GACETA DE COLOMBIA.
N. 288. BoGOTA DoM INGO 2'.l bE AJUUL DE 1827. - 17 TfUMESTHE 23.
Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe. a ella en las administraciorus de cornos de las capitales de pro_vincia. La suscncion anual vale to. pe.
sos 5. la del semestre y 20. reales la del trimestre.
El editor tlirljir~ los. numeras por los . correos ti. los susrritores y a /os de esta ciudad, cuyas suscriciones se recihen en la 1'mprenta Bogotana
en la calle de la Umvu;stdad, se les llevaran u sus casas de ftah~cion. En la misma imprenta se venden los numeras sueltos a 2. reales.
PARTE OFICIAL.
EL SIGUIENTE DOCUMENTO HA
SIDO REMITIDO AL GOBIERNO
por el comandante jeneral de nuutra
division· ausiliar de Bolivia, con
motivo de pq,rtidparle la deserci'.on de
wia parú'da de nuestros Granader<>s a
caballo para las Provindas Unidas del
Rio de la Plata, El oficial que.firma
dicho documenro era el comandante de
lós desertores. ·
D.ssPEDWA DEL CA PITAN DoM1NGO L. M~TUTE.
Compañeros ciec.lades criminal _por el hecho que
hago, que es bastante escandaloso para
las serviles ; yo me he reconciliado y
me he puesto a iQculcar el deºsenlace
de mi suerte en esta car~ra, y no he
podido hallarlo, porque ~n hombre
no hay duda que esta obligado a solicitar
la felicidad de su individuo, y
un ciudadan<.> que pelea por ser libre
tiene la esperanza ra~oncs de
unos hombres que han :aha.ndon:.u.J.o su
patria por se1~ libres? Tambien me diran
VV. que a nosotros -no nos incuml..
ie el que en estas repúblicas haya
tales constituciones: yo les respon<
lo que los sentimientos . filantl'ópicos ·
con que · deben estar cubiertos los li-
' Lerüles les debe adolecer la suerte que
á sus semejantes les corra, pu~s por la
'1ue · tienen ahora no se Jes presenta
mas que una ruina total, y aproximar
. a 00.Si)tros lo rnismo; ¿por -ventura hemos
venido de Colombia a ser oüiados
- molestarnos
etc.? En fin mis mas caros amigos
ño espongo mas porque ·-i ignorancia
·no me lo permite, dispen. ~n los dispara.
tes, y sol1; TCC jban r riu.. tglica; los peligros
me forzaban a llenar este lo la gr.acia de simple ci~dano.
· J.)io& guarde á V. E. ;Escmo. Sr.
.S-IMON .BOLJJTA .B. COLOMBIANOS:
.~ T~~u ·oa!
~ Mo Labeis oidó de Loa de algun an•
qm¡ta, que en VeJJMuela detestaban nu~
tra coostitudon ?» No haheis ltido en ~tm-
papel ,.le Cartajeoa, que la constitu·
don era ahOTrecida de un estremp al <>\ro
ele la Rep6blica? No OI han · átormmta.,
~on la especie- de~ Ja ·coosti'ttxiooe,a
imu6ciesite, -al incapas de h•cer el bien -del
. P.U~lo colomb!a~? X'ueA leed a~pra · la
5-tgmeute apos1aen, · ce:ie _n~ lia vemdo de
caracas . imp.._ por 14ApiDat; leedla dete-Didaineote,
y jUJgad: ·
ESCMO. SEÑOR LmERTADOR
PlnSJDEJ!lTB.
Los Qadadanos -~- auscribeu,, mnamad~
~1 fuego de la liliertad y dd mas aczr;..
.o1a4~ patRoiiamo., oo pueden menos .de
... nifestar su proimda gratitud por vuestros
em!nent es servicios ' 1!l naC1Qoi y p<>r
la celenaad con q~ hahe1& volado de&de
1-.s cimas arjentiDas del PotO,.iÍ huta Jas falda
del A~, 4 aah•ar br patria Je lo~
~stn~. m IJW ln.~ftlolincia . Je o/p:_ ·
'1o.t t¡lllSlel~ preelJJilarl& v ... a sola
~ fúe ~slante pan t:onttner el peligro,
·y f&ra que ~pareci.eae la diacordia; y
por yuestra.& sabiaS y conc~ medidaa
h3heis adquirido UD ttl11lo . im~,
i Ja ~ti~ioo y r«KG.nodmieiito pif.~ _
.qué oo podri nieooa ele d\ll'Af eot~ los
car~eií~ liijmtráa oq _ ~ DQf(e .en ello~ ~
u amor ál . ord.ea y Sfl rispeto _-¡¡ J;,; ~e;r,.
