GACETA DE
BoooT~ DoMtl\.10 S DB :i\an:1t u ~ · dh7 Tl\l.Mt-:STR E 23.
lAta gacekJ sale los dnmingos. Se su.scrihe a ella en lus admi'nistruciorus de correos de /'" capit.ales de provir,cia. La m.scricion anual vale to. pe~
1 5. la del seml!slrt: y 20. IWlles la del tri~slrt!.
El edít<>r tlirijira._ io_r_ niuneros por los '-'Orrt!.·--: Al t"St:mo sr. jeneral en.
J':fe 1k /Qs ejércitos tle Co/omb1.a,lf'"lm
mariscal de Ay.acucho, Antonio Jo$1!
Sucre.
Tengo Ja . honra de sér el brgano
d~l gobierno de nuestra "COmun · patria
para enviar .a V. E. la espada que en
·11 de febrero de 1825 le Jestino el
congresp nacional, a cu.vo nombre Ja .
presento a V. E. Al recibirla recordará
V. E el inmo1·tal dia \Je A yacuclw,
en· que se hizo acreedor a Ja
gratitud de dos naciones, y l los aplauM>
S de la América independiente. El
.¡obiemo jusga que V. E. sin ·atender
al valor 6.sico de esta espada, considerar~
solamente su · inmenso precio
eo el orden· mor:il; pues ella testifica
el triunfo de nuestra.s armas, Ja
gloria y Jos servicios de V. E. ·y el
·aprecio que han· merecido á la nadon
colombiana.
. Soy de V. E. ct_>n per&cta consideracion
su muy atento obediente ser-
"Yidor. Carlos SoUBLBTTE.
Lima .fe6rero. 5 de 1827 .--Sr secrefarí,a
tk estado en el despacho de lllucione1
e~Qres de la re¡¡Uhli&a de Colombia~
SEÑoa~
. Tengo la honra ron los cuerpos en ei' cuartel
de Rifles para reno"ár· su juram~nto
a la constitucion de Colombia y al gobierno.
A mi se me invitó por el sr.
comandante Bustamante para concurrir
á este acto, y yo me presté gustoso á
ello, asi por la naturáfe~a del paso,
como por la influencia qne el podria
·tener en el arf~gJo de !as tropas. En
efect<> se leyó la ·constitución por el
comandante José Bustamante, y en seguida
presto este su ft1ramento ante
mi de cumplir y hacer cumplir la constitucion
de Colombia., y de obediencia
a) gn~rno.
El comandaute lo 'recibió a la oficialidad
y a la tropa, y: tonclui.taesta
ceremc>nia, les diriji l:a1 palabra, recu
rilend .. mtoles á noinbre de 1Di gobierno
qoe se conservase á todo tr-,mce el
honor nacional que tantos sacrificios
babia costado a la Republica, que a la
fecha estaria reu·nido el congreso y
que lo:-; males que aflijian 3 Colombia
serian mu y pronto remediados; que nuestro
LlBERTADOR presidente estaba
en. el seno de la Republica, y, que ,no
babia que dudar· que el i~perio de la
ley seria perfectamente re~tablecido.
La troPa manifestó mucho entusiasmo,
y un. espíritu nacional poco comun.
Todos los 4ias recil>o informes del
estado de Ja div~sion, y no recelo que
pueda turbarse el buen arreglo en que
se halla.
Las propiedades 'de todos los jefes
que fueron remitidos a Colombia IW
han sufriUo ~uebranto alguno, pues
todos ellos dejaron sus apoderados para
recojerJ os.
Hoy ha entrado a est~ una division
del Perú que estaba en Jauja compuesta
de i ,5oo hombres. .
Por falta de oportunidad oo he participado
Jo ocurrido a1 sr. intendente
de Guayaquil, pero Jo haré por este
correo para que este lo comunique a quienes correspond·a.
Suplico á V. S~ se sirva elevar al
conocimiento del poder ejecutivo el
contenido de esta cpmun'icacion y aceptar
los sentimientos de la mas distinguida
consideracion y respeto con que
me suscribo ele V. S. muy humilde
obediente servidor.
Cri.stlJvol Armero.
El dr. Juan Fenaandez de Sotomayor
~r del colejio del {\osario de esta
capital, presento ai potler ejecutivo sudimision,
fundandola en que es demasiado
sensible 'a su delicadeza el concepto
injurioso que del !'ta ya podido form arse
por las obser vaciones que ha hecho
a·1 nuevo , rnetodo de enseñanza que· se
clasificara, "'cuando no lo hayan sido ya,
de odiosidad a la ilu8tracton, y de apego
a un mando despotico que dehe acabarse
á los rectotts1 y habiendo sido
tomad~ en consider acion por el gobierno
ilicha renuncia se decreto el 17 de
marzo óh im~ Jo q ue sigue:
u El poder ejtcutivo de Ja ~epública
tiene plena cónfümza ~el rector del
r o leiio del Rosario to\ arrctndatarios ae obligan á pa
·gar el 10 por 1'00 del producto total
que resulte líquido en ventas: que dej~
n ':º favor del gobierbo, espirado el
termmo del arrendamiento, todas las
maquinas y utensilios que se hayan empleado
. en la esplotacion · sin que se les
indemnice su valor en parte alguna.
