GACETA DE COI"OMBIA.
&GOTA,. DOMINGO 11 DE -FEBREKO DE' 1827. - 17
Esta Baceta sale los dominsos. Se suscribe a ella m !tu. fldministracionu de <;orreas do hu capifa:/es de provir.cía. La suscn ciun anual vale 1;0. pesas
5. la del semeske ·y 2o. niilttS la del tri"'"'1'c.
El etlitxJr dirijira ~$ mmaero.s por los COrrt!O$ a los nucritoll$ ,. a~ - de esta ci)ldad, CU,-0$. suscriciopes se redlien en. la imp renta Begotana
en la calle ·de la Universidad, se les llevara,. a SIU CfUtJ$ de bal!itacion. en Ja mis'!"' imp.rent~ se venden los numeros sueltos. a 2, reales.·
PARTE o ·FICIAL.
NOMBRAMIENTOS DEL PODER
EJECUTIVO.
A propuesta de la corte superior de
justicia del departamento de Cundinamarca,
ha sido hombrado el licenciado
Agustin Gonzales juez letrado de
hacienda de Ja provincia de Mariquita.
A propuesta de la· direccion jeneral
de estudios el gobierno ha hecho los
siguientes nombramientos para suhdi·
rectores y adjuntos.
Deparldmenro de Boyaca
Suhdi'rector:-El dr. Ignacio Marques.
Adjunros.- Los dres. Roman Ponce y
AJ1tanio Malo.
Deparlnmento _del Cauca.
Suhdue11ror.-El dr. Saatiago Arroyo.
Adftmros.--Los dres. Joaquin Mosquera e Ignacio Castro.
Qepartammt.tJ del Magdalena
Suhdirecror.-El dr. José Maria del Real.
.Adjuntos.--Los dres. JoséMaria Echagara
y, y E use vio Maria Can aba l.
Gr~ias concedidas por el tLIBEB.-
7'.ADO R presúlente en s11 trO,U.i"to del
Sur a esta capital.
En ~ de setiembre ultimo restituyo
S: E. á su empleo de cápitan á Manuel
Melcm depue~to y sentenciado a
retlusion por un año , en conmutacion
de Ja sentencia de muerte pronunciada
contra el por desamparo de guardia.
En la misma techa restituyó á SQ.
empleo de sul•teniente a Placido Esca
lante, sentenciado a privation de empleo
y cuatro años de pr.esidio, por
homicida.
En 3o del irrd icado setiembre restituyó
al c1erc-icio de su empleo al coren~
l grádu.:..do I. ... eon Febres Cordero ,
·f'P.Tltcndado a susp ension de é l, por
un año, por insubordinaciou.
En 24 nio Arrubla } dr.
Francisco Urquinaona. lia munici palidad
de Bogota se com.ppne, p u e ~'.~ lao }
de los sres. jefe polltico municipal
Francisco Martines,· ¡J,~aldes muuici-
. pales ArrtU>1a y llrquinaona, rejidores
Martin Peralta, J-0sé Eeli¡¡ .Me.risalde, Ja
cobo Ricaurte,JoBéMaria Sais, José .Granados,
Antonio Nariño, Ignacio Ol~no
Sebastian Herrera, Benedicto Dominguez,
Ignacio Ricaurte, y- Feliz Castro .
Procui:ador Municipal el dr. Manuel
Maria Alvares: padre de. meno.-es el
dr. Pedro Sais.
ESPORTACIONES
El secretario jeneral d~l LIBERTADOR
presidente avisa á la secre- .
taria de hacienda desde Coro, que S.E.
babia tenido por conveniente prohibir
la esportacion de mulas, caballos
y asnos. El poder ejecutivo ha visto
con placer que el secretario del LIBERTADOR
espresa: que Ja agricultura
de aquel pais etitaba r('stableciendosf'
de un modo consíderable. .............
GUAYANh,
ACTA
DE L.\ JUNTA POP.ULA1'. Dá AN&OS,.\Jl\A,
En estecantop upital de A~gosturaa 4 de
diciembre de J826, se presentaron en la santa
iglesia catedral los sres, gobernador subdelegado,
comandante de atmas de la provincia,
la ilusti·e municipalidad, las autoridades
civiles, militares y eclesiasticas, jefe$,
empleados de todos ramos, y un m1rnero
considerable. de propietarios y padres de familia
reunidos a invitacion del sr. gobel'nador
~ ilustre .municipalidad, y hallandose
todo$ colotád9s con el mayor orden,
rompio su señoria el silencio con el discurso
que sigue:
Ciuóa~os: el gchierno de 4!$ta provincia
coofiado á· mis débiles fl.Jerzas ha recibido
ultimamente un ¡olpe doloro~o. El
sr. jeneral Bermudez por comunieaciooea
oficiales y confidenciales que m~ ha cllrijido
me. convida á desplomar en s~ dml·
en to el . s1stema fon~amental del goMerno
de Colombia consistente en ser populu
representativo, pues me habla y l;De estimula
á adoptar el gobierno dictatorial,.
mas arbitrario en si que el que hemoa
sacudido a (:OSta de diez. y siete años de
sacrificios, Me partidpa tambien babel' sitiado
a Cumana hasta llegar el caso de
hacer uso de las armas, habiendo perecido
en esta triste escena sobre dociento&
colombianos peleando unos contra otros •.
Tal suceso, y tal consejo me pone en el
c:iso, como encargado ¡ responsahle á Ja
nacion de la s<'gurida y tranquilidad d&
esta provincia, de tnrnar cuantas medida&
crea conducentes á legrar este lin. Novacilar~
jamas: 'ª cemstitucion qlfe hemos jurado
sera mi 15~ia y .mi norte, a pesar delos
tra~ton os ·e movanooes de otros puehlos.
