P.B-=~~~----- -------·•1111111•·· 11G - "CE---,,TA DE t l._ _.L . .· COLOMBIA
1 ~~~_,...._,_,,__,~ . .......,--~......,.--~~~~ ......... ~~~"""""""' "1:~~~~___,
.. N. 27 .{.. BoGOTA.. - DoMINGO 14 DE ENERO DE 1827. - 17. TRll\'IESTRE 22 .1 ~""'-,._,_~-~~~~~ ..... ~~,-,...,..,._~~~~~..-...-~~~~"""
fi Es/"' trncela snle lns domingos. Se su~r.ribe a ella e'?' lr;s _.I El ~dilor dirijirh l?s núms. por los correos cí Jos suscritores 1;.
~ admú;.úlrnciones de correos d,e lns cnptinles de pro111.ncia. .. Y a los de esta ciudad. cuyas suscriciones recibe elciudada- 9 La sii.scricion anual vale 10.ps. 5 la del semestre r 20 reales no Rlil/aelFlores, en su tienda de laca/le 1.delcomerr.io núm.
ift la del irunestre. U 6. se les llevaran cí sus casas de hahitacion. En la misma ..
~ tíenda se venden los nums. sueltos cí 2 reales. . . - •
-~~~~~~~~~~~~~~-·---1*1**_.._@liHI ..
PAT{'f.E OFICIAL.
DECRETOS DEL PODER
EJECUTIYO.
Sll\10N IlOLIVAl\ l. .. IREHTADOR
PRE IOENTE DE Co-LOl\UH.\. ele. cte. etc.
No bastando .las actuales rentas ptÍbli~
as a cubrir los gastos de la n~cion,
y siendo im posiLle que la Republi'ca
pueda subsistir sin que se ponga un
p,ronto remedio á tan grav_e ~al; en
uso de las facultades estraordmarias que
tiene el poder ejecutivo.' conforme . al
decreto de 23 del corriente; he vcmdo
en decretar lo que sigue.
A rt a • o Se su primen por ahoI a Jas
-provincias de Man~bi •. Chimbor~:t:o ~
Imbanbura. El terr1tor10 ~ LA CU.RIA. ECLESlAS"CICA.
1.to,sota di"ciemhre 13 de r 826.
Siendo unanime el dictamen de los
ves. prebP.ndado~de esta santa iglesia, á
quienes se consultó sobre la publicacion
del jubileo santo, contenido en Jos
jmpresos de la bula, y encíclica de
$u santidad el actual papa reinante ;
Jo~ que esponen, no poder hacerse Ja
publicacion de esta gracia apostólica,
por falta de autenticidad de dichos
impresos; por cuyo motivo tampoco
ha dado el pase de ellos, el supremo
poder ejecutivo : se suspende por aho-
1'8 dkha publicacio~; y se ocurrira por
nos directamente á la santa sede para
J.a ampJial:ion de esta gracia ; dandose
aviso de esta nuestra resolucion al sr.
procurador jeneral. que ha promovido
este espediente; é igualmente pa•
Mndose orijinal todo lo actuado, por
el conducto · -de la secretaria del interior,
a s. E. el vicepresidente de la
República. conformandonos igualmente
con el dictamen de los dos sres~ obi~pos
de Pop2vao, y. Merida. y resolucion
del supremo gobierno.
.Juan Agustin de la Rocha ... Agustin
Herrera notado mayor.
ACTA
DB t.&. lllUNICIPALU>AD D'E B.,IUWA~
"fln esta duAad de B.~riou a 28 .le nnori"
1tbre de 1836.- 16-reunidos a virtud de ci-
1ar.ioa. ee~t111 el a~uerde anterior. los señores
.Jnan Pablo Bnq~os ~ontador é intendente ·io.
·~rino , ;rwe~ de t4'!traa rle bar.iendll doctor Ni~
H Pomar, jefe -político B.'\cifio Roca. alrÑd"
prime.m ~edro A utonio Roca. :t se-cuooo
.lnaé Antonio B;\ldo, manicipa1H Fran.
