestre y :w. n!alu lá del tnmesút. . • · . , . .
El edit:or dirijira ws n~rds por los correos a' los susc,itores y a 108 de- ula cirulad, cuyas ascnczones se rec,hen en la ~mprenta Bogotana
~~ la calle de la UniV'usú.lad, se les llevaran a sus casa3 4e Aallitacion • . En 'la misma impn:nta &e venden los numeros sueltos a 2. n!ales.
PARTE OFICIAL.·
RELACIONES ESTEl\IOilES.
Habiendo pedido una audiencia privada,
el encargado de negocios·de S.M.B.
el Sl'. · coronel ~- (:ampbell con · el ob.
jeto de entregar o.na carta de S. M. el
réf del lleino Unido, le fue cm;icedida
~ el 26 del córricnte por el vicepresid~
nte encargado dei poder ejecul:ivo.
Al .entregar fa car ta de S .. M. el coronel.
Campbell, maniféstó el profundo
-dOJor que sen~an S. M. toda: la fa-·
milia real, i: la nacion·· britanicá. por la
·muerte del S. A. R. el priocipe ·Fedéri-·
co duque de Y.ork. . heredero presuntiv.
o del trono, · i que S. M. estaba' per-.
suadido que · el gobicrnO- i la república
. de Cólombia:"par'tic'iparian del mismo
senti.miento. . ~l vicepresideñte · contestó.,
· que en ~recto · le era en estrcmo sensltile
la ·pérdi~ ·irreparable que babia
be.cho S. M. B. en un hermano ·tan
querido, i que con mucha Justicia suponia
·S. .M. que aai el jefe del gobierno
como. la nacion colombiana scndrian
la muerte de S. A. R. el duque .
de Yo~k. La carta en que S. M. B:
cornúnica este melancólico suces\> vino
dirijida al· presidente de la reptiblii:a de ·
Colómbia i c.s· como sigue. · ·
Jeorje IV ·~r· la_yacia de P1'os, r.ei
del Reino Unido de la Gran Br.etañá
é Irlanda,. ·defÚldor de ~fe• reí de
H 'apno·t'er etc. etc. etc. . .
A LA R.EPUBLICA. DE Col.ol!IBIÁ 6ALUD.
Con un dolor ·inesplicabte os hácemos
saber,. que mie~t ro , muy querido
hermane;> el F eld Mariscal, su altesa r eal
principe F,ederico· duque de York, falleció
el dia· de .ayer, á las 9 ·i 2~ mi- ·
nutos ·de la noche~ despucs de· una.larga
i penosa eófermedad, que sufrio con la.
mas pi~do~a . for taleza i resignacion.Habiamos
amado m ui ardientemente
desde nuestl'a in'fancia a este nuestro
querido hermano, i su muerte .n os ha
llenado de afliccion .-Las muchas, grandes
i ~Jemplares ' 'ÍL·tudes tanto publicas
como priyadas, que distinguieron
eminentemente a su a ltesA r eal por toda.
SU larga i activa Yida Jo hicier.on
amar de todas la~ clases de nuestros
súbditos, que evo nos lameñtan su pérdida
i(reparable.- Al comunicar os tan
. tmte 4conteci~ien t o, estamos pei;suadiclos
de. que seótireis sínceramente nuestrá
desgr~cia i que · participareis ~l dolor
jeneral de. la ttacion biitanica.y
asi· os .recomendamos a la pl'otec~
i oo ·del eltieimo.-'Dado eó nue~U-a corte
del castillo de Windsor, el 5esto dia
de enero de 1827, en el setimo año.
de nuestro teinado.
Vuestro buen hermano (firmado).
Jeorje Rey.
(firmado) Jeorje Cannirig.
AJENTES DE COMERCIO
· EN· INGLATERRA.
