GA-CETA DE COLOMBIA.
N. 279. TRil\U.:STRI:: 23.
6d'c~ia sale los J.omin6f!S. Se nucf'ibe a eUa en las adminÜlrqciDnes Je cornos de l~ capitales de provincia. La su:1c1*ion anual vale 10. pe··
IOS 5. la .Je/ semesfre y 20. realtis la del lriTMitre.
El editor Jirijira los nU!neros por IM correo• a lo. nucriloru y Q los de esta ciudad, cuyo poderetrbast.
antu para la enpnc:iada.. empr.esa,
lmt pactadG y convienen abara en un.
centrato solemne bajo Ja~ ~tlpulaciones,.
y obligflcione~ siguientes:
El dr. Ni.colas MlJI por si y. a nomb~
de sus socios C~a.:h.>s. P.outett Tho.mSM.,
F. Mo.-E.irDO ) ~ BQ~ltrieng de
Londres, ea· v.irttte} de .IO&S pillenos.;p.Q-.
deres de estos para celebrar y concl•ilr·
eslt .· n.o t:c .l. .'tta.d~l'Ía ~ otro
hi:pr !'i.ifilo, fnc·rc JXIF. «lilJvenio espe<:i.al
de ambas partes Ccimimt<1 en el {~mtnu de dos años
tonr a1 1os tlCs.tlc fa fecha nados pOl'.'·
. lioranzaa,
EL GOBIERNO DE LA REPU.ELICA S&
OBLIGA POI\.. SU PARTE:
1. o. A reconocer a favor de) dr.
Mill ei valor total de los utensilios, inslt"
umentos, maquinas, reactivos y demas
cantidades que anticipen dicho sr. y socios
P,ara el establecimiento de la oficina
de afinacion por los preci• que ten-. .
gan en Europa, comprobados con las
factbras en los terminos de la citada ley
de 13 de marzo del año 16. o y tambien
los costos· de conduccion hasta el
l~gar de la oficina. .
2. 0 A satisfacerle un interes anual
. de 6 por 100 sobre la suma total a
qu~ asciendan· las antícipaciones de quct
habla el artículo anterior.
j. 0 Al pago deuninteres de6por 100.
rnual sobre Jas 100 mil Jibras ester.
Jjnas (lUe por trimestres debe recibir
<-ada año en Ja ciudad de Londres del
empresario o socios para Ja compra·de
la platina nativa ó en su es.tado natura\
el cu;1f interes de las sumas
que hayan suplido para 1~ co~pra
de la platina, para el establecimiento 4~
la oficina con todos sus uten~il io s, T.tlá:
quinas, instrumentos y reacth-os, y para
tOllos los gastos de ]a m0nia el LIBERTADOR; que. el je~
neral Salon estaba encargadQ del mando
de armas de la provincia de Carahobo: 7
T.1.e suplica~a _al gobie~o ~e remitiera au'.'111
s1hos pecumanos. pues tema ordenes para
Qtisfacer en aquellos pueMos cuanto hubiesen
fran~eado en raciones y bagajéS.
·En_ la provincia de Pamplona ademas d-:
los ausilfos de raciones, -ac ha ~ornado un
en;>préstito en numerario por ordea del L:lBER
TADOR para aosiliar las opetacioo~
en Maracaibo ha sucedido lo mismo: de la
pr1wincias del Socorro y Tunja se han remitido
treinta mil y pico de pesos yerte~C.
