GACETA DE COLOM'BIA_.
BucoTA DoMti\Go 25 DE Muzo nt: · 1~h7. - 17 'TRlMESTHE 23.
Elia gacela sale los domingos. S'! suscribe . a ella en lus administráciont.s de correo3 de las capitales de provincia. IA su.u:ncion anual vale 1c. p•-
~os 5. la del semeslre y 20. rea.1es la del trim~stre. . ·
El editar Jirijiril los nl¡meros por los• correos ti los suscrilores y a /os de esta ciudad, cuyas suscricione.s se recilien eri la imprenta BogotD/14
en la calle d'! la Univc1·sidad, .se les llevaran a ms casas de liabitacion. En la misma imprenta se venden los numeros sueltos .a 2. reales.
PARTE OFICIAL.
NEG:OCIOS FISCALES DE LA
l,lEPUBLICA EN LO~DRES
.Al cónsul je~eral de la B.~pUbl~a m .
ln¡¡laten-a sr. Sanf,os M1.'cheicna.-Bogota
junio 20 de 1826- i6. o
enti;ar y que estan rodncidas: 1. 0 á
liquidar las. cuentas de cada uno de los
acreedores, como se estipulo; y 2~ 0: á
examinar, •iquidar y (enecer la cuenta
CQn los prestamistas Herring, Grah?~.
y Powle~, como tambien se convino en
el acto. .de 1. o de abril concluido entre
ellos y el sr. Hurtado. 'El prime1· paso
de V. deheser, recojer del poder Jel s~.
H~rtado todo el archivo . tle los negocios
fiscales que debe haber llevado s~paradamente,
formar el inventario y entrar
Nombrado · V. cónsul jeneral de la en su examen, para que impuesto V. del
llepública en Inglatcri-a, S. E. el vice- orden y estado del negociado en todos
"presidente COC"argJdo tan tes de los acreedores que dieron
"'i!!e desconocieron las transncioncs fiscales motivo~ ella, son y será.o siempre los
de este con los acreeclorcsbritanicos, tam- 'que en justicia responuan Je lo ~stipubíen
es cierto que se reconocieron la.s lado. La segunda operacion en este
Aumas qu~ los prestara~ tas acreJitaJ¡an. mismo. negocio, es el examen de la cu-:
haber aurninistraJ.o, y en cnnsccuencia en..ta con los piesbmistas sobre el pro·
el. gobierno fue autol"izado para porier duci<:Io er, resta s .. her
mero 3. o ., que enton~c~ aprobó el go- Jo qua elche por lo que haya recibido.
biemo, bien . qu~. insistien~o en que se Eq ~sta cuenta no dejarán uda estr.anjen,
:.ale 8.550,027 ~ 7 ; ttales y_ ~r ~on-
aiguieote debe c¡uedar un Sobrante ae 6o6.344
pesos 4 reales.
Pero ii la. marina ha 4e . e«J~parse, como
io creemos n~tesaTio. en~n el presu-
1ni,.sto vale· 9.897, 729 p.-,soa 5 ~ reales 1
rt'sulta m• dificil 5· 3 ~ n.
· Pr.esupuesk>~gual •••• 9:156;7.32ps.3 '·ts.,_
~o queda detici!• • •
Y como el Peru debe a Colomhia mas
-}e 3 s:μ11011~ de ,pesos co~ sus inte~
"~' pcl'l i vos, el g ...b ie-rno de Colo.W,ia puede é0ot•
t'r con 1·'1a suma para cubrir los intereses que
1'$ta adt-ndantlo ror el año pasado dP la dftl-~
"st1-anft'ta, sm necesidad de buacar con
gne l!_aiu ·..-a deuda. ·
· ~Ji'>Este es el catado de nuestra hacienda
nacicmal tDes ,meses d.ts~e· de h•ber em)')
csaclo las ~iitaciooes .. pc>liticas, que tantO
J:.. ·han vu·iudicaqo. . ~ .. el .Ulema político
hub1tfa. seguido sm a\terarion, baliria lotr:
id? _la ·• &:d~nistracion ;u~tar los _P~ .
¡1ñh)1co1 a ·Jat renlas ordinftnas y ·~~rar
compfol:imcnte . el cr4dito po1Ctico .y financiero
.rle la n:iciQn.. El ~odncto de este uffimo
-tt.ñn, economico ha sido mayor que el del
año . anterior, ·y los. g_aslo.s han ido · rednci'"'
fQse ~co a poco hasta ·logtar ún detrir11ento
ninguno, qne no pasa.tell de seis
Jnillonts cscluido .el intNes de la d~uda
to)lranj~ra. Pern d<'spues dé laS aiita-dones
~litícas ·,11 qtJc las lf'yes y el gobierno pet\
i;eroo· sq fne1·za por la volnntad · de atgu-
. J)aS eiudatlo~ , Jª la ara..
¡¿~púhl/ca 1l Colqmbia..- <;ontaduria
l'!!'~ral , 5 de febrero de 182¡- 17. ~ ••
S1~ surel!Jrfo de· r.stado del despacho
.de- hacienda. ·
La ·or~rn de V. S. de .29 de jn1io
. dllimo relá.~iva á las noticias que pc en . esta contaduria jeneral
~~or:a «:uatro dias po~ · haheF si.do pretlsarnente.
