·---~--------- . ;******~*·~~~iír.'-B~ili 1 GACETA DE .. - . . • C(}_LOMBlA 1
-~~~~~------------~~ --,~-~-~-~---.._,.._, 1 N. 2¡6. BoGOTA. - DollOIGO 28 D,E ENBao •• 1827. - 17. . TRIMESTRE 22 ¡ ..__,..,..,_.....__ ~ ~_,_,_~""""- ""'--~"'""-.,_,._~~ 1
Eslfl. K,Octla. sale los oomingos. Se s~eribe a elli;J e'! ~ . l~ditor dirijirii '?S núms. por los correos <Í los suscrit::::S ;~
1-- Lo suscru:ion anual vale 10.ps. S Id del semestre Y2<> reales ~ ~ no &faelFlore_s, e'! su tunda tle la calle 1 • del comercio mJm.
. lo 1ül trimestre. - 6.. se lis llevaran a sus casas de lmhitacion. En /o misma .. 1 tienda se tienden los núms. sueltos a 2 na/es. 1
·----------------~----------***··---· PARTE OFICIAL. den en los distritos que desobedecen
al gobi~o !1acional~ las esperanzas del
poder e1ecut1vo se hari aumentado, y
·son mas ardientes sus dt!scos de coopcDECRE1'
0 DEL LIBERTADOR rar con cuanto de..Jlenda de su autoridaci
PRESIDENTE. . a los legales é indispeos~hles fines de
SIMON. 80LIVAR LIBERTADOR S. E. El LIBERTADOR puede pro-
PRESIDENT~ etc. etc. etc. ceder con la se~1ridad de qne en meAtendiendo
a la necesidad l drpartamento del Sulia, no
solo es limltrofe (le los d'isidentes, sino que
hade servir de paso a las tropas de la unioo,
usando de Jas facultades que me concede
el articulo 1 28 de la consti tucio11, he -ven1do
en decretar y decreto:
~nT. 1. 0 Declarase provincia de asan1-
hlea Pl -departamento del Sulia ; y su comandante
.jeoeral reunirá á este encargo la
iritendencfa det departamento.
AaT. 2. 0 El jeneral eo jefe Rafael Urchneta,
actual -con,iaudante · jenend del d11::partameoto
del Sulia, tomará el mando en
1efe del cuerpo del ejercito, q'1e ·ahora es1'
a las onJenes del jeneral de division Bartelome
Salom, quien por consiguiente queQra
de se~undo J·efe de este.
ART. 3. 0 Succe era interinam~nte al je
neral Rneral de division Lino,.de Clemente.
AnT. 4. 0 El ~rrret.ario jcneral comu:
nirar~ r sll! decreto a qtíieues correspo~d«;.
Darlo en el cuartP.I jeneral lihertador
dt> 'Marncaiho a d~sincho -rlt> diciemhre
'1e mil ochocientos vcintiseis- drcimosesto
.de lneral de S. E~
J áu Rnjael Revm¡:a.
Camunicndom dr.l pndr.r ejecultVf? CQ7J. .s. E . el LIBE irr A f)OR presid~nte
.relativa al d-ecrelo ontr.r/or.
Bepúhlica de r:olnmln~a.-Sr.r.retanr.1 de
-e5tado dGl d,e.sp11rhn J,/ Jnt,eri.or.-Bo!fOlii
·enero 18 de i827 SP.r.rwn 2 - co;i --=Al sr.
~~ecrel.arin jenera~ dr. S . E. el LIBER~
T ADOR presidentt!.
El poder ejecutivo hahia prestado
tods Ja atenciou posii>Je á las medidas
de S. E. el LlBRHTADOR presidente
con Ja esperanza Jica, cuando ptieda pronunciarse en .
calma e impat·cialinad, y el YÍCCpresidente
de la liepuclica espera .este juicio
.con tranquilidad y confianza.- Todo fo
o á mi alcance ¡.nu-a eludir el
proyecto ele convocar al pueblo en masa
P?ra que delibcra~e soLrc forma de goh1c•:
uo, é hice ver de un mt,Jo cnérjico
nft 1·csoludon a oponerme y a contener
todo aclo <111c cuyoh·ic:;c Jesord<>ncs, y
de~oLcles, y
íkspucs re formas
f~dcr;Lle&, ~ e resolvió definitivamente re por S. E. el LIBERTADOR.
presidente, paree.e que
por parte del resto del cabildo ha y intonformidad
en desistir de la cuenta al
GACETA DE COLOMBIA•
jeneral Pae~. Est-e es·el estado del nuevo
pensamiento oo federacion, } -debo
a~egurar a V. 6. que cuando no se ·consig~
dar la ~-?ntestacion que· ha. i~dicado
la mtendencta, tanipoco se dara la cu- -
cnta que ha acordado el cabi1do. El
pueblo se ha m~tenído · y mantiene en
l~ may.01· tranq!1ilidad, y la obediencia•
.al gobierno y .a las leyes no ha sido in--.
