1.... .. .._________ -~"'*-··---·. . G1 CETA DE C()LOMBlA
1 ~"""'"""''.....___.,~~~ ~-....,_,~~--- _...._,~ '-"-"~ ---------.,.-.,"' ""~""""'~ ' ""~~ ~
N. 273. BoGOTA. - DoMt"NGO 7 DE E~ERo uE 18'.! 7 , - .17. 1RlMESTRE 2. '.l
""""""'""'" """'~--~~~--' ~. _._ , __.........,,.,_~~· "--~~~"" "-· ~""'~~,......,.,
Esta.1:.aceta . snle los domin_gos./. Se su~crlíbe 1 ella e'! lr;-s 1
-: El editor dirijlra l'?s núms. p or lus rorreo~· ó /os~~:;;; 1~ .
;: t>dmnusl~aflOrus de correos de ns. caplla es ue prot1zn~1.1J. y ar lns de r.slfl nudn.d. cuy ns suscridones ret:ibe elciwlntfa- 1
-- T..a suscrzcwn nnual vale 1 o. ps. 5 Ja del semestre y 20 reales , no R n/nel Flores t.'~J su l ieT1da de la rntil! 1 • del 1.:omerr.io uwn. ,.
la del l r uneslre. - b .. se Íi's lir.1•m·an a s1~s c11sns rle lwbitacion. ..En ta m.ismu
. . tun..¡/a . Se . V1'/~tÍe11 /os fUUllS. su eltos O 2 t ea.tes• 1 ••••t•D·--------------eC*tflili:-*OM MMIG · *lltCMDlll •
PART·E OFICIAL.
CONGRE SO -DE 18 27 .
Reunidos en las sala.s destinadas a
las sesiones del cuerpo leji lativo los
senadores y representantes exi~tentes
·en la capital. resu ltó no haber numero
constitucional segun aparece de las
~iguientes comunicaciones.
Rq>OOlicq de Colomhia.--Camara del
.sniadc.-Bol"ta :J deeriero pe 1827-1 7 . 0
A S. E . el vicepresidP.nte de la Repuhlíca
encarsado del poder ejecutivo.
ESCMO. SEÑOR.
llabiendose reunido hoy en esta e amara
los sres senadores presentes
en esta ~pital en cuinpfomenlo de los
artículos 57 y 68 de Ja ~onstitucion,
par;. proceder á la instalaqon del se-
-nado- en; caso q,¡e r&snltase el numero
cómpetente. "1 Je lo contrario t~mar
las providencias del caso, se hallo que
solo babia presentes .Jiez y ocho micnbros,
los que procedienJo con arr«>glo
al citado artículo 57 óaCorrlarun. que se
diiijiese a V. E. la presente corr,umicacion,
espresandolc los nombres Je los
senadores qúe han asistido hoy, y Je
los que faltan, pa1·a que uuos y otros
se publiquen en la Ga(·cta rlel gobierno;
y respecto de los segumlns se sirva
V. E. tronar las providencias que sean
de su resorte, á fifl de que concurran
cuanto antes a desempcnar SIJ~ funciones.
Y en consecuencb, t. ·ngC) .el honor de
comunicarlo á V. E. incluveodole las
listas de los senatlore p1·e$entes y ta, Pahlo Ca l ~er~ tt+
11 a11c1sco de P. C >rLegoso, Inocencw ' r-
SENOB E : g~1s, Juan de la r ruz Gomez Plata, Anto-
11' · ~ J e -.ns G ,) oi e;~; Fernando Cala, J oaJuan
dl' Ui 11s i\ mad o1 1, R .1f.1.·I ,\r •111m G ' 111.ale. 'I\·J lo , Jose 1\.Jar tiu ~
h t•letJ.1, l:arl11!'1 '\r:111j11 , .;\'l.11 -i,1no Ar o~
e n1ena. ,l ost~ A 11l onio A 1To vo, .lose
:Mc.1:ia Adela, P~ii1 ·0 Br·keñ_t; .Nfrrniez,
J o~e Jesus C laLij u , b»Ll:,~ll .Dia.s G a ·
nado!'>~ Pedro F . ;1·l .ul, Mi~11el G11e t·.
