-------··-----·· --------------· GACETA DE COLOMBIA
PARTE OFICIAL.
DECB.B'l'O DEL PODER
EJECUTIYO.
l"&A.1'CJICO .oa P. SANTANDEl\ete. ett.
En el concepto de que el deereto
de 7 de julio del ailo a 6. o en que ae
man que
correspondieran al mismo gobierno en
la parroquia de Buritid, provincia de
Antioquia. Yo me comprometi á trabajarlas
lo maa pronto poAihle debiendo
pagar el aei8 por ciento de Ju utilidades
l\quidu que produjeran dichas
minas; y mientras que se rea Jizaban los
trabajos dar quinientos peso.a anuales.
Al tiempo de hacer Ía contrata de
a~damientCJ contaba yo con una asociacion
estranjera que iba . a hacerse
car&o de la esplotacion de las espresada.
s minas, J de ot~3' de A~tioquia,
poniendo los injeoieros maquinas J capita
le~ necesarios ~ para emprender en
grande la espJotacion de dichas minas.
El sr. secretario de hacienda tiene conocimiento
de este contrato celebrado
por uno de mis amigos, por babenelo
comunicado el mismo contratista
D' Esmenard.
Mas sin embargo de mis esperanzas
de buen exito y de poder cumplir con el
gobierno, esplotando las minas de Buriti
cá,quehan a1dotan ricas, bajodeunmétodo
perfecto como Jo babia ofrecido el
apoderado de varias c-asaa de Londrea
y Paris, el de ningun modo ha . po-
. dido cumplir conmigo, sin duda a causa
del trastorno que ha sufrido el
comercio ingles donde ha sido imposible
conseguir capitales para empresas
distantes. En estas criticas circustanciu
han ocurrido tambien los móvimientos
internos de Ja Republica, que aumentando
en Europa Ja alarma y la
desconfianza sobre toda empresa colombiana,
han hecho imposible absolutamente
el cumplir con mi contrai.
de esplotar laa minas de Buritica. Por
el ultimo paquete. be sabido positiva·
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
m ente que los contratistas europeos no ·
pueden cumplir cunuugo , y pnr consigu
iente me veo muy a pesar mto en.
ta tri s t~ 1H'.ccsiro que 8<- e51raihan
por año de l.;¡s minas . de Buritica,
dcj_awn tos <1uc yoh<.·. p:1gado Pº! año
y que se h ao gastado 1mpr0Juclna•
ffiP Ot t>.
P or t> stas justc,ts cons~deraciones, y ·
nor b ele •¡ue yo queda1 .. ia arruinaclo
~i el gobierno m~ exijiern rigoro·
s:lmenle el cu·niJ>lim1enlo ele Ja <'ontrata,
intpl ot·o la <.>q11idad del go hi~1 ·n.o, suplic
a n
nto de las mi11as de Bur1tidt·· celel>
r a:rlo er• 1 P.:l4, put>8 me hallo pronto
a ~ala~ facer h a, ta h o v la . canlhl;ul ar .ual
qtJe se eslipuló. Esta es una merce4
<)UC· patJ o, y a Ja que queJare muy
reconocid· ,.
A V. E. suplico provea como dejo
pedhlo. Lu~ Mo11toya.
Otro 8i digo: que si V. E. tuviese
por conveniente que siga el .contrato de
arrendamiento dé la~ minas, pr.opongo
que se reformP del modo siguiente.
En 1 ugar del seis por ciento estipulado
ofresco dar el ocho de las utilidades
liquidas y que .. e me concedan
Jos añ08 petra comenzar los trabajos,
ces.arulo en ~l dia la contribucion de los
quinientos pesos anuales. Cumplidos
Jos 1los· anos si las mina$ de Buritica
no se hubieren puesto en 'labor, por el
mi ~ mo hecho volveran al gobierno
p:1ra quP disp<)llga l~bt·emente de ellas.
Ent tretaulo comic.nséJH las labores ofresco
permitir ;i los ,.e (·irrns que quieran
trnb3ju e11 ell as, eJ qμc lo puedan ,·erifü:
n para que ei 6ohicrno l el ¡>u-
GACETA DE COLOMBIA..
blico se utilisen del oro que se saque.
Vale. Monf.oyf::J.