La ~ucrte ~"~ Colombia ha de serfor~
osam-,ente la de Guayana, }' cualquiera
1 que sea, Gu a ~ ana 1lebe e ~ prrarla de Ja r~
pl' \! S-'" ~ac¡ t n na< ional. Yo sre$ cnu:vancMlo
con p· •H L:.ts evirlf'nt~s de la idP.ntidad y
1·onfo rn1idad de vuestros sentimientos con
los ~11i~ls f>r ' esta parte, Qs he Ín\'itadQ (
e.-;ta renoion p;Jra hacf'ros e-apares de las na.
vedadPs ocurridas, á fin de que no podafa
se1· sorprt>ndidos ni a.ludnéldos. Y o puea
cu1~nto ~n todos tiempos con vuestra cooperacion
para sostener i]f'sa la constitucion
que hemos jurado, y vosotros deLeis contar
ciertamente con la mil.¡ y t\l que (lo
cual no creo) abrigare sentimientos contrarios,
po
el mismo sr. gobernador dar lectura de
las citadas comunicaciones y de una acta
celebrada ayer sobre la misma materi~ en
1°\tnta de guerra de Jos sres. jefes y_ oficia~
residentes en esta ciudad, la cual tuvo
¡x>r resultado pronunciarse uniformemente
todf>s en favor de la obediencia~ la constitucion
Y. a las leyes. Verificada dicha
lectura dijo el sr. gobernador que estando
conchudo el objeto de la reun1on se retirase
cada uno a su casa á entregarse paci(
icaμiente .¡\ sw respectivas orupaciones,
lo cual se verifico en medio de. ·repetidaa
aclamaeiones de viva la constitucion, viva
el LJnERTADOR presidente, viva el gobierno
y vivan sus ajentes rocu ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACE'tA DE COLOMBIA
rader ·mnnicipal, Jiran Alvares,- el . muJl~- ft Sll\'ION ~OLIVAR! con lo cual mani&cip::-
1 padre ~': muaores, Ju• .Re.to1·t1ilo,:- él.U esta y !Jtlle~ .el, sr. Jetlera~ Bermude~ derrejidor
mumcwpal, Mateo Medianlla,- et~; rocar el pnnol!JO fuodamenlalt del sistema
jidor municipal Nicenor Afanador,- el rctt· de Colombia instrito en la constitucion en
dor monicipal, Francisco .J.e~lorea;- Antom~ Jos tres artículos dél titulo primero, y que
Akala ae~tarie. Ea copia aupñmiendose r~su~lto á CO!Js~ar á, t~a co,sta esta promas
de trccientaa firmas que ~pareceli en el vmcta sometida y obédicnte a la misma
orijin.•1. por no coasiderarlo ?ece.Sario. coostitucio~ huta que • el poder ~ejialativQ.
Juan Alv.arH setret'1no. que ella llene estaolec1do detern,une otra
cosa en virtud de 1u auteridad; babia ~on-·
Tocado eata junta de ~erra ~ra imponu
a los. ares. iefea 1 oficiales de la red '11e se
quena tender l esta parte de Colomh1a para
evitar en ellas la sorpresa '/ la alucinacfon:
CARTA
DEL .Jl!'NEl\AL BEBMUDF.8 A Ql!E Slt
Jlltf'IERE L.'- ANTUUOB ACI'A.
Señor cnronel José Manuel Oli.aTes.&
rt·t-lon;,¡ 26 de noviembre de 182&.-Mi
apr:eciado amig.>. & «>p<>rtunidad lle¡O '
mis ma11os la comunicacic.n p-articular de V.
de 23 ,)pJ pro~mo ~, cuya c_ooteatadoo
ha ado retardada por los m.-o t•ó 'CJecirme si quiere c.ootinuar9
y e.n su defecto indiqueme el jefe 9uf; plasca
4 esa provioci.a. lnduyo a y. las actas
de: 101 departamentos ' del SOiía, Magdalena,
~:inamá, Q•1Ít.Q, Guayaquil y Aniay, ~e
testifican el proD1Jnciamienlo er;a favOt' de Ja
dictadura de S. E. el LIBERTADOR.
Ur,laneta y Padilla me anaocian la iecc.rporacion
·Je olr<>& departamentos como con
vencido& qne e5te es el balsamo qm puede
sic.a1risar las graves heridas de que adolece
nuestra cJei;gréiciada pa)ria. V. sabe que ~y
porn acl,cto a las dictaduras, ~o convehc1do
dd despren~imiento de nuestro ilustre varon,
1100 mis voto.s a loa de eW. provincia '
senu·i~ute pr<1nunciatniento; y conceptuando
a V. acil efe penetrarse de tas poderosas razones
gue i~alcresan pO" f·&tP. P3'. escito a1,1
pah·iotismo para que estimule~ el tle esa ~
>goal d«>mnstrat..ion.
No puedo menos de confiar en que procnr;
J rá v.. hacer el ultimo e.fuerzo por la
l"em1Riou d<" algun dinero en vit1ud de ter
drmasia.Jo apua adas laa circustaacias de que.
me veo circulado.-- Me rf'pito siempre de
·v. afecti1io10 aniigll. ·· Adk1on ... El suhteoi ..
t-ntf' JosP. 1\'Iartin<'z r.onductor de eat-Os pJiegfl~
d .. ~ rt·grl'sar inmediataUJePi~ con las
r311u-1taciones, el dinero y la acta si se fur-ma~.