de las romprendidas en las
<'!orrc~pnnsa}..iljtl;\ll ;\ . que se me sujcla por la
~~rn-e~ ~., •a orden. omitiendo legalisar en'
~»n.n:t mi. d~sc?a:gn. ·por cbn.Uderar al j
~L.iernn m!lnndo c.ICl todo, pPt" -J~. cg .. J
GACETA ~E CO~OMB1A,~
~ · · de .18 adfl\inistr•cioo je- · · · (M>~r ,del .. go~rno, Y pmigr.oso A .la
m~¡c;iones de esia .. cb1dad. En . •e.gur~ad jener;tl, y . solo . pu~cle . t.IL
1
0 diminucion dé sus ramos, y lu~o y ª~ la· cual pr ... staron V. ~ l~s oticrnlcs ·
. . b reunido todas seraQ ·un Juramento solPmne, d1sm1mt} CTl Cn que , se ayan ~ . '" 1 · 1 '~T l d d l l l . p
inmediatamente dirijidas á' V S: debí- e~~cto a _cu J?aui 1h< 3 e 1~~ 1':1d: ~ . or
endo advertir para 9U conocimiento, qut; hahria. s1'lde de Ja
fido a la direécion jenetal ~ donde . fuerza a~atl~ a olgungs cmdala r~
· mjusfamente porque se lam1raba <'~mo
coNTl:STAcroN DE LA .sEC&ETABU. DE GUIUlRA instrumento .de opresion ~ ¿ Pod1 ia Ja
· soau. EL 1uaao u u n1v.1SJot1 «OLOKBUNA : division ·de Colombia, · sin habP.r h<'Cho
AU&JLtu. DEL P2au o~L 26 na ·EN'.1uto. el pronunciamiento ·.del. 26 .ele cuero
&púhliCa tfe Colombia.-:-S1cr~f:ar~I!- de haberse preservado de que se repitiese
perra Seccwn cenú·al --P.alacw d11 so- en ella el funestQ 8urcso de uno d·e:
bjerru,t m BogotA a i 5 tle marz.o · dtJ nuestros escuadi·ones de Granader~ exis-
18.;17 ¡.7. 0 .--Al primer eo~l,é . . tcntes en ~olhia 'f El ¡9bicrno · consí-
Joat Bu.darnan-te eomandante J!neral dera detenidamente estas cirt:ustancias
acc~ de la cli11iswn de Co/om- y ·baila ·en .. su conciencia que el honor·
IÑa ,,,. Lima. de un oficial, liga~o cau P,.iramentos so-
. El vicepresidente de la l\~púltlica lemnes a las l~yes de so patria .. y pe-
encar~do ael gobierno ha :retihido por .rietrado del ;fuego $ftlto ,•de la libertad.
medio del' teniente Lersundi la comu- el temor de ver perdidas pa1·a la Re·
nicacion de V. del 28 de enero, ~ acta publica ~esta ~P.oca de dist~rbio~ ~é:\S
qqe la oficialidad de esa divisioñ celebro fuen.as tan prec1o•as. la distancaa que.
en. 126" del mismo. y Jaa proclama& que los separaba del gobi.eroo colombiano.
V. t1iiirió ¡ tas soldadós t ·al pu_ebto d~ eran estlmulós muy pocleF06,05 rara rmiLima.
i.1 ' ~ ejec11tivQ ha coniide· tir ·~u.s opiniones y da'r un dia d~ cónrado
detenidamente estos doaimentos sllelo á esa mi.ama .. patria afliiid~ ea
y· ha pesado su im~rtan'ci,a, trasc~n- estremo por las· sucesa.t que h•m laden<:
ia y oonsecuenc1;¡¡1 con· Ja -0~1da mentado junto CC>D. el gobierno t-odos.
rectitud, y me ha ordenado manifestarle los ·buerJos patriotas. El gobirmo ha
·sua sentimiéntos. La . ley de Colombia anun.ciado solemnemente ·que si 1e con ...
que organiza e] ejército nacional de- eedia *' los ~Hitares y a] pueblo. c't
termina que el objeto de la fuer¿a ar- derecho de reunirse para tomar ,er:acionf'9 fuer~ del tiempo y m,ooJer:· ejecuJivo hubiera de considerar d~ ~nero., porque .entonces el acto de ~a ofi-;
en el ·c:Mo del movimiento de esa di. c1alidad ·maepend1entement~ de la.s c&l'Cu~
,,~1on estos :rtolos -prjncipios no vacila~ tandas en. que se ha ''1sio Ja l\epu.:.
na en desaprobarfos como que la· $e· blica. está conforme a. la ley o~anica
¡-,aracion de. )qs jefes que •.Con . auto- del ejercifo que. declara se~ del\t c1 de
ridad suficiente mandaban -la divis.K>n; ª"ª traicion empl~r l.a fuerza a~mada
tfs ~n !lCtQ de indi$cipliPe, ofensiJo al en destruir .1 ttl6tornat las bases n'7 uu aparee.e de "·las letras de provisioo tente en L•i ma l e·J ~ y muy 1d os ~el g-~_bmierrtD
se ha efectuado el acta del ~6 ·~e enero. ~spach§ldas por el · baron de lhmu, de Colombia·de quten natura)~erite e el pátriotismo ~e' I~ ba~r triste e msopnrtable Ja vida det sol«Ja ...