BoGDta a 19 de enero de 1827
R esuelto.""'Que por la notoriedad del
trastorno sufrido en los proyectos em·
prendidos del año de 24 en adelant~
ya por la alteracion de los n~gocios en
Inglaterra y ya por las turha~iones
interiores de la RepUblica, es e''1den•'
te que no pueden aquellos 11-evar..se a
efecto; '1 como seria una dureza incompatibl~
con tos principios de justa
equidad que deben dirijír al gobierrao
para no pretender la ruina de los
ciudadanos que no puedan sin la UJenor
culpa dar cumplimiento a los contr.
atos celebrados con el mismh por
motivos tan conocidos como Jo~ que
representa el ciudadaoo Luís Montoya,
so1idt"1nnJa,
paraqnese abran el diaen<1ue sP _t·urr.J1lan
y ae couclu ya el contrato co11 quien <•frf'& ..
ca me¡o1·cs condiciones. y enl re otrer~ duda. Dice asi:
"En Jo · sucesivo solo ~ran obtenerse
grados académicos en las ·universidades
que se establecen por el ·preaente
~t.reto, y ~on las formalidades, y requisitos
que contendra el plan sobre
estahlecimientó de escuelas y uni'
Yersidádea y arreglo de su .ense~ "
Sino nos equivocamos es eVJdente
que · l~s grados academicos q1,1e con-·
fiera la· antigua universidad de Santo
tomaa tienen tanto valor y sirven para
los efectos legale& como si se con~ran
por los padrea recoletos de san
Diego. .
PARTE NO Oit:I.ClAl
enmooPcidas armas, y suelen clisparar en
au d~nota uno que o.tro tiro de que es
pred.~o precaver al gobierno. Ccn:a de dos
años ha que estamos oyendo contra el po ·
der f'jrcutivo las mismas acusaciones, los
miuna& argt.imentos, y las mismas quejas,
y por los m1smos.escntores, unas vr.ces preaentadm
con uri vestidn, y otras con ot.To~
ya bajo cierta firma ó título y hiego bajo tiE'mpo
para haber caido ~n olvido las Yindi.-acioues
«lrl gobierno. Animados rnnsta11trm1:nte del
rspintu de odio y del mas mezquino pro-vincialismo
se esfut•rzan por ern ontrar faltas
y est.ravius en los C1ct~ mas lejitimos y
constitul.ionales. Para-estos fanwsos lihclis-·
tas no ha valido ni el juicio de los ttprc sentant
«'s del {'Ueblo, ni Ja &.ma e imparC'ia'
opinion pública: ellos no han r<>. pt"lll ·
.do ni Ja represrntaci11n d<'l gnbicano, ni la
gloria ) honor de su prc1pi11 ~1i:-.; han '1la
·Cado ,. ceni-.urado las cosas por Pl g11!>tn de
atacar y censurar la.s personas, y bastaba
que ~1 rnajistrado de $U avt-rsion dictase dlguna
mP-dicla para que $in f>xamen ni cumparétcion
cun las leyes sali~sen gritaPdo y decla-
. 11'81ldo contra ella: a trueque de 1wesenlal!
como inespes1o, (ya es forzoso decido.}
ilH'plO é iodig&O de UQ alto puesto a utl
hijo dP la antigúa N. G. , dcsat"1·eeJ' crtido ' los e~.
•·ritt.ru de Cartajena, de Cara.:~s ' Put'.rto·
cahl!Uo. hace año y rnf'dio que nos df\bi;.mos
hale perdido queJ.1udo Colnmbia
horrado. del mapa de las nacionH. 'Año r
medio hec:e quP nos pintaron al borde de
UD abismo ca1ado por bs manos dt' Ja
administracion, y hacia el cual empuja l"lop¡hía: deaigrabñn ttl_..
.it't'preaidenteo, -y Jos pueblos,. los OH~11os en
t.ontacto ~r su situacioo, juntl) con el conrgreso
le daban S1U votos para la supr<>ma.
maji..;tratura: anunciaban Ja disolnd on del
Estádo por consecuencia de los sucesos de
Veoezuel~, y la nacion en su m~yúr par\ (!