~~llCO Qniñonn. FrandM'n Mon1err.ate muaioip:
aJ v R(:retaria intcrinG, y. Fernando Valem~
4q ta" conc~nda de Jos· demH •eciaos no-¡:
ihJ~s ·del pueblo que se conTOearon por uo
hábtt ninguno 0r alfi?Un esriñtu enem;go de la
~~ Con fu que se co1)c1uyó ~e acuerd~ que
~'n, de c¡ne vn el secl"etario certifi~o. Juan
P:ihlo Bur~ns; Nicolas Pmnar, lb~i1io Roca,
~~~ A.ntn~in Roe:\. Joiié Antonio Baldo,
'f.t-anri!ICo Quiñone,. °Ff!rnaodo. Valero, Fran
·d"r.o ~fnn ;.~rr:tte , mnoicis•:t1.v ~ecr.etario interino
A.eta :le t r:¡ . - '°:u ~ta M1a· quP. sirvf! dt> Ct>nMs.
tori :t1 -'!ft B,·ui111~ ~ t7 tle nnviemJ.rP. itP. ,s~6 n..1 ... \.111!l ~ ·r.:th1Mo e:::!r;;.o!"dinario lo• señores
~~~;~ Pnte. ;~fo pollticn rf\e!l\dnat R:lcifio Ror.a
~l~a' •lf' ~~~un ~ri m:m\-:-h>al Jn$~ Antonio BaMo.
moni~ioa lea Fr,nri~eo Quiñones, Francis<'o
MllnsP.ñ-att> m 1mic ipal v ~~retario im~rino v
f'~io ""ª ~omu.nh:a•
GACETA DECOLO~IBIA.
eion de esta inteQdencia en contestacion a) oficio
que cou fecha de ayer dirijio el se-ños: presidente
de este ilustre cuerpo. acom1>3ñandole la 3cta
celebrada por el en el mismo dia, relatin a manifeat.
ar a su señoria la necesidad que creya
eata ilustre corporaciou, hahia para reunir una
u:unblea popular, compuesta de loa hombres de
mas representacion de eata capital, atendiendo
al ·atado de asamblea en qtte se halla toda la
RepUblica,y que en niogun momento masque en
el prc8811te debia Barinas manifestar su opinion
y tomar parte en la cuestion ua<;ional, mucho
mu cuando por los impresos que circulan de
los departamentos, Ecnaior, Guayaquil, Istmo~
Az.aay, Magdalena y Sulia, se observa haberte
concédido facultades dictatoñales a s. E. el
LIBERTADOR presidente de la Republica
SIMON BOLIV AR, sup<>niende que no se
reunira el congreso; y rompiendo de este modo
el r.ct& social, se establece de hecho una autoridad
deaconocida en el sistema que hemos
jurado sostener, y que por todas estas razones
creya conveniente, como lo cree, esta municipalidad
hacer una f'ranca declaratoria de su
opinio.n, con acuerdo de 105 ciudadanos notables,
asi para afinnar y ratHicar su obediencia
al goltierno, para que en todo tiempo conste
por uo acto pUhlico que ha sabido vijilar S!3hre
los mtereses quf'te le han. consignado, y llamado
Ja atencioq del rueblo por quien representa;
pero que no obatan~ estos fundamentos que
Jos juzga la munictpaliaad de bastante importaneia
no ha aido permitida por el señor intendente
la reunion acordada en acta de ayer,
'1 despues de una detenida discusion, se acordó:
1. 0 que no ha sido la intencion de esta
municipalidad, al dar fqael paso, separarse del
orden establecido, ni b ha mondo tampoco un
eaplritu de imizacion ó nobeteria, sino por eJ
cr>ntrario ratificar eua juramentus de obedienci.1
al Rnbiemo y ' las leyes: 2. <) que eonsecuen~
~ doe principie» la manicipalldad por eu \larre,
1. cada UDO de 1U8 mieuÍl>roa en particular
declaran: que 110 recouocen a11toridad niogu
na inconstitudona~ ni quieren se haga inno•.