-.~1·,,, Fra.nci ·co
M é.t<'hado, juan MdrluH.'Z . i ~n•1 c io Od1oa,
Mat1uel .Mana Pai-cdt>t., Juan Peiiafiel,
Miguel Ma1ü Pumar, Cayctano Rámires
~fita con licencia, Manuel Benito
Revollo, Agus l in Kiofrio, A11lonio
Jo ·e Sucre con li,.:encia, J ,>s ,~ M;1-
ria Telfoa·ia , Martin TO\·ar, R afael
Ul·d.anela,. Aloozo Usca tegui, Guillermo
Va:di"ieso, 1"1 aucisco Javier Yanes.
El secretario re · e 11l;:1 1t ~s q11e o n slan de
la lista que aco rn pai10, marcada con
el IHÍR~R ro l. e ; faltando para ~brirse
las sesione. , los comprcnd lJ os en la
número :l. o . ~~:-; la rcu11ion tu .. -o a
Lien encargarme pruvisioualmcnle ~ udino, J osé Maria 01-Leg~, Se ..
t L::"lt•1n Esgue 1-ra, Estanis lao Gomez
~i .1 1 1 ud Autonio J aramillo, José Mari¿
de !.• Torre~ lh[ el nio Torres.
Popayan. José Maria Cuero.
Pasto. Jose Mig·1el Biva"t'A QUE .t • .DHUJ 10 EX. PODER
EJ.ECUT1,·o PUBLICADA KN ai.
~o.an:ao AKTERIOL
GACETA DE COLOMBIA
q-~~ra v-0lver !*.la vida ~P.ri:vada paran miSl'fto dia 4 en que llqar~n' m.ismanos
cu1-a1.,se, para vivu· tranq~o, y - tam- 1f esμs comunicaciones empren.ti mi m· _
poco se m~ oculta. Mas, séñor, V. S. cha con Jas tropas que dt>jo menC::~
conoce me1or que yo, q_ue ,ne;» hay e!'- nadas, y como por efecto del 1t1eJ usa
tan dulc~, co~o se~ a. su . pa~;'"'L empo no recalé basta el 5 a las sieua
V. E. la ha ser.~o ya~·~ y &e11 ~, de la noche, encontré ya ocui-Ja Ja
y debe aun coot~nuar SJrVJendola, por ciudad por la fuerza que babia saU.tu
q~ tal es ~u destino. Ci>mp,rendo muy de Guayana unida a otra de Cumana:·c:on
IJien .loa disgustos q~ trae el mando, Ja cual a~audiDada por Juan Santoa
los smsabores que stempFé acanea el .Lopez, Pedro y Bonifacio Coronado, el
l_tep,1hlica Je Colom/Jia.- Camaro del f gobernar a }os h0t~bra; pero V· E. c~pitan del ejercito Benito Mieres, y el tesenadu.-
Bogoüi 29 de Jii:ie.mbre ~ ji se conso~ra cumpl~endo .·~on su deber. mente de fragat:. Pedro Me.ndoz;i :irraná8
·iti 1b Q .- -:'l.e.,crrw M".· vÍC41presideo• ya qu~ as1 ha. ha dispuesto el LIBE.t\- ~a~~n de la muni~ip~lidaie' et. 6 a teo.tar 1a <;tfsposidon d~
JO sn responsabilidad, a eontiouacion ' BAa<. Jos fa~cmsos, tnU1~festaodQ pür decoro
de V. E .. en el poder ejecutivo aun- 1' al @oh1~rno Y a mi propio deetino ·mi
~ no se, reuna la lejislatura el :a de
1
! DllPATAM'El.'TTO DK MATURIN. ~olucion de ocupar la plaza, ofrecien-enero
ínmediatot es a mi ver" una me- do a los motores- de esta d~ion fa
didü pi:udente, una medida ·que la ·1 Bepúhlica de Golomhio.-Cuartd jene- mas icncr.osa amnistia, o en ~u d~fedu.
demandaba con imperio el estadq de raJ m Barcelona a 23 ,. de noviembre los medios llCoesarios pai.11 que se
DtlCS~rns negocios políticos. de 18~{),-4.tfl sr . .secreta.rió dé estalló y traspoi·tasen a Venezuela, segun ofei-Las
N 'i> es claro s.s:: si yo deberia mear- 1 ~ dupac.hó ele la G'M!nu· Tcrb~T~s .que hice~ al i11te1! srtpremo,. siempre 11 muoac1pahdad pa~a unas p~r~ onas, y
que para c.ste d·ia no pudiese V. E ..