se ha moatrado fiel al pacto social: v~t.icinaban
que los pu~hlos ar.roj!les~ Cortn¡enocontr0 ·elpat!eo11cutwo
administrac1on poi· la fuerza· de la opm1on Je·(JñO T medio_ áeslo _parll¡on lkl tlepor-- ·
nacional, lC aft'efel) todavia a empl• .Mis~ .l!l"'lnf!' de Yncueiá
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE CO'.LOM1UA
so1uci:ones )' arengas mu honorllica1 a td~ < niegue que de 18,1 a hoy ha da~"
wajistrado. Tal ~ . la historia de la attaga triplicado el valor de laS {tierras? Que el
campaña ' eiios-1
demostrar a1111que su"cintamente que seme- y éon ellos se ha aumentado el numero de
jant;~ asen Í1.::i.r5 carecen de razon y de brazos para el trabajo, y el ae artesanos para
1usti.c1a. diferentes oficios; s.e h.an visado por la primera
vez por una planta racional boM)l!es inmenPonR
EZA nE J.A NACION. sos que solo eran guarida de las fieras, y si
Nosotros hablaremos Je este punto cont.
ando el tiempo ~de· 1821 ~ 1~26, q~ees
Ja epoca del gob1crnó C(1DStitm;1onal, a Ja
cual unicam<'nfc sn refieren los censores ó
acusadores, De lv de alras no nos parece
que tenga que responder este gobierno, ni
menos .aun ,Je los estragos que hayan · podido
cansar l:is disidencias principiadas en
Venezuela el 3o de abril, m los infaaatos
pronunciamientos de algunos individuos en
ciertos dep;i~am,.ntos, y de los cuales ya eetá
impuesta la nacicn. ¿ Cual era, pues, el
f'.stado de i·iqucza que tenia Coloinhia en
'1821 y cual es el que tiene hoy? La
COIDparacion de estas dos épocas precisamente
·nos daría el tesultado .eaacto qu~ huscam08,
si po.seyuemos todos los datos correspondientes
para verificarla; perQ a falta de ello.i,
.baremps ttso de? Jos que son bien notorios.
Au111cntandose la poblacion de un JMli.s en
razoo del aumento que teoga su nqueza,
y ~.W.ndo. esta en el incremento de sus
productos .O valora en los tres ramos de
~cultma, comer~io y manufacturas, si
~olom}aia tiene eJ dia de hoy mas poblacion,
mas ~ ~oJ~ y mercantil qne en
ih:a no hay d:.¡da que es absolutamente falso
Sll exa}c!rado empobrecimiento¡ y los h~boa a cuya evidencia uadie puede resistir!le,. con.
'Yencen que ~sitlvamente 'hay esta variacion
alOrtanada. El censo de la poblacion de las
¡>r9vmclu de Twila, Soc:nITO, Antioquia,
lloay.a«¡ail y CaraC4' es ma~or al presente
«\De ahOra cinco ~: la poblacion de la
c1uda4 . de Caracas ·ha aumentado considerabl~
m.en.te; han aumentado tambicn la de
~ajena, fa de Gua.r.aquil, de .~dai:acaibo,
d~ Popa)'al)., de &got~ y de otras cmdades
prlnci~. Oue oo~ diga de buena fe el
irneral · MonttTia ¿si .la Cartajena de hoy es
la qu_e recibió t' u pctubre ele 1 82 t.- El jen
«!ral Urdaneta si l\'larac~ibo ha met1rad.o
dQ enll.ln.ces p;'ln\ ·.acá- el jen«"ral Paez si
Caracas de .1826 es la que vió despues pe
la batalla ,de Cara1'obo? lJU~ hablen los h:\hitantcs
de &~otA, de Guayaqnil y Po-pay~
y di"'"' Si sus paises se parecen ahora u ~Ul{lQ á que JlOS referimos? A m;ta masa.
egregnmos las 011evas rarroqui.as. sitios y
lugares que se-ha.n establecido en estos 5 años;
. las nuevas f.ihricas de c~sas, r de los dema>
memos de alofan\t<'nto de la ~hlacio.n, para
:sacar en consecuencia, que Colombia en el
ramo de poblacion y sin haber hecho la paz,
lejo$ de háber ~mpoh~ecido, ha adquirido
nna v~rdadera riqueza.
Haciendas abandonadas por la guerra
· todavia d pais no ha repo~tado todas las ventaias
que deben r.esultarl~ es porque tales
establecimientos exijen la opera.don lenta é
in&lihle del tiempo para llegar a su madures
·y adquirir su perfe~ion. Minas de
divel'sos metalei y situadas en variai.s depal'tamentos
~e c.stalian.abandonadas clesde antea
de 181 o ó nunca hahian sido -trabajadas,
hoy forma.a Ja mperanza de compañias di ..
ferentes cuyos accionistas en la mayor ~rte
son estranjeros y para cuya esplotacion han
im~o ·hombres y rna~, dinero y
miDeralojistas. Y la adquisicion de estos aCti.·
vos eleme,ntos de las ~esa,,, adquisicion
dehida d orden coostituaonal que Labia .en
la nacion, y el gol>iemo que lo .sostenia t puede
habet- empobrecido ' Colombia ?