Bemuulu.
ACTA
OK 1.A JtTJ»TA DE GlJl!.RIU • QUE SB Rt:l'IF.aa
l.& ANTEJ\1011.
En la capital de Angostura l 3 de di<'
i,·mbre de 1826- 16. o de la independencia.
}\<'unidos en junta de perr• tol ares. jefes. r oficiales residentes en esta plaza que al>aJO
msc:riben, a invitacioo del sr~ comandan\
e de armaa de la provinea, dijo e~: que
habiendo recibido ci>municaciOJJes o6cialea y
confidenciales d.el ar. jeneral en jefe .Jose
Fránciace Bermudea comandante jeneral del
departammto de Maturin, Wwidaa en •u .
cuartel ~ de Barcelona cu 25 y 26 de
noviembft último, en las cuales le participa
haber ,roto las hostilidades' entie bérm8.$M>S,
sitiando la ciudad de Cumana, .cuyo reaukado
fue babene atacado mutuamente las tmpat
de la plaza contra la.s auyaa el dia 19 del
propio met, habiendo omerto eo el combate
cerca -de ·2.00 ~loqibianOJ de una y otra
parte, tufrimdo grav~ deteriorm los huquea
nombrado el dr EuseTio Maria
Cana ha l.
JUNTAS PR0'1JNCIALES.
La de Antioquia solicito a o • te
crease uq nuevo canton en. Sonson, 7
el poder. tjecutivo accedio á esta ser.. .
o"tod: 2 ° que se pl'o\'eyeJe de tabacos
l~ provincia, intorritando la ~ces que
de el hay. Se resolvio pase la solisitud
a la secretaria de baeienda para
que se dicten las . providencias· ma~ activas
con el fia de. remediar aquel mal:
3. o que 8f' acceda a la $0licitud de
la municipalidad de. Remedios que pretende
construir saurdas públicas con ·el
pea1e de un real a beneficiQ de sus pro .
píos¡ se ha mandado dar c~eota al ·congi:-
eso a. quien tocct establecer el nuevoramo
qué se aolicita: 4. 0 que se apliquen
para el establecim~nto de una
catedra en el coJejio de MedeJ Hn Jos
600, pesos qt~e se remiten al seminario
de Popaya~ que Joa 7o<¡uia o en Ja
reedificacion de la parroquial de Mede~
llin, y que los. 13, 347, 1 pesos 4 reales
que, hoy se dan a la 11?ilra y pre-.
1>end~s de la citada diose~is de Popayan
se destinen l los g~stos C<'munea.
Se decreto que el poder ejeeutivo ~sea
promover Ja educacion ptíbJica en
todo el territorio de Ja República, mas,
que no estando en sus facultadea
la aplkacion de los fond.os que se
piden y que ahora van a Popayan, se
pase el espediente al cong.-eso en su
proxima reuqion, recordando la comu-.
nicacion que eJ gobierno hizo anteriormente
al misfll() congreso sobre Ja
creacion del obispado de Ja pl'Ovincia
de Antioquia.
l ·a de Tunja ha remitido una es-
. posicion en que suponiendo que ningun
{ruto tuvieroJ1 sus anteriores informes
conduye que son inuliles la•
junta!\ de provincia. Se resoh-ió, ee
conteste recordando las providencias
que se dictaron sobre los acuerdos de
la junta espr~da.
La del Soc.Jrro propone que se fije el
precio de Ja sal ~uando se ~aten las sali.
nas; 6eha mandado pasar este espediente
al congresc que dio la ley para que
se •rrienden: 2. o ·que se continuén enseñando
facultades mayores en Jos eolejios
donde no hubiere universidad,
revocandose lo que en esta parte día..
pone el plan de eotudioa. Se decretó
· que habiendose formado el sitado
plan coa arreglo á las bases fijadaf' por
el congreso en la ley de 18 de marm.
ultimo. queAuprimeen 10$CO)ejios donde
no haya uniTersidad los estudi08 de facultades
ma·yores, pase el espediente al
mismo congreso en su próxima reunian
para lo4 fines convenientes: 3 o -
que los simples soldad.os no tengan vo.
to en las elecciones primarias~ que se
reforme Ja representacion nacional ~
duciendola a tres rr,pr~sentantes en lu
provincias mayores J a do~ en laa
menores, gouñdo cuatro pesos diarios
por razon de dietas y pagandoles aoln
por el ''iatico ocho reales por legua
hasta 5o de distancia, de este numero
hasta ,,,0.12 rs. y de 100 para arriba~
pesos que los senadores queden reducidos
3 por cada departamento: que l~s reuniones
del congreso se tengan por lo
menos a (o leguas de distana. de Bogt>
Ü; que \QS representantes 'J aena_
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.torea se. rcmp1asen por mitad cada
cuatro años en l~s elecciones que se
hagan en cada provincia: que los representantes
no puedan obtener empleo
algun~ lucrativo hasta desrues de pasado&
GQatro años contarlos desde el d ia
e~ qne· Cese Ja rep.-esentacion: que se
1upriman los juecea políticos; los jueces
letrados de primera instancia y
los de hacienda; que los cabildos y
juntas ~uo.icipales te11gan l¡s funciones
y facult;ades que les daban1'as leyes recopiladas:
que ningun erripleado con
sueldo cobre otros derechos; que Jas
municipalidades que- ·comodaμiente puedan
pagar un asesor lo tengan: que
A-.9 puedan crearse Qtras municipalirimirse
las que lq pretendan: que se restablesca
el anti9uo arancel de derechos con
aolo la diterencia de no usarse de ma·
raYed is sino de plata efectiva : que en
~os amparos de pobresa se observen
las Jercs antiguas; que en los escritos
de pofü·es se use del papel comun;
que no se pague el porte de correo en
las c-.usas de oficio; que no sea un
privilejio el ser empleado en la renta
de corl,"eos para no obtener otro destino;
qne ,oinguno pueda ser escribano
H~n acreditar que ha tenido dos años
de practica, y ser examinadQ por dos
letrados cuando no puedan ocurrir al
tribunal de justicia; que en las causas
contra reos ausentes se procfllia solo
al sumario, fijacion de edictos y clespacho
de r~quisitorias; que las medida$
se restituyan al estado antiguo;
que se popgan tres correos mensua
les; que Jas dotes que introducen la~
monias a los monasterios vuel:Van despues
dt! sus muertes á sus herederos;
que en las leyes penales se designe la
que sea m.as anaioga al delito, edad
y circustancia deJ delincuente, al valor
de Jo estraido en materia de hurtos,
cual 1e corresponde á la mujer siendo,
com11Hce ó n>ceptadora; que ~e eslingnn
l:.ts leves de patente y cont1·iLu ..