(.Se continuara. )
PARTE NO OFICIAL
Con todo el ~ de c¡ue aomoS eapaces
he~os ~hido ~e los dianos de los Estadro nos consuela
saber que los documentos que han
contenido las plumas de los escritores americanos,
han sido su proclama de Bogota,
y su decreto de 23 de noviembre en que
prometió sostener la constituaion y usar de
~as facultades estraordinarias del art. 1 28.
Se asegura, cpie sin estos documentos realmente
importantes al honor del pais y del
mismo ·jeuer:al BOLIVAR, los diaristas
habrian sancionado 9ue .el LIBERTADOR
de . la America del SuT se babia desviado
de las huellas del insigne é ilustre libertador
de Ja América del Norte.
Esas ada$ en que se procl~mo Ja .dictadura
deapedasando nuestro pacto ~cial
son sino la principal, una de las causas de
que se hao valido los escritores estranjeros
par~ dudar de la fidelidad tantas veces pro,metida
por el LIBERTADOR á las léyes
fundamentales de su patiia: esa visita a los
departamentos de Guayaquil, Istmo, Cartajeoa,
l\'laracaiho y Caracas de Antonio L.
Guzman anunciandose .. como tomisionado
del · LIBERTADOR .pres;dente ha.corroborado
las sospechas. Sin unos docuniento.s
tan ignominiosos! D~e SC habria atfcv-ido a
•.
ti1<1ar Ja con(luct~ política del primer ciudadano
de Colombia. ¿Y los prornovedor<'s
~e tales actos se proclaman amigos dd
1eneral BOLIV AR? Amigos! los qua han
concmTido á levantar vapores ~ue oculten
el resp_landor de su gloria! Amigos¡ lQs que
.ha_n dado ar!11~ á sus enemigos y rivale~ ,
y a Jos enemigos de Colombia para · que le
h3!gan la guerra! No: estos a .J son amigos
m del J .... IBERTADOR, ·ni de Ja libertad.
Amigos. del uno y de lés otra, son solo Jos
~gue hemos ~~slenido el pacto social, los que
le han aconsc1ado que rehuse la dictadura
que sostenga la,s .. instituciones, que se rode;
de hombres ·de h!en y sincero. patriot36, y
que no con6e, smo en los que continuament.
c han .d.ad? pruebas ~firmeza y leáltad
a sus prmc1p1os y promesas. Tenemos
Ja mas fundada esperanza de que desapar~ceran
todas las sospechas delante de las
nuevas pruebas d~ patriotismo, desinte.res
y lealta~ que dara a Colombia su actual
president.e y liempre ·su LIBERTADOR.
La reumon del congreso. de 1th7 será Ja
m~ preciosa ocasion que puede p.resenl.arse
al .ieneral BOLIVAR; para conservar pura e mmacul~da la gloria de su patria y la
suya propia, y el habra ·visto que sus compati1otas
nem?s aprovecha.donos de ª'luella
mh1~a republicana que sahó de sus labios en
un d1sc~rso. csl congresQ de Guayána: una .
. sospecha rz¡¡_urosa es la K(Jranlia tid go-
/Jierno republicano. .
CAPITACION.,
Uno . que otro n1mor, tan injusto . cotno
lo~ de su da~, atribuy: A i_n~u jo y conse10
del gobierno la 1mpos1c1ón decreta..¡
da. por el LIBERTADOR presidente .de
3 eesos ' cada persona libre desde 1 4 hasta
"Go años cumplidos. Podemos franéa-.
m ente no solo negar el cargo, sino ase- '
~rar que el . v?-cepresidente de la Repú:.:
blica y ~1 ~i.mstro de hacienda ·reusaron
a~ceder a . tal impu~o~ Parece que en los
pneh1os del Sur fue dond~ $up1karon al
~IBERTAOOR que dcc~etaso la capitacion,
la cual ya se hab12l establecido en
el P ení ó P.n Bolovia. V <>ase el ·dl'creto
del LIBERTADOR de 23 de no-~ieD'tbre
en .q~e confor~anclose con el dictam·en del
conce10 de g1>h1eroo ma~do, que toden servirse umJos a ot ros y si se
quiere. poniei:ido a los. empleados ~or al _
gun tiempo a dos tercios o ·mitad de su<'l de
• . Tre~ años sirvieron a su p:ttria 1 s
. ;' Po_r este t:!ecr~té Maria 'I'n.'ana.
PROSPECTO.
José Maria Triana, movido de un
vive, illtcrcs por Ja educacion· pUblica,
~ s ic: ido testigo ele las dificultades que
JI)uchos padres de ·familia celq·so~ de la
inocencia de sus hijos tienen para entregados
á las escuelas públicas; ~a
pensado establecer una pensiof\ de 18
á 20 ·niños.. A'unqne no se. cr~e · con
todas las cualidades para llenar debidamente
tan alta . empresa, ofrece todo su
esmero y una absoluta .consagracion,
que no s~r~ ,·ana, pues la esperienda le
ha. demostrado que no . son infouctuosas
las tareas de un hombre que se dedica
esdu.si~amente a la irustruccion de un
corto numero ele niños.