~ue e, 1' · úicora 1irme de 1U liba1ád y" de
su· aepñdad ~·
~iic;lr; Si ~- huhie..ais- limitádó ~eatim
'Pt'rilltioa; ·• Ja dicha de ~ltroá berma~
d~ &aP~t ol>tep~s sin einbargo
pat ellos ·lae .beiidicioo.ea de- todos: b bu.e-.
11Q$, y hutarian. par.a inmortalil'M. ~
11omhr.-e, que toclo lo ha pospueatu al cum·
plimiento de v.qestro, sagrad_os deberes, - ~"'
frad~s en el .bieo de · ta petna ; pero 800
·e-tres tnneh°" los ta\ttloa ~ue tiene Cara,.~
s para , que nunca· deje de aer gr.ata vues
t-r!i. -memoria.
· · Sin emlmrg~, - eetíor, ya ~ - tiempo de f{t!e
.CJl Venezuela RESUENE .1 clamor de Ja ·
.vudad : 81 , tiJdos los hnhilanles desde 11
úno ol -0tro c.1tremo del depprlament.o
lúm p'-rma1uOÍÓQ Kll:SIQsps hlljo la efitfe
óe /¡~ conslilúcic:m colomhiima: CON ELLA
~ R ~pi~hlica mfJrehoba ~ s~ ,¡/[jflio grod~ de
péifeccion: CON El.·LA fwmos ur.onocú:los
oelos nacio1 .. ~s maspoderüst1S: COi'l ELLA
s~ arro¡aron los oprnores de( 1trritorio que
PIOllÚTIÚITl """'fJ!-1..do t y CON. ELLA lrá'
fn./Jr r-o la 'nvítlia de /06 tiranos :r la
e1dmiracion Je/ JJniversfJ.
Déseogañ.~motto.. . s~,ñot ~ las heJ~ leo-:
rili$ _p_roducen lo feliciclaJ de los- puehlos
e!' }I estudio en que se cohci~n .' pero
s1 • e'J1a. ~o se ~ne la espe~1enc1a y eJ
con0c1mieñtQ prácttco de Ja_s inco1nenien~
tea. q1* etlr~ce su apiicacion, oada."se ' consr-
uiri. y· los re5Ultados se..ait 'Siempre~
trariQ~ ·' Joc que dehian esperarse. NuestrQs.
lejisbrrOl'Q ~ "lo •nort¡11io y fa • ·
GACETA DE CO:LOMBlA
cilitar de est. rrtodo la 1ntrotlo ik k>~ '~ 5Je a.ouncia • Ufl modo ~s1~o, ~-iel
l!_añoles_ b c\lindo tnenoa q úe SE DES· · LIBERTADOR. .eKaha detcrunnado a dia..
TRUYA p~ra sidnpré lo ·que e~elloa oo . ~uÜ' ~el ~citoy- tanto en favor .ie ~
pueden domJDlr? . P•s aun 11ih.Suten. m- ecooomia de I~ gas~, como pot'que ·AO
ñor, tales idea&, itkaa lurhultflllu ~Qlj ~y temor de iovasion ~te rior, &té\ iqe.,
, tkaorgoniz.ó.dortis, Jil~ .ien.tiile~. Ahf ~ v~ para CQ1ombia junto ~011- Ja prtt~
sta el callllilnioao• -msul~nt~, é incen- ~ibn de fé po~tiq, que el ÜBERTAdiario
pafel flue acaba de pu}>l\t~ con ~ ha ·t<>ruiaCP11ádo e~ ~u. tellU:ll.ci~ y la
el título ~ ll.L41Jondones. 'No es necesario prox1ina reUlli.Qu del cou¡;rt'ao deben llcnac
~orzarse mud10 pára &
nera! ~e no puede altecarse, ~olo deben .destinos, y su pai1 iotismo l>íen notorio Jt'I·
hac~rse p~umQ.4 medifitáciones en cuani- conductri de oueve a un paso igu:tl. ¿ Qufl
to ~ la faFult~d del ejecutivo. mas pueden apetece~. lós gue piensap qtte
Vos aeñ-QI'., co11oceis bien los s.erst1mien- son ~'s. personas ,,r4bllc!'s las q~ dc.tieQCyj
toa de vuestros eoinpatriotas, r corwcm la fdi.crda.d• de Col~aa ? La u,,um e'S
tambien el '\'et:daderointercs CJÚe los mneve: n~cC4élfiéj_, y qu!? el c~mgr,etk) tenM" ell tus
ES EL Bim JENERAL, es el e.splen· de1ibe~cionea el apoyo de Ja oi:ioiQO.n.tciooal.