El honorable Manuel José Hurtado,
enviado estraordinario i miniStro plenipotenciario
de la República-, ce~ca del
gobierno de S.M. B. en· confqnniElad
con'la orden, que se le comunicó al efec- ·
to:; ha nombrado para los d_estinos . de
· ajeates ~omer~les de la República a
los indh·íduos sÍgl!ientes: para Manchester
~ ~r. Broo'ks, para~ Falmouth
a ltli. Alfred Fox, para L1verpool á
. mr. Alfred· ·Willbnns Powles, para
Portsnk>uth a mr. Jeorje L. Hawberg,
para Deal A mi-. C. F. Cuiling _i para
Glasgow ~ mr. Lan¡hlin Ma~on;
de cu ya probidad i aptitud para el desempeílo
de sus funciones sr. han dado
loa mejores informes.
Lesacion ~ Celomhia cerca thS. M.·B·
N. o 1 23 .... 33 Postland plqc~.- Londres
6 de fehrero tk 18"J.7.-Honorahle sr.
secretario de e.dado· i relaciones esteriores.
S&Ñoa
Tengo el honor. de contestar la nota
d4' -y . S. de 23 de octubre dltimo en
que me comunica V. S. .la · determinacion
de S. E . el vicepresidente, exone-randome
del encargo fes i oficiales
del último
febrero hasta todo el presente abril,
i el importe de los bagajes desde el
:pu,erto de" Sanbuenaventp.ra a est.a capital,
- sin ..Perjuicio del derecho que
~ualquiera acto lejislativo les dé- al sueld
·o integro. Hay una rub1·ica de S .. E.
·eJ "Viccpr~si~ente.-Soublette. . ~n 19 del próximo pasado fepresen-
to al gobierno el coro~~· graduado
Trinidad Portocarrero puliendo: que
P.ara sincerar :su cond?cta se le jus~ase
con la prontitud pos1Ble por el tribunal
c:ompete11te a consecuéncia del acon'
te<:imiento sucedido eQ Lima el 26 de
enero . ultimo. .. .
: En 20 ·del mismo ~bril pidió el cbronel
de caballeria José de 'Ja Cmz Par~
des: que se le ' pusiese tambien ·en jui~
do para justificarse en dicho aconteci~
ento i agrega en su solicitud que fue
despojado de algunas prendas de su pro-
.· piedad i puesto- eQ capilla.
. EJi estas pretensiones ·se decretó en~
~ del anterior: que se estuviese a lo
resuelto en 2 1 del mismo en Ja insbru;
ia del jeneral Sandes, i á la delcor.
ooel Paredes se le agregó: que como
~ g9-hiemo v.é ~n los malos tr:atamient°'
qμe ~~rimentó este jefe una con·
, secuencia del primer movimiento, su ..
~Usfaccion debe ser tam~ien una con~
cnencia de las medidas que ~l . poder
· e~culivo ha dictado ; que al comanQante.
en jef~ del ejército ausiliar i al
có~sul jener;al de Colombia en el Pení
ae· han ~omunicado órdenes. para la en-:
trega d~ toda~ las propiedades del, co ..
.-onel Paredes~ 1.de todos los demas que
GACETA DE-COLOMBIA
con el fueron' remitidos ·á .Cofomb1:i, por lo que · el in·teresado podía. por me~~º
de su apoderado hacer alh las ~ohc1-
tudes necesarias.- (Hay una rubrica de
S. E. el vicepresiP,ente. ) SouBLETT:t.
DOCUMENTOS IMPORTANTES
BELA.TIVOS A ·LA ~~SPON:SABILil>AD
DEL . PODER EJECÜTIVO.
Resuelto el vicepresid~~t~ de la. República
a provocar UD )UlCU:) D3CIOnal
ante el con~eso de la República, úni~a
auwridad a quien lás leyl!s colombza-_
nas conceden este derecho, escribió una
nota al LIBERTADOR presidente . con
fecha 18 de diciembre, último, en que ·
dcspues de manif~stade, que. estapdo
-próxima su separac1on ~el g?~1ern~ por
ministerio de la ley,. 1 dec1d1do a dar
en Colombia el primer ejemplo de pedir
un juicio nacional, i someterse a la autoridad
del congreso para satisfacer en
alguna .manera el uh4'aje ~ue ~e- babia
hecho á las le yes en las pasad-a~. turbaciones
' i el de~r., que t.e nia .de Yind~c.a r el ho~or del gobierno, 1 cons~rv~r 1~.:.