Su p1·imer deber será inspirar a SU$
alumnos, p•·indpios ~e bono.~. y de ~irtud.
amor y ·respeto a. la rehpon y a la
potria. . l. l . d. d r •.. , Prop9rc1onarC1 ·e estu io e a re lJl-on
y de la ·moral a la_ capacidad de
-cada uno de sus cducandps. En estos
1 ~ds impo:rtantes ramos tomara todo ~I
intc rcs . q ue demanstos<> para estar
GACETA DKCOLOMBJA
dentro de la casa, cam·a, paño~ · cubierto.,
peines, sepillo$ para Ja ropa y pat"a
los zapatos, los libros, papel, lapis y
demas que fuere necesario para su enseñ-
anza.
El p.recio de 1a pension sera el de 20
pesos mensales que se pagaran adelantados
por trimestres. Pero como para
el establecimiento de dicha casa se necesitan
varios inuebles, como mes~s,
pi s arra~. bancos cte. Contribuirán ademas
a la entrada con !O pesos.
Los padres se comprometeran con
escritura por el término de 4 años que
,es lo m~nos que puede necesitarse para
qu~ logren . la perfeccion en los estudios
indicados.
En cada semest'l'e habra un examen
á que podrah concurrir los padres: en
aquel dia se publicarán las cualidades
de cada individuo asi como .se haran
saber los defectos-a los. padrea deaquellos
niños q.ue . los tengan.
Aunque al presente este estahl~i..:.
epto sea muy defectuoso, es menester
acordarnos qae todas las cosas grande6
han tenido débiles prin.cipios, que él
-podra mejorarse c.on el tiempo, y que
estimulara a otr06 . -ª que propendan
por iguales establecimie1.1tos para estudios
mal elev.a-do-s.- -- R ¡ ú h l í ca de Colomhio.- Contod11ria ¡~ne~.
ro de hacienda. Bogota n 2 J. de marzo
de 18~7 17. 0 DeparlarTfento .Je Cunth- .
nomorca, '/Jo-yaca y Sulio.- Al ~r6 o4~
ministrador íerural de salina.6.
. . ~º!1 esta fecha se ha dictado ror la cot1-
t~dor1~, el auto que copio. "V~~ Ja cerl1ficac1ón
que presenta el · adaunIStra~or
particg)ar de la salina de Taasa sr. TelmQ
Manriq~e., por la c¡ue hac~ const3l' haber
enterádo en la. tesoren.a principal de hacienda
de esta capital, los docientos. un p~os;
cuatro reales que le resultaror;i de alcance
líquido en el fenecimiento de su cuenta,
que termino en 3o de junio de 1826, por
los repar~ 4. 0 y ~- 0 • En e.sta virtud,
chancelese el espresado alcance en el
libro respectivo, dandose por concluida
dicha cuenta, y co¡μuniquese este auto· al
administrador jeneral de salinas de Zipaguiri,
para que· lo haga al interesado. ,, Y
lo comunico á V. para los efectos que s_e-an
consiguientes.
Dios guarde á V.-J. Sonz de Santamaria.
R epública de Colombío. Departamento de
Cundinamarca.- Contodurw jeneral de
hacienda.- Bogotá~-marz.o · 8 de 1827-17. ºAl
sr .. odministrador,·entr.al de salinas.
· Con esta fecha se a puesto por esta
contaduria jeneral el auto siguiente en la .
cuenta qu.e v. presento correspondiente a la
as y_ cuartillo reales que le resultaron
de alqmce líluido por los repa•·os 1. 0 y 2. o ,
puestos en a cuebta que presento, correspondiente
á la administracion de la· eapresada
salina, y al año económico que termino en
3o junio dé 18 i6 se da por ·fenecida )'
cbancelada la cuenta de la fabrica en atencion
á no haber ·resultado por ella cargo
alguno contra el sr. Torres, quedando
igualmente fenecida la de la administra-
· cion, 9ue se chancelará cuando este administrador
acredite con el documento correspondiente
que el subalterno .de la particular
de Tausa, ha enterado Ja cantidad
que le resultó de cargo liquido por el fenecimiento
que se puso en su cuenta de
~dmini.stracion correspondi~te tllmismQ año.
Comuniqucse cupia del 'pte5cn1e autG al
administrador l"Dcral de Zipaqnira, y chancclcse
en el Jibro primero respectivo, la
cantidad uiunciacla. Lo que comunico (l
V. para _su inte!ijc-nda y satisfaccio·n.
Dios guarde a v;·J. Snnz. de Santam.zria.
PEllU.
Et Peruano del 31 ele enero dicet col).
. gozo inesplicable ha recibido esta capital
el decreto de con"ocacion del congreso uacion
al para el 1. o de · mayo.