acion mieatras eo te reuna la gr;m conven•
n: 3. Q t¡ue cuande elle ilustre caltiJ.to ~s~
ciado de los .notables dijo en 20 de junio til-tim.
n ff\le libraba • 1uerte en mano. del Ll
llRRTA.DOR IU~ como presidente del Estado,
Atisfeeho,. de quecomo tal reunia to~a la aut~ri -
. tlacl neceaaria para talYarlo, tean cuales fuesen
1aa drcoatancias en que se encuentre la Repñl.
1\ca: 4. o CJtle par• contestar al señor intealen\
e, y qtte et1 todos tiempos ae sepa, c¡ti'e
est.O. son lea .-oto. ele esta municipaliiad. se le
pase un t.e1timoiiio de esta ~a, dirijiendo~
otra al señor 60mandante jeneral, y baeiendoles
tambien ~nte, que desde este momento
la mt1nicipalidad 1~ cree e~enta de cualquiera
cargo que pudiera hacersele en la crisis que rodea
·4 la RepUblica~ por no haber c-0ncorridq
' por su parte ~ manifemr de un modo p1'.tblico
y solemne au ·.amor al . orden y ~ ·los prinoipio.s
establecidos contra las ideas snbversivas, que co.
mien5*o' asomarse 1 que pueden. envolvernos en
. malea terribles~ 5- e que se dirijan al snpremo go.
biemo p1ra snconacimieoto dos CQpiude esta
acta, on:i por conducto delteñm- itff.ealtente élel de
partarneoto, J owa-por eleeñot jefe político pre-
. •idente de este cnerf)O. Con lo que se coodny6
esta acta que ~an los eeñores manid~
palea de ~e . ilustre ene~ de que vo el seC1'
etario• cerúfico.-Badlio Roca, 'º$! ~nl~m;o
. lliJtlo, Francisco ~ne#, Francisco lha~;',FerIMU&
do Y aleM~ FNMCúco MonserraM momea pal y
eecreurio iJJterioo.
F.a &el copia de las. actas orijinalea, que se
hallan en el libro de acuerdos de esta ilustre
municl palíd&d, y para remitir al su.-remo gobiet"
no hice sacar y ·s:tque esta en Barinas l
3t> de noviembre de 1826.-16-F,.ancis.r:oMon.sv"*-
manicipal y secretario interino.
VENEZUELA Y APURE.
Hasta el 14 de dic-iemhre ha recibi-·
do S E. el LIBERTADOR presidente
comunicaciones de Puertocabello.: y
se sabe por ell~, que se ha establecido
por parte· ~l ·jener.al Paez una especie
de bloqueo contra la plaza, y
ha disp1;;esto la reunion de algunas
fuerzas ~n Valencia.
Los canton~ del Mant 84;.al y G ua
dualito, pc1'i~nd:.ir·ntt"'s ~ la. pro.\ni(la de
A purc han tl :ulo el g•·ito de intlependencia
a ~mcjanza de Puel'locabello,
sustrayendose <\e la (\bc.diencia Jel jefe
civil y milit:ir de V cuc.wela. Sabemos.
que el gobernador ):\ in~nrreccion. ni los que ea
otros Jn~:tres han sn.,tenido solapadamente~
ª causa a~ tl).c; discidentes, h:.yan refnudo
ó desmentitfo :'l~no de los he c hn~ con que·
e1 pocJP.r ejt:xutivn ha instifirndo su conducta.
Semejante sifoncio es ~f\ 1·nnl'rpto del
puh1ico ílnstr:ado, étmp:trcial. da mejor pmeha
df" ff ''f' Pf mn.niffe.sto es la mas compt('
fa iustitkaci611..-lel gobierno cont.r;¡ sus lije•
ros cem1ores ~ iniusto.C1. acusadores.
