GACETA DE COLOMBIA.
BoGoTA. DoMINGO 1. o oE . ABllIL »B 182_7. 17 TRIMESTRE 23.
lla l ·¡¡sta gacela sale los domingos. Se suscribe a e. en as adm m· i.·s tracw· n6S u.Je correo s ~..1- las -carn it.ales de pr.o.v incia. IA swcncion . anual vale 1 o. pe
4os 5. la del semestre y 20. reales la del tt:1mestre. 1; . , /. de ta ºudad "tuyas súscriciona se reciben en la . imprent,a Bogotana
El ediror dirijira los p1'tmeros por los correos a os suscriwres y a os ~s . ci , venden los numeros sueltos 4 2. reales.
ua /a c(llle . t)~ la Universidad, se les llevaran a sus casas de hahitacion . En la misma imprenta se
PART·E ÓFICIAL.
CIRCULAR.
'R.epública de Colomhia • .;.&crelaria • estado tk/
Jespacho de guerra- Secc'ipn central.-Pal.ncio de g1>-
6ierno en Bugota a 15 de m~rz.o r ~~ a~or titucion canMM:a. ni el ~bi~p tenia.
a· Ja libertad'~ · y por .a ol>ediéneta l noticia de elló·: como posteriormente
Jas •~r J ~ las· lejítimas ~!o~dades. se ha sabido que V. g~zando d·el. beBl
~~s~! de la B.~Vública en- neficio de la ley e~ ~lidad de ~1.e.n;acargado
del .gobiemo naCIOnal celoso bro del congruo ultimo, ha recibido
de la -gloria del ej~rcito, y · cpmprome-- pór medio de apod~rado la inMi~ion
, tido po-r ~l mas ttgrAdb deber en m.an- canónica de· dicha prebenda, el e¡ecuterler
la paz iñtéí-i~r .., cm1servar -de- tivo ha aeclarado insubsistent~ la ad•
sas las leyes., ·me bA-0rdenado pre,·e- m~sion de Ja espresada renunoa, como
nir a V.: S.. hág:t se- lean a las tropas contraria al artículo 37 de la ley de
y oficiwld los · ar.tl-ct~~s 4. :Q , .• ~,..8. ~Y patronato, que dispone q~e cuando sea
9. o . clt: Ja ley ol'~~m~~ del e1erc1to · mttit.uid~ la per~?rr~ presentada ~ara
sancionada · en i8 de abril de 1826. to- · algWla pieza eclesaashca en las catedr~~es
das- la~ veces q·uc se reu!1~" l~s rom- se haga la renuncia ante el prelado ecles1aspañias
de los cue~os m1 htares de ese tico rcspecti vo qui':n debera proc~der de
depa~mento para algun acto d~ ~e- aci:uerdo cen el gobierno. En esta virtud se
vista sea la que fuere, o de func1on halla V. espeJito para seguir lo mas
publicti, junto con .el decretn del LI- pronto posible a servir la canonji.a de
BER TADOR presidente ~e ·24 de no- Gua yana como lo desea el g?1!1erno
'riembre -ultimo que prohibe las reu- en beneficio de aquellos hab1tantes,
riiones militar~. El artícul.o 4. 0 de sin perjuicio. de usar ante la au~ori-
1~ ley determma que el obJel? de la dad que. designa el espresado articulo
fuerza ·armada ·es· defe.Wer l.a. mdepen- 37 del derecho que el le concede.
da y la_ libertad Je ·t'! Repdbh~~' man.: Dios ~uardc a v. J. Manuel RESTl\EPO.
tener ·el -orden ~tco y sosl:e.ner el
.cumpliirriento .de las l~)'es·~ el articulo
7. o prescribe qq~ la f~~za armad-a co- ,
mete deUto de··'alta tta1c10n cuando se
empl~a en destruir o 'tr~stornar las
bases ~l _gobi-~fno ciltabl~1d_.o por la
ley fuodamentál y c-onst1tu'clon _de la
República:· el militar que dbedec1ere á
8U surrior-en est-e ·é~SO, COIIiO en los de
los ntUne):os 2, 3 .Y 4· lun~ de algunas
ciudades, ya •a adm1mstraCJon no puede
responder de lo que sera.
&vuhlica de Colom1Jia.-b&lendenda.
del departarri~nto de Borac<.1,.- Tunja 11,
de febrero de 1827 .-17. º ·-- Núm. 52.•
sr: secretario de esúi</.Q del despa'cbp
del interior.
Enterado por Ja tomunicacion de V. S.
numero 3o de lo dispuesto por ~l su~
mo poder ejecutivo para que se remedién
los males que sufren las haCiendas del
Estado en las misione$ del Meta, por
su mala a<lministracion; he resuelto y
comunicado bajo el numero 130 lo
siguiente;'' trascribase al sr. ~ohernador
de Casanare, encargandole cuide. de la
mejor administracion de las hacendas
que se. espresao poniendo. ~dmin~s.tradores
de eficacia, responsabibdad, e mte~
pllblico, y haciendo que de t~do eh
cuando sean visitadas estas haciendas.
por personas de su confianza, y ~sq.
de que Jo~ administradores que ha
habido' hasta ahora resulten responsables
por su mal manejo, a~~~dono, o· a~~~
se Jes exija la responsabilidad p~r el JUeE
competente forinandose :el .espedjente
necesario, y dando cuenta de lo que
resulte." Dignese V. S. elevar esta cop~
testacion al conocimiento del supremo
gobierno.
Dios guarde á V. S.- .Ant.onio M~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA
CAf\ñC.o\S.
El LlBER1'ADOR presidente aun estaba
ro Caracas _el ,-3 de febt'ero. _.En el
d'epartarouuto de V ~onu-ela no h11h~a · oo"
fedad.. El «"enillero Cisner0& &e hah1' ft'e$
eolado 3 S. E. bajo las corresp~n~1mtes
llaraotias. Disfrutara ya fa provmc1a de
Carac-as de la .paz y tranquil!dad que c¡snesos
turbaba eón eu pal"bda _y deber1
aqoet . .f'U"b1o este aueivo semcio al Ll..-
JNSTALACIO!"