cion directa y ae supriman toJos los
empleos que no sean precisos o fo r'°
samenle necesarios; que se .1·eforme
]a ley Je anotaciun~s · y rejistro en
cuanto sea posible. El poder ejecutivo
·ha resuelto se pa~e este cspe1iient~
a~ congreso pata Joa fines conve·
mentes.
La junta provincial de P.Amplona pro~
e ~ •pruebe lo dispuesto por Ja
Junta mlamc.ipal Je la villa de Suata
que ha cargado la renta rle propios
u~ sobre la~ 'f'ocatomas oe regadaos.
&te esped1ente se pasara tam.._
al congreso.
Lil de M.ompos ha repre$ent-.do: prillle~
o el a.trHo de· su agricultm·a y mine¡
aa, lo i~portante que :;eria estahleeer
.waa f.actoria en el Ju¡ar mas
conveu1ente en el canton de Mompos,
7. el que. se investigase que ca_pellaIUU
de ¡u.re devoluto ban vacado dcspuea
de publicada Ja ley que l~s apli.~
a Ja. educacion pública. S. E. el
~residente Je la J\epúbHea ha rcauel~
o. se ~iga a die.ha juut:t que el poder
e¡ecullvo no . puede promover los pedaot~s y m,11
1uteo<:10nadoa escritores do la oposicion o
mej~r J¡cho, los escritores írnpr~qados del
e~ritu de provincialismo dejan 01r todavia
periodos preñados de malicia, y aserciones
altamente ofensivas al gohie.roo nacional.
No .n.l·garem~, que un empréstito «!$ un mal
poathvo para el pueblo gue lo redbe, y
'{ºe en este sentido ¡·eoeral, ia a(iministrac1on
ha hecho el~ de haber buscad1l en
vir&.qd de un~ ley el empdstit.o de 18~4.
valoa· d~ 20 mdlon~ de ~; pero tambien
<'!~ un mal. necesario el gobierno, y las so·
c1edades . tienen que. sufrirlo eo recompensa
d.~ los humes .que debe producir a los asoCl~?
S' ea ~n anal toda ley que coacta ó restrlDJ~
la libertad del hpmbre, y con todo
t-S menester que haya leyes- y es un
mal de los mas d~sastrosoa la guerra, y sin
embargo es necesario muchas veces pasar por
una .guerra de la cual depende la existencia
politi.ca de un estado. ED materia de em~
re~t!tos Jos g~biernos se portan como los
1nd1viduos P~i:t•culares: ~al es para un pa,.
tia-e de fam1ba gravar sus propiedades '!
~hr~ cí sus he.rederos cou el pago de un
".mprestJlo; pero sa sus acreedore- lo acosan,
si sus prop!edad~s. estitn aba11donada.s por
fo Ita de capital, s1 llene que ediGc ar y aseg~
rar su c~ ¿ <¡ue ha de hacer sino solicitar
un prest.amo? Este· era el ·est~cfu et
CoJorn~ift en 18'.ll, á tiempo qut~ ·el cóngre~
so esp1d1ó la. ley que autorizalJa la n<>gocia
cion .lde) ultimo emptésfÍtó, que lhfhan
malhadado, dilapidarlo, de. En t 823 estaba
acumulada toda la deuda nacio1aal y
estranjera centraida df'SJe 181 o eara sos -
tener Ja guerra de la independencia, el de ·
p4rtamento del Sulia era presa de Jos ene··
migos, en_ Puertocabello flameaba el pahellon
espanol, los pueblos estenuados ~on 1:. ·
guerra acababan de sufrir los gastos de la
libertad d~l Magdalena,. Venezuela y el Snr:
el comer~•o estaba paraluado, el orden cons
titucional empcsaba a plantearse, el ejél'cito
de tieR'a era numeroso, I~ ~rques yacían
desprovistos, y el gobierno se veía angnstiado
por ·un inmenso número de urjencias del
momento a que era imposible atender. Et
presupuesto de los gastos d~ 1822 ÍU'e muy
su~ior al producto de las rentas~ y en
1823 le escedio en mas de Ja mitad. ¿Era
Posible vivir con ejercito, adquirir marina ·
pagar Jas deudas estranjeras, y atender á J~
guerra en el estado de que las rentas no
alcanzaban :t cub~r ni la mitad de los gastos?