Jor de Ja Bepμhlica t' es .el Je 'lue no s~ r:::,: :¡:::,~ olltJuR-ido " costa de RFSJ?UEsTA A lÁ LIBA l>E CARACAS,
.M·IL CIUDADANO$ ..
INR~ütONES PAIU. EL BIEN
PUBLICO- ·
El Ci:m.duclf4r .-e o~ac de .-iodl'* al
gun~ refoi:mu, y ie..dr~ el . gqato. de
n.ammarl~ Miara nos ocurre.u Ju si.,
.guierites_ indiciac_iopea :. puesto que ·S. E. ~l
~BERTAf?<>I\ _,presidente estcí r~tablee1endo
e( ll.nP,:r:IO ae ]as ltyes ·en lo$ cua
·~o ~epa~menf()s del N c.rte, 1. que aun
ha mánilatlo ""r.!r ~ ... P'o~ilentias ~• ~daa -por ,1 r e1ecu1lvoc tttim.et; ~«!
atbiera :;.. E. a~ de -q oe se· .reuniera el
~) declarar ~ ~~1.ellos deparfa...,
'mentos terii~ qu'e seguir .daeendientes ah·
soluta y pleQAD.iente ele la ella- corte de
imtida ep ·. t~ ·n~ocio. de ID ·ttsdrte,_ de .la
clirecc.ion del cralito pii!,llico, de la c-nm~ion
d~ liquida~ioo1 de la ele repart!mie~fo d~
b1tne1 nac1ona1e9Y y de otras otitúias 1eneralc~
1 . c¡ue por.m natur~eza )>~siden . éerca del
gob1efno _supremo. SJ.D esta dl' pende.cic,ia
la admitú.stracion de justicia padec~ un gran.
tteltorno, lo padece mayor el críditO p6·
hlico!_y la administracion en jeneral. S. E.
.i LIB~ TADOR hasta ahora La . partf~
•·ipado al ¡obi.-rno cuantas.providencias. dicta
en 11qul' t territorio en cal.idad de. pro--
l "isori3a., y el ~hie1 no le pasa todos los actos
jenerales, ')Ue comprenden A Columbia.
1 Del modo que iódicámos se ira poco '
poco nmtegrando laa parte~ di&locadas, y
rmaLl~cimdQ .La unidad sobre gue estriba
nuestro sqa.em~ político: ·Colomliia recuperara
su crédito nacional, y las pasione•
~mp~zaran a callar delante del bien comtm.
Si la C(.)nvencion ba de nnir por medios
lejlti~oa y 'competentesdemodo que jamas
pueda niogun p\leblo , ni perturbador algu~
no al~gar nulidad para trastornM- lo que
ella JárlCÍ~~. es inenes~r., que encuentre
A Colombia ·en el miSluo ,_pie ~n que cata·
.ha ante.s de loa pasad.os· d1stt1Tbio1, por:-que
sol6 aai le sati&fat:e a l:r ju.5ticia y a Ja razon,
. solo asi tendra el pueblo colonihiano
hasíante con&ua, y asi solo la "Europa y
la América nos . respetaran y nos tendr~n . por
,dignos ele la indep.endencia ·y de la libeitad.
VENEZUELA.