oficj;,¡ lid ;u l y lrop'1S de la . 4ivisi(m,. la p ARTE N o· o F le IAL do, º'·~do diariamente, que eo &1l J!&tria
lealt.ad de su corazon. y l~ ~esa de uo partido ha conspirado coDlra las leyes
fumbimntales, canciosa de ~er -.nsolar
c;iracterr cor;¡ que nuevamente se con- ' su. ~Lie!Do y ~ _sut co~tñota con Ja
sagran. á la causa d-e las ley~. · El go- SOlJl\E LOS SUCESOS DEL PERU. ~1festaaoo de su ftdeliüd ,. leakad ~
l>ierno n:t.donal que ha tenido el dolor ~ leyes · .ultrajadas?. dea~da de qn
ele .ver tlcsertar de la~ bandt-ras cons! ·no., pcriMicos conltmperan~ ae nos hao • le ~ptJJtese enermp de las Jimrtaae.s
titnrionalcs •' va.rio1 ciudadanos dl" to- antici~do a presentar •.ns ºP.1'!i~s ac:ei:• colombianas, é lnteuaaaa en desmenfü· esta
d~s profesione.s, faltando asi á sus ju- del movimieuto dé: nuestra dí•woo adllliar IOSpecha. viendo en sus jefes otros tan os
rament'os y promesas, y desesperando del Pero en Lima. Nosetroe tambien ~que I~ !mpedi:m hacer una. profeSJon
. de ia ~:;.JuJ ierntt • ~ltu~mal objeto "! ID~ le ptopaso el autor. b lnfJam'9do «M amor unto d.- la liJu•rta~ .. •tot·
el61rrera la .quecorra ·el msmo gobierno. perr'trador. JíajamoA qm se mcumtra m '1•rtN y f)O'frro1os Pat{mut ? r.;Prbmntle
El pOflcl' ei~culivo eeleura que la cada-.n atravesado ~oa una .•~ J ~ ~,~ no atinamoa l. reaolvr.:lo Lo qu,. por
cllTI6inn ha va gua rilado el .respeto J se ha descubierto •l deliacu•te: tndoi.pitaa el cnntrano -.emos "ª '3 biatr.ria antip
eonsi•
blo '1cl Pcrii y que puestQ V.¡ &Y ~.••eta ~~ca lo ~ ~ O(j ~J' f'slo ª"Y rear.riones míl1t1arflt ' pupularflt -uo h~o. ci se df'¡atf!ndih 111s instmr•'ionf"I, ..fesub.d~d~ •
pu, y se lea haga cood~r coiiao a11s1- cornf'tiO premedi~ftlte, aser,?laodo 1 1os jPfP.S i ~uyaa drd~n•s se le hahi3 puesto,
liares de un pueblo ~· aliado Y pan~nte, <;00 arma yentaiosa, b s1 '1.e m ~ ~lo por la npontan.-a voluntad de sos
herma11~. El gabiemo f'~ la primera df'ff.nsa \"OPia• poi' caaualidad, l> por mu1 ólicial~a i aalvar ao patria ~e la co ·un of~ndan el derecho de otros, el homicidio, Y. fulminan contr t>l a~f'SOI' y Niro<"larnA la conatit!1don ~p:\ilol~ ohteni.,,...
0bará a: v. y a esa oficialidad y I~ J!'DM mas t..rrihle.; en- e~. Sf'gurtdo lo. ~ o "e sus compatn~. dt>I con~rgo per.:
Á . t.- -=- -""' ' . uvpas, que saur;; damnnaven )μ¡ta_ el punto d .. podf'ne de - omstdar, ' de todos los hombn-s hbres, bs ~Luu.at ~u., ser- el ; l • tod 1 '-- di " · •
• • • 1!..J Jºd d arar UlOCG;te a que tema as as apa- t"erom~~ y J.WTI none!; que . tnPrPcta.
'YlClOS, su ~o.nstancia Y u~•e 1 a • _Y rienpas de culpabl•. Lta mism" c::enducta El ~bo d• nnf'Straa tropaa •o Lima quizA
co~sponde a V. y á los ofi~1ales y tro - eremos· deber obsttvar :&e1tet de' pronunciar y sin quizá be salftdo 1 la divisiou d" que
pa lu~erse dignos no solo de ulterio- aenlf-ncia contra la o~lidad de nu .. .m-a ~ disJ>fll"~ra imitando la ronqda di:o }la-res.
recompensas sino de la estima- divisioo militar eo Lima. Si al' movimiento tntP.. se ha teeM&ilia~o f'1 amor del ,pcie.blo
cion M>rno . del Perú; la : con~tnc1t!nat. v tal v~ ~ .Jia - librado de
res de honor y cor, la mas ciega obe- iDdlsciplana coutra el pqeblo peruano, y la •rvtr de mstrumento libért_tt"tda.! .~
. ditocía. Fiito t.s lo que he recibido decJ-:atoria de que contt:i~ao ?A . erlaar' ·,U lado clP e~t.ai;_ c.onsidt>~:&ci~es que .son
orden del pocler ejucutiYo nacional de por tierra las l,yes colom.blanas v .-stabl.•<'e'r 1~ ·qu.e llam:una. c1r~ustaqc1as que J'isanroures
nder á V • . . . •tad Ul UD. ~er ~bsoluto9 el delito de •• :s ofitialea yen la. ~rav~dad ~e . fa. r.ulpa., .prescnte~M
po . . a . su prect a no ' eer1a dobl«".mente eacectabltt, ~r~e ~ la delante de ltl otic1al•dad de . nuestra divts1on
Y. de la misma añado ~la haga pu- incfudplina h~brJan r•n.oido el_ crimen • 4e wsiliar loa ciemplo~ de ~'lucllas ci~dades.
b;~~r en la orden dd dia para -cono- ~ car Jos def'échos de un ~lb1erno · amigo que , formando reumone-s populares, ~ «¡Ue
CllJJ~nto 4e todo .,1 ejE'rcito. y aliad<>, y el de faltar !l los jurameotos v C'oncurrieron los icfes y oftri~lcs dt-l eiército,
Dios ¡uaFde a V Carlos Soutn.E.'l"U. promes8a con qn@ se bebían l~ad9 en .defensa . acordaron lo que le.s pl~ció aun coDtcá la.
y costeo de las instituciones dr Colombia: misma ley fundaml'ntal; prrsentPm05le ~
RET.. .. -\CJO~l\S . ESTERIORES. ú ~•mas ntió d~ al 1ervtc10 de ob'o estado~ como lo biso aatea recoaucido• presentemosle- en 6.n, IM •spre#
lf11~va Yo~ el ta de did.emhre lP.o.m~ fara un ~:idr9fl 4e taball~a que tmia~os al aiooes de re~o¡¡gCÍDlÍ-tnto y aplauso ~ 1ue1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'tlO de parte ael gobiern.o., 'Se han < c1cbudo
-eros hechoa -y digasenos ¿si no era natural
que estos oficiales imitasen el ejrmplo de
reunirse par.a .emitir tainbien 5t1S sentimientos?