¿Hay sobre la t1e~a algun hombre que sea
capb dt? gobernar sin recursos? Si en aquel
tiempo en. vez de IJCurrir. a Londres por
un empréstito para todos los objetos mencionados,
de que mas e¡pedficamt-nte babia la
ley que tija su di.strihucioo, se hubieran
pedido al pueblo colomliiano 16 rnill~nes tfe
pesos ¿ ~bria sido facil. conseguidos? ¡ Que
de estorc1ones no se hnb~erau emplt-ado, cuantos
e!'1barg<•S y ejecuciones, cuantas e1tcatcelac1011es
no se habrían verificado! - Y
¿ -:on todo esto se hubieran adquirido los 1 6
m1Uones? Respondan nuestros criticos y
mal inten~ionados d~clamadores. Lo que
entonces h1z0 t'I gobierno de Colombia es
lo que en todos tiempos y ·circustancias han
hecho y todavia baran todos los gobforuos
del m~'ado; bnsc~r un empr~stito en donJe
~ puchera nrgoc1ar pa1·a salir de )as ueceaa.
dades d~f momento a CJHC la nacion DO~
d1a ocur~1r con sus. propu~s ·recursos, ll'ra
h~ar alguna chanza picante co.; que ae
ubiera¡ apresado en algun pais e~tranjero
C?Dtra e J0 h!ero? ~e Colomh1a, la negocia¡•
on !iabnad ndo 1n11ista, y hubiera acarreaa1, ª ru.JUa e la nacion; pero hdacar un P.mpré&
tit.o para pagar lo qn.e- le jenerosidad
estran1era eos babia franqueadn en nuestros aITroa· para ha_cer 1a ~erra , tos ,. pr.esnres- pa••· pa~a 10demmzar en ·alguna part~
tloa coloruhaanos que ~a~i:tn entre~ado sus · sann::d p~ra el 10&ten1m1ento de la ~terra
d' e •ndepend~ncia, para buscar meI
1 ' 5 .con que acahar de arrojar di-i pais a
~ t1ranoa peninsulares y cons<'rvar nue"'tra
eusteoc • 1 · · 0
L 1 ia po ittca, para dar ~lgun fomento
ca as rentaa · bt· •
1t
pu •cas y a Ja estennada agri-cu
u•r a ?t· ~e coaa 01• m~ 1• u1ta 111• mas ne-cla~
sana • • ' pue!, mas que ev1• dentP.. que
d ~~~acion (f l'l emprestito de 1 lh4 no
e ~li&carse de medio por el cual hay~
el tpb•~rno arruinado la oacion. •
d
. .bero menos ..Qlerece tal cali6C4lcion la
1Str1 • h
N
m. g ucaon que• •s e a hecho de sns foncf ,)s .
d,uno mas n~o que el qne paga, y to
el dmero d1stnbmdo del cmprest)to
y veas.e a cuanto . !llontan la. d~uda y losperjuioos
de la . nác1on. El Sigmente computo
bastaria s de .e~car~r¡e :el_g~
fliero.o "' actnal iefe de la admm1strac1on . ó ~ l¿t .
ha a yudado a proveer ese de,c~nta~o ernprestito,
que ba servido par~ t~do? · C1er~'!1ent~
que f!O podía bab?r exisbd9 esta ad~IS.~acioo
tan calnmmada por. el esp1rllu de
partido, sino contanrlo con .lós fondos del ·
empréstito, . haciendq. ahorros, y comprolr!etiendo.
el ·crédito nac1onal con. l~ q>lomb1anos.
¿ Y esta <'Ondnc~a se . llam;l n1inosa,
viciosa y ~orrompida? . . • •.
Si hablaran los p9eqlos,. podrian dec1,r a
cuaQto moata la deud~ . qu~ · les h~ paga
·do la presente a~mimstraqon de la 1ue
t P.ni an .. O otante en t 821. EUos confesanan ·
qne el _pCl~ér <'jec:utiv:,9 se ha oesvelado por .
ir- p<:lco ~ poco sat:isfac1~ndl . erario: lo~
Oflt;jalcs - han
rt-cibida aluuria~ cantidades a huena · cuenta
-ele sus aj11~~mientQs •• J..,os · par1kip~s de.. ~oS '.
dtc.$1nOS i\uAK:a ~& qneiarán de que el e1~- ·
GACETA DECOLOMBIA
cutivo lea ha prindo de aua rentaa. P.Orque
el . ejecutivo- lla cuidado dt .que aai. enos
cqmo los d'mu empleadoa reciban aua eompet~
tes aaPaeionea, .que cada ciudadano
goce .te la libertad qt!e le concede Ja ley,
gue ~na propiedad sea vulnerad~, ~e
las autondadea iáe reduacan a- loa Dantes de
su esfera_ ~e el o-rden y 1~ ley imperen
con segtiridad. Díganos ese Sur, qu~ tanta
se lameqta de miseria ¿ cual es la eontribu·
cioo; el empr~Stito o reclutamiento que ha
mandado h;icer en el &uador, ~y y_
Guayaqujl el poder ejt;eutiv.o? ¿:Cual ea.. el
~al 'll!e les. li~ hec:tio mandandQ e~c~tar
lisa y ll~amente !as leyes? ¿.Sino les ~a
p~VI~, a·Guayaqu1I de órdenes pai:aserir
a-Morbzando en sus aduanas su deuda p:lrticular
,_~de letras ~ootra el empr~stito.pára dar
aUS1lios al Peru, y al Eeua<{ot de dmeto para
el pago de la tropa, para el fomento de Ja
renta de tali3.cos ·y pa,a la apertura del Ca·
mino de Esmeralcfas? 'Digan, si cvantas
solicitudes se han dirijido las ha despachado
conforme a las le ye$ v-i~te~, y ha pasado y
apoyado en el congreso Jas·fJUe estaban sobre
la esfera de sus atribuciones ·? Diga Cárta ·
jena .•... pero es ocioso 1·ecapitular ·Jo que
el ejecutivo ha procurad() hacer en bien de
los departamentos á porporcion que el estado
de infanci& del Fais ,lo ha permitido. Lo
cierto es que en 5 años -hemos ade1antado
infinito al traves de inumerables obst~cnlos
y dificultades, y -Para conocerlo, no hemos de
compar:ar á Colombia con Inglaterra, Francia,
ó los &tados Unidos, sino con lo que
eramos ahora 5 años, con les medios que
hemos tenido, y con el tiem{>o que nos ha
tocádo. ComJ.>aramos con esas na~iones antiguas
es lo m1smo que comparai· a un niño
de 4 años con Hercules.