-l!O"-hay nQ'1iedild .en. dicho de,ai:nmefito,
~gttn laá C:OO'tumcac1ones g~1e St; lJelien de 14
de mano. El LIBF.R.T.ADOR tnbajabe
co&tantemeote en mej~ J.1 rentá's, y en
fOllSOlidat Ja ~ord~
Dos emyeños, 4 cual ~- Qec:io9 mani6.
esta d :iut¿r de dit·ho papel. Er uno qulldo haber
perra civil en v~~ (' &uela, ;\\ . ~~~¡~ á ;u¡u;el
d~~arbmento el LI.8El\.1' AJJQR; el otro.
pr~tt-n~r hatu tirí paral'el~ d .. l j e_n.P.ral
BOlJV?\R ·con el .~neral SANTAm>Ell
pari .sacar al · prilllel'() triunfante. ~dscitros
l)o 1e0~QlS que d~fender lo que dijera. la
Baiúlera: '- .sm ~t01;n la .sobra tafeirto
-Y fiTm~a para SO$tcnes-lo. Lo que ·ll0$
b.ic;o fuer~~ ;y ~dche ·ha~.r l .cealquie.ra que
~tnga una mtdtAft& raJ9Q. para ¡>en~•... 'ue
~UhQ r pμdo ~~ IPJC" a. civi1 en Veot..,.
~la., • • .rer . qu~ !._.~º .9v.e Puertoc•be!~e>
. .. de~o d~ partido diS~deot~, se Je_ ~n-v1~.
ron r-efuerzos de tmpá, vi veres y d. inet(J ~l ..
d~tien de~ , LlBERTA~R: 'Jllc tl
batalfon ~oea. y el e'&C'Uadroh de DNJ-'
p11e1 salieron.. de "Maracaiho· para aque1'
deatino; que de Cartaje&a puta~ron paro\
allí mismo buqul!s de guerra, annn$ y el
batalloo Cal/no con otro •scuádron de .e.ballena
antes de la sumi.siun dci jeo~r•l
Paez; que á Bo«ota s• ,ip <•rativQ
guer.r.cr9, tantas fuerJ;as .militara rná1·t:b;A.-i'10
pau 'Ven'l'zuela,, ¿ er~~ para Cf>Q1b:1tiri y.
retfucia- a Paez pm- Ja fu~r.za . ,¡ .se DC"gala
á las .aberturas de paz, o fueron para {JU~
paseasen y _aJud:iaen a redactar~ ~as. rroda.-:.
u;¡as y prov1denc1aa de recoru1h ~pm1? Si
huh~ra sido' preciso oLrar c.·on esras ·fμetw
¿no ~s cierto q ué habric. ptt-ndido l:. gtif'tta
entre inclividUod de unit misn1á famiHa,
.lf'!"e es fo ~e se_ l!ama gucrr~ _.d vil? Respon€!~
la / ... uo, o ~I cr.re me,os- ·pued~
La s<'ptirac;ion de Pue°'-iucahello fue. uGa.
cousl'cmncia d.e ta ~eta del 7 ~e noviembre
en q\le Caracas procJ~mó su inde ...
pen~en c1 a abs'otuta R,
a quieQ se 11t esperaLa d«>$(Hl"e$ de e$te atw_.;
no «amo fmKicoariu pv.bijco., sino colDo t,ll).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ciudadano p,rivado que ~hia somet~rse ~
T«onoéer le que se h~hia hecho. * ¿Y
quien fue Ja taus.a de l'a intempestiva acta
de la asamblea de Caracas el '( la constitm:ien .de .Boliv.fo · ~ . lcif
libres venezolanos cumo .el lázo de union-, el
iris de pu y la oliva de· la uniou c·olombiana?
¿No et verdad, como lo publican todos los venez:
olaMs que si Gusman no hubiera Ue-
gado en esos dias con tan descabellada·
empresa ne habría habidfi) tal independencia, .
'Di la cision de Puert:ocaheHo, ni derram4-
·rniento· de sa~gre, ni as1>mqs de gμerra civil?