Si no es posible, que lo hiciesen ino.
centem~nte y creyendo qne po~an verificarlo
por el bien público y por la conservacion
oc las leyes que una vez prometieron observar,
· y so¡tener? Juzgue cada uno por
lo que porlia h~,bcr hecho en Lima rodeado ·
de t.ódas las c~rcüstancias 9ue ~emos espuesto-.
Cúando estamos e..icanunando el prooun,.
ciamiento de la .o.fitjalidad en Lima, es
porque , no tenemos .á la vista los datos en.
Gne e"- funda las sospecha'S que -tenia contra
sus jefes., ·y los motivos para separarl0s;
porque si los viesemos, ·Y fuesen tales com9
se anuncian~ entonces era superflua toda
ind~gacion de circustancias agravantes ó
atenuant~s, porque no hahria duda ninguna
~n que la ofi.cjalida'1 llenó sus dehere~
cnmplio coa. la ley 9rgánica del ejercito, y
s~ porlo "ºº el heroismo digno de soldados
republicanos, que tantos dias de gloria han
dado á Colomfüa. En este l'unto, el sr. secretario
de · 1a guerra ha dicho al comandaDte
Bustamante todo cuanto puede decirse ed
1?or suyo, de los cffici.ales y tropa. Y no ha
J1do· menos· esacto en nuestro entender, en
la parte que sola cfü;c r.elacion al objeto
del pronunciamiento: nada hay tan dignó
de estimación, gratitud y apfauso como el
ver .& un hombre privado ó público mantener
su puesto con firmeza, siempre fiel a
la~ Jeye.s y .&iempre amigo d~ la libertad.
Nosotros no escusamos los medios irre¡ulares
por lo laudable de un fin: lo que hemos
·prócmado es _presentar el hecho, las
circust•ncias que disminuyen au gravedad,
y la menor culpabilidad de los oficiales.
Sostendremos perpetuamente, que ni el
pueblo, ni los fancionarios, ni los militares,
pu~den ~eunirse a tomar deliberaciones sino
·cq.an.do I~ tey lo m~de, e!1· el modo que
1o prescriba, y para los oh1etos que señale:
CJUC SÍ Ja fuerza armada DO es esencialmente
-Obediente ae pierde la libert.aCl: que ai el
pueblo de cada ciudad ó provincia ae reune .
¡>ara tomat' deliberadonm que .no son de su
mcumh.en~a n_o hay oi:-den interior, ni sis-
1ema, m goh1emo represéntativo: que 1~
c.i~1wo que se hace dt? remitir bajo
la eub1erta de los administradores de
correos, c,artas y plieg.o.s para otras
p~rsonas, ·a debe, ha producido varias
nclam~ci,º!1~s de parte de aquellos por
los per1mc1os que se les sigüen. . En su ·
conseouenda, se advierte al publico:
1.
0 .estar prohibido por las ordenanzas
de la, renta el que sus empleados admi
tan a su nombre correspondencia para
persona$ estrañas, so . pena de sei,: mul-.
tados y d~ privarsele$ dé la corta fran-
GA C:ETA DE COJ .. 01\'l:BlA
q 11icia que hoy iiisfrutan; y 2. 0 que esta
se l1a re<;lucido po.r el gobierno a una cantiJad
sumam:entc mo.5
PeN'.· el numero mas ó menos grande e.
. actas no justific:ará nunca las reuniones P.ºpulares
delib~1·antes, <]ne hemos comhatJdo
ni ~o- las · provincias qne han celeb!ado tales
actas dejaran de contane uchos ciadadano¡
fiel~s al sistema constitucional. ~ Sea lo que
fuere, fos ·pueblos prestandose á celebrar dichas
acbs solo han creido que el jeneraJ ·
BOIJ.VAR en calidad de presidente de' la
República podia entrar en el· ejercicio tle
facultades. estraordinarias.• como presidente
no ha tenido ni tiene, nunca nJce5idad de
actas populares, . mi~n.~ras exista él ~1·tkulo
1 28 de la constitucton : con las facultades
ilimitadas de este ·attículo ha ido á Venezuela,
segun lo declato en , au decr~to · de
.i~ de noviembre y con su viaje a V enezue1a
y las dichas facultades ha logrado
ahogar la guerra civil. ? A qu¿ fin, 11;i
r¡ue necesidad ha habido pues de esos
tan tkcanjadas actas ni r¡iu parle han tenido
~/las ~n et restaó/ecimknto áe lo lr~"'l_ui'/i4ad
mUrwr ? En nuestro concepto~ ellas han
servido solamrnte -como se aseg~ira que.dijo el
vi~sid.ente en un coricejo presidido ·por el
LIBERTADOR '' para saber que los puéhloa
mirarán en esta vez con ojos favorables
·el uso de facultades' -estraordinaria.s
contra las cuales siempre se han pronunciado,
aunque dehemo¡ sentir en lo mkmo de
nuestro corazon que se hayan iqúivocado
en el modo .Je manifestarlo, y que bay.an
dado con esto un ejemplo muv p~i-·
cioso á la estabilidad de cu~ierá. .ulema
p<>litico y a la seguridad interior.'' DejemOROS
ya de actu, y ~mos como se·
P.odrán ·curar los '°al~ ·de ·1a ·-patria. Lo
"pasado lo jusgara imparcialmente la hiato-ria:
lo presente nos tiese anecailos en
pesar, y lo futuro· sera lá · herencla buena
o m-.Ia que dejaremos a la postei:idad
desp~s de recojer tamhien n~tto.s amarg~
ó. ~ados f!'Utos· Los ~ad~ pollticos
cometidos en los-dtas de la dommac1ori de Mo·
rillo, Torrea y Samano no se satisf~o
c.~ • ~c~r · represcnta.cione.s ~e procurador
m~c1pa.l para provocar reumones tuinul
tu•rias: otra clase de satisfaccion -se necesita
preña una verdadera coatricion.