t~rrumpida. Yo sostendré estos ·t>'re·
c10sone de '.Nu·
tnas:; Guan~1t~, y SGnjaunc iªra que
·todas -ljs -caballerias que reol)i~e con
cuantos n1as ncur$os . se <"Ontasen ·eii,
3:q~ellos canton~s los emplease en aus1li~
de lchasu-, y asi Jo ha ejecutado a
pes.ar de que me encontraba invadid6
P?r. las fuerzas del mando de Olla·
d.1 igualmente ordenes al sr. c0-ronei
Galea para que con el r~jimiento . de
s1;1 mando_ .Y las caballerias que Je hub!
esen aus1hado. de A rauca se le reume~
en a lchasu, y segun sus comuniC~
CIOnes creo se hab;ra verificado la reumon
_en est~ dia·, y 110 d~do tengan ya
reumdos mil hompres, y ademas he
· hec~o ~archar ~yer 9ocicntos de esta
cap1~l a las ordenes del comandante
José Delgado a reunirsele a Ichasu -j
v~y a ~ar ordenes igualmente á i'as
. caballerias de Sant~lu.tia de Barinas,
para qde marchen al mismo punto que
a9ue_llas,. pu.es ~ de ~urna importancia
asegurar el Apute, como punto
~n que d~be apoyar ~us esperanzas d
1ene1 al Paez en ·su -desesperacion. El
coronel Cala ocu¡.ó esta capitaJ con -la·
columna de .su mando el 26 del anl:
erior y en consecuencia dcst.iné al' jefe
d~ . E.. M. con Ja compañia de. guarn~
c1on al. punto de las trincheras que·
hice ,fortificar entre las purnquias de
Quebradaseca y Barinitas con el objeto
de~ tener espetlita la comunicacion ,,.
protejer a Ja \'CZ la emigration e tti:_
tereses de este vccindai'io que dejó
perfec!~mente evac·uada esla capital, sin
que precediese ningun requ.crimiel\io
para «:llo r _yo me rc~ré á.~ Jos c~mpos
mmcd1atos a esta cap1t~I a reunir algunas
caballerias para pr.iY.á.r los rt-cur sos
a los. invasores y el 27 requeri ~
_Cala ofü:1almentc y en consecuencia ép ..
Yio cerca de mi al mavor Sola con
. proposiciones orcionaseri algunos bagajes que
pudiesen necesitar. E1ecutado todo asi
el 3o por la mañana emprendieron sus
marchas y el dia 1. o por la mañána
han pasado por Guanare, abandonando
sus soldados énfermos y cansados, y
sin duda su columna debe -ser disuelta,
asi porque es consecuencia nallnal .en
una contramarcha, como porque el co•
ronel Ferguzon entrQ el :¡¡9 en la Villa
. de Araure que se pronuncio en favor
del prden, como nrá Y. S. por la aJ..
j_unfa copia de la acta qne acorda~on~
A-1er vino cerca d.e mi el eapitan Mi·
gue1 Martines enviado por el coronel
Ferguzon, y me asegura que· al aproximarse
este jefe á Barquisimeto se pro•
nunciaron- en fa'?or del orfl ·scgur.idad a Coro, y Ferg.uz1>n
prc tc~dia pasarlo 'li.Ít:Ía Sanearlos. El
bencmhito sr. jcnc!l'al tfrdaneta ha sid-0
nombraJo jefe J cl cjércit~ de la union
y a cuyas 01:Jenes se me ha man9ado
poner, -'iuicn me ha oficiac;lo del puerto
dl~ Moporu con fecha :.i5 clcl pasado
ofrccicrnl o¡ne ,-ola1· con fuerzas a
pruteje.r es ta p1·0Yinl:ia y b. reaccion ·de
Apure, y sc;;un la~ últit;nas noticias que
'he lc nidn se ·en c; ~)llt rau ;~ ya en Truji·llo
·y ha~1ia pcdilh ha;;aies para el Vi~tncuy.
Desde el l!) d e l pasado que
1:ecibi comunicadqncs llel sr. secretario
jencr :i l de S g_ d~sdc Maracaibo,
en que me anuncia marchaba en' el mismo
dia a Puertocab.cllo por· la via de
CoFo no he tenido mas, noticia, ni tampoco
sé dontle paí·a el jcn.eral Paez, y
mucho recelo Ycnga Yolando al Apure.