Basta por ahora de demastradones que n.-ivilejios en perjuicio de los
otros; que en vez de ~dit al ciudadano .
una parte de su fortuna le- den á manos
lle1!as; que h~ya ejércit? _sin t~mai_: reclutas
y sm gastar dmero, adm1mstra~1on sm costos,
y marina sia gastos, y cam1nos escelentcs
sin la c~!>peracion de~ P.uehJo_, y les~ro ..s in
contribuc1ones, y emprésbtos sm ohh~ac1on
de pagarlos y libertad é ind~pen.dencia SJJl hacer
sacrificios. Mas al ladd de éstos deseos y de
· las declamaciones y censuras que son consiguientes
·no se les oy:: ~as que aprobar todas las medidas del majistrado a quien por ipteres
o por adulacion se han consagrado:
para ellos todo lo que hac.e es perfecto,
1usto y esacto, y nunca participa de ~ad~bil
naturaleza del hombre. ; O miseria
humana! ¡o poder de las pasiones y del
temor! ,.. ......
·UNIVERSIDAD ·-DE BOGOTA.
Tenemos entendido que el establecimiento
de la universida,d sufre alga-
. · ., ir,,.. D,ecididOll a no sufrir mas con
tanta moderacW.n· ¡, los insolentes eseritores
de Cartojena, ó de c1.4alquiera otra parte,
rapetir:.emos estos ar.titulas cuanw veces.
se nos provo9f11, ~ hablar.ernos sín reboso
ni disjrases.
nas dificultades y obstlculos, aqúelloa
que naturalmente eran de esperarae
de un establecimiento nuevo que debe
levantarse aobre las ruinas del antiguo
método de educacion y de variaa
· preocupaciones; pero Ja magnitud de la
empre.sa, Ja cscases actual de medio.s, 1
Ja& contradicciones de sus enemigos no
deben arredrar «l los encargados de
llevar al cabo el plan, porque si las
dificμltades y los embarazos huieran
de hacer encallar una empresa UQ poco
ardua, Colombia no existiera hoy ¡
despecho de los inmensos y grandes
obstaculos que ha opuesto la independencia
del pais. Al considerar el año
de 1810 todo lo que se esperaba a loa
hijos de estos paises por pretender
su em~neipacioo polltica, todos los directores
y sostenedores del proyecto
debieron arredrarse y quedar t.onten ..
tos bajo el réjimen español. Es pues
preciso trabajar con unidad, armonía,
y constancia, en lle.var adelante el
establecimiento de la universidad que
todos cooperen al objeto, y anulen
)as contradicciones que se opongan. El
gobierno, Ja direcdon jeneral, los superior
·tts y catedraticos de la universidad,
los doctores que componen el
cl a u~tl'o, los rectores de los colejios
y hasta los mismos ~sludiaotes, todos
todos deben concurrir con sus r~pl'Cti
,. <)S esfuerzos a l'CIDO-ver poco a poco
lc:is dificaltades, tonsiliar los estremos
cncoutrJtdos, conformarse con las incomodidades
de la falta de local, suplir
Ja escases de medios y obrar de
comun acuerdo y en perfecta armonía
De esta manéra lograremos que la Ewropa
y América admiren nuestros esfuerzos
por la educac-ion pUblica, que
Colombia recoja despues el fruto c\e
estos s~cios, y que BogotA, la capi.
tal del virreinato del N. R. de G. por
300, años y ahora capital provisional
. de Ja repUblica de Colombia, muestre
al mundo literario un establecimiento
que haga honor a la causa de la fil>er.
tad, á sus sacrificios de 17 años y á
las luces del presente siglo.
EL CONDUCTOR.
Con este ·título se. publica en esta capital
dos veces en la semana un ¡>e_riddlco
de la estension de esta Gaceta. El poder
ejecutivo ha hecho por medio de la secretaria
de) interior un convenie con el proprelarin
del . periOdico, para que bajo QQ
artic61o oficial publique los documentos o&ciales
que Je pasaran oportqpamente la.
secretarias y de este nJodO se .luplicaran las.
medios de informar al ~hlico áe las l~,
decretos del ejecutivo y demas actot de la
administracion.
~P.ease el $UplemenkJ..
Bo&. Imprenta. lle Pedro C~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SlJPI~EMENTO
A LA.
GAC~TA DE COLOMBIA NUM. 278.
PARTE OFICIAL.
DEPARTAMENTO DEL ZULIA.
liabiendo llegado a noticia del gobierno que
a la Hegada del LIBERTADOR presidente
l Maracaibo se le han quéjado algunas pertcmas
de que aquel depárlamenlo no hahia sido
atendido por el ejecutivo con medios pecuniarios,
Ja secretaria de hacienda ha formado la
aiguiente minuta de parte ' de las cantidades
cQn que han sido auxiliadas las cajas de Matacaibo,
y acreedores de la RepUblica en aquel
clepartalllento.