SORRF: ~ LA PROCTJAMA . DEL
LIBERTÁUOR DADA E~ROGOTA·.
C0Nc1.trs10N ll'F.L ARTICULO
IWTKR.R'ffMPIOO EN L~
A"N'n.:RIOR GACETA.
De fas iloctrinas en11nciadas acf!rea
oco le!ll l>ermite b suya
eierce-r funci()nP.s qHe no cean ;udicia les;
á las munidpali ?"nUa.'\ dP. s· no juidn I
esperiment ado p.1 h'i 11ti~mo S o rnetemo, i
al exameu .:e los h o m hn•s il usln\Jos
esta opinioh, y I~ coniuramns por rmestra
comuo palria. a ae no guarden
silencio, y a que cm "V~Z Je in~ultos ,
GACETA DE CO:LOM·lllA.
presenten objeciones racion:\-tea, Des .... ff :if1or;r fttf9 ef ~~hlo 'i t\eT NI ej~ •.:llN'Ot\
nuegtra op1rnon sobre el modo J e r·cu- íl <' ;t~ ·¡irmc1p10, pn•!>á : :a la -> am1as p&ra re.~
, nir la convehcion, y Jas rcfonnas q ue chrcirh :·, :;u ciltr.rlicneía y cns1Íiff1" sev~
pueden convenir ._. Colomhia ,. vara que 1 r~Jmr:ot;: ti. los perlurh'"':du_ res; diio tamse
U>demnise de los sacrificios que ha 1 L.1"n, que dt>Sitle .. 'l"e eu-.ti:. un~ Y'f'VMll-h
h lrl. • ec o por .. m d epen d en.::1· a y Ja lºiu'-e1·- non n<'7.ttcla :11 o rrlen
CONMOCION 'DE VEi~EZUF.J"A.
¡Que cierto es, que cuando no se marcha
por la senda rectaa de las teyes de un
pai1, y en su defecto-p<>r Ja de los prin-
1 cipios de la sana ra~oo9 cada paso es un
1
absurdo, y cada medida una c~ ontrAdic ion!
01-rvemos I• marcha de la ajiracion de
Venezuela desde el 3o de abril hasta los
últimM meses del alío, y ballaremua tan -
tas inconsecuencias tC cuantos actos nos h..in
presentado. Eh 3o de abrít en Valencia
una asonadá, ¡tuya direccioo no es del
caso a ... eriguar .!aqut. arrancó det tuerpo
municipal una reióhlcion que no .le podia
comP:fir, lá d~ que retuv\eat! d je ne
ral Paes la comandancia jeoerat, de cuyo
empleo e&taba mapeoao en •ittud de la
arnsadon 1admiüda por él S8lado de la
Republica. Se alecó entonces el ríe.sgo
que corría el departarnent<> de 1er in-.ad i•
do, y aun de turbarse interiormente si a -
quel jeneral dejaba el mando, y con estP
pretesto de interes coman &e abrio una he ~
rida aJ sistema polltico y ae ultrajaron taa
leyes de Colombia. Entonce& ae apcl& a
la voluntad del pueblo para sootener la
re~elioo cou la fuersa arm:rda, y Paez
disculpanda&e de haber tenido parte en
ella, se aéejio á la ~ de .
f'Otemeote asambleas po~Jares, diaeminadP.
una descon&ansa Jerieral entY'e é.stf'an¡er(la
y 'colombianos, ~do ~l batallon 4pure
suhln-ada la plaza de Poertonbf!llo, y dtt·
ramada la p.reci'osa sangre colombiana de-.