E.l .sr. A~~tín Gutierrez y Moreno hijo·
de esta qpi-~l ha· llegado a Cartajena
P.!:,ocedente & G}latemala, de~p"!es:~e algunos
anos de a~acia~ Su patnotrsmo, luces y
escelentes cuali4ades decidieron al gobierno
supremo a conferirle dífercntes legaciones
en Eu!opa, qu~ DUDC~ 11~~0 a ~esempeñar
por d1versas ocurrenc::r:as 1mprev1stas. Nos
. congratulamos ~n stl respetable familia
y con nué.stros C?ompatriotas por el arriv¿
del sr. Gutierrez á , Colombia. ·
El co1·onel E~covedo del ejercito del Peru
ha · llegado ~ esta capital en comi~ion se-
• . El puehló d1J dcparlamenio actual·
áel Mi]$doltno lw sido gohemu.do desde
la 1. ~ leoca de la Repüklica P,º1: leyes,
Cf>nslifucum.a/J:6 hosianlc lihre.s, e t'1..iStmdt?.
· SQhre sw , der1chos par lo.s hahiles .es-
. critores palriptas ·de Carta¡cns, qu,e ·lum.raron
. fu i'!Y'rmlos con erot/u~cion~s diG'
~de lo fili>sofa.. ¿Sem posible que e~1
P'!efilo hoyo s;iao estrl'J{f_~do con las f!_&r- .
nieiosos doc!Tmas del Gometa., del Icis
del ~ludo y_ utros f!'Jú~j que pueden f/
gurar-al lado tk la Quotul dan ñ e 1 L' Etoile
Y demas pnióilieos ser,,,μes? La patrlo ·d'
lo~ Toledos, Cn$tillos. ToriseJ;. .•• s~rlJ ene-
_TTU/{O de nuestra¡ institucio!f.es,'J. Nalocrnno_s.
gun se cll.ce, _'terca c1elLIRERTADOR pre~
sidenta de Colombi<>. El coronel Escovesto Larrca en el
acto de prestar el juramento r.0nstitucionaJ
para vosesi.onarse tle la intendencia
de] ,Jepartamento del Ecuador
que ha ouleuidio de Ja
co;mpla<;enc1a o por el de la fuerza, ~stand~
ambas cosas ~n · mi mano, pref Pri sufnr
todo jenero ·de violc:ncias, antes que
abandonar nuestros intereses y la dignidad
tle mi clase"
P~RAGUAY.
Desengañado el dr . .t·rancia, como lo esprc.
sa en una carla del mes de setiemLN
del año pasado, de que el _gobierno
de España retribuia a el y al Para¡;uai
desaires y desprecios por la lealtad que
conservaba a Fernando 7. 0 resolVió declarar.
al Paragnai libre é ind:rendiente
para Stempre de la nacion espanola; ~o
como sus se!ltimieotos relijiosos resistian
es~a f! a:larac,J.on ~or ha~·· prometido a la
r;1na de P ort.Qgal ,. 9ue el Paraguai ~ri~
!>1empre fi el al rey .Femando, ha abdicado
viembre de 825 pagíldos
al señor Ignacio 1\fanuel
de Vergara por empréstitos hechos
al Estado • • • . • . • 186. 3
·En 5 de noviembre de 825
pagados al señor Tih11rdo Pie~
chacon por emp"r-éstito · hecho al
Estado . • • • • • • . • 498~ 6
En · 5 .ae noviembre de 825
~a'.g~dos al ·señor josé Ignade
P&ris por einptestito eird:oza&b i
su favor • • ·• . • · • • •11:.1•
En 7 de .uovie111bre de 825
pagados -.1 seQdr Carlós Juaquin
Urri.:.arri por empréstit1>. . • 71~ 3
. En '1 de noviembre de 825
pa~ados al señor repr~sentante
~l~guel Carrion por Tiat~co • • 160.
En 8 de novieml>re de 825
pa[ado~ al señor José Síinon
l?ena, y en su nombre al señor:
.Ra.fael Caro por el ·vaJor .de las
~dicinas· smniDTstradas at hos.:..
pital ·mllitár de M:araéaibo • • 3'"90º· 1
En .9 -de ~~'Viembre de 825
pagados .al nndr Roque .Salk>ga1
y_ .en su nombre al señor Francüee
Para.dá por. empréstito • • • ·~
En I 1 de no:viembre de 82S
p~ados á la señora Ur..!ula Gáitan
por emprés~ito endozado ·á su
favor • • • • • • • • • a it~. 6
En 12 de 110.v.ieinbre de 8:a5
p,~gad.os al senor . Rampn Ignacio
~endes por . el i'lete de conducc1on
á Darinas ele los 60,.poo..
pesos qn·e se remitieron · con fecha
9 de jubio de 825 · • • • ; • :525.