DE L\ FAC.tJLTA.0 DB M&DICllCA DEL
DISTRrro DE Cmun~AMABCA..
l1acienc.los de Puna<'·s 8llyuj1, Sfüpo 1
Guambaina en él sr ¡eneral Jmm Jo~"
Flores poi· li1s dos terct!ras pa~·1 _es Je s..i
ultimo 3\':>}uo; y co~O l•a .com1s10n en~
que la pérdida de 13,31 b pc5U c r~ que
se ha disminuidQ el v<.1lo1· de lTO PUBLl\:0.
Como11a hy·· qn~ decreto . esta anlidpa
·.-ion .dispuso que .~e fuera remtegran~o P.ºr
rnaa1.as ·partes con · las fut.oras ~ootnlmc10·
aes clireaas, hoy ~ sabe· ~l.gob~no c&mo
ocba reÍhtegraf'se ·dtdaa anbci~CJ.Oll "5UpUc.'
lla la .su~penaiou-."'1e Ja5 mencionadas· contribucicoes.
Esk será un punto cp.:ae !e pr4;-
acnfatrá al práximo congrHO, y los. centnhnycntf'S
deben descansar en la con6.anza
de -que--el congreso-proveerá lo conveniente
pata el ·reintfp-. -- 'TRIBUNALES DE JUSTICI:' • .
En la ciuda4 de Bogotá A ~ de febre.-
o de , 1&.27 los ministros de }(¡I alta
~orte ·estando . en la ala del dC!spacbo
dije~: que· aunque ~l arancel ieneral
seña16 derechba 1' los subalternos
de c:ada jllZgMlo ó tribun;l\ "Sobre ~las
adu~ioncs de las instandas -O .rccors()
s qae respectivamente estan .somcti.
.dn.s a su- deds.ion., l<'& port~ de .Ja
alta corte, lDWlicandole:
que desde la r"hli~acion ,¡e
Ja ley del establc~.imieoto no ha ingrc:sado
ninguna caubdaq del produato hquido
de la renta de t.abiiacos d.e ~t.a
. ciudad pára que con este conoc1maento
pueda el gobierno d.kt~r las rro-videncias
que estime com·ementes a aumento
de ingresa.& en · h..t• .fondos des•
tinados al crédito nacionaL
. En id. solicitando or.lenes Jel ¡pode~
ejecutivo para qtte en la tcsoreria d~
Guayaquil se .-eintegre inme1li:1tarócnte
-al . crédite. nacional , la cantidad decinco
mil, trecientos., doc.<' pesos uno 1 media
reales que .se destinarc.)n en -ese departamento
al servicio del Estado.·
En itl. solicitando iguaJes ordene..~ para
que en el departamento del Magf141Jena
se dé cumplimiento i la ley .del .establecimiento
y a las resoluciones de . Ja
comision ; y que tambien se reintegr~
inmediatamente los fondo& del c('édito
nacionaJ, en caso que se les ha ya
dado otro destino, como ' pare~ probable
; pues desde la poblicac.ion Je
dicha ley hasta la fecha no se ha Terificado
en ese departamento ningun entero
mensual-de los qu_e elta previene
; ni el tesorero ha remitido )as certμlcaciones
por tlon <\ll•
segun oficio ·
· -el merito de la espre~ada pro\'incia
para -que se sina concederle algunas
gracias particulares.
Vergara,- Cuevas,- dr. Olaoo,·Suares.,Morales,-
Joestrosa.- El secre-tario1 José
Jr.ocencio Gahis-.
La corte superior d·e justicia del dis•
trito del Sur en cumplimiento de lo que
dispone la ley organica de tribunales,
procedió ~1 ·2 de enero d~l corriente
año a la eleccion d-e su presidente, y
resulto reelecto el dr. losé Eernandes
Salvador, a quien el poder ej~cativo
por decreto de 2S del citado nies ha
admitido la renuncia que hizo de la
plaza de ministro juez dt! dicha cortt.
Et bachiller Joeé Maria Pal"e¡a ha
tido recib1do ·de abogado el 13 de enero
de este_ año en la corte superior de justiaill
. de los departamentbs ae G\laJaquil y
A_suay ho7 1uprimida.
SuPLtCANDoLx:
EQ 11 , de P.n~ de 1827 _ se digne
po~er el\ · conoc1m1eoto del poder eje- ,
-cuti,-Q que en el departamento del
Istmo se ha dado á la octava parte del
producto de las aduanas distinta aplica-
cían de Ja que pre"fiene la ley; y
supltcandole ae sina obtener del gobierno
la orden conveniente para que
se ninte~en estas cantidades.
En 26~ -de id. id. que ponga en noticia
del poder ejecutivo, que segun los
-~tad~s de J~ bienes ae tempor.tUJades
que el tesorero del · Ecuador remite a la
colllisiooi raulta haberae 1ematado las
de dichos caudales. ~
En 23" de febrero de 1827 se piJ ¡¡,
otra orden del gobierno para que las
multas que se hayan cobrado-en el de- -
parlamento del Magda!en:a n 1lc Anl.loqrna ; . . m
1., t.lc~tinada en Hiom~~ro }>31'~ ~·~mmistradon
do tah••COS; m P.ºr t~lllmo las
·~.,,, bud~s tle juntas en la_ 1pi.c;ma pro
~nci;t ; y que por lo rn~s~o no las <;o~J>
rt!ntle loda,•ia la com1s1Q1~ entre los b1et1~
s ~ºY"' 1·enta ac ha aphca~o al pago
tal'• qv~
pRra suplir la falta de m6neda se propen~,
que el Eatado admioiatre eata renta cqmo
l'-.t de diez~s, tomando los rtcaudadorea Ja
capitacion en fruto!, y veadiendoloa comG.
iC hacen c;on loa que el agricultor paga de
diezmo eclesiaatico.