~cmos leido un mnnifiesto d81 sr. Pando
~ la nacion: dejando aun lado su redaccion
clara r yaronil, sus pe~amientos vigorosos
y patrióticos, haremos mention solamente de
a~gunos p~riodos que en nuestra humilde opin1-
0n son mteresantes~ " Tal vez. el.ice vería
en. ~¡ detra~lor á algun cdiosQ Üsoni~ro del
m1mstro ca1_do¡ t~l vez hallaria en el quiea"
paga beQcficios con tenebrosas sátiras· tal
vez reconoceria á algun pseudo-pa;riot!f
cuyo elemento sea el desorden, cuya libertad
s~a. ~l derecho i!i~itado de ~aldecir, y·. su
d1vimdad la ambmon desmedida de dominar
al pueblo bajo la máscara de su defonsoiy
de celo por su bienestar. El sr. Pa~do
ha tratado ~I~ probar, qu~ é~ no ha plantado
en su patna una conslltuc1on estraña, que
esta"!ilcce bajo las aparie.nci~s de libc!rtad un
poder absoluto, apoyada en las mismas
bayonetas que la dictaron, lo cual parece
que ha sido el mayor car~ que se ·le ba
necbo; al efécto refiere" la historia de los
tolejios electorales sancionando la coostitucion
boliviana. • Se vindica de haber ejercido
sobre ellos la mas le~e influent:ia q1le
coartase su franca determinacion ; as<>gura
gue la anterior constitucion de 1 823 jamas
liahia sido puesta en ejecur.ion; recu.,rda. Ja
dictadura conferida al LIBER T ÁDOR en
. febrero de 1824 por el congreso con~titu ...
yente y prolongada por el mismo despues
de terminada la . guerra; y concluye· que no
habiendo encontrado en el paiS el precio~
o hieo d-: una constitucion no pue~
haberla abolido para plantar otra estraña.;
Ha1?l~ndo del proyecto 'de constituciqn para
Bohvia, el sr. Pando la mira como una teoria
que no hahia sido adoptada por ninguna
nacion, que ofH ce vasto campo a los dictamenes
encontraao.s, '-Uya bondad o vicios no
ha dcm.ostrado la esperiencia, y en la cual
es falso que se establezca. un poder abso- ·
luto J>ajo las apariencias de libertad. ,.. • * El
proyecto mencionado, . aunque no perfecto,
ofreci.a elementos que rE'Íormadas lentamente
por· el tiempo y por la ohservacion, le indujeron
~ persuadirse que era el código
menos inadaptable a la situacion intelectual
del Perú; situacion, repite el sr. Pando,
que bajo todos _aspectos es mas critica y
-#< Los. CJJ..lejios electorales nomh.rntlos
por el pue/Jlo solo pnra nómhrar sus rc-
_ presentant~s,- no P.urden en_ .derecho polltico
esten.detse a admitu·" sanc10nar un proJ·ecto
de comtitucion: los electores son mandatarios
del puehlo de la nacion, y sus poderes
solo se contraen. n.l oh¡eto para que ella
los nombró. ...f si en nuestro con~eplo, es
ile¡'itima y vir.iom In san_cion de lo constilucion
del Pen.i-jurada en 9 de diciembre
de 1 826. El R. .
._•._ No ceru se han observado los prin- '
~ipios que ahora se invocan con tan acrimonioso
et.lo? 1 y en resumen afirma, 'JUC
el gvbi-ernb del Perñ en sus procedimiootos
con la eonstitucion boliviana se apro2dmó á
.-TI<$ cuanto ·le permitian la• drcusfancias.
El sr. Pando hace saber a sus com~atriotas
qae 110 por.fo que ha dicho acerca de la constitndon
boliviana se le deLc ercer su apoloj~
sla tiegl'·, ni que deseaba fuese mante-
1ñda ~orno ley fundamental del Estado: su
flensamiento en hac~rla examinar · por los
nuevos colejios electorales que hafüan de
rlombrarsc para averiguar asi· t:ual era la
verdadera votuntad nacional. Sohre la
pr~sidencia vitalic.ia asegura que hahri.a quedado
reIDO"\'ida esta _piedra de escanCJalo
desde '11e el LIBE·RTADOR BOLIY.AR
se lmL1ese negado a admitir la del Peri.a,
pues los colejios clectoralt>s decidieron que
él . solo y no otra persona h:.hia de ser el
Fesidente de poi' vida~ y <1<'-lld !' Juego presenta
fuertu razones para cl"ducir que
era imro.sihle que el qne babia mandado
con facultades estraorsentantes ele un vall;ido de
brazos fie/e$ que hagan respetar sus prueptos,
y que_ kS armo.'t de nue.stros bravos solJaaos
se inclinen ~on reverencia nnte lo ley
RIO DE LA PLATA.
I~es papeles de Bur:nosaires de 6nes de
noviembre anuncian hahert1e ya sancionado
p_or el congresa jeneral la c:oqstitucion del
Estado bajo el ré{'imen central.
Tenetnos el do or de comunicar 4Pe
aquella Uepúh.lica sufre l{)s · males de la
guerra civil. La pr~vincia de Cordova. pet'manace
sustraída de la obediencia d~l gohierno
nacional. El cOl'onel Quiroga jefe.
de la Ri-oja y del ~do disidente contra
el gobierno j~nerat tuyo un combate
con el corogel Lamadrid gobernador del
Tucuman cu que e•te ~edó vencido. y
n'.luerto. El ·venc~dot, se d1ce, que se d1sponia
a lle~ar $US arma& sobre •~a ciudad
del Tucuman yendo en su ausdio el gohC'rna.
dor de Saatiago con 600 hombres.,
y ca sn oposicion mandaba el gobernador ce Salta 100 homb1·es. Quien sabe hasta
i Por esta razon nos parece que jamas
dehíon arreglar~e. las co~os pontic_as del
Pe.,-únlosprmC1plos,puu¡amos rkhUJ lleifar
el primtr dia de tJerificar/o. Si valiera el
que nunca se huhiese hecho una cosa bue~
11a, la España podría duirnos que retornasemos
;, .su yugo, porque nunca ba/Hnmos
sido $i'ntJ .sus co.lo11as.