. El comercio crece t;n ~ ~ que el P!l'"
JS avanza en prodUCCUJOea mtenoresym·a-viliucioo,
de ~ se adquiere ~ ~r las
comodidades de la vida y al -~tiempo
se produce lo bastante para llegar ·a fener
·las; y DO puede negarse que hay ya ma.s
cultura entrt! los colombianos ~e antes de
la primera época d~ La lit.erlad del
comercio ha acumulado macaderias de diferentes
'untes, y la ooncmrencia ha abaratado
los Jeneros. EnhQrabuena qne cuatro
ó seis comerciantes renieguen porqúe no alcanzan
l ganar lo ~ ganaban hajo el rejimen
del monopolio y de b5 leycs prohivitiv•;
el pueblo gana ~e es lo importante. Vemos
~ aun en. las ciudades del interior
que los habitantes se visten con · roas decencia
por'l'!e les cuesta menos que :pites,
que1eamuehlancoo gu.stolascuas, qW15e consumen
tedo.t los vinos, y qt!e se procura vivi~
con a!Pia comodidad. El cowmhiano ha
lle,adO a lograr vender los frutos de su traha10
personal ~ mayor precio que ahora 5
años. y compra las mercaderias eatranjeras
mas baratas que antes. t Y esto ~e puede
llamar empobrecimiento de la naci n ?
Ciertamente que en la industria fabril nues-tros
adelantamientos casi son ünperceptihlea;.
pero es una verdad ~e aun en esta parte el
ienio de los jeoios. leios de haber sioo sufocado
ha em¡esado á tener algun desarrollo.
La 16la me1ora de nuestras artea JDednicas
mas usuales ~e llamarse aumento de riqueza,
pol'C{tle los ártesanos en toclas las ar~
liao ido mqorando sus manufacturas ·a proporcion
que Lan podido recibir le_cciones 'le
los estranj~ros, y de que se han' persUa.aido
que para 0ptar a concurre11cia con los artefactos
estraños era preciso mejorar los nacionales.
Resulta, eues, de este cuadro~ que la RepUblica
de Colombia de 5 años a esta parte,
Ieios de haber perdido l'.1 poblacion, .a~icUitura.
comercio, y manmacturas que tuviera,
ha recibido mcremento y no de poca
cooaideracion: fJUe habiendo adelantado,, en
estos medios de aumentar la riqueza, no~e·
ha empobrecido: y que no · habiendo _retrogr.-
lado perdiendo la riqueza gue tenia, son'
unos charlatanes~ impostores los que asegu:
Fan que el ' gohie~o de Colombia ha empebrecido
la nacion.
Se concluira.
LA VERDAD.
· aquel departamento, y qoe porsu renuncia
recayó en el beQemeritt;J jeo«!tal Mootit1a ~
instancias o pro_puesta del vicepresidente· de
la l\epublica. Podemos asegurar sobre informes
esact.os CJ"e el LIBER 't ADOR presidente
jamas nom'bró ni aun ·pensó nombrar
al jeneral Salom para destino alg'!lno en el
!"lagdalena, . y qu.e _el nomhi:ami~nto del
1eneral Monblla pl"'oVlno de la libre y espoó.~
anea voluntad del LIBERTADOR p~esidént~
..
CONCLUYE EL Ad T ~ INGRATITUD
INTERUMPIDO EN EL NUMUO '.2 7 I.
Es tamhien precisCJ conf~ar Docido
de -la ma11or p~rte de los. hombres·, y que
cxije una modestia, una delicadczá.- un tacto
muy fino, a ~n Je DO .ofender. Ó J~OrlÍficar
el amor propio de aquellos a qt11cn·es sé .
pretende obligar. y cuya gratitud s.e .~uiere
-merecer. Este amor p1·opio e~ tan irritable.
que el · bicobecho·r Qet:c:>ita ,le todos Jos
recursos de su talento , para no ofel1der a.
las personas que desea va Qbfigadas.. Los .
orgullosos, los hombres- vanos, impeno&os y
prodigos, no conocen de ninguu m0 las almas.
de esta naturaleza son las verdaderamente
reconocidas.