ti. ve.r si logra sufocar l~ reaccion. Las
pueblos de esta provincia se han por~
ado de un modo . digno icrno, pues ellos han dado
un desengaño indudable ~í los invasores
que saben respetar la constí~ucion y
las leyes. La atljunta acta de ohispos
es un testimonio irrefrag;ible dP. su fidelidad,
y h adjunta copia ·de Ja comunicacion
no solo hao tomado
las armás para reducir por la ·fuerza a los pueblos,' que como Puertecabello .se
les hao separado, sino que han invadido
el territoh<> fiel al gobierno como Guanare
y Bacinas. Ellos l:l_an provocado la guerra
suhstrayendose de la obediencia del gobierno
nacional, d~preciando todas las medidas
consiliatorias y suaves, que ·ha dictado
p:lra reunir las partes dislocadas, y
cei:rantro que el orden constitucional: Tamh1en esperamos, que S . .r.. seguira
nuestra rreencia no puede ser burlada.sin que poniendo en ejecucion cuantos medios sean
el LIBERTADOR. comprometa 1a solemne conducentes p~ta sufocar hasta. los jér~eQes
p~abra que coD;Stgna en el decreto de · de la guerra civil. A esto ha tendido el gobierno
Haracaiho y la cual sirve de J!rÍncipal 1 U.ni- durante la disídencia del jeneral Paez, resert'O
mndamento a las opera-c1ones Dlllitares vando a las armas de la razon y de JA opinion
gue dispone. El gobiem~ nacional que se nacional, al «>onvencimiento y desengaño
laa desobedecido es el gobierno fundado en ele les incautos, el triunfo de la causa
conformidad de la constituCion vijente, y de las leyes. El congreso en estas circus'
1 ~er que se e¡erc~ para reducir a sn tancias se ha hecho desear mas y mas: los
obediencia á los dl8identes emana solo de mandatarios de la nacion [revestidos de una
la misma constitucion; el oraen que se ha 'autoridad jeneral y gosando del poder moalterado
~m Venezuela, es el orden coas ral que le3 da &u mision huhiei:an podido
coof er aT con el piesidente LIBEB. TADOR
y e ejecQtivo a que se
ha evitado b gvena basta donde .no era
posible esperarlo, y qu~ -p.or comigttiente
los pucbla.s que hayan .s1dp o sean victi·
n}a de ella, nunca,. en ning\ln caso culparan
al gohierQo nacional.
~Cesacion de la ~rra civr1 en .los deptsrlamen-
IJJs áel Nurt.e.
Las comunicaciones del LIBERTADOR presÍdi!
nte y su proclama de Puertocahello n.o.s
han traído la buena nueva de que tos partidos
contendientes alzaron las armas fráti'icidas,
y reconocieron la antoridad del p:residente de
la Republica-. Si el orden y la ley han reintegrado
so reino celestial, y sí ·la sae.guioaria
serpiente de la discordia boye espantada, se..
gun nos anuncia el LIBERTADOR presidente
¿ que mas podíamos desear en el estado
a que habian llegado los partidos ? Gueru entre
Valencia y Puertoc~ello, g11erra en Cuma
na, y Barcelona, goerra ·en ~l bajo Apur«:,
y guerra en las cercanias de Caracas á la salson
de e:.tar los es,pañoles reparando en la Ha·
bapa eficaz y ac.,_ttvament~ su escuadra para
visi!atnos, .y · en c1rcus~ncias de io de que re.conocieran
su autoridad. Si Morillo en .,.ez de los patíbnlos
con6scaci9nes, y destienos con que
:tOijib á este pais hubiera pu)>licado una
annistia y observadola 6.elmente1 la restaura.
don de la pattia no habria sido ta·a inmedi~
tamente y táil pronta, como lo·fut en i81g¡
~sta an11isfiá, stgnn nuestra humilde opinion,
no disminnye eo un apice el mérito Cle tu
autoridades, y de los· pueblos que han sostenido
firmementetel•mrw·ce/estial de/·orden y de la ky.
Ni laa autoridades ni los pueblos han tenido
netesidacl d.e Qnnistia para reconciliar.se con
la Ofinion n~cional y su causa la haQ ganado
en toda_, instancias an~e el im.Parcial tribuiial
de Ja opinion publjca eul'.o~ea y ameriean~.
La p~ot:l¡mia del LIBEl\TADÓR recuerda.
con justici~ tantos campos gloriosos en quelo~
híJOS de ia antigua Nueva Granad.a han-reunido
sus esfue-rzos a 'tos de los bijós de V cnezoeJa,
para liber1ar lá pátria, y este recuerdo 'tan grato.
y tal! propio para estFechat Ja. union y c·ons~rvar
'ritacto el nombre c:.olomb1ano, nos· mdennisa
d~ Ja injusticia cen qJJe el espirito de
partido nos qúeria i>ri var de esta gloria. Cuando
el LIBERTADOR habla, y .se inlercsa.
para que cese el dominio del mal su palabra no
la dirij~, sino a V eaezuela, Apure y Maturin
como que allá solo el dominiQ del mal se apoderó
·desgfaciadamcnt.c de aquellos puelilQS.