En 12 ele noviembre de · 825
pagados al señor JpAé Maria Bri.
ceño por suministros heches al
ejército endozados a S1l favor. 4,238. 5
En 14 de ttoviémbre de 82-5
pagados al procurador ma..nicipal
de la vil~a de Sanjil por empréstitos
hechos al Esta(lo ·por
los vednos de aquel canton y cedidos
por ellos a beneficio deJ
nuevo colej10 de aquella villa. 14,038. ~
En 18 de noviembre pagados.
ftl sejior coronel 'rorrelis encar-
&ado de 11esocios de loa &tados
'f!nidos M~icanos por igual can-
. ttdad que Jtr'b contta aquel 8<>bierno
y a favm- tlel de ·Colom ...
bia que los ha dt!st~nado para los
ga.s~os de aquella legacion • .•
En 23 de noviembre .de 825
pagados al tenienl'e coronel J ·osé·
:Maria Barrionuevo á cuenta de
la contrata de diez mil fotnitorai
que ha Ce)ebra·do ·Con el sobiei'nO.-
En 24 de noviembre de 8~5
pa.g·ados ál .capitan de navio. Gu-.
alterfo Chiti por deuda estranjera.
En 24 de no.-iembrc dé 8a5
pagados al o:fiéial de la sectelaria
de hacienda José Maria Gtau
y al .señor Raimuodo Santamari~
fe;res co~-pr~ ~e •pa~el • p~ra• ~~
En 25 de .noviembre de &15
pagadospara gastos·de maestranza.
.En 28 de noviembre .de 8~5
pagados al comisario de guer.ria
de este departamento por et pre ...
supuesto militar de este mes . •
En 3o de novieml>re de 825
pagados al señor coronel. Jada&
Tadeo Piñan.go por deuda estran-jera
. • • • • • • • • •
En 2 de · ~iciemhre de 825 pa
·gadris a) teniei!te coronel . comandante
de artilleria t1e Maraéalbo
Francisco l\'Jeyer por d vllor de
vario's instrumentos musicos • •
En '31 de diciembre de 82S
pagados al señor Rafael Revenga ·
por Jos sueldos qt'ie devengó cemó
comisionado cerca de S. M. B.
En .3 de. diciemhf-.e de 8!25
pagados al señor -Diego Martin
Peralta por empréstiios -endozados
á su favor • • • • . • •
En 7 de diéiembre de ·~b5 pagados
al señoF Bron~ Marh nes
Saldua por empré~tito endozado A
su. favor • • • • •
En 7 de -aiciembre de ·~iS plgados
al señor. Eu11~biG Canal>al
.representante por viatico • • ~
-En I4 de diciembre de 825
pagadoa al señor Luis .Montoya
por snministro!I al ejército endomdos
á su favor • • •
En 16 de 'ditiembre de 8!25 pagados
al señor com'ísarío de gaerra ae ·este departamento por el presupuesto
militar ~«: este mes • .. •
En 19 de fl1c1emhre de 825
pagados al seíior ·J-0se Maria ~evolledo
por· suministros heehos al
ejércite • • • • • • • . .;
En 19 de .diciembre de 825-pa- _
gados al seño'r repr-esentante José
l\'laitin por viatico • · • • • •
En 19 de diciembre· de 82$ remitidos
á la tesor.eria departamental
de Iloya.dt - • ~ • ;, •
En 19 d·e didembre d~ s~s
pagados por el fleie. de la cond~cion
de la cantidad ' anterior.
En 19 de . diciembre · dé 82\5 ·
pagac}os al señor secretario del
senado por Ja composicion de la
sala de sesiones • • • • • •
En 20 d56 '2
300.
i-o,o~,. 4
7.,9'}1 .. 5
137. 1
"º·
4,QOO.
ss,944. 4
88~. 2
·16,000.
6.
~ 200.
remitiaos i la tésoreria (departa-mental
del Ecuador • • • • . 20,0001
En 20 de diciembre .le 825 pagados
_ .Pºr . flete de ~onduccion
hMiá NeiYa- de las dos canticlades
anteriores • • • • • ro. ~
En 23 de diciembre de 825
pagados para gastos de maestranza i,900.
En 3 de enef.'O de 1826 pagados
al seños- Rabtmndo Santamaria
por empréstÍt0$ hechos al &,,..
tado end\>zadqs ti su fav.or • • •,3~w .. 3
En 3 de enero de 826: pagados
•I señor representante José Lo-renzo
Reieer por viatico • , 164.
En 3 de~ enero: d~ 8~6 paga;..
doo al teniente coronel José Ma"""
ria 13arrioeue.vo por compra de
utiles de guerra • . • 4 i;7o3• •
-En 3 de- énero -de 826 pag.a•
-dQS a los señorea represen~ntes
Miguel Unda, Manuel Arena~
Mitiuel Valenzuela t Ramon Sa•
pata por · viatico • • • • • .1,oaj,
En 3 de enero de 826. paga~
dos al señor Raimunclo Santamaria
por igual cantidad que entero
en la tesoreria departamental del
Cauca • • • • • , • • .. •,ooc;,
En 4 de en'eró. de . 826 pag:idcn
al señor secretario de la dmara
.ae representan~e8 pará compra de
varios utilcs de ditha secretaria. 3Qo.
En 5 ·de en ere de 826 pagados·
al señor Ducnaventur• Alcazarsecretario
de la legacion de Gua-temala
para los ga'Slos·de su viá.je. 58S. 2
En· 5 de eneto de 8~6 pa~ados
al teniente coronel Jósé AntonioGbmez
y én su nombre al
señor Ca·yetano Arbelo r.or lll-eldos
· • ~ • • • , • 1,~ ~
En 7 de enére ·de ~6 pagadot
Ja señor representante Miguel Pa-lacios
por viatico • • . 4 480.