· )ante de sns morm,
Para populañfar la def'Prcion d~ Valenda
se apelo ·a las muni~líd.ades, que
m efecto se adhirieron a ella de grado o por
fuerza. y de8de entonce& lbtmatoo acionaJ
.13 causa de P3es, y et s~ cteyb bien a-
~rado en el puesto il~o ue obtuvo
• drapecl.o a.- l:l ·~º' , ~iou y de la
sana epinion piib)ica. •Pero d~ u~ q ne
CD CarMu obligó a '* 1smib1H det i G~
noviembre ;{ que te- ~a porque
Veneiznela •« eo11.~tihly•ra en stado sobe.,
rano, no consu~ la volrantad de I~ mu~
nicipalidade:-: 6. de; 10! eu~bJo.,, sino que
de bufttaa ~ pruneraa espdio t4 reglamento
para c¡uE> se elijieseo los dipntadm· qne debian
cumpnner ~1 con~~º coastituyeote •
El jeQeral Paez babia e"om<>ticlo en todos
u• diseursh 1 prod&ma•· mantener
las cosas in stntu , qua hasta la Ue1tada del
LIBERTADOR, evitar por tedoi los medios
~bles Ja guerr!l civil, y oir aiemP!
e la Toluotad del '8.ebl&. , po~ la opi ..
moo popular 9-a so mn.-·0 JJ2rlido, y le hemos
visto en la arsamh1ea .de Caracas· olvidar
b mediacion de1 "LIBERTADOR,
y_ tomn el partido de qae ae constituyese
V enezu~la,. lienr sos tro~ aoh~ Puerto·
cahello y ~mptearlas hostilmer1t:P,. no ~on
aullar la o~oo de\ ptrd>íu de tftdo el
d"partamrnto de Venezuela "'! de las pro·
v9ncia. de Apure y Margarita, ni para •
brir la guerra-coni.ra Puf'rtoc:1heHo, ni para
saber a -se e formaban ~ou la decision ·de
la asamblea de Caraca!t~
Para desarmar el jeneral ·Pae:t al gC)bier.:.
no nacional le dilo en su nota S coar ri \.-()S ; fW.CO é}
si tiene tla cosa , y p•H·a perseguir al bat--
Uon . ./puu. Sostuvo en au citada coma¡,.
nicarion al gubcemo qne tos ant~r~s o coo.
peradores dP. un desord n no era\u cul pahl<>
s, ~ tas -autoridadt>s provorahau el r m-
. pimiento con sus abusos y escesos ele a utorídad
i p~ro los autores de Ja conmncion de
PuerlocabelJo si son cnlpahles, no ohstante,
,ae .hao tomado esta resoludon, ;ti V<'1' t}Uit
ae les l.~ bia engañado y que a .,~
torpem ~ nte fle su hul'na re; ultisaamente
Pat-z díi<1 al LIBF.RT AOOH pri'.: ºdent · ~e~
su carta oftcial de 24 de maye t: tas pr .d.
s~ pal•1l,,.as : ' ~si n V. E. uo ftstro le1·filorio, 41ue habia esprc•s.ado su6
scntimíttnt u~ ·n la procbma de) 3 nt:-a diccino
é in coo:1ecueucia de los auto es y
dire~tores de {a conm •:c•on d~ V ene .ud
ea ee el oñd o q ue el 1eneral Fa~~~ h• v~
sado al ~e pu b~~ ... d e Puertoc.aheHo con
focha 2¡ de novr•·mm-e, que U\&ertarnoa
con alglllla5 o~..rvacione•, dice .. ~.
.. El ofu.:iu de V. S. como pre~ideote de
la llilUJ\iCÍpáH ad de :n . del pre~ente y •
acta de Ja miama orporacion, ,ue me acom~
ña, ~stan en mi pod~r. ·~ separa ~
cion de es.f! p n <'tlo d,. lo comprometimien-toá
~n quP. h:.hi
pnr c.inco años con respecto · la coostita-cion
de 1821, a los cuales han a>ncurñdo
y asentido, n& solo por medio de auit
.diprttados, sino de todo el ptiehlo en maaa
~ el peaiodo de las ~da.a eleuiones?