Rm.on •1 dinno 9ue s~ lia tv!mitido ni departamento
del Sulia, y lo 9ue se 11a pagado en esta
lesoreria /l'>r credüos contraidos en aquel depar*
»nento-.
La primer& partida de b cu- Ps. l\s.
ellta remitida con fecha 18 de
f_Dero de 1826 por el ajente de
li Republica en los Estados·
Uuiclos del NoNe señor Lcan-dro
Palacios dice. t¡ue en 1 5 de
octubre de 1824 ha sido pagada
la letra jirada por el intens 6 y medio
reaJe& por sup1ementos hecho~
por varios individuos en el de-partamento
del Zulia • • • • 2S,S77, 6. i
En 11 de) mismo se previno
al tesorero de Cundinamarca
pague con los fondos del em-f
réstito al señor doctor Ramon
gnacio Mende& 1.254 pesos 6
reales que resultab.n debersele
de. unos documentos que pre-
1ento cndosadoa a su favor pol
suplementos hechos en el deparbmento
del Zulia por varios
individuos para la recuperacion
de Maracai.bo • • . . . 1254, 6.
En orden de 17 de noviembre
de 1825 se mando a la tesorería
de esta oopi1al se pagase de
los fondos del empréstito al señor
l.ois Andres Baralt 23,434
pesos medio real que resulta
ha deberse por las raciones
suministrada1 á la. tropaa de la
guarnicion y destacamento del
departamento del Zulia, aegun la
contrata celehrada con el señor
llanuel Aranguren . 23;434. !
En orden de 22 de marzo de
1825 se dijo al tesorero que eÍ
señor Simon Peña babia comprobado
ser acreedor á la República
por medicinas y reses
rnministudas al ejército en el
departamento del Zulia de la
cantidad Je 3,363 pesos 6 y medio
reales, por las cuales en
aquella misma fecha se le habian
dado letras contra el señor Juan
Francisco lnfanson de J ·amaica
por la suma de 3,280 pesos
y que el re.sto de 8'3, pesos 6 y
medio reales .debia el satisfacer-los
conlos fondQs del emprst~ito. 3,363, 6~ !
Por orden de 5 de noviembre
de 1824 se dijo al tesorero
de Cundinamarca entregase de
los fondos del empréstito al serior
• Luis Andt"es Baralt 6,57 5
pes6S 6 y medio reales por los
suplementos que hicieron en
el departamento del Zulia los señores
~lanuel Ramires , Sebastian
Torrealba, y Pedro Villamil • 6,575, &, !
.En 6 de diciembre de • 824
se mandaron pagar por la tiesoreria
de esta c~p1tal de los fondos
clel empréslito al señor coronel
Carlos Padron 4,953 pesos r¡
y medio reale por una Jiquida:
cion formada por la tesorería
del Zulia a favor del señor
Juan Garbiras, y que este en-clozo
al del mencionado Padron. 4,953, 7, l
Al señor AnConio Tórrcs pot
ordea de 9 de diciembre ae le
mandaron pagar de los fondos
del empréstito 500 pesos en parte
de lo que se le debía por las
reses que suministré para la&
tropas qut ohrar6n sobre Ma-racaibo
• • • • • • • • oo,Soo.
En 24 de enero de •826 se
dijo al tesorero de Cundinamarca
entregase de los fondóa
del empréstito al señor Manuel
Aranguren 7 ,ooo pesos por cu ....
enta de lo que se le debía. por
su contra.ta para p¡¡oveer de viveres
á la guarnicion de Ma-racaibo
• . .. • • • • ; 7000.
En 2 5 del mismo se previno
al tesorero entregase de los fondos
del emprestito al señor ManueÍ
Aranguren 43,ooo pesos por cuenta
de lo que se le debe por las
contratas celebradas para el suministro
de alimentes á la g~rnicioo
y destacamento de Mara-caibo
• . • • . • • • • (3,ooo.
En el mismo dia se mandó
pagar de los fondos del empré,.
ti to al señor Luis A. llara¡t
95000 pesos en parte de pago
de varios documentos que pre-sent.
0 espedidoa por las tesoreri¡&1
del Zulia a favor de d.iferentes-sujetos
de aquel de.partame11to
por wplemcntos hechos para la
susistebcia del ejercito • • • 55,ooo.
En 26 de enero se dijo al tesorero
que de loa fondos del emprestito
pagase al señor Beaufori
J. -W: atto, 17 ,099 pesos dos reales
mitad del importe de varios
documentos espedidos por la tesoreria,
del Zulia éd favor d~
señor consul de los EstadosUnidos
A.B. Nones; y que por
unlidad igual .se espid1ese;: un do.cumento
para pagarla cu.ando ae
pudiese • • • • • • • • 17,ogg, a.
En 28 dé marzo se dijo al tesorero
que en las cuentas que babia
presentado al señor J. B.
Elbers constaba haLia swniniatrada
con arreglo a sa contrata
56,o48 raciones a la marina del
primer departamento, y 7 4,358
iden a la del segundo a clea
reales por cada una. Que por
ellas resultaba deberaele 30,1oa
pesos 4 reales fuera de interese.;
de cuya suma se le habian ~
dado abonar en Puertocabello
10,000 pesos y que el resto dé
20,101 pesos 4 reales debía el en..
tregarselo de los fondos del eJQ-prestito
• • • • • ., . • 20101, 4.