En 7 de enero de 826 paga.
dos al seiior Daniel Bing álKt'
derado de los herederos -del u-mirante
Ltñ11 Drion • .. " ·• 3,420.
ltn 9 de · enero .de 826 paga.des
al señor Casimiro Calvo é cüent.a·
de la impreai0t1 del cuerpo de I~
yes de la l\ep'M>lica • • • • 1,ioo
En 9 de -enero de- 826 pagáclos a los señores i-epresentante's Ignacio
Escobar y Miguel Baños .
pOI" viatic-o • -• . • • &S.
En to de enet'ó de 826 _pag.,.
dos al señO\'" representante Jo~
Antonio MeMoza por dietas que
· se le ~ae~daban · coino mien'\hro
que fué del congreso de 18~4. 01•
. En 12 de enero de th6 pagados
al señor Se.jismnn·do ·Leidersddrf
en reintegro de iglial cantidad qúe
pot orden ·suya se enteró· en ·Ja
tesoreria deparUltneotal ·del ·Mag-dalena
• • • . ~ • . • • 28,200.
En 12 de enero de 826 .pagados
al señor ·representan'te Vícénte
Solis por viático • • • • • 3oo.
En I4 de enero de 826 pagados
al señor Miguel Peralta por
empréstitos hechos al Estado· en-dozados
a su favor 1· . • • • 2~000.;
En 17 de enero de 826 pagados
ál señor coronel José Antonio
TorreDs encargado de negocios de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Mélico por . el ·~lor ae W1 libramiento
que jif'O coa1fa aquel
goLierno y • ÍllVet del de Celombia
que los h.a ·destinCldo pára
~s de aquelC. leRacion • •
· En 1 7 de enel'o de 826 paga
·aos al señor Felis l\estrepo por
em_préstito endozado a su favor.
ED 18 de en~ro de 826 pagados
al señor secretario del senado para
10. gastos de la sala de sesiones.
Ea 23 de enero ele 826 pagados
al señor Juan 'Nepomuceno
Moreno y . en 'su nombre al
señor Saturnino 'Araujo por ~
eldoa . • • • .... • • • • •
En 2' de enero de 826 pagados
al aeñor Luis Andre. Barált
por ccmpra de otiles de rerra.
En 25 de enero de 826 pagadoa
al señor Vicente Castillo por
..,.¡atico • • • • • • • • •
En 21 de enero de 826 pagadoa
¡ lo.a aeñores rep.resentaoles Jaan
~01~ Osio y Cayetano .t\rbelo _por .
"YJ&ÜCO • • • · • • • • • • . En 27 de eaero de" 826 paga- ª°' para ~oa de .maestra~
En 3 de febrero de 826 ~
.loe· al aeñor Vi~eoté Bernal }'<)r
.. préstito en~ozado A 111. &vor.
En 7 de febrero de 826 pagados
al señor coronel Jósé l\laria
Brfoeño por empré1tito endózado
a IUf favor • • · • • " • • •
E"o 11_ de feltttro de 826 pagados
al señor tesorero de la cl!"9
·mara de rep~atant~ ~ dietas.
En 'J. de. übrero de 826 pag•doa
al señor tnorero de la camara
del senado por dietas • • • !'
En 7 de- febrero de 8.S pagaa()
t al señor jeaeral Franciaco
Rstel-an Gomez ' ~uenta de lot
aueldoa c¡ue .te le adeudaban • ,
Ea 7 ele felarero de 8.26 ,_.ados
Ji la comQ.ria 4le CUdi;ia ..
11\afta cpor el fl'elUfUesto IDÍti.lar
de enero aoteriór • .. • ... ·,
En 8 de fe.brero de8s6pa1á~
al señor 5'-jilmundo Leiaer.aorrpor
igual cantidad · que por JiJarama-
a,aya. se c1del'6 en la tesoreria
deprtameatal del . Mag"'
aalema •• ~ •• ; •••
. En 8 ele fehrero de 826 pagüoa
al ae60r Miguel Palaciot
y_ en su. nombre .al señor Juan
Hurtado por . ~ia&l'CJI hed&a.
al gército· • • - • • • . • • •
.FA 8 de . feJ.rero 4e -826 pa
·gaus al señor J'~ Maria Carw
4aaa por empratitoa hechos al
~clo en4or.Adoe ' • favor.
En 8 de febrero de Bm pa-_
~ '1 señor taorero de la,d-.;
mara del aeoado para completo
pap de Ju .dietu de loa tre~&a
ptJrberos diaa de sesiQaea ele la.
lei · latura de dichO año • • • 'E: 9 d~d·é~ ·de L6 pagacloa
al aeiior Mi¡uel ~alfCios
por- ~ré,lito1 heclloc al Estado
jDc)ou4Jos ~ &a .famt .. • •
Ea 13 de (ein'er~ 14' . s,6 paga.
dos al - señor JQié Maria ~ Añjel
por .e•préstitqs bechoa al Estado
~dQa A S;tJ la.-or • • ¡ •
· Ep 15 de febrero de 826 rc-mitidoa
' la teaottria departa•
IDl!l\tal del Cauca • • • • •
En iS de febrero de 82& papdoa
al ~r Vicente Bori'cro
F lllllliniatros hechos al ejérdto
endozados ' j su fa•or • • • •
E.o 15 de febrero de 826 eagaclos
.. por flete ele coadaccion.
buaa Nein de loa 20,000 . pesos
nmitidos aJ departamento del
Canea ' • • -. • • • • ·• .•
Eo '16 de febrere de 826 ~- ·
·~91 al señor llilariQ Sifuerites
pOr emprést&to be~o al Estado
enclozado a.¡u fnor • • ... •
En t6 ae .febrero ·4~ 8 6 pa-
1;500.
Soa'.
543.4
1,000.
460.
65o •. ·
~ooo.