•h•r SNrewdo, Cardenas.
PARTE NO OFICIAL
J-';l c-oronr.l Antonio Ohando y nn ay11-
•'·:1utt! .ha salido d~ esta capitral para Gua'
sidente 5igue tambie.n ton el sr ~ Obando.
~n:J01' .\S. Y l\EFOR·MAS PARA F..L
DF.PART.A~lENTO DEL ECUADOR.
Al r<'sar e1 LIBET\Ti\D_PR presidente por
aquel ~.-partame.Qto, oyó mfüutos clamores
sol,r<' la 1ujsrñ.- )' rstrnuacion del drpartamen·
t'•• 1 dt-st!itU•lo t.-ontribuir8 remover las cauau
~uP. ta prodnd:in, nombró una jnnta llamada
J,. brne6c:•nda para qoe.infomiase al gobierno
.é.:ial~-" e1·~ la~ c-;,u~ait ,]el mal y cuales
porfinn ser los rrm<'djos par-a c:urarlo. En efec-
1n. la romision c·ompursta •lf." los St'ñbre• JuJé
Ff"rnan· l~z Salvádor, \-·icewte A,niirre y
Ja.e l\l\)•i.,,t,, L-.rrea han evacuado SQ in-
1or,.u:, )' el J<'ÍC snperior lo ha renútufo a
," M!rretaria al pr<>f'" tit>mpo Qu~sti'O
daroen ~e ~ma l'ªra qne los bombret tlus-;
tréHi~ cnntribnyan con au contíojeote de
lut'es. ~l b1 tll jeneraJ.. •
La comi.sfon de beneficencia a.wgura ~e
las rentas deJ Su.- bajo al g0blemo ~español,
consistc11te$ en la alcabala, el tnbuto de
.los indios, el ~~nartah"o t on quP. pélgar l~s <'OPtribucione1,
romó que <'l frM>ro no las recil}(? sino eo
moneda, de manera que el contribuyente
se ha Ha con frutos: pero sin dinero.
L.°" rnmisioo sc·ñalétndo las causas de ~
d~~~~nria cfüc: q11P. la loc~lidad ó situacion
ic·ogmfica dt-1 Ecuador estimulo a losantiguos
habitantes' á establecer fábricas que
¡)ro'"·eyesen de naamúacturas .. 1 comercio
intt".Jior. Las fabri cas enriquecieron al
Enaa1ica, que
Cl3 ry.. die estimular la riqueza ·nacional
Exu1~~.
A los mercaderes en ves de esta ufitacion,
dice la junta quie se les imponga e 111-
tiguo derecho de .eonsumo que ae abolio
por una lc1 de! 61timo coo~IO. Propo~
ade~ne los lacorea y los Jrticuloe de un 1010
retinado ae recarguen de fuertes dft'eCLos de
imp()l"tacion: que 1e prohiba la introduccfon
por los pu~rtos de lit RepUblica deade Guayaquil
huta el Istmo, J en las pro"iocht'
de A11t~ia y del dtpartatnemo del Caaca c1e
l• máouractuns eatnaj,ras qμe ..ru~ 11r
reemplazad~ por les artefacto5de quitA>.
~11El'f
Como se ha visto por el diseño anterior
afortun:tdamente el último que ha tenido
parte en la ruif!a que. se dice aqueia. ho1
al .Ecuador. es el gobierno de Colombia, ó
las leyes colombianas que pertenecen i la
parte fiscal. Ni la constitucion, ni el poder
eje~ulivo aparecen como ajentft ae la pennria
y estenuadon de aquel importante
pai&. ~as ler.es colomhianaa n~ ~an. delineado
a los hi1os del Ecuador el temtono que Si hobi«amos de atacar· el impuesto d~
habitan, ni han conver tido en LaJdios las DO.mioaílo caolloekm habtiamm de ~lar
tienu que antes fueran hermosas h•redades. tollas 1-.s doctrinu -Ge los ~ejora I mflS.
ni han cenado los puertos que ~irvieron ina~• econonústaa y polfticos, lo cuál 1erfa
antiguamente a la comunicacion del Ecuador repetir '-tidi0MD1ente lo que ya ~t'OS
~n los puebloa estranjeros. Las causas ignonn. lA eap!riencia de estos 6lti~
·tiaturales como los terremoto;, lai erupdo- dias nos ha enaeü.ado, que les pueblos hC\n
ues de los h,olcanes; )as morales como la conocido la deformidad, ~ lnjuaticia de una
guerra de Mor«an y_ la Je l'a independencia, raf.itacion; pero como reconocemos la ftt-
1._ ~ c¡ue proc!:deo ífe Ja induatria,.como _las ceaidad de que el tesoro nacional tenga tonfibncu
de paoete1 del Peri, la 10~6'Cl0D dos con que ocutrir a loe ps&ol 4)c Ja adde
lqe ~mbreroa de paja et~. IÜdgl_:!na ba ministraciq~, tenemo¡ ~e convenir en qu~
3ependido del poder def gobierno de Colom- n fot"ZOIO imponer alguoaa c:ontribuci~n<'I.
bia. La cansa de compr•rse ahora l• aal · Prepntariamoa í Jos que proP«?n.en Ja a.por
uo cuadruplo d(! nlor a! que teoia antet, pitadoo ¿~.m¡ue se Aja esa edad d~ 18 liasta
proTiene de haber dado el LIBERTADOR 5o a&5? No- vivaa ~ual~ente h•jn J ...
presidente en arrenJamiepto por cierto J .ganu::atias de 1~ le) a los que ~ea m~nos de
determina.lo tiempo los mineralea de Gua- · .18 a&., 'l'le ~que. h:tn ~ de los 5o?