Recibauios~ pues, e!!las
1, fomentaran los odios y las venganzas,
se P"rpetuara Ja anarquia, y el estado sera
Ja presa de alguno. que hahlandonos de
lihertatt, nos eche la pesada cadena de Ja
servidumbre. Cuando la historia de todos
los puehlos no nos dijera que tal debe ser
nuestro destmo en la federacion ,. bastaria
d<'tenernos un poco en lo qqe actualmente
p~sa f'n algunos pueblo¡ del interior, y
consinda tanto, y cuya
const1t ucion dicen los federalt?4 debe adoptal'se
lnl cúal en el dia s1 lu:J/o, DQ salvaron de
es~ suerte deslSraciada, de que acabamos de
b.ahlar, sino po~ dóciles a W CClDSejos
del ilustre W asin~on depusieron esas
rivalidádl"S, y cedieron algo de sus pretendidos
d_~rechos de liberta~
No sabemos,) si los que de buena fé, ó
GACE'rA DE COl.Ol\'IBIA
sin ella, nos aronscjan fa adopcion liternl
de la constituéi'on de· Estados U nidos, <'IJ;\n do
nos fallan sus luces, su poblncion,
sús ":iqu.e:..aJ, y su industria, hau paradó la
cons1der.ac1ou en los sucesos que pusieron
esta Reptlhlica al borde del precipicio:
al tiempQ de constituirse, su estado interior
era precisamente lo qne el nuestro en c:l
dia; y si ellos acostumbrados ya a una
forma en que no tuvieron q'ue variar sino
los personas, con. mas luces qfle _11osolro_s
para conocer sus intereses, y con mas u¡nritu
público, despues de haber triunfado
de sus enemigos, hubieron de dar al tr¡1vcs,
¿como podemos lisonjearnos de establecer
con solidez una forma de gobierno en un
pais que nunca ha estado dividido de modo
alguno, donde las luces son escasas, v
cuyo espiritu puhlico está al igual de lasluces?
l.\'Iientras duro la guena en los Estaclr•s
Unidos, mientras el peligro de volver ;.
caer bajo la domination inglesa era inminente,
el congreso jeneraJ reunido vara
formar el gobierno y dar las leyes de la
confederacion, ejercio todos los pode1·es, obtuvo
una autondad abso.lut~, y se le dis pensaba
una confianza sm lín11tc-s. Pero a
la paz la fuerza del congreso se diSmiuu ~ o,
fue menor el respeto y,la confianza, y nÓ se
le dispensaban mucb~sruas consideraciones
que á una lejislatur-. particular. .4/ ce/~
hrarse la paz /4 deuda nacional suhia a
docientos treinta millones de pesos: los g_a.~
los de Ja guerra habían ajotado la haciendo
púhlú:a, y se lta'>io su,(pendido el
l'DGº de los intereses t¡ut se Jthian a los
acreedores: los müitans que hahion servido,
1' derramad comhntiendo ,
lo lirania, implora6ar1 de la proleccior1, y
'justicia del congreso un recurso contra In
. mendieu:lad: fil ) el congreso invitó a los esta·
dos confederados a ador.tar una Dl«'did~ para
pagar Ja deuda naciona, y cumplir los em- r:ños contraides por sq libertatf: fa políticn,
a justicia y la hutna1'idad, dt:i ia ei c1~ugreso,
a/Joga en frno,r. de nuestros acrudo1'
es: nunca Ita hal>U:lo uno ocasion ma.s
fulla de fustj/ic_ar tJ gobierno r1puhlú:ann,
de las ~cianes. 'lue jeneralmente se. le
lwcen; .,- ~" esú punto de t1ista los Estad"!.
Unidos son rtSpOnS(Jbles del m~or·
deposito que se /Ja ccm~o nunca a una
socúdad P..olilira. Pero les vínrutos ~ue
~ao unido los diferentes estados ae hah1é4D
aflojado; ya habian entrado foa celos y el
dsrd~u; y ~ nacido estaba a punto de
aiaolverse; en vez de corresponder todos
~ la invitacioo del con~o, Jos habitantes
de Fairfax, en la V-D'jmia, dieron instrucciones
a sos ~ para óponerse a lo
~e eTios llamahan nsurpacion de pa1-te
.del congreso, de la so~erania y jurisdiccion
de los diferentes estadoa; les recomendaron
~cialmente disputarle al congreso · el de
recho de fijar nna renta particular, y de
nombrar r~ recau C®tra las órdeges del
-~so variaa:resolutiones, que mqstrahan
una insubordinacion peligro~. Y en el
estado de Massachusset, con pretesto de oponene.
al .impuesto d~ado por el congreso
para el pa~ de la deuda nacioua l, se declaró
uao inturrt.aioa que duro.un año,
causó muchos dnt}rdtnes, y 'l.ue para dis1-
porla fue necesario emplear 'la Juerza. m~
,Jitar iJ mando del jtneral Linc.olr1: el
escllndalo de -estas tesistt!ncias al congreso-jeneral
babia suscitado taiobien resiste1icia:i
en los pueblos de diferentes t>stados contra
sus capitales: el estado de Verrnónt aspiraba
a una soherania independiente de su
provincia: los habitantes de los montes de
Allegany pretendieron tamhien formar un
( •) Si esto pas6 en el Norte Je Amé.rico
¿¿¿ porq~ t~o 1.scándalo.lk lo 'l_Ue
t1em0$ 1n Colom/>14 despues d1 · las a¡ila~
ciones polilicos??? ·
<'St:i s1on: y este ejército que babia
salva,Jo ltt Hepúblira y<~ -110 respeta/Ja las
Ir.yes, y o.mwnzabo d~slruir el gobierno:
la . r~":olu c1on . se prop3W> al estremo que la
T?u.h.cw úe Ftladelfin wnrboló el estandarte
de la reheiiv11, y acomet~o con las armas
ell: la mano rl santuario de fas leyes: los
miembros del senado ,lrjaroo á Filadelfia
y huscarN~ asilo e!1 Trentow en. Je~y~
todo parcoa anunnar una revolncion sáng.