Hay estan impresas en el mismn Caracas
Ja5 resoluciones de los diputados de las
· ~uoicipalidades contraídas. ~. que se iofor.
mase · al congreso de la nac1on de loe males
y pidM, ·Cincl,iato,
W asLington. que son héroes venerados por
el mundq liheraJ y dignos d~ la Ín1110rta:- .
lidad; con Cii·o• Atejan~ro, Aoi:úbal y Cesar
capitanes c!l~hres y memorables; con DeniOstenes,
Horteasio, C"lCeron ~ cualquiera
otro maé.llro de ~lonienciat conMontesquieu,
Loke, D' Tracy, Beotbam y tantos otros
profundos políticos; pero bUscar al jeneral
SANTANDER F.ra l~mioo de comparacion,
y s.'- habla hecho alli.., Asi. lo eserihen
Je Páluteia.
,.. •,.. E~ta consignada tn e.1 lihro 'Je acuerdos
del concejo Je gobitrri.o la ·opinion.del
""cprcsidenle sohre el mo.ao de r.orlar las
di(ere11.cios de .Y~iuzue!_~·.. El senado vero
este /1.bro en seswn pu?>lica. El LlBERT
.1 DO R puede testific11T si e" algunfJ de
lns cartns qu'- recibió de/. vicepresióent~,
le acan!l4abQ este q1Je lu.'ciera la l(Uerro ·a
~mezuf.la. Estos son heclw• y no
pnlnbrns.
· i Y a ira tras de algun busto, ó tras de
r:ualquiera otro eoso ~JelO" er~ ~~~ia.r el JObierno, 1 .hasta una pu~crnn Ae cmdada•os de las
e~r de.l Per.ó al ~¡ército col.omb1ano y al . mJSma~ pro'\'utc~s dl.S,dentts? ¿l>o"tué ea
mwsmo ~El\TADOR. Sw E. en su ~o- todo esto? Sera porque desde Europa bast~
cla~a ~e. Guayaqui.l dijo; 't-qtt~ no ha~ia 1 ~ol?mbia tem~h . su roder, su inflújo, s~.s
vemdo a tiempo porque dos nay;ones h1}AI ml'.ngas, ó ·porque m1rn~1do con dcspre•:io·
de sus victorias fo habiaA ~ido becbi- l.at asqueroaa¡¡ po'blicacioncs de los libelistas
sado con Inmc1.1sas gratitudes, 1 c;on recom- como él aulrscos sui !1 la ~hertad:. del 'J>ll~blo, s1 es usurpador de
presentar los hPchos t-n que -sc fütidan: para !! SúS . detechos, é mfractor .. de laS ley~s, y
atacar a un majistrau.scada.s, en v~z de dirijir.se abara contra ~l ápn1e-.
O lu~ares C•HllUfle~, invocar la ljlw11 ad, hablar han Sl) éond11cta Y atribuyen a otr.as personas
de dilapi(iaciones y adular al m ·poderoso; las desgrarias que sufre la Republica .?'
pero rto es asi que se censuran ias persona, ' Que re$poilda la Li.rQ razonablemente.
en atttoridad. P tesenté la Lira dara y CantinUIJ.rf!.
diStiotam<'nte la pruch<1 dé lns catgos que
hace - cite los hechos - díganos tal renta se
disipb por el vicepresiden·te de este o del
oti:o modo •• et?º ble~ pyovi~~nQials. d~~ma-::
ra11.só y an((pnl~ «:l e¡h-C1to., .a tales · ~o.mbrés
de talento .pcrs1gμló~. per. t~ea m~m~ con-cito
a la nacwn l?ara que se -reve!ase coo~i:a.
sus _le yP.$: solo an pueden merecer crcdtto
sus aserciones en la sana opinion nacionaLSi
bq~ieramos de retribuir a<"usasfones ·por
aCU$aelooe.a, · noootroa presentarlamoa la verdadera
~~ de 14's dílapid~cione&, de la
deamntru11ac1on de la anarqma, de ras rersecucio~.
ei, y de la reveldia, no ~ la oac1011,
sino de algunas per,sonas coritra sus- leyes.
Poseemos tocfos l·~.s dor.umenlós autéut~os,.
que algun di.a seryir:m pata h hiator¡a, ~i
para entonces se pu·lii•r" e~nibi1· libremente.