raquil en virtud de bs lacultade1 estraor- No llevan corno otros Ja ~ 1e>br" !\t:J
(fü1ariaa que ejerci6 en el Sur en 1821, y h~ V el rico P.'OJ>Íe~o, el rico
·cuya dispo&icion debla el gob~rN> r~ mercadn, el rico edeai4siico que La p:!saUe:>
e~ favor Cle la buena ·r,, y del v.'-lorde Ji ley.· de loa S-o aii~, porque ta&oD. d~ ~·~ici._
No podemos menoa q~ compadecemos de puede ~ec1ar: libre de 1- cap1bti011? ·El
. la mt?rte del Ecuadol' y_ Asuay, tal cual la pupilo qua.J1dteredado una fortuna r~1lar,
pinta la comision de Quito.; pero eo nqeatr.o el .hijo de familia cuyo ~re· dáfruta de
concepto el & uador- DO reaialdecera m ri- ~ ¿ poRJ:le título han de ser
queu, .q.o abriendo eomunicac.iooes c6macJ.as. aceP!Ya.loa de ute ~~~pu-· r corta& con la cotta'~. y d•cau@se $C)Dd? OiseJ"Ve&e que .. d~ut'.I de .. que· .Ja
a la 1gricultura ele htos de eaportadoa ·cemlsinn · de beoefiienoa U descargaCto au
para lo cual~ ~tajas una parte de odio· coatra la contribw:ion dirata, l>!'OPOO~
aquel territqrio, 7 DO le láltao hrA'IOL . Kp que la ~itacigu sea· menor para los .ie ·pe- ·
el cuerpo-de eate artú:ulo eu~lJl°" lo. c¡ueña -fortuna. ·y mayqr porpncionalmente·
medios ~e propo!!e la junta para fomentar p;ara los que ~ten de una riquesa ~lar. ·
1 dar Yida i aquel ternlc}lio. ¿Que coaa es esta .ca~itac:ion entonce$ aino.
Si~e el informe: ta conbjbllci<>n cliJecta una ven14cle~ con1ribGcion direc~? La
u inadaptable en el Ecuador, pues entre contril>ucÍQD direc1a tap Qoq¡ip~a grava
otros inconveniente$ tiene el de ¡ravar al ágri- las rentU d~ propietario de bienes raices 4
cultor con doa diezmos, el eclesiütico sia P.ropordon de am panri•, de • manna qu4t
dcduccion de la semilla y el dt! les gastos del '' gana 1 oo pelOI paga 1 o, y sa pna 1 0~ .
cultivo, r el d~ la renta neta del capital: ,-ga 1 oo, y_ el quUolo gana .u indis~hle
ademas el agricultor sufre la indi~!iiª de auatento diario, nada paga: Ja capitacion
lu tropu, q.oe le arrebatan sus eriaa aegun el dlculo de la comision dcrbe ser de 1 2
1 "us frutos, J Ja vehemmte co~ «le .IOI realnpara los po.bru¡ naturalmente·de 3,4; 06
censualistas, y se le cJi6cultan loa mediOI ~ pe10S para loa ae mediana fortuo:., y de 6 8
cambiar su coaeclia _por la moneda m.. que o 1~ para los pue teugao mayor J5u.eza
debe pagar la cpotribucioo. Calcula la co- que eatoa y asi propon:ionalmen•e. IAiego
rnrsion qúe la contrihacioo ~ta ~ ee establece una coatrilluáao directa .mu
dar 60 mil pesos 1 la de ~tente. 10 mil ~ pl)'a Jo. ricoe, y mas foert2, é
pesos, suma demasiado ~eiia ~ oaJITir lnaoportabJe pira lol ~ea, q~ es la parte
á Jos gwos püblicos. Al pro~ la eemi- · mas coasideiable de .la ~4l>lica. Ln•~
sion . el Ú.nP!JetlO denmllinado ~ilaci.n se la ley ele contribucion diiecta rcducia l.
· llace carp de au irttKUlaridad J recu• loa términOs equitaliYos a que la puso W>e
que )os eolitic~ Ja llaman, la marca cfé. la ele )OI ~ Q)n¡tt!iOI DO puf!de fttÍmárse
servidmnbre.: au ea que la pt:opone ftdacic1a como causa e6cieate ele la ruiiia y miseria
~ una mota lijera (jU• puec1& alisracer el del Ecuador al lado de Jos terremotos,
jornalero comOdamente, ~a por laa erupcle»net de IOI Lolcaaes, pirateriaa de
pt:~ que ~an cJesde 18 .. hasta 5o M~ etc. etc. etc.
años, aumentaodose "proporciQoahilente a IOI Hemos de decir lo mismo de la ley de
cap!tal~taa en ruon ae .aus facultadea. t;sta ~ . eonsumo cuyo ftllableci~to se l>idf'~
cap1~on debe aubropr a la coatñboCIOD. y p.aato que esta en la -~ de las me¡oru'
territorial y ll la de ~teDtes, y • supone que pre~ne la comisioa, la ~~emos del
muy productiva por el c:álmlO aiguieate: ·ca"IOco de las I~ de hlclet.4a a lat
el d~rtamento. teudr.( 3oo J?lil almas d.e cualea le· ª~J: la decadencia.del Ecuador
poblacion; la mitad HJiD muieres, y ~s mil Per.> s~ la la ha de ttstahlecerae dcserim
niños. indlidos 7 ancianos: quedan initinmeate, no parece juJtQ recargar ~t
uS mil ~ootribuyentt!S1 que pagando 12realea mercader 1 ~ bhrador de -dos. da-echo~
anualet aaran 187 ,5eo paos; pero como a como aeñ• en el caso el del GODSUmO y d
l~s rico1 debe subirsele. la cuota en p-opor- . de alcabala: ~e sabe. que el C~fl1' las mercadcr~s y W. frut~- d4!l p~i'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_.¡t caros a .. JTJ~ de
.CJ-ere.;lws no sQlo lo& licores · que pueden
d~larae ~ el p~, sitio ~ .artef~ct-os que
puedan f ¡bricar¡c: . es · . vr.rdad, que nnest.ra
ñltima J~y de importacion no conoce reglas
prohibitivas. y ha cs&.hle.cido una escala de
d~rcc}:ios &0hre \a h~e de e.3ji.dos moderados,
p0rquer ._la ~eori-a .de La ~nomia politisa, y
la 41SJ'enen~~ dé }as aJmini-st.rac;
IQDflii no depende de ~r.ar derechos esce~
os,._ &Í!l~ mJs biM g~ cohtaPls
eqltO.s, indagaodb SI ellos fonnaron su nq~
y elbhlecicrOll ·su ~r ayudados de lu
restricdones y . medidas prohil>itivas. La
éormsiou recuerda al ~no~ito, que el congresq
de. Cucuta proh!bio la introducciim de
untares, mela.sas y cacao en heneñciode la agii-'
cultura del ·pais y como medio de-fomentarla.