maculada la gl~ria de la Repubhca, le
~uplica~: que puesto que S. E. a~ab~ba
de. :i;ecorrer casi todo su vasto terr1tono,
i .había .tenido sobrádas ócasiones de
palpar los males . que e.l vicepres~dent_e
hubiera causado, i de 01r· las que1as libres
de. los. pie.blos contra su a~~inistracion.
esperaba que en cumplmuento
de sus deberes haci.a la Republica, pasase
a la .honorable dmara de r~presentanles
cuantos. documentOs o quejas ·
h~era J'ecihido, ó el correspoQdientc
inf~me sobre cuanto. hubies~ ~abido,
vist<> i palpado desde G;u~ yaqu~l ha~~a
:Caracas cbnh·a la. admimatracion e1e-·
cutiva-.
El LIBERTADOR presidente en
no~·· de 27 de enero de este año en
C.araca& respondio: que aunque babia
recorrido una gran parte del territorio
de Colombia no hacia memoria de haber
recib~do queja alguna escrita contra el
poder ejecutivo: que la. mayoria del
pueblo se lamentaba de males atribuidos
á ·muchas causas, de que resu1taba el voto
jénel'al por una reforma pronta ~ saludable;
q~e habia oido con · pen~ que
las leyes estaban aborrecidas en todas
partes; que l~ administracion de justicia
i las nuevas leyes de este ramo eran
igualmente odiadas; que la confianza,
el amor á las ·~yes i el respeto a los
maj~trados no existian, i que el. C§taba
muy lejos d~ .ii,ltenta~ ~cusa~ion ninguna.
E.l paso ,qμe acaba de verse.fue dado
por el vicepresidente -de la República,
no obsbμlte la opinion del LIBERTADOR
presidepte consignada en su decreto
de 19 de noviembre (Gaceta núm. 267)
en que dijo: que ni los secretarias del
despacho, ni: el poder ejécutivo .. eran·
respon,sable5. de la crisis en' que Sé ha-llaba
la RepUblica.. , ,
Posteriormente. i habiendo llegado de
-E~ropa el .corqnel Narvae2, i acampa ..
ñado a ·s. E. ·el .LU\ER.TADOR desde
Paipa a Santar4>sa, con motivo de pre¡.
sentarle. el acta de Cartaj~a, el fode'i'
ejecutivo ·se compfacio de que , e pr~sidente
hubiese. oido C\lalquie:ra infonóe
en l~ negocios t'elativos al ~mpréstito,
para que por su conducto eJ congreso.
se ~siese mas : eje la materia: el secretario
de hacienda por tanto pasa al
jcneral del LIBEJ\TADOl\ un~ ~ota en
que Je exijia de orden. del gobierno, que
remitiese A la camara de repre.sf;!ntante~
cu~lquiera docu'!ll~nto, inform~ o noticia
que hubiese rec1b1do del. c?ronel ~arvaez
relativa ·á la negoc1ac1on del empr..
Cstito de 1824., El seeretario ' jenerat
de S. E. el J~IBERTADOR respondib
en 7 de marzo: que el LlBE~T~O~.
presidente ignoraba el negoc,¡o. •
Antés de estos pasos, el gobierno
hizo publicar desde el año de .25 en ·
la Gaceta de Cartajena una or~en
comunicada á· aquel intendente para qu~ se escitase a todos los ciudadano.s ~que
se prov.eyesen de documentos coiitra. la ·
conducta del e~ecutivo en Ios .. n.ego~1os
del empréstito, 1 los t"emiticseo af COR.•
greso que debi~ reunirse en 1~26 ~ examinar
detenidamente la matena: mngun.
documento se.- presentO~ ni ciudada~o
alguno hizo jestion de ninguna especie.
RepUbliea de r Colombi·a.• Intendencia
del -deparlamenw de Cundinamarca.Bogota
á 3o de abrt1 de '1827-17. 0
....
Al jefe pdiíti~ municipal de este ctm(!
Jn.