GACETA DE COLOMBIA.
que t.ermino. U.e¡;a!an Jos es.tra~os de esta
desas!nda d1scordJD á pesar de todos los
~~f\lerzosdel cen_grcso nacional para aplatarla.
Entretanto 110 hay .asomos de que se
rCinga termino á la guerra del Brasil: el
ejército arjentino ~l mando c:Jel jeneral Al"
tear ' consl-ába de 6 mil hombres en buen
estado, fu~ra de las partidas de la Bandaorientóf.
· Aunque se ignoraba el estado
de la comision del Lord Pozomby. se
sospechaba que el gobierrJo arjentino ha"
hi~ rechazado la r.-oposidon -de que .Se eva- .
cuase la Bandaortcntal por 15 años-, d emoliendose
las fortificncion es de Montevideo
y s·e la d~jase ' libr~ para incorporarse o ·
al BrMil o al R io ~p
perdida tan irreparabte y'1lra su ama-ble
e~posa, tf\n grande para Bogotá
le lío el ~er, y tan inmenaa para S\ l patria ! Antes de cumplir :i8 áños,t:I
el joven Acebe(io hahia h,<':ho a sn
i;ipais servido$ mrty distijlguídos. Oficial~ :.
l~ilitar de$de 18to, d ejercito del Surl
P le vió servir con honor y acti'7idad--·
las montarías de Aod.aquies fueron sn ~
· Sabemos que la cornision de reJacio- 1
mora_da Y la ~e su buen padre en la:
nes es1eriQres del congreso de Chileriln vasion del cjérdto esp:lñol - - tn t'I~
estado mayor de Cundinamarca m ahi
habiá s.ometido a~ .cuerpo el .pr-oyec:to lestó sus conocimicotcs en I:. mil.iú·a-a.:
d~ ennar dos numst~'IS plempotcnc1a- t-n el gobierno de la pro,·iucia de
nos al cotl§reso amer1ean-0· IAntioquia ~u nct1tnfl, justkia, y a0101P
Tenemos el gusto de ver al fin en .. 1 orden- - eo la se<·r et:lria patria • . l~legó á aere~poso, y amo tier-1 : GUERRA ESPANOL. . namente á su compañera, fue padrl
i!Y no vi via sino para su hija ; era ami :_
. 1~go verdadero de sus amigos, agradr.I cido sin haj~ a sns benefactores, mo- .
· .i desto en el trato familiar, jovial en
Pl>r el rommodoro Owen hemQ$ ~bjdo que
habiendo saliao en tompañia- del Scyfla, de ~-8,
su captan Bohson cori direccion á la Ha~
bana el 1 o illtirno Pcieontraron ~ lae des
horas con tllla gran corv~ta, qe '22, ~e
navegaba con bandera ésp&ño}a. El Scylla
tiro un cañonaso t. sotavento ]>árá deteiter
la corveta, y se le cóñléstó con un tiro de
nietráUa.. Entonces comenso un combate
entre los. dos .h"?OSesion del el Scylla: este tenia
a su bordo un hombre muerto y varios
heridos. El capitan ~ohson envio. al .capltan
Symmonett a Jamaica.
( Jmnok4 hre Inglaterra puso a Ja diapogicion
del señor secretario de
hacienda . • • . • . • • 32,100.
_ En 2:1. de julio de ideo paga-d95
al señor Rafael Caro por
igual cantidad qu« su berm;rno el
señor Antonio Caro invirtió de
su peculio en Ja conduccion. de
los tratados de paz, amistad etc:
celebrados entre la República y
S.M. B. . . . . . • ~ .
..Eu 27 de . j~lio de iden pagados
al señor Cas~niro Calvo
a tuenta de la imp'resi'ln del cO-di~
n ;9 de j~i¿ d; 8~6 ~e~itido;
45o.
1,Soo.
al intend~nte del Magdalena coll
destino de enganche de marineros. 10,000.
En 31 de julio de . ideo pagados
al señor procurados: municipal
de Sanjil para el completo pago
de pi-erniós d.e tos empréstitos hechos
al Es~do pcl'( los vecinoa de
aquel canton y cedidos por ellos
~ heneficlo del n uevo estabJeeimienlo
del colejio de Guanenta.
En 31 de julio de 826 pagado..
211 señor .J ohn E vaw; ¡>ara gastoi
del rec.ibimiento de S. E. el LIBERT
ADoa presidente • • • •
En 3 de agosto de 826· pagados
al ~eñor coronel Torre.._,
'ncargado de negocios de los Es-tados
Unidos Mejicanos por igual ·
cantidad que libr.0 c0ntra aquel
gobierno y a !avor del de Co-lombia
que Jos destinó para gastas
de aquella legacion • • •
. En 7 de agosto de 826 paga._ .
dos al se~or Mateo Vega por
suministros hechos al ejército en<
los:ulos á su favor • . . . •
En 8 de ago sto de 826 pagados
al señor V icente Asuero para
completo pago de la letra nu-mere-
755 jirada á su favor contra
los fondos del empr estito que no
fue satisfecha • • • • . • •
En 14 de agosto de iden pagad~
s al señor comisario de guerra
'íle este departamento por el pre-
5oo.