En i: 5 de abril se .Ujo al tesorero
sati.sfaciese de los fondos del
emprestito 2 7 7 peaos 4 reales
al señor Anacleto Clemente por
tres docwnentoa librados por b
tesoreria de Merida de suple-mentos
hechos al ejército 271, 4.
En 2 7 de abril se previno al
tesorero abonase en lo que adeudaban
a los fondos del empréstito
los señores Arrublu y Montoy~
10,000 pesos a que eran rje W. Jóhnston. • • 2~095,
En 9 . de mayo se mandaron
entregar al sr. M~m¡el Aranguren
32,823 .peso$ q~e se le dehiau
por am contJ'aUS- p~a pro-
1
veer de v1vercs la .guarmc1on
de Mcracaiho, y ~rtir de lonecesario
al hospital militar. • 32,823.
. En 15 de Junio se frevinó al
tesorero de esta capita ~abonase
de los fondos del empréstito al
sr. Luis Andres Baralt. la cantidad
de 7, z66 pesos 1 real valor
de dos letras jiradas contra
el sr. Hurtado, y que no tuvieron
efet:to por la quiebra del sr.
Golsmidt: por suplementos hechos
en el Salia por varios in-dividuos
de aquel departa-mento.
• • • . • • •
En 9 de setiembre de 826,
se dijo al tesorero pusiese de ~os
fondos del ·empréstito en la administracion
de de correos 4,ooo
pesos que debían seguir a dis-posicion
del com~ntfante jene-ral
de lloyaca, el qlJe los diri-j
iria al Sulia pues eran destina-dos
a la fortificacion del Bajo
7,166
seco. • • • • . • • • • 4,ooo
En 17 de octubre de 1826
se previno al tesorero entregase
de Jos fondos del empréstito- al
coronel José Lima apoderado del
jeneral Urdaneta 3,ooo pesos á
cuenta de-mayor cantidad que
sele adeudaban por doc umenlos
endozados é su favor por ·Jos
sres. Aranguren y Ilrandt de
suplementos de vi veres hechos a
la guarnicion y des!acamcnto de
Maracaiho. • • '-. • • . • 3,ooo
En 26 de octubre se dijo al
tesorero satisfaciese de los fon-dos
del empréstilo, ó espidiese
una libranza contra· los ss. Ar-ruhlas,
Montoy~ y Antonio Na-riño
por la c~tidad de 6óoo
pesos á favor del coronel José
de J .. ima como apoderado del se-ñor
jeneral Rafael Urdaneta por
cuentade lo quese ledebia por los
documentos que han sido endo-zadcr.;
por el coronel Rudesindo
Oberto por los garn dos que
sumi~istró á las tropas del departamento
del Zulia • . • • 6opo.
En 9 de noviemhr-e se dijo al
tesorero jirase letras contra algunos
deu~o:_~s al empréstito, y
a favor dél senor coronel Jose de
Lima por la cantidad ·de 1.z.732
pesos siete y medio reales, ultimo
resto de lo que se adeudaba al
señor jeneral Urd que debia ·a lo:> fondos del
empréstito el señor lp;nado Olano
10,000 pesos por igual cantidad
que babia presentado por docu•
menlos endozados por el señor
Luis A. Baralt de suplementos
hechos en el departa menso del"
Sulia • • • • . • • • • 10 .. 000.
En 18 de enero de 1826 se mandó
al tesorero librase letras cont.-a
el señor Miguel Reyes a fa VO i ' del
í
seiíor llenito Payosa basta la cantidad
de 3,ooo pesos valor de
varios documentos . que había
presentado de suplementos hechos
en el departamento del
Sulia 3000.
Ascienden las cantidades espresadas á seiscientos
veinte mil seiscientos diez y nueve pesos
uno y medio reales.
Nota importante.
Se omite poner en esta cuenta las cantidades
que se han librado directamente el seiior
Hurtado y a favor de. varios indivi,luos por
suplementos hechos en el departamento del Sulia
porque estau espresadas en el cuaderno impreso
que se ha publicado el año pasado de 25
de orden del supr.emo poder ejecutivo cuya
cuenta asciende á cuatrocientos sesenta y nueve
mil trecientos quince pesos ~no y cuartillo reales
que reunida a la anterior monta todo" un
millon ochenta y n~eve mil novecientos treinta
pesos cuatro octavos de reál ademas las rentas de
las cuatro provincias del depa.rtamen~o estuvieron
a disposicion de aquella intendencia. .
PARTE NO OFICIAL.
cnMISION DEL CORONEL OLEARY
A YENEZUELA.
Los escritures vendidos á la cansa de las
pasadas conmociones . y del poder absoluto
atrhnyen el suhs1gu1-P.nte progrc•so de] movimiento
de Venezuela á Ja cóm1siJa de nov1 .'.'mbrc en adelante, del_
rual provino la der.- c.cion de Pue1·tocabe
llo, y la de una parte de Apure, la
guerra civil etc. etc. etc. no hay quien ig""
norc la caus~, pues demasiados impresos
se han pμbhcado en Caracas dcsignandola
y atin sm ellos todos la sabiamos. No uos
fuerze el Cometa de Cartajena a púhlicarIo
tambien: el silencio dice el LIBERTADOR
presidente debe su~ccdcr á
lo que ha pasado; y en esta materia rs
pmden te callar. El poder ejecutivo pnede
desafiar a tod?s ~us ac!lsa~or'es á que lo
hagan culpable s1qtnéra indirectamente en
este pu uto. Consultense eJ acta de 7 de
noviembre de Caracas y los folletos titulad?
s. El des~n;añador;-?mnentaple adquisicion,
Veridtca espos1no1i pubhcados todo.-.
en la imprenta de Espinal
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 278", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875168/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.