Muestrese cual h ·• . ido o es ~1 abus..> de
las ·racultades estr;tordio;a.rias riel g•,hiern1J;
aéiíalense los casos t'n qne ha.,a arr·ancado
Jágri.ma.s ó violado Ja> ·!t> ¡ ,..... ¿Ahora. mismo
despues de.lo meses cJc f~~uJtades f'S t.raor;dinanas,
se s1entr. f>tl c .) ll)mlna · rl. ~~o, o ahruo
de ~Uas de par,te del ej'ecutivo? F..n este pun!o
si . puede com'parar la ·Lii:a al LIB~RTA DOR
1 on el v1cepre$idtnte, porqu~ .hajo
este . aspecto solo se trata de dos simples
majistrados civiles.. -
La Lira repite la anticuada y ·dcspncial!
le cantinela,, de que el ejecút.ivo creo
canonicatos~ prebendas, tribunales v· 'lue
contribuyó a la acnsacion del jeneral Paez;
pero no ~e acuerd~ qu~ el congreso nacional
.ha tenido parte en todo esto, ni repara
41u-e el LIBERTADOR allá ~n .su gobierno
dictatorial del Peru tamhien ·ha creado tri-
PERIODICOS DE BUENOSAIRÉS.
. Moviilos por la .,-~rd:ad, tenemos hoy· que
ocupamos de contradecir algonas asen'iortt"S,
~ue han aventurac1o, entre otros · papel~s 'd~
la . ila!!trada .capital del Rio de la Pl~ta. el
Correo nacional-¡ el ·Duende. A. ta distarl~
i~ ibm·~~sa que se par.a ~ aguell06 escrí
·~res de 1~ repuhltc:i de Cofombia, mas
1.ien q~e at espi:rit11 .d~ _prevencion qu~ ~tted~
animarlos, . atr1bmremó1 ·.sus équt'!o
·c:adon~s. ~o dud~mos .del ·ardiente patrio.
~amo de los 9ue · ilustr;1n al pueblo arjc:il-tmo.
por medio s, y hajo los princi.pios de los go.:..
biPrnos populares reprcscnt;ttiv~s; alterna
t.ivos y rPsponsaHl~s deriva su auto·l·íntemente
ilustrado en llis aZ clt> hacer .Y deshacerlo
todn á sn heneplacitfi á ,Jf·I rnn
~·'º ·nacional' y de la misma nac~or~ ? Y
si es~e vicepresidente es tan malo y ttin § ' Y mire las ·as-im'bleris conl1unos la.· de
perjudicial ¿porqué en c:uat.ro c1mgr:esns quf' Yrilencia, Bnrr.elona, Ct,mrml¡,, G11oymut.
ise hañ reunido desde 1823. a ,826 nti ha Bminas J' Trujittó, q1u svn pro1,1ú,c;a . ., dt
sidQ castig~o, o siquiéra acuado l tPorf}~ il lo Qnt'Gua Ytne:r6elü,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lh1 de5contentos, y sosteni.,ndo las foycs pati~
qpe la nacion babia decr.etad01 y aceptado
Provfociu enteras,. ciudadanos- de
r.cpt"sentaáon y de luces,. hombres·. pa~
cr.Hicos y patriotas han coadyuvado con - el
gohier.ao supremo en la oonservácion. del
pacto·, cofombia,no, del honor nacional y de
lQ hlicidad pi1.blica. Es. pues, injusta y
falsa la aser·cioo de que el gobierl1o de Colombia
derive sa· autoridad del orijen· a
!luc· atribuye· la snya todo poder absoluto,
o- monarquico constitucional..
El' Duend" en el .número 1·4 dice liaElando
·.de la traslacion· del congreso amerieano
a Tacuhaya: que Mejico . ha.ofrecido mayores
g~rantias . que COiombia, porque al
paso .que la eX'.istencia de Colombia depende
· s- viM.o salir algunos impresos·
ahogando por la . confederacion de· Bolivia .
P.crú y Colombia; pero los . .homhres sen-satos
los han. visto como la espresion libre
dt: colombianos que disfrutan de la libertad
· de· publicar sus opiniones. Asi es•
CfUC en otras a-
1·ecen for.mar una parte esencial de la
histor i.a del tiempo presente.-
GACETA DE. COLOMBIA
COl!mTA·crtmDELG&BERNli·DoR Tao'up·A1..
SECRETAlllO DE LA. Gt:JERRA..
: Deptitrlarnento ejecutivo; etc.-- Mi1fedjeviite
L7 de jehrero.- de 1.82¡.