1,000.
1,64-0. 2
700.
supuesto militar del mes de ju-lio
anterior . . • • . . • 15,:aSo .
En 1 7 de iden pagados al se-ño1
· Patdcio Campbell por ind
.:mnisac ion de los heridos J .he
JJOMINGO 8 DE .ABRIL DE 1827-17.
rederos del individuo que fue muert~
a bordo del berga n~in Car-nacion
• • , • , • • • • 4,50o •
.... .En 19 de iden pagados al senor
Felis R'8trepo por 1uministros
hechos al ejército eodozados
a au. favor • • • • • • • • ~,ooo ..
En 5 de setiembre de 8~6 pagados
al señor José Joaquin Suares
por suministros hechos al ejér-cito
eodozados a su· favor • • • l J ,336. 6
En 6 de setiembre . de ideo pagados
al señor jeneral Pedro Bi-iceño
~Iendez y en su nombre al
señor ('Oron~I José M~ria Briceño
por aueldos que se le adeudaban
como pJenipQtenci~rio de la
Rcpublica en la asamblea jene-ral
de los ~st ;idQs Americanos. ~,671.
En 1 5 de ideo 4ie. id~n pagados
al señor comisario de guerra de
este departamen to por cuenta del
presupuesto mi li t~r del - mes de
agosto anterior • • .• • • • 9,910-.
En 3o de s etiembre ele 826
pagaantidad
que de la pel'~n epda del señor
Ignacio S anches de Tejada y' Vicaria,
que murió en los Estados
U nidos, · retuvo alli el consul je-,
neral de Colombia y fue aplicada
a lo¡ gastos de aquella le-ga~
ion • • . • • • • . • 886.
En 19 de octubre- de 826 pagados
al señor .José Maria Cansino
por suelctos tJUe se Je . adeu-daban
• 2,475. 2
E n 3o de iden pagad~s al señor
senado.r R emijio Marques por
viático de regreso de la lejislatura
v ven ida á .la de ·1827 • ' • • 960.
- En 7 de npvicmhre de 826 pa-gados
al señor Antonio Nariño
por el valor de varios documentos
de empréstito hechos al E :>tado. 8,9 55. 2 -
E n ideo d«; iden pagados.al sf!ñor
jeneral Rafael Urdaneta y
en su nombre al señor José Lima·
por sum1011tros al ejercito endo-zados
a su favor • • • • • 2,000.
En iden de iden pagados al doctor
José FeJis. l\'Ierizalde por
Cl'mpra de util~ de guerra • . 3,6oo.
En 8 de noviembre de 82b fªgados
al señor doctor Ramon gnacio
Mendez por sueldos que se
a deudaban aÍ señor jeneraJ Mi-guel
Guerrero • • • . . • 915: 1
En 9 de iden de idén paga-dos
á la Comi!aria de guerra de
este• departamento por el presu-puesto
militar del mes anterior. 16,.3oe.
En 11 de iden paftados a los
senores Arrohla y )lontoya en
reintegro de i~ual cantidad en-terada
· en la teseceria de Panama. 7,')00.
· En ideo de iden pagados a los
mismos señores Arrubla y Monloya
por el -valor de 100 piezas
de platilla que _tomo el EstaJo en
Panama. a su hermano el señor
José Manuel Montoya para ves-tuario
de la tropa . • • • • • .1,650.
En ideo d~ iden pagades á lps
mismos señores Arrubla y ~Iontoya
por igual cantidad que por
libranza suy.a se enteró en la te-sorería
de .P<>payan • • • • :.a,554. 4
En iden pagados ~ los mismos
señores Arru.bJa y ~Iootoya por
compra de utiles de guerra . • :a,Soo.
En -13' de noviembre •le 826
pagados al señor Pedro l\losquera
por el valor de varios documentos
de empr~stitos_ hechos al Es-tado
• • • • ·• • • • 3,00fi'>.
En 15 de ideo pagados a. los
señores representantes Juan Teja4a
y Fraocisco Moptufar por
vi:ítico • • : . • • • • • 6,rJ.
En 16 de nov.iembre de 826
pag~dos al . señGr reprresentaote
. }...,di pe Delepiani poC" viatico. 84o-
En iden ·pagados al . señor Pe~
drp Nolasco Casis ;i cuenla de
los suplementos que hiio al Es.-
lado. en Panama • • . • •. • 3,ooo.
En 24 de noTiemhre de idea pagados
al seíior Antonio :Malo pot
el valor de vari<>& documentos
Je empréstitos b,ecbos al .Estado. 1,g36. 7
En 28 lemcntos htcbod ll &bid.o: 9,310. G-En
25 de abril._paf¡adóos tri dor
Juan Ilernardél Elv~rirpOl" losl"'e
·mios ~ les 20-;10'1 tJe~ 4 reales
que constan en ~I suplemenro de la
ga-cefa blbersele pagttto por ef valor
de 1 las raciones que' somini~
tro al primero y seguod.o depar--
tamen lo de marina • . • .• 8~1. 5
En iden de -'itlen J'á31ldes al se;.