ri<·nt¡¡: un incendio iba á consumir la Amé·
flfét dr.I NorlP' y la guc-rra civil iba {¡ emJJ
ªflª" en s;. n~re este desgraciado paia: por
fort ~na !!' jmio de rr asinglhon, que la
hah1~ hlirado de. ~~ opresores, la libro
lamh1en de sus 1l1v1s10ncs intestinas. Esto
h'a suc~dido en los Estad?~ Unidos, ¿que
sucniera entre nc ·sotros -s1 con la federacmn
se die.-a á cttda pueblo el derecho e mejorar de· estado, aun'
IW no sq>a 1l como, es un 6'"111l prineípi.o. ,,
una fu!rza paderosa, pe l>1m mrijida ,.,..
drd s'iempre resultados foüces: no ea atihle
que los temores vago¡ é infundados c¡ue
dejan las grandes desgracias, puedan mas
que la voluntad coostcmte, Ja opinion uniforme
de ua~. inmensa mayoria que nada mas
desean ~ino ·libertad y reposo ,.
( ~ ) No nos R.dmin n tJÍSta de este ~uodro
l;O situacion actual tfe nuestra querido patria,
lo glonosa Colomhia.
~p ease· el supkmento.
Boa. Imprenta., Je Pedro Cuhi,μ4,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA.
GACETA DE COLOMBIA NUM. 276.
PARTE OFICIAL.
Com.unícacion det feneral en jqe RajaeJ.
Urdoneta al jeneral 8e ilivisi'on.
Barlolome Salon.
Cua1tel jeneral en Tocuyo.-Enero 3
de 18~6 17.-A.J sr. ¡eneral de division
Bartolome Salon.
Acabo de llegar a este pueblo donde
he encontrado el mas ardiente entu•
iasrno, de amor y respetu por la pereona
de S. E. el LIBERTADOR. Maiana
seguire a Bar<¡uásirneto, aprove.
chando la oportunidad de vigorizar la
reaccion de los pueblos que h:. pren•
dido ya hasta Nirgua y Sanfelipe: una
c.olurnfla <\e seiscientos ,·oluntarios, al
mando Jet coronel Us!ar, ha na:.rchado a situarse eu Caramacate de observacion
y con el designio de apoyar el
pronnru:iamil'nto de San~arlos y tle los
pueblos de Carahobo. Todo e~te abanee
se esta dando por obra de la empresa,
porque hasta hoy no tengo mas
tropa á mi diaposicion que poco mas de
cien hombres d~l batallon Paya, y las
compañias de gra11a,leroS y ·casadoteS .
de Junio con bastantes plazas cansad••s. '·
Se asegura que el coronel Cala h:• eva- ·
cuado á Barinas y replegado a Valencia
con solo dento ciocut-nta hombres
porque todo el A pu re se ha pronunciado
por el LIBERTADOR. El dr.
Peña y el coronel Cisti'~ga han sido
prisioneros, y se remiten a Maracaibo
como tales. La reaccion que. segun
noticias ar.aba de ejecutarse eu Caracas,
ha hecho rno\'er a 1 jenerill Paez
desde Va lencia con fuerza armada: esta
conducta y las ordenes qne se habian
adelantado a estas fronteras --·ara detener
la pea·sona del Ll.B.fi~ RT AOOR
y remitir al cuartel jeneral sus comisionados
ó edecanes, cov el contenido
de vario~ documentos que se han
interceptado, etc.
Dios guarde et Ja cun S q ue parece s-er soportal.tic., y
·DO perte necer a U\l Corte OUmero de
ciudadan o ~, poner el Estado en peligro
con la capa de r<'fnrma. Cualquie1·a
mudanza en una R C'ptíblica , la considero
como una o peracion la m as delir;¡da
y arriesgada, y yue los pu~Llos tlehen
ser . en. tales 1~at e rias cil'cun ·pP.clos, y
n o mclm~rse Jamas . a las uov:edades,
para no ,·e rnos envueltos en los funestos
reveses de una espantosa anéAraJmente., mi apreciado tTEs'rA. A U N A contecimientos publicos me. lo demandan
QUE LE nrnuro F.L DR. P EÑA PüNA DE MA- como un soldado obediente á la ley y a)
NIFIEsTo L o s sE T1M1ENTOs n ~ .t.sTE JENEl\AL. gobierno.-- Encareciendo le cordialmente
que su patriotismo y luces las consagre
Coni,e.dac1~ún del jeneral José Tadeo en beneficio y esplendor d.e la causa coMonagas,
al d r. M iguel P cña .-Junio 19 mun para tener el placer de estret.:harfo
de ·1826 en mis brazos con toote.