En Cuánto á la- prohihicion de qile se·
iinporten paií~ de 2. ~ , bayetas Y.. liensoa
de paises estranjeros hay mayqr dificult~d,
porqué seria obli§ar a los pueblos de q.uayaquil,
de Antioquia y del Cauca ~ -com
·prar mas caro¡ y ¡}edirián que no se io;aportase e1 ~· . ( Seguirh~ )
.FE POLITICA DE UN COL con 'razones·"Vidoriosas, con prin-·
cipios .himinosos· y ·con . argumentos dé ·la
histuria tres impertam~ ~uestiones. La 1 • cv
la -autor.idad del 'Pueblo en el sisteTnfl
constitqcion:il: aquí demuestra que el
'¡>ucblo no es una cill<}'ad, ni una provincia,
ni tm depattammto, sino la reuRion
de lo~ asociados de tódo un estado; manifiesta
el modo con que ejerce el pqehlo
la -sóbérania y la manera con que sus ajentes
6 comi~rfos deben -desempeñar los po'"'.
deres que el s?h~rano les de\e~a; señafa cu~les
son las pnn~pal~s ~arantias de la b-.
hertad, y dsenvuel~ o~ros .puot~s ·inwor-
. tantes de der~o tonstltu.ctonal ile on módo
se~ nuestra réduclda eapacidad, .c1aro,
dentífico y convinc~te: en la '2. ~ -cues-:
tion "trata de la este~sion de poder y autoridad
que deben tenér el cuerpo léfrslativo,
él · ejecutivo y ambos reQniaos, y de
dllce e~ _consecuencia que todo poder debe
.-..star regládo pQt ta ley de modo . que "O.Q
pftsó ~;tS alla de[ límite que ella lt? hayá
G.lCF.:CA DE COLOMBIA
por ser esclavos. Hay qu.ien clarua por un
desootismo lwerol., Con igual razon ~driamos
cxi!ir un triangulo circular. j lo
censatos ! Ya se acahO la prole de los Li-.
curgos. El mundo moderno con muy r~ras
escepciones, solo produce hombres 9ue
trahaian -por s11 cuenta. Et bien debe Mperarsé
de las instituciones y de la moral
de los pueblos par·a 9uieacs. son hethas.''
.fijado,- es 11na. wurpaci~n a.hominable y -eeligrosa:
. la· 3. "° cuestion es sobre la die
.tadura, y para resolv-erla a fayor.de la libertad,
examina con bastante tr1tcmo y erudición
la historia ro.mana¡ pr~senta el _· .peligro
que co~e la hherlél ha10 ~na autoridad
lai) terrible. El autor del chcho pape~
que sabemos ha nacido en uno de los
departamentos Je la antig,~a yenezucla, ruede
honrarse de'haber comumcado unas ideas
. tan esa.etas, tan claras y tan conformes ·á ENTRETENIMJE'NTOS PATRlOTICOS.
la mas s.ana razt)n. Recomendamos á to- Con . e~t~. titulo ha salido· el 9 de mau
dos nu.estros ccmpah ÍGta~ la lectura de !a. uo papel publico en Cartaiena. N ~s ~o.
Fe pofztlca de un colombiano. Por Jos s1- gratulamos con los. aq¡igos dE ta ,.tria~·
guieoles t>eriodos pucde·juzg:arsc d~ su mérit?: . qae al fin ya se ha empezado a saciidW
u Si él derecho de elccc1ón t'S la garanha , el yugo de la aJ:m!n2Za y del clespotÍlm•
del puc.blo, el derecho de peticion lo es de · -local, que tenia sujetas las lenguas· y ...
' lo5 ciudadanos particulares. Las infraccio- plumas de loa patriotu car.tajincros. El Ji.,..
p~s. de constitocion, los abusos dél peder, 1ogo enlr6 el ü/Nrol y sU'ViJ por -ruin.las
vejaciones de lós ajentes del gobiemo . · limienlos qul$á a esta hora haJ;d-,lleTa.le
pueden. se't dénunciadas en el 'santuario de a. su autor A la Wl).Í&.ma carcel a daáde conla.
s leyes ¡mr cualquieni -individuo 6 cor- ! dojcroo al desgraciaüo Laza,. porque la facJl~
cion. De la misma manera se pue- ' ~ion o"Presor.a de .aquel ilwtre pai.s casti~
e!1 pre"sent.ar totl~s los pr9ye~t~s e. ~deas . p tóda predao:iae libtt, a~nque tola-a
uttles pa'r3: petfecc1onar la adm1rt1strac1on en 1 fraba¡a en c'l8ew. se pt:Jbhc~n contra . el
sus di~erentes ..-amos . .. No d~be temerse q11e- jefe actual dieJ ~bi~o. A1umu, pU..