Estando encargados los intendentes ·
por el articulo 3. 0 de la ley de 11·
de marzo de 1825 sobre .organizacion
de . departamentos ·de la tranquilidád
jeneral, del buen orden i de la segurida4
de las personas i bie~es de su~
habitantes, i hallandose e~ta cmdad plagada
de facinerosos que atacan unas
i otras en términos de que nadie se
cree seguro, pues el arrojo de aquellos,
·ha· lleiado ya hasta el estremo de asaltar
de noche á los ciudadanos en las
calles con armas, i ~ hacer resistencia
con ellas l los juec~s i a.utoridades
que van en su persecucion : no pu•
diendo mirar con indiferencia los males
de que· se ven amenazados los :¡n~e·
blos del departamento, cuya segumJad
me está encomendada por la ley, sino
se toma una m~dida sér.ia q111e sea ca•
paz de tontenerlos. me veo en el c;aso
de p1·evenir a V: que es pida. a los jueces
locales las órdenes mas terminantes,
recncargandolcs la vij_ilancia en S\Mt
respectivos distritos para evitar los robos,
i la constante persecudon de Jos
ladrones conocidos por' tales. i de los
que andan i;>rofugos, por medio de las
rondas que deben hacer' todas las noches
con loa ausilios qμe presta la au•
toridad militar; i prev,niendoles, que ~n
caso de qu~ los criminale~ · á quienes
persigan hagan la menor re¡istencia .con·
armas, lés manden hacer fuego, i vivos. o muertos , lOs entreguen á la autor~
_dad competente. Del cu.mplimiento·que
tuviere esta proy1aepcia, i. de sus r~
sultados me dad v. cuenta cada tres
dias. ~no dudo que po.r su ,parte c9~dyuvara
al esterminio totªl de esta clase -
de delitos ~n el can ton de ·su mando.
. Dios guarde a V. Luis Francis'co de
Iüeu~ ·
PERlJ . .
, Ha teeibido noticia el .gobié de este movimiento, e1 ejecutivo
lo ha Kbido por· comunicaciones del
si'~ Armero encargado Je negocios de la
República. de·fecha. 16 Jemarzo. '
-No es tiem pé> todavia de poder iQforniar
al públi'c0 de este suceso, porque
aÜJ,l esta e11vuclto en dudas que el e}e..
euti.vo· de Colombi~ des.ear~ _ ver destrui-das.
.PARTE NO OFICIAL
Bajo el att.kulo Inglnlerra verlo nuestros
)cctQres la opinion de uno de los mu
respetables pe1iódicos- de Loncjres, sobre la
última carta confidcnci.tl-' guoda. Nuestros l~ctores no podranmenos
que · so1·¡n·enclerse de ver, que en la
respelahle opimon del Cour&er, el vicepresidente
de la RcpuLlica se manejo eón
tal benevolencia i afabilidad re!pecto del jefe
d~ los di~identci> de V cncznela, que ha servido
para que su procedimiento sé interprete.
~ falta Je medios coactivos con· que restablecer
en Vrnc¡.uela el orden alterado i
lemcter a lf.lS rcfractaTiQS, i ea la opinion
de un{l pa11dilla enemiga de] podér ejceutivo
i fomentadora ronunc1am1ento.
de la mun1CJpal1dad de Cartajeoa
·en a de j~io, sino. hubiesen ido
re~rza~o sucesivamente el ' partido refr.actat'ID,
las actas de Guayaquil, de Qmto,
Caenca, Cartajena i PatJamá. ¿Que podia
·hacer ya el gobierno ~iendose abando- ·
º!ld? por dichos departamentos en et sosteDlmiento
de las leyes fundamentales? El
babia dicho en su proclama de ·· 6 de julio
que la opinion nacional seria su f u.erza
-para reducir a los disidentes de Venezuela.
· ¿Y que opinioñ nacional babia cuando de·
los dep~rülmentos c¡ue hicieron actas, unos
proclamaban dictadura i constitucion boliviana,
otros facultades estraocdinarias en el
~IBER T ADOR, i todos ellos adherían á las
reformas solicitadas en Venezue'4? ¿Que
hahria sucedido si el vicepresident! se dcode
en tales circustancias a emplear la fuerza
arma~a? Ju~uelo cada colombiano.