Hecha ~st.a_ deduccion> manda la ley que i08
fond os se· mv1ertan en el orden y prr.fc::1 e)lcia
siguient.es:· 1. 0 en ~onsolidar la deoda estranjcra
que debia la. Refuhliea basta 1824 en Ja
cual &~ comprendió e e.mpréstito de Zea; .fue
cumplido y por eso el últuilo empréalito solo
se negocio por 20 millones de pesos, pero a\Ul
e~ pendiente la Jiqnidacion, y el cogsul je ..
neral e.u Londres, aeñor lUichefena, tiene atruccionea
de reclamarla y •hacer •aler &es derechos
de la Republica reaenado1 en la le.y de
1. 0 de .Julio de 182.3 que decidio las duda•.
soscitada.s :more el dic.ho emprestito de z~a.
2. 0 en el pago de fas deudas activas- de eatranjero1
que hayan .iido o fueren l1qu1dadas
con plazo cumplido por la comision de liquidacion,
sino se hiciere otro convenio 'CMl loa
acrceciores: esta cumplido casi en su totalidad,.
3. 0 En el fomento de las rentas puhlic:-.s: se
ha cumplido eo la mauera que el podt!r ejecutivo
esposo á la ~ám a ra de representantes, '/
sabe el publico. 4. 0 .En todos los g a:H os que
se h an hecho y deban hacerse p3ra i.ocorrer
el ejé rci'to y marina de la Re_pública: se ha
c.umμljdos Jos depai:-tamerttos,
co~ eseepcion de dos o tn:a·.COlame.Dte;
en el pago de) empréstite dect'~~d.o por1 el
congreso constitoye1Jte en So de j~lio de 18.31:
se ha cumplido en mucha parte, y eate el6 uno
de loa abonos que se han permitido hacer a
los deudores del tesoro por letras recibidas contra
d empréstito; y en el pago de los empre.titos
que el poder ejecutivo por si p poi- medio
de los intendentes o comandautes jeoerales hay:a
esijido en dinero o eféctos para Ja subsrstencia
del ejército : tambieo ~e h~ cumplido- etJ una
parte mo·y considerahle en fav:or de los atreedores
de fos departamentos de euez.uela, Maturin,
Orinoco, Sul.ia, Boyaca, l\'lagdaleoa Cun.
dinamarca Cauca~ fstmo y actualmente se ahona
a Jos deuclon s al tesoro por letras recibidas
contra el empréstito una parteo de sus deubs,
prQvitfenc1a ~e el poder ejecutivo se resolvió
a tomar eo vista de los inumerables perjuicios
qu~ ha tenido eJ comercie con los temblores
de jumo, las quiebras del comercio iogles, la conmocion
de Vene:mela y la ajitaciún interior de
la Re.p~blica. 5. e En los elementos de guerra
necesarios para el armamento, eqoipo y subsistencia
de las tropas mandadas levantar-por dt!cretos
de _8de ma) o: esta cumplido, y a6i·-es fJOC toa
parques tienen abundantes fusiles, municii>nes y
pertrechos, y que el Péru es deudor a la Re¡>Ublica
de los cuantiosos gastos ·hechos en aa
ausilio. 6. 0 En el pago de l.os sueldos dlJ la
lista diplomatica: se ha cumplido. 7. 0 En el
pago del tercio tlel sueldo retenido a las empleados
en virtud de ordenes del pader ejecutivo:
en parte se cuhr.ro este tercio con dithos foudos,
y lo demas con fondos ordinarios del 1eaoro
8. 0 En el pag-0 ti~ lós téaitos de la dcooa domés.
tica Jiqurda:no se ha cumplido porque era el
ultimo pa~o,y los fondos no alcansaban.
Ademas de ~it.ha ley, Ja de ,9 de julio de
1824 <11ttoriz o al poder e.jecutivu para aumentar~
marina d~ la Republica, haciendo l9s gastos de
dichos fondos y en virtud de ella se compraron
do:. fragatas americaaas, los pailebotes cañoneros,
y 110 se que otros buques: la ley de
· 1.1 de mayo del mismo año mando ausiliar al
Pena coo todos 101 etcctos marítimos que se Pu-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cliesen franquear y autorizo los gastos con fon ....
dos del empréstito, y en -virtud de ella se hiciet'on
)as contratas con Elvcrs, y Robinson, para
lo cual se comisionó al jeneral Briceño secretario
de la guerta; idacion ? l. que se ha recargado á la nacion
con una deuda indebida ? Seamos justos, examinemos
las cosas-, antes de pronunciar ¡obre
ellas.
Una ley del congreso ultimo mand<$, que
las deudas de Jos departamentos del Sur se cubriesen
con la parle di~ponihle, que resultase
de la deuda del Pcru y como esta no se ha
pagado, tampoco eJ gobierno ha podido cubir
aJos deudores del Sw-_
PARTE NO OFICIAL.
CONGRESO DE 1827.