·1as ~ticionn sean despreciadas·: so!1 man~ t}·ijoa de Ja diati:Q¡u¡da ~artajena, y dellU!IS
·datarios dél ·pueblo los que 1as reClben,. y habitantes del henemérito departamento U
ademas tienen interes en sostener los prtn- Magdalena; mieatr• la ~y l"ecaveHe de .las agre~iooes parc!a- depradadas, de esas alrnas que wn una
les del poder, las cualf!$ repetidas, ~~nao mwna lira cantan los triunfOll d~ ls,. le1os d~ 'P~~rr. por vu~s lega- litico, la libertad de Cr 1lomhia1 y sú-u:u:rihcl4JI.
!es el .casti~ de los cnmmales, pidan la no.s hastaña aber, que la re&fletable opiníon
lmpumdacl de )us agreiJores de sus dere- publica europea y amcricama nos bairá justicia ..
cbos, y calnnmen l tos hombres que han ~
escojido para sa-lvaguard!a de su fihertad, CENTINELA ¡ALERTA·!
porqoe ~i,ren C:o!ftjir su viola~ion !,, Sane.:. Si: alerta estamos tobre el tesoro ina-
J~~e pueb!o mereciera la 4:'5cl~vit~d. ·preciahle de nuelttas !ihertades, que I~
~nardemonos pues, de atnbwr. al pueb~o autores del papel Centm~la impreso en
reunido tn masa el ~erecbo de mt~!'venu Cartajena, no5 quieren arrebatar a titulo da
en los a~tos del gobierno, de agu~1.onear hajoa y .servilca in.strQmentos del poder
sn .morosidad, de _contener su enerJ1:', de absoluto: alerta estamos sohre tod~a loa que
censurar tumultuai:amnnte sus. oeeraciones. . pretenden fundar un patrimonio de lo.
Guardémono~ tamb1en 4e atnhwrle la po· pueblos a quienes se ha sacado de la e&clavi-
. tes~ad de deliberar .r1urrf(Jo, sohrc las ma· tüd ~pañola: alerta estamos para no coamtena.
s que se ventilan en el congreso,. Y· biar nuestro¡ derechos pór ninpB poder
mocho m~no~. sobre aquetllas que la mis- perpetno ni heredit~rio. El Centinela no
ma constif\lcion ha pues 0 fuera de la. fa- merece el honor de que lo refutemos, y sna
cultad de los representante~ de la nacion. autores junto con el desprecio que ah
Si e! puede coo la fμen~ impon~~e d~ su reciben de los hombres de bien, recibi::~
reuruon arrancar d~~ihetaCione~ le1isl~tivas algun dia la escecracion de todas las almas
'Y decre~os. gohern~bvos, , ta~b!ex:ilodr~ en - lihrt>s. Entrr.tanto, y si quieren proseguir
~nces pedll" reunido, e J!llUDI ar a los <¡uemando inciensos, y prodigando adulacio)
ueces p~ra que den seetenct~ co?formes ~ ues -1< para dividir y triunfar tienen qu
~ .capnc.hó, auhl.tli sean contrarias. á ~s e~cribir muchas, muchas Cenll~elas, porqu:
n:yes; pues no · amos razon Pª1 ª q e bs gac:etas de la America del Norte de
dimanando. del pueblo el .'Poder de hacer Inglaterra, de Francia y de Olanda ;stán
leyes, de eiecuta.rlas Y ª.Plicarl~s1 tenga de . examinando. al jencral BOLIV All comohom-rechdo
para cJerc
1
er por si el e~u~iherbo .Y se- hrhf¡úblico: en la ilustre Caracas se acaban de
~nn o v no e tertero. .; Y a na en · n
~,- ' JI "d d . p" ?Q . pu 1car unos .rrqruntones y unos En/ro-ta
ca-~ segurr a persona · . ue serian metidos: en HaruburO'o se ha impreso Ja
los tnhufll?s? ¿D ond; e~tar1i?, entonces E11ropa y in América'O en 1 846: y en el
las leyes. ¿Donde 1-a h~er ad · Peru ·ha principiado una reaccion. Na ha.
"Nosotros somos enem1 go~ de todo poder hlarnos de los paJ_>elu de Chile y de Buenosctbsoluto_,
porque las ven?¡as ·qn]e Pli-ede .ii,-es porque pnd1eran mtrecer la nota -cnt.a. de Pcrlro Cubide~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA
G-A.CETA DE COLOMBIA t-lUM. 285~
PAR.T ',E OFICIAL.
CONTINUA
La razon de las cantidades pagadas de lós
foados del empréstito estr:mjero por la tesorería
departamental de Cundinamarca en todQ
el año ecooomico corrido desde 1 de julio de
.1825 á 3o de junio de 1826 en virtud de or-
4mes del aupRmo gobierno.
En 17 de mano de 826 pa•
gadoa al señor Miguel Palacios y
a .su nombre al señor Ca}'etaDo
~rbe~o por suplementos hechos al
~ato • • • • • • • • • 197. 3
En 16 de mat"ZO. de 826 pa-l
ados al 1ieñor Pedro P~do por
ete de conduceion desde Honda
A ella capital de 3o cargaa de
~ora • • • • • • • • . • .195.
En 20 de marzo de 826 pagados
al trniente coronel José Maria
Battionuevo por compra de
utilea de perra • • • • ,. • 5., 7 5o.
l!a so de marzo de 826 paga•
dos al señor Juan José Forero
pr flete de condoccion desde
Jlonda l esta capital de 21 car-
~ de polTOl'a • • • • • • 126.
En .20 de marzo de 826 paga.MI
~ la comisaria de guerra de
ale deparlameoto por el preau-paesto
militar de e9le mes • • 15,518. 4
En 20 de marzo de 826 remi-tidos
~ la ·teaoreria departamental
.lel Canea • • - • • • • • 20,000 •
.En 20 le inano ele 826 pa¡
aclos _por tlete de conducaon
laaata :Neiva de Ja cantidad ante-rJOI"
• • • • • • • • • • 11.