~o es este el lugar de descubrir quienes
han sido mas poderosos que las leyes para
turbar los departamentos del Sur, el del
Magdalena i Panama, i comprometerlos •
una disoci3ciun que ed1asc por tie1T~ l:t
constitucion de Colombia, ni atamos toda'
f:ia en actitud qa decirlo. Lo que el pe ..
riodista de Londrea .. y todos l~ europeos
deben saber por ahora ea., que el vicepresidente
tenia fuerz~s militare• para obrar ~ Venezue-
. la contra los disidentes, pues todos loa bata-
. llonea, escuadrones, armas, buria aumentado su repμ.tacioo;
el eiército . sus glorias, el gobierno ó,a~Qnal
· seria res¡>e.!ado gor tod~ las puehlo_s es~a1;1~
jeros, la Espana habna es~D)~ad~ de
'ver co11$0lidado nQ.estro sist~ polpj~, ¡.
Jos colombianos todos no .ae hallariaq . h().y
envueltés en parti4os i rivalid,adq ~fJo temibles.
Al¡un dia ~ la !uz de la razoμ ~ ele
-la buena fé se exammara la ~.de los z;nale1
1ue eaperimentamoa i de la ~ancia d.;
· 1oa J>1enes que pu~ coj~t; ... . ~l amor, d• ~
ratria, el res~to 1 ~gfl l_ la,s ,ej~
. 1uradas\ el esph'itu oa~ional,.cc;~e,.~· el lu¡ar
a las mas baj~ puiones, a la a~bicio11, a ·~
. venga?za, i al rc;sen!i~e!1lº· , Alg~n dia 1a
posteridad har~ μ~ma a la 111emor1a de l<>S
que tan._ mal Lan corr~spon'atdo a la confianaa
de un pueblo que ha hecho i 7 años.:.de sacrificios
POR LA LIBERTAD, y aPdecerá
_la conducta circunsvccta i afable del poder
ejecutivo constitac1onal, ju"Zgandola _insta i
arreglada, como jnzgará la del LIBERTAJ;>
O~ .c:¡ue ain hacer -la guerr~ sofocb la gue-r ...
ra: avif. -
GOBIERNOS.
Desde qtie una sociedad logra constitnme,:
i nombrar los majistrados que deben go ...
. bernarla conforme ~ sus leyes, r ya - n~ ·bai
gobierno de personas. Los encargados de
prove~r _las plazas dt; la admioi.stracioo en
. todos sus ramas no tienen para que con~
mltar, si ·10.. que deben ser empleados son
o no .,son adictos -' sus personas, sus ene-.
migos o amigos, sns apoyos i sostenedores:
estas consultas solo son buena.a para
cuando los gobiernos son absolutÓs i · arbitraños,
cuando no las leyes, ;sino las per-i
sonas son los principios constitntivoa tlel estado.
No hai duda que en una sociedad
rejida por leyes se emplearin de pref~¿
' cia a los que tengan opiniones uniformes
con el sistema de goliieroo., si por otr-_
parte re~ intelijencia, aptitud 1 probiaa4
; pero no se exijir~ por primera cua- ·
lidad, que los acráciados sean devotos. d1!l
majistrado· que· distribuye ·la justicia. En
las monarqmas absolutas no se emplea it.
nadie qtte no sea fiel i fidelisimo sectario
de las opiniones, caprichos i necedad~ de)
reí <> artida. de federaliltas i de-
. mocratu, cnan'1o el presideate pertenece
al primero, loa empleados para la admi ..
oistracion se buscan del mismo partido, i
cuando el presjdente es de los democratu.
los empleados por el ejecntivo son del partido
dcmocrata, m~ue ni en el uno ni m el
~tro caso sean amigos _peraonales del pre-
11dente. Esto ~rece lsaatante conforme •
loa medioa gue debea aplicarte para dar.
utabilidad i garantiu a ua U.tema. ¿ P~
dr' teoerl,a por ejemplo una comtitucion li-4
beral ~mo la nuestra, si laa intendencias
eoberbaeiones, jeneralatos i comandancias
de cuer~ etc. se,c.>n6an ' quienes son enellJic..
1os-de ella por capricho, o por Cf;)nvencimieoto 1
A buen seguro, que ni el presidente Aclama,
ni el presidente . Victoria empleen en una
legacioA o en · el ejerci~ ' quien baya
dado indicios de apetecer una conatituciOQ.