Renacen las esperanzas de que se reunira
el proximo congi eso: eo la c:.pital existen
hoy el númuo CQ11"titucional de miembros
de . la cá~;u-a de reprt>sentantes y 22 senadores;
faltan solo 3 de estos últimos
par~, llenar el ofunero' de la ley, y se sabe
pos1fJvamf'nfe que cuatro llegarán dentro ae poco~ días. No aventuraremos nuestra
opinicm sobre si el eoogceso ha1·a hi~n ó mal en
susse~iohes. en las pre.sentes circustancias; lo
que s1 e.s cierto es, que su reunion horra en
mucha parte la mengua del honor nacional. La
reunion de JQs r('presentantcs es una prueba
de que la República de Colombia no se
ha disuelto, que exi¡te su gobierno, y aun
viv~u sus leyes. Los gobiernos aliados,
amigos, y neutcales se complacerán de saber,
que el vinculo que mantiene unidas las partes
de una sociedad conslituida que es su
cuerpo representativo, lejos de baner desaparecido,
viene en medio de Je borrasca
a empJear Sll po1.-f-er en bien público, y a
manifestar a! mundo que existe la Repuhlica
de Co,ombia. En los salones del congreso
estan los representantes del pueblo colombiano;
aJli está la nacioo. Cabalmente
cuentan ambas c;ímaras con diputados por 11
,.lepartamentos Je la República, y solo
Venezuela. no tiene ni uno solo en ellas.
Este hiea que va a hacer el con¡
reso al presentarse instalado con.forme á
la constitucfon valdr' infinito á la causa
publica, al honor de Colombia, y á sus.
relaciones esteriores Si observamos ademas
~e no _hay p~idente ni vicepresidente de
Ja Republica 1uramentados conforme á la
ley, y ~e el congreso puede allanar esta
dificultad, convendrase en que es imyortante
la rennion del cuerpQ lejislativo, sm contar
con 'fl!e las- reformas provisionales dictadas p'or
el ~l!JERTADOR p~esidente en las leyes
o:r~amc~ y secundarias pueden recibir el
sello legal de la autoi;idad lejislativa.
PLAN DE ESTUD10S.
Se alcansan a oir algunos rumores contra
el plan jeneral de instrucion puhlic",
y deseamos esclarecer cualq11iera duda. Quejanse
en las provincias donde hay establecidos
colejios tle que no se permita en ellos Ja 'enseñanza
de jurisprudenciá : la ley en efecto,
y no ·el plan decreetdo por el p_pder ejecu ...
tivo, dispone que aolo en las universidades
haya dtedras de jurisprudencia, seguramente
porque debiendo ser ellas cinco no es posible
que para cada colejio provincial se . encu
entren tantos catedraticos aparentes · al caso·
Tamhien conocemos, que Jos estudiantes de
las provincias tienen razon en desear, que
sin salir de sus hogares :r. ahorrando gastos
a sus padres, se les facilite el estudio del
derecho ; pero deben tener en consideracion
que bastante bien se les ha proporcionado
reduciendo stis viajes y costos a dentro del
departamento, en vez de que antiguamente
era preciso venir hasta Bogotá par grados.
Quiza la. ley podria reformarse de un modo
que consiliara los estremos opuestos, a
saber, disponiendo que los dos, ó tres años
primeros de derecho se estudien en las prorincias
donde hay colejios, a cuyo efecto se
establecerao dos cátedras, o tres solamente,
y que los ~res años restantes para gradoarse
de doctor y resibirse de al>ogado se
estudiasen en las uniYersidades. Recomenda-
111os esta reforma al congreso próximo
Otra fJueja mucho mas injusta es la de
que se han requerido ·por el plan tantos años
de estudio para ser ahogado o médico, ·que
todos los joYenes se arredraran y dejaran
deaiertos los colejios. En primer lugar, ea
menester convenir que tia Republica no necesita
de abogados mgnorantes, y de médicos
charlatanes, ni de eruditos a la violeta,
sino de hoynhr.es capaces de desempeñar s.ua
funcio11es segun el estado que elijan. Esto
110 se puede" lograr sino por medio de muchos
años · de estudie formal, y de cursar
aeriamente las clases. El honor, la fortuna,
y la vida de los ciudadanos no se debe entregar
a UD abogado que apenas sabe rejistrar
el código, o a un medico que quiza
ignora la constraccion ae la máqmna humana.
No . e& buen modo de protejer la educacioa
abrir las aulas media hora cada día
por dos o tres años., de los cuales dos tercios
aon festividades y vacaciones y luego graduarse
sabe Dios como. Bajo el réjimeo español
se requeria 3 años ele filosofia, 5 de
derecho civil y 4. de practica, que venian a
ser 12 años de estudio füera del de gramática
latina; poster onnente los 5 años de derecho
civil quedaron reducidos á 4 precisa-
¡ menté. Por el rlan provisional de estudios
de Cundinam rea y segun la ley de tribu~
nales de 1821 se requerían- 3 años de filo-sofia,
2 de derecho civil patrio y 4 de
practica que son 9, y por el nuevo plan de
estudios' se requieren 3 años de 6loso6a, 3
de derec.ho. para graduarse de haf;h~llcr, y
3 de practica y derecho para rec1 !Jirse de
abogado que son tambien 9 por todos. De
donde resulta que no se ha aumentado el
tiempo, sino aolo las clases y cursos. Antes
de este nuevo plan bastaba asistir a una. aula
de derecho quince minutos por dos años
en pocos días para graduarse, y ahora
se necesita asistir por 3 ai.os a diferentes
cfacea á estudiar con formalidad y aprovechat:
seriamente el tiempo. De este modo es q11e
la Republica podra contar con ciudadanos
capaces de desempeñar UDa majistratura ú otro
destino.