11
' • Con el mayor s~ntitniento tengo que l~ara otrns e~ped1 Ja aulodz:icion que
prestar\ ~l JUr4Nllmto ~nte el ~reso. 1¡ informar a v.s.· para conocimiento del ~on~t~ .del num. l. o Ob&ttYand~ 'ª Lo~ arhculos ·62 y 68 de· la consti- 1 supremo podm- ejecutivo las Jesgracia- mehca~m .de es-ta ~ontJuctat, y deseando
t»cwn ofrceen basta.ntt! ·duJot en .el a- 11 das ?curreocias que han tenido . lugar ~r~·cr~u~ mt.ustos sucesos, que p~i@scn
sunto : de su tenor infieren unos, que en d1ferentés puntos de e$lc departa- ati ilift~r~~ ltlas al c .. Jo1· de ~SlOll<'S y
mis fundones te1 .. minan para entonces, I mento, y con particularidad la catas- resentimientos,. que ¡. mi verdadero celo
que . par.• entonces ya no &0y yo el trofe ocllf".rida el 19 del corriente. en P?~ .. Ja ~au~a de nuestrns j~~mcntos •
pres1der:ite a, ~ne con•pn:nde I~ sjmnlada !1l"gati1'o
Yo s1~nto como los pr1~eros, porque cornpue~la Je 250 hombres, restos de d~ . los fac~1oso&. E"o oturn6 enb~
de oUo modo no concib.o ctaando es. , los batallones Apure, Orinoco y Res- et, 11 Y 'ª~ .yeJ '~ acordé la proclama
que conC:l~ria mi presidencia, la cml ; taurador. ~s ajitationes de que me . nmn .. 5 ~º"· el obreto de uiseminaren
Pº" p~~casrna debe tener-un fin. F~· 1 encuentro roueado me impiden entra•· 13 mism.a csttdad Y demas pmttfts del
Jis~entc Ja indicada disposicion ha j en minuciosos detalles, reduciendome ~cpartamento loiHa'!os proccdimiento!t
cvalaJo esta desagradable ctaestion, y ¡ á dar á V. S. una snscinta idea do lo~ de u~ comarn.~ant:1a jeneralw lintr-c
eíla sera bien recibida del pueblo CO-. ¡ &eontecimienlOS, supuesto que }as COJ>i~s cl 17 y t8 «>CUrf'teron Íó.t~ COOtestaci..nlc lf
rac1on. ¡wovincia de Cuman·a se ermc Jado con su. ~· un 1: posible el n~io qne dejen mis espli- simula~ro de la ía<:e.oo, qoienes me
üia de pesar me lo ha dado de placer. I·¡ caciones--Por mi comunicaeion d(! 18 propmueron el abarioon9 e.Id 1nmto Je
Rea!~ente mi repugnancia a t?mar ll! de_l pasado núm. r 17 pt1:5e en conori- fa b,lt::'l Y ~4Ando mllita\"~!e-_ Ja p~o.tinla
ma11stratura es una repognaocJ.a de ¡ miento de V. S. la delheracion <1uc c:i.a t!~ t>I m1Snto. ror~!1t!l Diego Vatl<>
muerte; y S. E. el LmEl\TADOR .' babia· tomado de enviar a Cum~á al 1 mlla. ª q~e • ~~e,~1, euy1eorio tJniramcnle
presidente en virtud de Ja auto.ridad 11 segundo jet~ benemérito jeneral Jos<~ que . e~ _r~opio . -1n~enultando disputas \1 tomando el n1ando inmediato de la p.ro- ~aseR u.na acta en que me es~usicsan tas essi
el deber · hablara l mi col'azon, como- depósit~, 1CD oficiales y tropas de la p<>-- }11 es.wncs msultaRtes ~e fas re~pecti,·as
V. E. dice, todavia en ese caso podia siblc ~dh.esl'on al gobierno. Posesio- · uenas, Ja ,cº ?~en lrac100 de hJs fumtlias
hacer sobre tan importante materia ~ado en aquel mando, principio a les desordenes que cu-.n~o dw,¿ m~rrulos cl~s1mcs &e p1~der
folicítar a v. E.? v. E. se halla se aso~ban,. ~damaron mi trasporte S4?nto. ~I suhtcmen~e Fedro Val.lr1·r-;: ..