En ::ao de mano de 126 ~gacloa
al señor representante Mariano
F..c:hesuria para completo
~~o del Ti~tico de nnida ~ la
~slatura det año de 826 • • r~·
En 21 de marzo de 826 pagados
al aeñor ..loa~ Maria Cardedenaa
por suministros hechos al
ejército endozados ~ s.u faTOr. 1,3g7. ~
En iclen de iden pagados al
aeñor ..losé Maria Carclenas por
el valor ele varios efectos que el
aeñor José Diago IUlllinistr6 en
Pasto para veatuario de la tropa. .711. 7
E11 iden de iden _ pagado• al
aeiior coro11el Juan Nepomuceno
Briceño por sumiDiatros hechos
al ej45rcito • • • • • • • • 36,720.
ED iden de iden al aeñor José
Muía Cardenas por 4;l val()r de
Q.Qa letra eapedida i sa favor contra
los fondos del empréstito qu~
Íllc protestada • • • " 452.
En ::a3 de marzo de 8:16 pagado&
al aeñor ..Joié Maria Carclenas
~r empréstito hecho al Estado
eedozado t su' fn·or • • • • •t=a61. 6
En iclen ele iden pagados d
señor doctor Santi~o Arroyo y
en IU nombre al senor José Maria
Cardenas por suministros he-chQa
al ejército • • • • • • s,86o.
En iden de idea pagados al seior
Be111to Ortis por e111prMito
DOMINGO i DE ABllIL DE i8276617.
hecho al Estado endózado ·a su
favor • • • • • • • • •
En iden de iden. pagados al ae-ñor
Andres Beltran por empréstitos
httbos al Estado • • • •
En ideo de ideo pagados al
señor Andres Beltrin por empréstito
hecho al Estado endozado
a su favor • • • • • '
En 31 de marzo de 826 pagados
al señor Pio Sanches por
el flete de conducclon de ::a 7 cargas
de polvora • • . • • •
En 3s de marzo ie 826 pagados
al señor Pacifico .Jaime por
ernpréatito hecho al Eataao endozado
i au favor • • • •
En ideo de iden al señor l\amou
Ignacio Mendes pagadoa por
suministros hechos al ejército en.,dozados
á su favor • • • • •
En 4 de abril de 826 pagados
a le» señor~ repretentantes
José Antonio Marcos, Mi9uel
Carrioo, Diego VaUenilla por
die~s de los 3o días de proroga
~ la lejis.latura de dicho año y
viaLico de regreso • • • • .
En .5 de idel) pagados al señor
José F.ernandez Madrid a jenle de
la Republica en Francia- • • •
En 6 de iden pagado& al aeiíor
senador José Padilla por viatico.
}~n iden de iden pagado.s al Mñor
tesorero de la cámara ele represen~
ntes pQr dietas de lo• u• timos 3o días de sesiones de la lejislatura
de dicho año • .
En iden de ideo pagados al señor
t@Qrero de l• dJDara del senado
por las dietas de 101 últimos
3o dias de aesionea de Ja lejislatura
de dicho año • • • • •
En iden de iden pagadOll ' loa
señores Sebastian Matey , Santoa
Antelis, y Antonio BenÑiti y _en
su nombre al señor Diegct VaJlenilla
su apoderado por. deuda
estranjera • • • • • • • •
En iden de iden pagados al señor-
Mfguel Canion por igual
~anlidad de su pertenencia enterada
en la tesoreria · departamental
del Ecuador que fué aplicada
para gastos de la guerra.
En 6 de abril de f26 pagados
al señor representante Manuel
Arenas por dietas y viatico • •
En 7 de abril de 826 pagados
á José Maria Paba por cooduccion
de 6 cargas de polvora.
En iden de ideo ~gados al señor
Juan de Dios Rui& por empréstito
eodozado i su favor • •
En 'J de .abril de 826 pJga-dos
al señor José Maria Cardenaa
por el v.alor de una letra jirada
á sa favor contra los fondos del
empréstito que fue protestada.
En iden de iden pagados al señor
coronel J()aé Antonio Torrens
eacargado de los negocios de
los Estados Unidos Mejicanos
por igual cantidad que dicho señor
lia librado contra a~uel gobierno
y a favor del de Colombia
que los ha clestioa4o para 1astoa
... 009.
uS.6
.s,313. 1
:a,670.
8,ooo.
44o.
1l,15o.
3,945.
6,6o8 ••
Soo.
146.
36.
~,388. 7
5,eoo.
de aqaeUa legacion , • • ..
En iden de iden pagados al
aeñor representante Andres de
Jos l\ioa por vitMco ~ • • ,
~ 8 de atJril de 8::a6 pagados.
al señor Manuel Fonyth• y en su
nombre a su apoderado el señor
José Maitin por deuda ~atra n ;era.
En 9 Je abril de 8::aG remitidos
~ la tesoreria de. Cartajena • •
En 1 o de abril ~ e ideo pagados
al señor Luis Andres Baralt ·
por el valor de 300 ve1tuario.t
«l!le · los señores Manuel Garcia
Herreros y F elipe de Garbiru
contrataron con el comaudautfl
del batall~n primero de reaerv•
Santiago Fraaaer • • • • ~
En iden de id~ pagados al
setior Vicente Eacandon por la
conduccion desde Honda a ata
capital de 18 cargas de poln>n.
En- 11 de abril de h6 . .,..gado1
al señor repretie~tante Mipel
Unda. por viatico • • • • •
En r 2 de iden pagados al señor
Miguel Bracho como a~
derado de 1-:l señora Josefa Caamejo
por suministros hechos al
ejército • • • • • • • • ;.
En 13 d• abril de 826 pagadoa
al aeñor Luis Torrcns por conduccioo
de 12 cargas de polvora
En ideo de ideo pagados a1
señor secretario del senado para
gastos de aquella secretaria • •
En 11,. de abril de 826 pasados
a Bernardino Ilrocbero por
conduccion de 10 cargas de pol-
Yora . • • • • • • • •
En ideo de ideo ~gados al leñor
Antonio Jc(Uin por
empréstito hecho al Estado en-dozado
a su. favor • • • • 548. 7
En ideo Jon y
en su nombre al .señor .José Ma-ria
Cardenas por dcudtt e,straqjera. 8,982. 5
En 28 de abril élt: 826 pa¡aaos
á los señores representa·~s
Mariano Ecbesttria y Lottnzo
Reiner por viatico • • • • • ~·
En 29 de abriJ ae -826 faia:dos
al señor representa11te; jcneral
~ra!'~ EsteLan GQmez tfor
viático • • • • • • • • • 878.