AL COLOMBIANO DEL ECUADOR.
Dicterios no son ra~onee; baldones y
sarcasmos a nadie convencen: la calumnia
es el arma de los que estao desprovistos de
justicia. Nadie ha negado ni puede atreverse
a negarlo, 9ue el ieneral BOLIV AR
es nuestro LIBERTADOR, el heroe del
siglo, un coloso de gloriat ua jigante de fortuna,
un hombre eminentemente grande; pero
d~ que BOLIV AR pose~ tan estraor-dinaria.
s cualidades no se in6ere, que Ia·
constitucion ka podido despedazarse, ni que
hemos d~L!do pco_cl,:lmarlo _dictador, ni ado•
tar el cod1go bob~no, n1 matar la _pat
JBatando sus leyes. Que BOLIY .AB: s':
grande, y que Colomhiosea übre sdn dCj
ideas . y dos deseos que pueden acorda¡ ~
y ~mrse perfectamente.. Desgf'aciada la
gloria del LIBERTADOR, si fuera me.
nester que Colombia fuese esclava para qui
ella resplandeciese! He aqui en pocas palabras
refutado todo el u·abajo del suplemento
al num. 3o del Colomhiano der
Ecuador.
~i para los adorad0res del poder dicta ..
tonal? los depa~tamentos del interior, laa
autoridades nacionales, y los ·escritores dt
Bogota son delincuentes, su delito es mu1.
ho~roso, porque consiste en haber· so~
temdo firmemente las leyes, como lo Ju
d~~ado el LIBER :r ADOR, como lo ht
exipdo y como deh1a esperarlo. &te era
tambien el d~lito de. C~ton · y en ieste fun.
daron su gloria los C1nc10atos, Camilos ...
q~e se despojaban voluntai:iamente de Ja
dictadura para dar lugar al 1~perio de lai
leye.s. Los qtie hemos rehusado invesih
al IJBERTADOR de una ominosa dicta:
~ura, no solo he~s !Ilostrado amor a &i
hbertad, y conoc1n11ento del fruto de nu ..
estros sacrificios, sino que hemos dado pruebas
de que sonlbs escesiTamente celosos dt
la gloria yreputacion del jeneral BOLIVAR
El resultado es el mejor ahogado de nuestra
conducta; BOLIV AR sin ser dictadot
esta obrando en bien de la patria COflltl
le parece mas convenieClte, y_ en virtud di
qn artículo constitucional, ha conservado
su g101·ia y el honor colombiano, y hJ
recibido pruebas irrefragables de que el amo.t
y confianza que merece a los pueblos ~
mtecior es sólido, sincero y no destructot
del amor a lihertad. Si com& lo indica11
todas las circustanfias, Colombia se salvt
de la actual crisis sin haber sido oetesarfi
la dictadura ¿ qtie dicen los a~tíñces de la
actas del. Sur i> "Contra la esperiencia no haa
elocuencia, oi declamacjone.~, ni v.:agu.edad• - BOLIVIA.
Sabemos por cartas de Chuquisaca clel a
•e setielllbre, _que • las elecciones '-°Polar-.
~ra la pres1denc1a empesa han el 25 di
mismo setiembre.
Por el mismo conducto se ·sabe, que •
emperador del Brasi 1 se nego a tCMJa traa.
sacion, que no tuviera ror hase la perte.t
oeucia de la banda or1ent.ll al impericw
De resultas de esto, los jénero.¡ eatranjerQI
duplicaron su valor en Buenosaira y d
papel moneda perdio hasta ua 80 ~r 10~
El enviado ingles LdPossomb y .. pe.
dido en consecuencia uoeo instrucáonea í
au corte.
· El 20 de agosto se instalo en Coch•
bamba eJ colejio de ciencia$ y artes bajo
el nombre de colejio de Sucre.
El ?- de octubre fue reducido a •prüiof.
.-1 temente coronel de caballeria V alentin
Mato Morales, denunciado de haber prem~
ditado un asesinato contra el presidente d.
la República. Se decia que el proyecc,
eswba apoyado por el jeneral A.renales, go
hernador de Salta en el Uio de la Plata
y que se contaba con 14. mil pesos que
daban cuatro comerciantes atjentinos.
El Dwnde, papel de Buenosaire1, ataca
la Fesideocia vitalicia de la constitucio.boliviaoa.
Errata sustanr,ial.
La proclama de S. E.el LIBERTADORp,..
sidmk publu:.ada en la Gaceta estraordinaria ca
fecha 8 ele! &orrlénte es de 2 del mismo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 276", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875166/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.