Es muY: raro que lo& grandes- sepan ~
Terciad obligar o hacer bicnt j)ÓCº aco&tumhrados
a la modcracion, obligan con altanería,
v exijcn regulatmente sacriticios ·muy
costosos- en cambio de sus favores. Nad.
es mas sensible y cruel para una alma justa,
que no· pod~r amar ni a_prec!ar a los
que le hatea bien, y verae· 111tenormente
obligada á odiados ó despreciarlos. ¿Come.
es posible amar sinceramente á unos hom- ·
bres que, con su conducta altanera y sus
procedimientos orgullosos, ellos mismos 1e
adelantan desde luego a dispensar á todos
aqrteDos a quien favorecen de ·reconocimiento
y ~e la gratitud que estos qucrian demostrarles?
¿Ha y una_ sitnacion mas espantosa
q1te la Cnuile. DUdca a los . b1"3noS que a- .
IDen sinceramente á losqm·,oscorecen su gloria.
A! fm¡ar de /a attptrioritlad r.;, Ja m.,_
i'1_1";-· q11e .rscitan los grandes toJenlos $On :
ar:. u/ns, como· wremos ·muy _pranlo las
ocm<:slraCione$ ofi:nswas de fa· mas n-uel
in:.: r.rilitud, tle fU e se hocm reos /o$ ¡>Uehlos
·-er1h ros con los m11jistrodo$ y }ejes qw
n1r-; s. zitilmtnle los han ~"'idn. ús repu¡,
1: ~- ··s tJe Atenas Y. de Róma noa o!rt;cen
nm··hos Pjemplos memorables de la IDJUS- ·
ticia de las naciones ~on sus mas grandea
bienhechores. ·LOa hon¡.hres en cuerpo 6
~1c.á.ad_ jam.as se. avergtíPDzan ~e su ingratitud.
El que tll'Ve y héit:.e ·' bien al · p.6-
hlito, regularmente p<>r nadie ae ve re-
' compensad•.
A la enVidia, siempre 'reinante,· deben
atribuirse las iniusticuu fr~eu6nles del ~ ·
1'/ico. con ·aquellos q._ue le lwn prop11rcio
·nodo los moyores liienes, 6 los ma~ imporlti.
nles -descubrimientos: he ~qui rorque
los· hombres .de talento han sido siempre
perseguidos cruélmente, hao sido castigansa y la ¡;lol'iét 'iue merNñan
sus talentcis y sus virtud~. El. •pu-·
blico se compone ·de un pequeño nq1iiero
de personas justas, l .de una m~ltitud in~
~ mt>nsa de hombres 101ustos, déb1lea y f'OTidiosos,
los nales, oseurecidos J!Or los
grand('s hombr~s, hacen todos aus eafuerzoa
para deprim1rlos.
¿Y dehPmOS hacer bien a . )os ingrátos?
Si, que e8 gran!lezd de animo ,¡ despreciar
In l'nt•idin ; f'S necPsario hac.-r llien l los
liombres para su m1sma corifusioo y vf'rpenu
; es menesler co11lenfarse l'on el solo
ididamen y oprohndon de los hombre$ de
'líen · es forzoso apelar de· sua contem~nne~
ingrat°' a la posteridad ~e~pre faYorable
con los bwnhecores del · J~n~ro.humano.
En fin, • falta de los aplausos y'
de las recompensa• . merecid~, todo honiLre
jeoero~ hallad en los aplausos de su
.prop1a concirncia el mas rlu1ce ·premiO de
los Sf!t'Vicios que bidere a 'ª sociedad. J...a
. iniusticia y. 1a. in~atitud hacen que rer-.
'larmente la virtua sea la sola 1 mayor
~ecompensa de ti misma.
( 81 1stro ·de la Ámlrica. )
gsTRACTO DEPAPELES
ESTRNJEROS.
OLANDA.
F.n las nepiacionPs que han deJ,ido en- .
tahlars~ _entre la corté de Róma -y el T'ey
de Jos PaisH-haios, en orden á un concordato,
S. l\'I. ~ehia adoptar algunos cam- ·
biamjentos en SUS lnP.S Ó decretos relativos
a la instruccion puhlira. La corona debe ''
<:onservar inv1olab1e f'' derecho de arreglar
los estah1eéim~ntos de eduucion. y se com-
. promete a mantener el col('iio filosofico es-tahlr.
cido cerca ele 15 meses ba en su pie
_primitivo.