(Sigue el o6c1o ). '' Por estr procedimiM-to,
o-ne ¡e ha SO&tenido con la fuerza ar- ·
mad~~ se de.conoce la 8'1ltoridad que loe
pueblos m~ hao ronferido, y _pretende
~adrinarse con el nombre del LIBERTADOR.,,
~El proC'edimiento de V alenc.ia taml>
i.en se sostuvo coo la fuerp annada y 10!&
trimenes, bMt;t el puuto de que para inti·
midar ~ 1-. municipalidad se asesinaron tre11
~judadanos deavalid0i1, se d~acouocio la fuerza
de la constit~on y la autoridad ·que
l11s rueblos hahian conferido al gobierno por
medio d~ ~us reprriefltantrs, y taa,bien se apadrinaron
loio ~rturhad~)J'f'S y el jeueral Pacz
con Pl nom6re df"I LIBERTADOR.
( Sigue ) '' L<>1 secretos moti os que hao
hecho ohrar a los ajentes no pueden ser
agradables á S. E. que me encarga, como
es iust.o. naantcnc-r el orden con Ja fuerza
puhlicat ni pueden fomeutar ·e y sostenu$e
sino por los qne <¡uie1·an so ·tituir la confusion
la a11arqu1a v todos le<> horrores
de la guerra civil a las JQedida& pacilicas
,, e te.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~Tampoco han siélo desconocidos los 'il cas y V. levantaron el gi:_ito de la .sedi-
'1Secretos motivos, que hici~ron o~rar a los cion y gresentan el uc'n~alo a to~os los
ajen!es. de la azonada de ~alenc1a y de las :, puebl~s. ¿Que responde a esto el 1encral
suhsi~uientes, y menos pod1an agradar ~l ~. Paez. Insultos ~n "!e?' de razones, y ame
J...1IBERTADOR~ que cic~ veces babia ' naz3:S e~':~·~ de 1ustlc1a.
prometido sus bienes y su vida por la ':ºº- Sigue. L~ pueblos m~. han encargado
:;~rvacion e inviola.bilidad de _la cons~tu- de. so ~ran901hdad Y. segul"!~ad, que yo s~
cion. Sus promovedores prefineron l~ 1m- c_rificana vilmente, s1 .~rfil!t1era por deb1-
punidad de los criminales al imperio de lidad que cada mumc1pahdad se seearase
la ley, la turbacion a la tranquilidad que de los ví~culC!s y comfromisos que la. ligan."
disfrulaba Colombia su deshonra á la repu ~Ast mismo ha hablado eT gobierno y
tacion eminente qu'e había adquirido, el 1 ha _disgustado á los pro{!!ndo.s patriotas
<:africho de un hombre á l.a voluntad . es- : e~cr1tor~, de Venezuela y CartaJf!Ga. El ha
cr1ta del pueblo, la discordia a la uni?r_i, ¡ dicho=. _los pueblos me ~-encargado el
la guerra entre individnos de una Cam1ha 11 cumplimiento de la «omtituc1on y yo lo he
a la paz y ~ los medios pacificos y le~a- pro~etido; • ella rép~. y . condena las
les para solicitar refo.rmas. Tales lían sido
1
s~dtC1ones, mega 4_Jas !Dumc1pabdades la.sfün
los bienes qt·1e han procurado los rev~lo- c!ones que ~an e1erc!do haciendo ac~, ·SO~cionarios
de Venezuela, no solo a afJUeltlwi· beae Ja umdad nacional, y yo sacrifi.car,a .
tre departamento sino a toda la nac100. vilmente. esta autoridad, y estas debec.es•
. Sigue: ''En los siete meses que van _cor- 1 si. ~itiera por. dt;hilidad qu.e cada mu
ndos de Ja época de las reformas, mr an-· t n1opabdad, provincia ó departamento se
toridad ha sufrido muchas veses por mi 1 separase de los vínculos y compromelimienmo.
deracios, y parece que l~ munici- tos q~e 10:' ligan .. ·" ~te lenguaje en boca
pa:hdad de ese canton ha quendo reagra- · del e1ecut1vo se ha mrrado por los pervar
su insulto con las inconsecuencias." turbadores de Venezuela y por sus SOite-
~ ¿ Y la autoridad del gobierno nacio- . nedores, los escritores de Cartajena, como
nal hahra sufrido menos eR cuatro años 1 sofistico, inoportuno y aun falso ; pero ~.