126.
a-3,o&.a. 1
15,358. 1
9,8g4.
1,00.,.
12. 1
. pd~s al AiiOJ" G~zalo Carr¡~
. ~r Ml.l'Dinistrri hocbos al e¡eJ.
cito entlond6' 8 111 favor ..
Ea t 6 de rebrero de 826 pagad'os
al sdiór L~ Mo~ya po.r
etnpréstito1 hechos al EstMlo ..en.dozad&
s a ID fa V01' • • ' • • •
·En 20 de febreró ele 826 pa~ados
al señor almiraúle·Luis Bnon
y en su nombre al seño.- Daniel
Biog. por cuenta de los sueldos
atra~dos que se le adeudaban • •
· En 21 de febrero ele 826 papdoa
al señor Pe.-ro t.a~ por
fo que ~ le adetidába de. die~s
como senador ~ su tio el lllmo.
aeiior obi,,po de Mérida • • •
En ·22 de febrero de 826 pagados
~I señ?r Mariano 1.'alabe~
por· empréslltM . hechos al Estado.
En 23 de febrero de 826 pagad
«>' al seiíor presidente . ael se-
u:&dG Luis Andres Baralt por sus
meldoa ·• • '"• • • • • • •
Ea 23 de febl'eto de 826 pagaaot
al señor coroni!I Vicente
P~ y e~ so . nombre al señor
·Miguel Unda por sueldos que se
le adeutlaban . • • • • • • •
En 24 de febrero· de 826 pagados
al ieñor Pedro Acevedo IPor cuenta
de la correccion de la impresion
de . las leyes de la l\epáhfica.
· En . .25 de febrero de 1b6 pag-
ados para gastos de la maestranza
de Coodinnnarca • • . • •
· En 28 de febrero de 826 pa~
pclO. al señor Luis Mooloya por
el nlor de . UDCl lel,ra 1 que se 1e
dió contra Jea fond(>s del emprédto
y fa~ .proteMtada • • • •
Eñ a ele . marzo · de 826. pagados
al $eñor Mariano- Lemus por
el Talor de una letra que ae Jo dio
contra Jos fondos del empréstito
y fue ¡n'Oteafada • '. • • • •
En 3 de .mano .ele &,.& pag._.
dos 4 la comilaria de guerra
•e~· dep~rnento ·parad pago
del praapueno militar del mea
anterior • , • • ;; • • •
En· 4 de mano de 826 p~ga- ·
dos al tielktr cotonel Diego BaUeniUa
por sueldos atru:adoe fil.le
ae le adeudaban • • • • • •
Ea 7 de .mano de 8t6 paga
dos al Mitor Mateo Ve1a por
empftltitos .hechos al F..stlMJo endoS.
tdos ~ su favor • • • • •.
En 7 de mano de 8~ pagadOI
al 8elor teaorero efe Ja ámara
de repre.egtant~s por dieIU
de lm treinta segundoe dias
de leliOGes de lá Jejiálato.a de
dicho allo • • • • • • • •
En '/ ele-. marzo de 8116 paga ...
•oa al señf)r tesorero de Ja . c4-
mAra del 1eiiado por dietas a. kt.
· trcÍDta seFucfoa diaa d~ aesionn
de la le tura de ·~cho año;.
En 9 e marzo de 826 remi'-r
tidoi a la teao{eria departamental
del Sulia: ·• • • •: • · • •
En 9 ae uu.no de 8a6 paga..
dos po~ fle~ . d.e conduccion haSta
Tunja de Ja ~ti.dad ant.eri«H-.
En 10 de '1ia.rzo. de 826 pa-o
gados al se&r Luis Maria AAola
por empr:éstitos hechos al Estado
endozadoa a SU faTor • • • •
.' En 13 de mano de 826 pagados
alseñor José Antonio !'eres
en reintegro de igual cantidad
que el señor Estenu Gil entero
en la tesoreria d~partamel)ta) de
Venezuela • • • • • •. ·• •
f:n 14 de ·marzo de 826 pag•
doa .i la señora Antonia Ca.
mácho madre del coronel Leon
G~do por igual cantidad que ele
111_ pertenen«;-ia se. enteró en la te-.
soreria depu\amcntal del &aadocy
fue aplicau para g•tos del
ejercito • .. ' • • .. • • •
Ea 16 de lDHiO d~ 8zS ~
8,125. 7
1,500.
7o8. 7
334. 1
10.0.
8;oco.
i.5,873. JI
13)979. 1
3,6o9.
50,000.
8.
53. G
&o.'
· gaaQI ~l. ceñor ~J?ad.or Lorenzo
Uscategu1 por viatico . • • • 840 .
En 16 de mt~o de 8.26 pagados
al señor Romualdo Calderon
por flete de conduc:tion desie
Honda a esta capital de 8o cargas
d-e Pol•ora . • ~ . • • , SGé.
En 16 de mano de 826 pagados
para gastos de maestranza
de Cundinamarca . • . • • 1, too.
e Se Concluirti)
(
BOYACA.
El secretario :'. maestro i'>o"{ue • no se
les paga su suddo, de la inntac1on hecha
~r el R. obispo de l\'lerida del r'ctor del
colejio de Pamplona, de lo innecesario de
los juece~ de letras, de Ja· insuficiencia de
la contribucion. directa. de que en sadta
Rosa . existen dos reos dcspues de haber
comet1d~ sus rt'S, opmfon y inOr:\l pdbU~a.
La re~poesfa del secretario 'del ioted9r. ·a
!_a _pres1tada. no~a del . s~cre.tatÍQ jén~ral del
LIBERTADOR pre~deote se pub.1cara eo
el Conductor. ·
• - • • ••• 1 , )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 284", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875174/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.