FRANCIA.
Ha salitlo el primer tomo de una obra
titulad~ 'uTratado _d.e lelºislacion, ·o esposicion
da )as leyes JPne'ra es, en cuya conformidad
fas ·naciones prosperan, decaen o
C'fued:t'IJ estacionarias.'' Esta obra de Mr.
Cornté, antiguo editor del C€nsor, descuhre
una grande esac.titud metaflsica, se clistin~
ue r~or sus murhos pen~amientos orijin~
les, por la estenaion wns1derable de sn
saber, y .-s sobre todo notable por una dieatra
imalisis critica de las id~as de los
otros, y la f"sactitnd de los principios de1 autor.
La Etoile, r.-firiendose a un papel del gohiemo
de HéÜti trae una ley eatah1e~endo
puPrlos de .J.-pósito en 1os puertoi priotipales
de aquella RepU.lalka. Los puertos que
GAGET;A DE COLOMBIA
pSan de ale ,rivll~ti· ~ Port-oa-:p~c#.
Los Ca)'~ C'ábu- t1ano, SantodO;ningo ·
1 lacomelo.
· Paria ottaLte 1'9_.- Talma murio ayer á
· tas 11 · y 35 JDinutós .del dia. El · deelaró
oíuéLaa vet~s . en presencia de -varias p,r-,
ao~•,, 'l".le de~ba ·~ llevasen .en . der~chura .
y llD cenmonia rel!J1osa, desde su . casa hasta
e.l ~ du. R-epos. (un? d'e la. ce-..
iliellterios de Pans). Ruego a . V. que ~é
éat.a .ateatadon.segun la últim~ voluntad de
lili ti.o~ . toda la publicidad posible.
· (Finnacfo) Ama~~oTalnia dr~ · en medicina.
~~aris octubre 24 • .:. $e e~ _prepa~
o ~uradamente lia !t'~ata· Cf?fintla·
en el puerto, ¡tara conduar a Aménca un ªl. ente dipl_?D?8bco, encargado de anB!ci~r
e fteonocun1ento de lu oueyaa repUbl1-
cu pór el eoh!emo francea.
El Mo1Uteur ha publicado e) tratado de
amistad, ~an.gacion y com~~io, conclui
·do y ·&ri:nado eó Riojaneiro, el ,g de . .enero
de 1ah6, entre el Rey de Francia y-S. M. el
emperad~del Brasit Contiene seis artículos.
ROMA.
So santidad en- au r~jimeo penal contra
loa carbonarios p~ nueve diaa. de
:Pri>t~i?n~~ · y ·tres ~e ª11:!ºº• el ·primero · eo
la · capilla ~el ~on~la Spn.ctor.um, el sergendo
en · la capiUa Borghesa, en SaAtamaria
la· ..n-a,,or, 'y el tercero en la .capi.
Ha· del arcan¡ el Sai::imiguet en . la ig:leMa ·~e
san Pedro~ · t:n el primero y. t'rcérHSion' conuenaa, do1 hons .Y media antes
de ponen~ il sQl, I ~~tinua basta
·cerca de a~l · bempo. .El. día nono .C 28
,de abril) aaen~ la nspe~ de san l\l~uel
es d~ · &)un~ .-.lj[OrOSO y le~e!'~~ prohiv•endose
en el la tarne y los abCJmos.
Boina aébémhte 2i.- iu aantldad · .ha oom
brado, l ai:epta~~ la$ ~espectivas cortes
')09 '&$rientes nuncios: Mominor ~nola
~ Viena .Momig.. L Cmzchín\ JWlra·
Pana; 1\lo~~· l'iberi pu:a l\Iadrl~ Mo-
. mig. Gp¡S~ P.ªI,"ª . L~boa, l,\'lo~if• Ar- .
. jenteau ~ra ~l~ntcL, · Y. Moms. O~.\.( hoy
nunño en 'Vttda.) _para Lucer~a. No se
nombrara probablemente el de loa Paisesbajos,
haSta: ,qne ~o ae aj:nstt;n las dif~ren cias
pe~tes entr:e la sede y aquel gqlüemo .
RUSIA.