- aristocratica. ·
· Nuestra ádmioistracioo ejecutiva, est~ad...;
m.ini.stracion tan denigrada ~ .aborrecida por
los español~s enemigos de la .independeo-'
cia 'i por los colombianos enemigos per'!
sonalea de los. que la ejercen, no puéde
1er tachada de no haber empleado a ~e-
11~ patriotas de capacid~d, 'que prot~utian
con~oza en el desempeno de sus destinos,.
~unque por otro lado no fueran afectos o
ami_gq& del vicepresidente.. I ... len~riamos algun~
planillas, si · buh~rátnQs de pasar •
enumerar los empleados en los tribu~les,judicaturas,
intende11cjas, gobernaciones, oficinas
de hacienda, catedrales, curatoi, batallones,
brigadas, comandancias etc. que ·sia
ser_ Di aun conocidos del jefe d~J gobÍér-no,
lían obtenido destinos solo por "los favorableit
informes qne han presentadó cí
ellos ó sus superiores. El que desee saber
sus ~o.mbtes, que · nos exija la prueba j
la dareroos. Hemos oido decir muchas
veces al jefe ~e la · admi~i¡tracioo, en ~iicwtanc:
ias .~ p«;dirle al~na_ rec~mpet;lU,
«Jl'e en lo de pura graCJa en que laa leya
no" le imptisieren deberes,. favoreceria ¡(sus
amigos, si teman las cualidades corréspondientes
; · pero que ~n lo ~e justicia, ·Ja di.stribuiria
fielmente a sn.i mismos er\emig~,
torque ~nt~ la au~oridad · q'!e ejer~ia oo déian
obrar.1,aa paaiones." Y sino nos equ;-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ocAm~1 ha proeniado cumplirlo ·ea cu~
to lo ~mite la prudencia humana. Los ·
majistraaos ( lo repetimos) no. deben repartir
I~ ·justicia d~rihu.t.iva ~on acepcion
'de persona$ afectas o desafectas .~ su per.;.
~a: eslo es injusto ·j .peligroso l. la scgurid.
Au. de nuestras libertades. Si todos los
empleados en la admioi.stradon j~~ral i
en el ejercito son ·hombre~ que sm examioar
las. co~, ni detenerse a compararla.
s con la corutitucion ó el bien jeneral,
aplauden los .caprichos o eqnivocac1ónesdcl
gobcrn~nte, i están decididos a. morir ¡>Gr
sá&tenerl.as, la. llepuhlica i la. libertad cor- .
reo pcli~ro inminente el dia fatal en que
1lf) ;amhwipso se pf2_pusiera caJ$iar la forn~
a de gobierno. Los empleados en. la
admioistracion c.-ivU, · i de hacienda i en
el ejcrcit-0 deb'eo ser hotnbres amigos del
orden·, . i de las leyes, obedientes a las autoridades,
no por afecto a las· personas, . q~e
la ejercen, sino J!Or amor i respetp ;. . la
moral . pública 1 á las leyes, .porque em- _
pleados de tales cualidades sostendcán imperturbablemente
las liberta.des nacionales, .i .
J.amu ae prestaran á ·oesorden ni ' trastorno
alguno ; pero empleados que : se - arriman'
<.'icgamentc 'jt tal pcrsoiYclje, i se alzan contra
~1 que por la nacron ehtiene la autoridad
suprema no dan esi>eranza de ser los
firme~ ;a,_::oyos i h:ilu4\rlcs .de )a tranquilidad
pública 1 ·del orden conshtuc1onal, sea cual
iuerc la· constitucion. A BOJ"IVAR en la
prc.ire i 14 de
octubre fueron obra de' la foeria. No estl
el mencionado periddico-per -las ' alcabalas,
ni por la capi~acion, ni por e) · estanco de
aguardientes : si es1' pQr la contribucion directa,
i I~ patentes con modifü:acionea..
. , / . - . . ..
. . Lt\ ESTAFETA DEL PUEBLO.
Asi .se llama un ·periódico, que se ha
empezado. · ( puhlical'. ~n Lima el 6 de
fe.muo, l cuyo número I. o ha venido·- '
oucstru manos. · · ·
. L~ MlSCELANE~ ·D& GUA'!'As.