[>Or caüsa d~ la. conducta d_e l~s enemig~s boca de Paez respecto á Poertocahello seira
de la con·stituc1on y del e¡ec-uhvo, reum- razonable, oportuno y esacto.
dos en Ca rae~ y Pu'!rtocabello Y. apode- Sigue : ~' Pue!to.cabello ha escedido. la li~
nidos. de 1as 1mpre~t~s ? . . ¿Y la m<-o~e- nea de m1 s.ufnm1ento y su temeridaQ. e
cuenc1a _
eitablccido cuanto antes, y que el p.Fe$Ídcote
vitalicio debia ser unic.amenJe el
LIBERTADOR por Jos desvelos con _9ue
tr~ta. la sblida prosperidad de aqu, lla Repuhhca;
condu) en do con que a nombre
del colejio se den Jas gracias al mismo
J:IBER TADOR y que se haga efectivo el
sJStema federal con los oe1nas rstados.
EJ Peruano ni.un. 3 i del 16 de setiemboe
tr,ae un tierno, patético, afectuoso y
elo~uente artlcuJo sobre_ la auscnciia que
el 1eneral BO~IV~R hizo del Pem para
vemr á Colomb1a a sufocar la discordia.
LONDRES-HUP..TAD~DB.FOLEY.
Resientemente han aparecido en el
Times y Crior
g~ di<:_e : que qmen hurta a ladron gana ctVJI y militar de Vene!nela, Boyaca Cuncien
d1as de perdoo. No han ganado po·· dinamarca, Cauca l\fompos Guayana 'y otr
ctos perdones PnertocabeUo y el • hat~llon provincias estan 'en estad¿ de gue~a coª~ .
Apur"' sustrayendose de Ja 0~1encta de S. E. ·Lo tendremos entendido nos nre-
!lñ ,Jefe. que desconoce .al gob1emo y las· parareiDOs. ' y Y
insSítitguc1~p~:Elde assu pahtna. d d Conclóye: " He considerado , que sin
•. .• u~· p o a anza o e esa mu- degradar m1 ~er no puedo Sf' · ir evitan-mc1pa_
hdad desptrto los deseos de las demas do los male~. Si esa inunicipali':J:.d 110 voy
!='~ndo se congregaron para espresar su elve sobre sus pasos y depone sn irn _
opmion de un modo legal, que evitase Jos dencia nronto me vera' nl'lr d pru
co bm,. y t c11· tº • r- r~ segun a vez
mprome 1en os y • ts mc1ones, y aun poner mi pie triunfante sebre sus mu-d~
spues de .. h:ibe~la manifestado,, e~ que esa ros y escarmentar ejemplarmente á los
Dns,?>.ª mnruopalidad levaeta el gnto de la. perturbadores del orden.,,
secJ1c;JOD Y presenta el escandalo a todos los
pueblos.'? ~v • ·
..._.. r aniltJS tJanÍtalum, ti omnia tJanitas
• ~ ~- gobienio nacfonal empleando el
~1smo idioma del jenera1 Paez. puede· d~-.
ide: "el easo avanzado de Valencia '{Ue
V. po imptdio1 despertó los deseos y pasiones
de . estQs UbUcos, crear Iiacie~da na
· cionat, y sacar a Venezuela del aLatimíento
en que yacia: la sangre drrramada
fren~· a Poertocabello prcHJucid todos estos
bienes, y el hlbito de hacer reuniones
J>Opula.res,.. y de que la fuer.za armada delibere
elt;vara ~ Venezuela a la altura i que
no '!ab~a llegado bajo el initno réjimen
co~tituc1onal y de l"la incidiosa adminlstracion
del vicepresiderite.
t ori~a
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 274", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875164/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.