La Rusia La declarado la guerra á la
Persia~ ~r au manifiesto de ~8 de seti- ·
mbre úffimo,. ~ .haher violado la ultima
el tratado firmado en Gualistani.. El
jenerál. · Ru~p Y ermafoff ·.ha de_rrotarlo en
CJifett~tes enC}lePtr~ al p~pe A~ha~ :M iJ...
ra, y la lbis••.· no depl?ndl'!' _tas a~ma~ basta
<¡!le no. rK.iha ampl~as mdemmμ~o.ile~.
Odeza oci~re JO.- El conde W ororizoso
lla a(:abado de· U~gar de Acke":Jl:mn: ·
confiimá la .noticia áe haber a~pla9~ los
c~misionad~ -~ rl últirμa~~ rn29.
Sm embar~; ~ _es~r~ todav1a l~ rat1-
6cadon de Moscow .Q S~~~te_r~~urgó •.
, ( '°'The- Neu Tim~s.'~)
Estado de fuerza de la Rusia, J..os cuatro
ejércitos 480,000, los cuerpo.s s11eJ~<>:S de
Fiolaiulia, de Orenbur~h y de Sillería,
45..ooo, el ruerpo del Caucazo 85.ooo, l, y Bashk~
.INGLATERRA.
Lord Co~hrane · dirije una ·a~~ución a
s\u paisanos qti( han tomado aervlClo a.ft1'ra,
antes de la pnblicaci~n del vil dtt alistamiento
est.-anjero, y a todos los demas capaes
de promov.er. ]oa.. Gnes de la humanidad
y de la .}wti~~a. Ella se contrae A
la ~ausa de los griegos.
Por 11n anuncio. con que: se nos ha favo- •
recido sabe~os ~«! en ·~ C!rd Coober'11Ue fécha ID 1Hthno
oliego de Bburtpore-,· 19 de mero de 182ti ..
& lian decretado . honora A loe bra.oa ~
t.omaron esta fortaleza, 7 que • l.ahian
distinguidp en la álti.U campaña al occi~
nte del Jnmna.
Se han recibido noticias de Portad Prine1
'J'le anuncian que el tratado 4é1 comercio
entre ~sle pais [Inglaterra] · 'J Hayti, ·se ha
concluido ya, y debe esperarse que dentro
n'elpoad1ent~
~I 20 de octubre de este aio ~
ta uo artlculo 6nnado Yerito6 ea c¡ue •
p~~ en descu~ierto la intriga de I01 enem~
gps del credito de Colombia, y ae ~
la venladera conducta del dr. Foley. El
gr~ioso que hasta ahora no se haya hecho
·con este comunicado lo c¡t?e se hizo con el del
Courúr; (hBrit1sh Pres.s'~
. ESPAN\.
La costa .del oeste de España ha estado
en e.trema ajitacion por· haberse l'istado
· una flota arjelina de seis hugues dt
guema. Se re1iere que la armadill1a babia
· aprPsado quince velas, priocipalea barcoe
costaneros, y los españolt>s se han a.insta~
do. tanto eon este SUCf'So, y coo el peligro
de . la . esdav~ud, qu~ ninguna de las emo -
har cacHmrs p~.ede hallar c~n que tri¡»:
larse para sa 1r al mar. La: escuadrilla et"
tuvo en frente de Barcelona desde el · 29
hasta el 3o de setiembre último.
TURQUIA.
El Ohseroador Austriaco r~ el terrible
incendio de C..>nstantinópla el 31 de
agosto ultimo. El redujo A c:eniias 6,ooo
ca(U en 36 horas. Se ~&tima la ~rdida
del gobierno en 6,000,000 de pelOS y en
.So,oootooo la de Jos comerciantes lUl'COI y
armenios.
Ha espt.dido el Sultan dos Firmanes, el
pi·?mero creando ~ altG • majis~do de po.
lir1;i, y el segun~ unpomendo· gra~es penaa
á los que propalan y difunden noticias 1
rumorf!S contrarios a fa seguridad 1 tran•
quilidad del imperio.
'(''Tbe ~Ioroing. -Chronicle."- " The
Conrier.") - AVISO.
fü1 Ja lm¡n en.fa hoWJtana, y en la
tienda· del sr: Rafael Flores, se vende
a_ un precio cómodo. la Gramatú:a 1
OrlDgra~a de la lengua castellana eo
un voltímen, obra utilisima para el
uso de las e$Cuelas.
Con e'te número se conclu7e elpre-sente
trimeatre.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 277", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875167/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.