Ju"1es 8 de mo~ t!e • ~27 .-17. o de ia indepentkneitJ..-
Paro que las instituciones th11n
p_ue6ia M.ao estables tkhen estar · al nitJel .
, de sus idta$ : entonces. no puede luWu ¡.pi.
as rft!Olu.cionu propioment6 dichal. ·• ••
'CONST.&NT. ·
' PaoaBCTo..
Desea~ qua la& pui~ han:. bécho eo
los diferentes perioqicos de la República uμ
m&tl. enorme a la caus~ de la . libertad con
la diverjencia de opinione$ i llenado los es ....
critos de person~lidades, .es muy justo que
n<;>s controtigamos á· ~cribir, por el bien je
neral; ·i tratemos de discutir con calma i
bajo - los~ sauos princi'pios· de la polí~ica· las
c~estion~que nos pueden interesar en nuestras
actuales circustancias.. Cesen ya los en· ·
conos particulares i dediquemonos todos a
trabajar_ por la estahilid«lf1 nacional i-por.
qoe ~~ . ~pública. d~ ~~lombia siempre gran-.
de .¡ _ su~mpre ~1stmguida . llevando la va.ntμardia
de . la. revolucion ' en la ·Am'erica ..
meriJional O()_ clecai~, .. ¡ . camine al . en~-.
.. de~imiento i ;l?ria a que ~~· llamada,.
· Este es e.} espmtu ~e · nos anJma al cm.. . :
prende~ n~stro - trabajo, discutieñdo las
mate~as como las ·comprendemos sin sa
·ttta. ni sarcasmos. · Admitiremos los co!
DUm~~ que .e~ el. mismo fin n~ . dú-i":".
J&n nuestros comp~tnotas; .. pe_ro omguno
9"e tenga .por objeto ·sembrar 18!Jdesunion
~ pel'S9nalida?es. · T_odo se inÍpñmirA .. #ra(if
1 cuant0& avisos quieran damos 101 comerciantes.
i ~icultores del paÍ3, i sus· pivducciones
Mhre estos particulares. No ol.:
vidaremos tampoco estas . materias. · Del
mianio _modo· cfaremoS' ·á luz las leyes;. de.
cretos · i provide11cias gubernátivas que nos
sea facil adquirir . p~ .que se hagan comunes
a nuestros conciudadanos.
EL ·coNSTITUCIONAL N.o . 138.
L~eae en dicho periódico la noticia de haberse
descubierto en l\'lejico . el 19 de enero
una conspiracion. contr~ el goliiémo na'.,..
cional en favor de España, con cuyo mo. -
tivo ha acordado el gobierno todas las
medidas cJa prttcaucion necesarias, i convocado
al congre~o a sesion estraordinaria.
Jomoico Couront.
Tambíen se lee aUi mismo i con rcfcreacia
al mismo periódico de Jamaica, 41ue
en Haiti existe un grao descontento en•
tre el pueblo i el gobierno por ~cuencia
de lat tr~sacio.nes. con el gobierMat.de
Francia acerca de la ioclcpcndencia de la
isla. En una Gaceta de Carla¡ma habiamos
vi$lO otras noticias acerca de la ajitacion
que reinaba en diclía ula.
"-· RJO DE LA PLATA.
Los periodicos de Buenosaires alcanzan
~ta media~os de ener!>. Parece que ·el iefe
d1s~dente Qmroga ha s1db derrotado. por los
del Tucuma~. 1!1fierese. tambicn . qt1e el
~per~dor del-Brasil ha de1ado l . Montevideo
1 vuelto j su COJ'té, e~cargaqdo ll jeneral
Lec.or marquez.de Montevideo del mando del
~erci~.' . Se leen en estos papeles enerjicas•
1 patrioticas proclamas del jeneral Alvear
jeneral en jefe del ejército Utlido en la Banda~·
oriental: son muy activas las medidas que
tor.na .• el gobiem~ arj~ntfoo P:lra defende~
el pais ~~ una 1nvas1on este~or; per9 por
~ ~esgraoa ne las segundan las provincias
disidentes. _ · · ·
&.tncionada. la~onatitucioo ~e la Repuhli~a,
el congr~ 1eneral-ha nombrada diferentes
COm~on!ldos de entr«: sos mi~mbrós para que
I~ lteven.1 la presenten a ·todas las p~vinéaas.