Señor:: ne recibido en la tarde de
este dia del teniente Vinton, ta carta
de v. del 29 ultimo,. y en la misma
hora la he leieo, asi cE>mo la copia de
ella,. segun ·se ha publicado en el National
lntelligencer·der7 del corriente.
La intelijencia de esta comunicacion. no
ha podido ser dudosa. El teniente
Vinton ·se anuncio en una nota1 introductoria.
{cuya copia acompaño). como
el ayudante del comandante jen~ral, y
V. no puede ser mas claro en · orden ·
~dos medios ·con que se propone llevar
su resolocion a debido efecto~ Asi que
el caracter miilitar de la amenaza -!e ve
estableddo, y yo· me haUo en· entera
libertad· de darle la contestacion que
merece·. Diré, por tanto, a v. para su
gobierno que ·es de mi deber resistir,
hasta }o. ultimo,. cualquier ataque m"i-.
litar que· el gobierno de los Estados
Unidos juzgue eonveniente hacerle al
. territorio, al pueblo ó a la sobl'rania
de Jeo:tj~; y ya se han, tomado todas
las providencias necesarias para el. cumplimiento
de este deber, con arreglo á
nuestros escasos recursos. Desde el
primea- acto deds¡vo ·de hostilidad V.V.
serán considerados y tratados como
unos enemigos públicos~ y .con tanta menos
repugnancia, cuanto que VV ~ á quie-
, nes por la constitucion podriamos ha-
. ber apelado para que nos defendiesen
contra la invasion, son VV. mismos. los
invasores, y lo que es mas, los descarados
amigos de los salvajes, cuya
calJSf:l han adoptádo . . v. m:e ha referido para la resla
de mi conduda,.al tl'atado de W ashiogton,
'' el cual así com<\ lós demas
tratados que han recibido · la sancion
constitucional, se halla entre las leyes
supremas del pais, n y que el . presidente
está obligado á hacer cumplir
"por todos los medios que estan en
su poder..... En · respuesta me tomo la
libertad de referir a v_ á un tratado
de fecha· y .ratificacion mas antiguas,
coneluido en lridian Springs, cu ya copia
firmada por el presidente, tengo
el honor de incluir a V. Comparando las
fechas, pueda el presidente recordar
al congreso que la a11tigua concesion
reclama una preferencia sobre la nue
v~, y que cuando se han adquirido
derechos, tanto el tratado como la
concesion mas antiguos, prefieren á Jos
nuevos.
V. ha jusgado necesario para la seguridad
personal del teniente Vinton,
imponerle el precepto de un secreto
profundo en la ejecucion de sus órdenes,
mientras que V. ha hecho publicar
en Washington las instrucciones qne
revelan aquellas ·mismas ordenes, y
mandan el secreto las que en efecto
han llegado aqui por los pap·et~s public,
os, aun antes que el teniente Vinton
entregase los pliegos de V. Y. se
engaña en ·orden al carácter del pue.:.
blo de Jcorjia: tos oficiales d~ los 'Estados
Unidos ocupados en el cumplimiento
de sus obligaciones., no tienen
mas. que presentarse como caballcr.o~,
y enco"ntrarán la misma seg~ddad y
· proteccioo en Jeorjia, com<:> bajo la
ejide de-1 gobierno de W ashingt9n~
Tengo el honor dé set de V. tnuy
obediente servidor.
. G. M. Troup.~
Al honorable J. Barbour secretafi.o dtr
la_ gu~rra.-.-Cua~tel jen1t1 al en Mi.llcdje·
vzlle a 17 de feúrerJ 1827 ..
ORDEN JEN-ERAL.
Los mayores jencrales comandanles
de la 6. C'd y 7 ~ ~ division, daran inmediatamente
las ordene..s para alistar los
diferentes .rejimientos y batallones con
sus respectivos comandantes, a fin de répeler
. cualquiera invasion hostil del ter~
torio de este Estado. Se establece~
án a su debi.-Georjia 1l1 elledj
t;ville i¡ ' de f ebrero de 1827 ~
Re's?_elto.: q}Je Jos sindicas procuradores
JCnerales de este Estado, en todoslos
c~sos .de queja puesta por el arresto
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 288", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875178/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.