ientes a la recaudadon en at1siHo sle ~rcdíto
públ~co eedi1-uJl~
· ' l · volumen de Los documentos rela1mos a
no .concederse po~ e gobierno. . l'l viaa pública del LIBERTADOR· di
La de P~sto mfo~·ma las, veota1~s Colombia f del Perú, y lo hemos leido
que resultarian al Estan si se redujera a poblaJo la mu l- impreuta de Devisme en Caracas na puhlititud
de familias inüijenas que v.agan U cado ·esta importantisima coleccion,. AlK
por lo$ inmens-os terr it llrios de las rnon - ll hemos leido nuey~ente "CGll $Ulro cmO!ier supremo del Estado CC?n absoluta paño~. Esta es la ~ieza con que concluye
é 1lm.1ldr"
En est:t · co\ec<:ion se hallan el hermoso y
jnstificad.~ manifiesló presentad~ .cJc o~en
cff·l ·Llfü~H-TA.UOR por su secretario Munos
Tebar, cul fecha 24 .de febrero ele d:S14, en
~1 cual 6e
s de flu<>stra patria. · Esta el larlb
.oficio del. jener~l BOLIVc\tt. Las palabras: 4
' Dichosos
vosotros que vais á emplear vuestroa
dias por la libertaJ de la patria. ¡Infeliz de
mi qne no pucclo acomp:tiíaros ! ,, La épo·
ca de 1816 com1ens:\ en esla obra .con Ja
proclama d~l jcne~·al ROLIVAR ~ los ma~gariteños
qne hsta la acta de 1 . 0 de noviembre I . rf:p íritl:! púhlico.
. . . La libertad que r c<:l. ~wmns no .
es e.s~ JjLertad. ignorante y subversiva que nü
era . .smo ulo~1~. ~esvarios imP,tactic-aLles,
desorcteu~, e tmp1edad. Tal libertad no
es otra cosa que anarquía. "
~MILICIAS.
El 6onstilucionol num. 12~ ha publicado
el reglamento de S· 'E. el ~IBERT
ADOR pr*!Sidente comunicado por el comandante
jeneral del Sulia henemerito j~ne~~
l. U rdaneta, P.ara formar un ene~ (Je
nuhc1as en Maraca1Lo. En el articulo 3. 0
hemos ohse1·vadu que se previene terminantemente
que el coel'po de miliciu se organic.
e. con oficiales que tengan despacflo del
gobierno, con tal 9ue no se hayan mesclado
ui la5 últimas novacioms contra ~1 gobierno.
Esta escepcion si hubiera emaóado del
, f<>~er . ~jecutivo, am enemigos g~rian:
1n¡ust1C10 ! veng~nr.o ! ; ~ero ha sabdo· de
la boca del LIBERTADOR presidente y
~to hasta pata videncias del
poder ejecutivo fundada$ en las leyes.
RIO DE LA PLATA.
Tenemos periódicos de Buenosaires hasta
fines de setiembre. El congreso jene1al
se ocupa de la discusion y sancion del codigo
fundamental bajo el sistema de unidad
central: el proyecto presentado por la respectiva
comision es icJénlico á la constitucion
de Colmbia con muy pequeñas
variaciones: el ultimo articulo dice asi:
••Todo el qne atentare ó prestare medios para
atentar contra la presente constitucion, será
rep••' ~1t lo enemigo del estado y castigado con
tot.lo el rigor de las penas basta la de muerte
y t!S¡.Mt 1 iii1 Í<)\l segun la gravedaJ del Cl'Ílneu • .,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La guerra con el Brasil presenta mejor
aspecto para fos yatriotas arjentines: algunos
sucesos parciales contra Jos buques
enemigos -se han obtenido, y las desavenencias
pronunciadas entre el ejercito unido y
los patriotas de la banda oriental, se asegura
están transijidas y todos van de acuerdo
contl'a su enemigo coman. El jeneral
Alvcar estaba ya a Ja cabeza del ejer- ;
cito: este jefe reune el prestijio de ser el
conquistador de Montevideo al principio de
la revolucion.
En Buenos·aires se sentía grande escases
de numerario: las onzas de oro y los pe¡
os fuertes · t.enian un valor muy subido.
Lord :{>osofll~Y ministro plenjpotemiario
de S . .M., B. cerca d.c) gohiemo d~l
Río de la Plata fue presenudo .al preside'
8te de la Rcpublica el dia :i9 de ~gosto: ·
el Mensa¡ero describe la funcion y trae la
alocucion del ministro ingles en estos.terrninos.