PERU.
Por los papeles. pú'blicos de Lima~ que .al· '
cansan hasta J'e de marzo se obs8"a, que
l~ reaq:i~n iniciada en aque.lla capital. con -
tiJluaba favorablemente. LO Estafeta e.rtraardinaria
del dia 2 inserta · uri hando del
¡eneral Gamarra ··prefecto i comándant.e
1eneral del departamento del Cu'sco de feCha
1.2 de. ·febrero, en el cual, despucs de
trascribir la proclama del jeneral Santa...;
e~ presideote del gobiemo, espedida en
~1ma ·.' 28 de ~ero, f)ice; ."que pu~caba
ala r.-::a ~ra dar· pubhé1daa a ·~ mira
·· trOpi.cas· .del ~biemo sopretn() ¡
ne> pe,rder . la .. ocasion de . 3CJ'editar a 'SU3
com~lriotas la firme. reaolncion . en que es~~
~ndarla~ a. ~ de ~u sangre,
cuy.a úlWiia goCa derra~a por- .~
~var ~ns ttibettadés ·¡· garauti2s.- Cus<}tíeño.
( C-n ofitial del prcfcdO<- ha sido sa.
tisfactoria, i · el' capitao- Solat regreso de
Arequipa.-a Lima donde informo de ·las fes
·;tiYaS -ilemostracioues ~ori que todos· Jos pue·
.hlos del tránsito han re~ibido l;.as noticias
de · la liberlad ·recuperada~ ·: '
JN-a·LA 'FERRA.
Martes enero 23
Hoy ins~rtaipos ·.uP. d.ocomé!lto ~e m>·
carece , de 1nteres, . t que al . mismo tiemp0
jusg~?~. muy c:nrios.o, , i es · la carta ~u.._
: ha dm11do el 1eneral SANTANDER vi~e- ·
presidente -de Colo~bia, al jenetal Pacz •
aquel que ~esientemen te ha levantad0
0 en
VenezueJ~ .. eJ' estandarte· de· la rehelion con ..
tra el .gobierno colt>mlJiano. _
. A algunos les parer.era que el jtn~ral ·
SANTANDER es una persona en estre•
mo amable i de una singular ind11ljencia.
cuando dirije espresiones tan afables como
emierra esta c:irta, á un individuo ·que ae
ha m•mcj ~ do con el i con el goliicmo·
como el J'.'neral PtU!Z. Por el : estilo de la .
carta de SANTANDER poia contaba c~n los medios
rle d~sttuir ~ los rcheldes se hubie&e
lomado una medida suave, a fin de · pers~
a~r a Parz a que adoptase ,una
1 condnc-
. Ja d!feren~. Nos hallan:os firmémente ~rsuad1dos
de que el gob1e1 no hahria forzado
al .jefe del motin a qrw. respetase sus
derechos,.. e.?1~le.a"?do su. po~er; haciendo
marthar ·6us div1S1ones liabria restablecido
el <:-rden con Jas bayonetas, y hubiera probablemenle
dispuesto de P.aez del modo que -
un gobierno su &liadt;> dispuso de It,.rhid~
.. Notamos, P?r tanto, en la polí~ica mamfestada
~ ~a sner~ sna prueba eviden_
te de ' deh1hdad ~n. la · nüeva repúhliea, Ja
qn~ no es verosmn)' en nuestro conceP.to.
q~e pueda remover,. la conducta p_usilá:mme
que en ~ausencia . de IlOLIVAR, ha
. observado con 1mprndcnc1a sü soslituto. Cua~
do . BOLJy AR vuelva , e~. ·probahJe · q:tie adopte
,me<11üas .IJlas enc.q1cas. Sospechare ....
m?S · tJUe los recursos de Colomhia son mur
t~stcs, si ·el LIBEHTADOR cree nece.sa:
n~ .. ucar de. afa.bilidad i de
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 290", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875180/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.