ñor .José l\'laitln ¡tel" Mlphm~ ·
hechos Jl ejército y end<>Zados
a Sil favor • • •. • . . 2,223.
En 26 de a"bril de 826 _pagados
al .señor Diego Manin Peralta
por suplementes hedhos al ejér-cito
endozados á su favor • • • 4,4og. 7
En f den de ideo pagados al señor
.José l\'laria Mat'roquin por
empréstito hecho al Eslado en-dozado
a su . favor • • • 548. 7
En id en de f den pagádot al ~e-ñor
representant~ Juan .José Osio
por dietas . . • • • • · • 144.
En \den de ide'tl pagados á los
aeñores senador · ·l\'lanuel Castro
de Alvear y repre9entante Cayc-uno
Ramii-es Laftta por viatico. 1,52Q.
En• iaen de id1m pagados al señor
NarcÍI<> LareMaaa por ausilios
1WDinistradas al ejeftito en-dozadoa
A su favor· • • • • • 110.
En 26 de abril de 826 pagados
para gastos ,le · ur.t.t$tl'ttlza de
CWldi~marca • • • • • • 2,7ot>.
En· id.en de· iden pagados a
mr. Arñs y mr; Luis Facln'on y
en su nombre al señor Jose Ma-ria
Cardenas pot deudá e~traJ:!jcra. &,982. 5
En 28 de abril dt: 826 pa~aaos
á los señores representa·~g
Mariano Echesuria y Lorenzo
Reiner por viatico • • • • • ~·
En 29 de abri.I ae a~6 faia:dos
al señor reprtsefttante; jcneral
Francisco. Estt!bao Gocnez {ior
viático • . • • • • • • • 878.
En iden de íde.I) pagados a los
señores reprcsentaates a osé Guerrero
y Luis Fernando Vivero por
viático • • • .- • . • 4 • • t,34o.
Eu iden de . idcn re~thld& a
Ja tesorería de Cartajena . . • 15-,000.
En iden de iden pagados á loa
aeñores representantes J ose An ...
lonio fdettd-0za y Juan ·de· ~os
Pion vor viaticó • • • • • • '658.
En 2 de mayo de lh6 paga.
los al señor tesorero de la ca -
"'11'.lara de r~res~ñ\antes por dietu
de los 3o · días ·de · pror · ga
de la lejislatur~ de dicbn aiio. n,259.
En iden de iden pa:~ados ~ k' e -
elfo Puüdo é Ignacio Ganon por
fl~te de ronducción f)e 12 C•r-gas
4e piedras de chispa • • • 118.
Eu iden de iclen paiaélos ~ los
~ores r.e_eresertta.Dtes Jo.sé Maria
{\Has l\Íigud Palacios y senadór
.el 1tlmo. señor obispo de
Mérida por_ ,-iátieo . • . • ., •
En iden de iden pa~a4os á los
.1eñores ' rc.preaent.antes- lgnaci<>
Escobar, -Vicente Solis, Miguel
V alenzuela y .José Maitin por
viático • • • • • • • • •
En iden de ideo pagados al señor
tesorero de la camara del
senado por Jas dietas de los 3o
días de proroga de la lejislatura
del..aiíó do 26 • • • • • • •
. En 5 ae mayo pagados al señor
Raimundo Santamaria por
empréstites hechos al Estado endozados
a su .favor •
En iden de iden paga.4los al se.
ñor representante Jaéinto Ra.•
mires por viatico • • • • •
}:n iden de iden pagados a~ señor
representante .Jo¡é l\'.laria
Asero por , . iátir.o • • • • •
En iden ele icle'D pagÑoit al señot"
Jo.té Maria lUaldooado -~r
igual cantidad qut el aeñor vt ..
cenle Ramon de la Lea .eawr6
en latesGl'f!ria de Gwiyaqui:t para
las atenciones ie .iu tropas del
PerU.
En 6 de maye je iden pagados
al señor representante Jo5'
Maria Sespedes por •iatico • •
En 9 de may~ ... ib6 remítidos
á la tesoreria de Cartajeni.
En tden de idt'.n pagados al
señor representante "Miguel Alvarado
por el completo pago del
viatico de- rcgr'eSG a Cuenca.
En 10 de mayo pagados al señor
Gabino Urrotia por empréstito
hecho ~· Enado eada1adó a
su favor • • • • • •
En 11 de mayo de- 826 pagados
al señor representante J'oaquin
Plata .por .,¡átic9 •
, En 16 de mayo de 8:16 '9gados
al señor representaute Ramon
Zapata por Tiático • • •
En l 7 de mayo de 826 paga
dos a los señores Arrubta y Montoya
por suplementos hechos al
Estado eniosados a su favor.
En 18 de mayo de 826 al señor
represenla'Dte Agnstin Gar~
cia por viatico • . .