41 Se me ha oi·de.uado e.ntr.egat en manos ·
de V. E. una carta de S . .M. el rey de la
Gran Bretaña, acreditanJfoa de las
Provincias Unid'as del R io de la Pl:ieta; y yo
tenJ1·c un empeño constante f'n ejecutar la
iwpCJrt.i1,1te coufianza con que se me ha
honrado, de un. modo que me haga merecer
la huenél voluntad de <>ste gobierno, y
pueda mc.ntener y promover las relaciones
amigables que tan felizmente existen entre
ambos paises."
Despues de esta arenga el presidente de
la República le contestó en frances, manifestandole
los hechos que garantian la
afeccion particular con que la República
a1 jentiua mi1 aba al Beino Unido de la Gran
Br·etaña, por la consideraáon especial con
que se hah~a prestado al recono(imiento de
1111".stra independencia, sobreponiendose a la
reserva que sobre este puut~ habi:tn obseri.
·aclo las mostracion le ha merecido, como
igualmente ~ S. M. Jorje 4. 0 y a la nation
británica.
PERU.
El Peruano tra~ un decreto del conctjo
de gobierno man~ando que el proyecto de
constitucion boliviana se tenga ~r ley fundamental
del e!.tado en vista de que los
colejios electorales han votado pür ella. El
jeneral BOLl't AR ha sido nombrado pre~
idente vitalicio de la República Peruana.
BOLIVIA.
El jeneral en jefe Antonio Jose Sucr8
ha sido presentado por los coleiios elector~
les para la rresidencia vitalicia de la
República, y e congreso constituyente le
ha nombrádo en efecto presidente del E~taclo
con unanimidad ele VQtos. :!.l gran
nia1·isl·&.1I de Ayacucho dirijio con este mo-
1ivu &.ll rnugreso la siguiente comnoicacion.
AL SOBERANO CONGRESO CONSTI.
TUYENTE DE BOLIVIA.
S1:. l'oR: los puehlos de Bolivia suspiraban
por alc;.inzar la Jil>crtad que proclamaron
~os p1·imcro_s en Améri c ~ '?1cridional, y la
1ndcpe11d enna (!ara <;onstatu1l"se una nacion
era t>I tt:1·UJiuu d<' sus auhelvs. La fortuna
GACETA DE COLOMBIA.
hizo que el ejército libertador a cuya cabeza
yo estaba, fuera el instrumento p~ra
romper sus cadenas en Ayacncho; y circustanci
~s raras que me hacían presentir
el intercs que me tocaba por este pais me
condujeron a dictar el decreto de 9 de febrero,
que colocó á los bolivianos en el
goce de sus derechos, y en el alveldrio de
resolv~r sus destinos.
Los pueblos de Bolivia arrastrados del
agradecimiento me han prodig.ldo conside- :
raciones y respetos, que pudieron compto-'
meter su pr-0p1a suerte y su lihertacl·misma:
ql!fU>nD vez me entregaron su diru:.cion
en un mando discrecional; otra. me
han .forzado sus representantes a aceptar
el gobierno, cuando .Yª ellos debiarr substraerse
de la autorldaél de un jenera1 apoyado
de la victoria y es~anjero. Mi conciencia
me aconsejó resistir est-os pronun- ·
ciQ~1ientos que arl'ancaha l_a gratitud enc.Ji~it>nes de los pueblos, y el dichos<>
triunfador de Ayacucho obtiene el
"premio de e ta faino"Sá cruzada de la
libertad, .recibiendo de los represenbnlcs
del pueblo Ja ma¡.istratura su
·prema :.Ec1ales
q.ue Je pasaran opoi-tunament l:;,.i;.
secretan:is y ~e este modo se duplicar ;f;1
los mechos de mformar al púhlic.o de J.as
leyes, dcretos del ejecuiivo y demas actos
de la administracion.
Bog. l mprenta. de Pedro Cubide3.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 279", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875169/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.