En iden de ide~ pagados a los
señores representaates ao~é G\lerrero
y Luis F ern.ando Vivero por
-viático • • ; • . • ~ • • t ,34o.
Eu iden de ídem rcmitidd! a
Je. tesoreria de Cartajena . · . • •5,ooo.
En iden de iden pagadós á los
aeñOt"es representantes J ose Att:...
tonie Jdettd.oza y Juan ·de· ~os
Pion vor viaLicó • • • • • • "658.
En 2 de mayo de lh6 pagaclos
al señor tesoret'o de la e~ -
"l'llara d~ r~res~ñb.ntes por dietas
de los 3o ·di as -~e - . pror · ga
de Ja lejislatura .le dicbn ai1o. u,259.
En iden de iden pa~ados .?\ Pe -
elfo Pulido é Ignacio Gar.zon por
flete de· t"onducci bn c;le 12 C;lr-gas
.le piedras de chispa • • • 1 ¡8.
E11 iclen de ideo papdos -4 los
~oras re_ereserttalltes Jo.sé Maria
~·rias 1'ligutl Palacios y senadór
.el Rimo. señor obispo de
Mérida por viático • • • •. •
En iden de iden pataclos á los
.aeñOl'e.s ' re.pr~11t.antes- IgnacioEscobar,
·Vicente Solis, Miguel
Valenzuela y J"osé Maitin por
viatico • • • • • • •
En iden de id~n pagados al señor
tesorero de la dmara del
senado por las dietas de los 3o
dias de proroga de la lejislatura
del.aiíb de 26 • • • • • • •
. En 5 de mayo pagados al señor
Raimundo SantaJD~ria por
empréslit6s hechos al Estado endozados
a su .favor • . • • •
En iden d.e iden pagados al señor
represf!ntanie Jaéinto Ra.'
mires por viatico • • • • •
}:n iden de iden pagados a~ señor
representante Joié l\'laria
A.sero por Yiático • • • • •
En iden de ide'D prigM\96 al señor
.Jod .Maria :Ma.ldonado · ~r
igual cantidad que el aeñor vt ..
cente Ramon de la Lea .enteró
en la.tesorería de GWlyaquil para
las atenciones .te lae tropaa del
PerU.
En 6 de maye ie iden pagados
al señor representante José
Maria Sespedes por viatico • •
En 9 de may~ ·4,e fbf>remítidos
á la tesoreria de Cartajer.A.
En iden de idt:n pa'gados al
señor representante lUiguel AJ-varado
por el completo pago del
viatico de regftSG 8 Cuenca.
En 10 de mayo pagados al señor
Gabino Urmtia por em~!tito
hecho .~f Estado endOladó a
su favor • • • • • • • •
En 11 de mayo de- 826 pagados
al señor representante J"oaquin
PJata .por 'Yiático •
•En 16 de mayo de 8'16 pegados
al señor representaute Ramoo
Zapata por Yiático • • •
En 17 de mayo de 826 paga
do~ a los Rñores Arruhla y l\lontoya
por suplementos hechos al
Estado endosados a su favor.
En 18 de mayo de 826 al señor
representante Agnslin Gar ...
cia por viatico • . . . .
En 19 de mayet- al señor senador
Santiago Arroyo por via-tico
• • • • • •
En 19 de roa.ya de 8:.6 a Felipe
Bustos por la conduccion
desde Honda a esta capital de J.1
cargas de polvora • . • • •
En 20 de 'mayo de 826 pagados
a los señeres repre~~ntantes
Pedro Sancbe~ de Hoyos é Ignacio
Vanegas por viatico
En 20 de mayo -de 826 remitidos
á la tesorería ~partamen
tal de Boyad
En iden por el flete. de conducci
onde la cantidad anterior.
En 20 de II_layo de 826 por
compra de plata en pasta y alc.tjas.
En 20 de mayo de 8:m pagados
al doctor Tomas Foli en
reintegro de igd.hl ca!"t!dád que
entero en la kSoreria c1e Gua-aquil
• • •
En 22 de mayo de 826 pagados
a ·los seño..es re·>-ésentantes
Eusebio Maria Canáha.l, Felipe
Delepiani y Juan '.f (}Jada por
viatico • . . • • • • • •
En .a3 de mayo de .826· paga•
dos a los señorés l"épresentantes
N epomoceno Jlrist::io y Ni colas
Pumar por viatico • •
En iden al señor representante
Domingo Vargas pór viaticó.
En 24 de mayo de 826 pagados
para gastos de ~aeslranza.
En .a~de mayo de 836 pagados
al senor representante Sjutos
855~
1,73o.
J,585 ..
8,ooo.
120.
45.
1,ooe.
do.
J!!O.
120.
200.
56o.
~68.
66.
341. !,.
ttl,ooo.
5. 7
3h. 3
t 1,003.
1,700.
"820.
1.20.
2,100.
Mic~"ªª por viatictJ •
En Wen de iden felgados al tieffe
»r teirorero de la oamara d~ re-presenrant._
es por dietas c.ausadas
en lo$ .21 dias de sesiones del
c~ngreso cstraordinario de dicho
ano • • • • • . •
~n 3o de mayo de iden pagados
al señor presidente de la dmara
de representantes Cayetano Arbelo
por dietas de 20 dias de se-sesiones
del congreso estraordinario
• • • •
En 31 de mayo de 826 gagados
al señor tesorero aga cuya suma no
estall comprendidas las canlidades que constan
en el suplemento
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 285", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875175/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.