.En 19 de mayo- al se.ñor senador
Santiago Arroyo por viatico
. • • • •
En 19 de maya de 8:16 a Felipe
Bustos por la conduccion
desde Honda a esta capital de 11
cargas de polvora • . • • •
En 20 de 'mayo de 826 pagados
a los señeres repre~entantes
Pedro Sancbe,g,. d~ Hoyos é Ignacio
Vanegas por viatico
En 20 de mayo ·de 826 remitidos
á la ·tesorería ~parumen
tal de Iloyaca
En iden por ~l flete. de conducei
on de la cantidad anterior.
En 20 de mayo de 826 por
compra de platá en pasta ~· a!cijas.
En 20 de mayo de 8:rn pagados
al doctor .. Tomas Foli en
reintegro de igulll car tidJd que
entero en la ~oreria <1e Gua-aquil
• • .
En 22 de mayo de ~h6 pagados
a· los señores re·~- esentantes
Eusebio Maria Canáh.al, Felipe
Delepiani y .Juan Tejada por
viatico • . • • • •
En 23 de mayo de 826 paga•
dos a los señorés i'epresentantes
Neportmceno llristiio y Nicolas
Pumar por viatico •
En iden al señor representante
Domingo Vargas pór viatic().
En 24. de mayo de 826 pagados
para gastos de 11.aeslranz;a.
En 2ide mayo. de g.s6 pagados
al senor reptuenttnte Santos
3,585.
8,ooo.
120.
45.
1,ooe.
t3o.
r5,ooo.
120.
120.
200.
56p.
66.
1tl,ooo.
5. 7
·Jh. 3
t 1,003.
1,700.
120.
2,100.
Michelena por viat~co •
En Wen de iden pagados al seffc.
r tetOt'ero de la oamara ~ re-presenlant..
es por dietas c.ausadas
en los .2 I dias de sesiones del
c2ngttso cstraoFdinario de dicho
ano • • • • • • •
En 3o de mayo de ideo pagados
al señor presidente de Ja camara
de representantes Cayetano Arbelo
por dietas de 20 dias de sesesiones
del congreso estraordi-
650.
nario • • • • 120.
En 31 de mayo de 826 gagados
al señor tesorero rle l3 cámara
del senado por dietas de
21 días del congreso estraordi-nario
• 2,505.
Eu 31 de mayo de ide~ pagados
al señor representante J ·ose
Antonio Peres por viatico . • 650.
Eñ 2 de junio de 826 pagados
al señor representante Francisco
Trespalacios por viatico • • • 36n.
, En. 2 de junio de 826 ~gados
a losseñores Diego Martin Peralta
y Marullno TrujiUo pot' suministros
hechos al ejércite> endoza-dos
a su favor • • . . . • 6, 152. 7
· En 3 de junio de iden pa_gado,
S al señor senador .ludas 'l'a,..
deo Piíían.go por dietas en los
21 dias de sesiones del congceso
ertraordinario de dicho año • 126.
.En ~ de jonio de 82() abonados
de los fondos .~l emfré.stito
estranjero á los colectores de la
contrihucion directa de los can•
tones· la Mesa, Tuoja, Chocontá
Zipaquira y Uogora por igual cantid.
ad que estos admitieron en documentos
de emprés.titos hechos
al Estado por lo que debian 541-
tisfacer vari'os individuos de dichos
canl~pes por la espresada con-tribucion
• • . • . • • • 3,255. (
En 8 de junio · dé 826 pagados
al señor· Vicente Azutro pot
el valor de una lctr~ jirad:i a su
favor contra los fondos del em-préstito
que no ha sido 1,>agada. 2,3oo.
. En ro de junin pagados :il señor
Juan de }'ra11 cisco l.\tlartin y en
su nombre al señor Joaqnin Orrantia
por igual cantidacl que por
libranza jirada contra el señor Mi_
suel Fern.a-odez Bello por el senor
.Juan Vicente Romero Campo
fue enterada en la tesoreria departamental
del Ecuador y des-tinada
á gasto~ militares • . • l,963. !2
Importa lo pagado de los fondos del empréstito
estranjero eu todo el año economico
comprensivo d~sde 1 de julio de 1825 hasta
fin de junio de 1826 un millon docientos
cincuenta y seis mil cuatrocientos cuarenta pesos
tres y cuartillo rea.les, ei> cuya suma no
estan comprendidas las cantidades que constan
en el suplemento tle la ~ateta de Colombia
mimuro 2¡ S.-Tesoreria departamental de
Cundinamarca. Bogoia 9 du marzo de i8.:i7-
0l0JW.
(Se Otmtinwam.)
A VISO A LOS EDITORES DE PERIODICOS
EN COLOMBIA.
~l sr. J?sc Maria ~yala\ natural de Bogota
y residente en Lil'D.a ofrece á todos
los period!stas de Colomb~ despachar ~n
aquella ciudad ducucnta ó sesenta cjemplar~
s, cuyo importe· r-emitira en papelc!;
publicos del Peru y d·énias que se fo pidan
r5 puedan conseguirse de (as repúblicas
limítrofes, 6 clel modo· que se le indique.
~erá ·todo de c:nen~ de los periódistas · '
nesgo de tritnsito, y los costos de las co-.
municacioues q1;1e se le dirijan con este objeto. e••
BOGOTA-:WP.. DE P.tilml> Cw1t1D1.s
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 286", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875176/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.