por desgt·acia enfermo, y yo soy tes- a_ aquella capitál con toda la trqpa que 1~ 1nt1m~tidome a nomhwe ti~ su c:o.tigo
de sus males: V. E. desea uejar el pudiese ·reunir, segun se '"sefvir~ v ... -S. nfeo 1\mz .¡ue desoru_pa~e er p11nfo
~ouictno y yo ta.Jilhieo lo sé; V. E. observar por ~· copia n~ ¡~Q. ~ iezas Je artil1<-ri.a y como
3o ho.... a caballo acometiCl"OO UD
fuf!p tenas desde Jas once de la 1J1añan1
h3sta la aeis y meJiá de Ja tarde, .
el cual fize pcrfücumcnlc sosteniportwiament.e _.he reclamado 'ha 1>'"ºducido,
que en lugar Je que eate d~tamento
hubiese aho~ado las inttmetu.
des de Ver¡ezucl.l, su impunidad se
anojO. a introducir ·en el lasíunestas semillas
d~ la insubordinacion y el desor•
de11; si.-ndo lo mas sensible que todos
~os . elementos de que se .han valido
me inclinan á temer se rasgue el velo
que descubra el rompimiento de QPa
.guerra terrible. Rodeado de los de-
GACETA ·nx COLOMBIA
sastl"$ de una rerra cm), 4e UD(\
inmensa einigrac1on y de sosobr3s de
toda5 clases y trascendencias, me ahoga
mas que todo la absoluta escases de
re{:UrSOS con que próveer a Ja susistencia
de esta guamicion, los dos buques
de guerra y un hospital de mas ·de 100
enfermos. De los 20,000 pesos que me
fueron remitidos por conducto del
teniente coronel J9sé Godoi apenas
llegaron a mi. poder 12,400 habiendo
dispuesto asi del rc.sto como delos· io.ooo
rcmiti3os para gastos de 1a mar~a sutil
de Orinoco, el coronel Jo.sé Manuel
Olh·ares, cu ya pequ·eña suma me encon-
1
tt·o adeu4ado en muy~erca del equiva.lente.
Cetnsecuente ·a m1 precedente
esposicion, y a los circustanciados info~
mes qfle hara á V. S. el no~inado
~oronel Machado, testigo presenoal de
cuan.to ha sobrevenido en este c::lepart,amento,
me resta unicamcnte comunicar
a v. s. que sino recibo inmediatamente
ausilios de fieios que habta recibido tanto dd
je~eral Monagas, como del iMendente~ y. se
publicarán caaudo lleguen.
Nmnero segundo. En 6te dOC'Cllllento se
comprenden: primero, una acta celebrada
por la munidpalidad de Cum~ en la noche
del tres de noviembre en que se acord.ó
que se convocase pot el· intendente ..na rev.
nio& popular de padres de &milia.para tratar
sobre las cosas del dia y c¡oe f".ada uno espu-·
aiese 'º opinioo: segunao, el d~to dd ig.
tendente fe<'ha 4 cooformandose con el acta,
y coov.ocando la asamblea para el siguiente
aia 5 d~ dicho nov.ieinbi:e, previniendo se Je
avisase al comancláiite de armas de Ja provincia je
n~ral ~na-~as : tereero.- 0 .t:a acta celebrada el
núsmo dia 4 en que se JWtQifi~La que no tμvo efecto
J.a .publicacion del bando publicado por el intendeu.
tc par~ la COllTQcatoria a causa de la. aJarma
en que- estaba et vecindario por el grau
número de jeoie .armada que se babia pre~
nlaélo. en la sabana, del olto fado del p11CJJ ..
t~, C8'D cúy~ motiTo _1• municipalid~d de -acuer-
. do con el mteruln.,, y con el Jeoeral l\10-
naga1 ae tlirijio al .a.._w;ar donde estába. b jeote
UIDada, a aijir de ella sus intenciones y
el objelo .de acpaellos pre~rat~vos, lo ftlle verificaao
e11CODtraroJl en el siuo ael Casul·at
mauae 4So ..-eeina.a armados. cny09 odcia c.s
y e nte ..auif~ron, que sus. votos no
er.aa otros, de ime~ con el resto del
wecWario, • .- impetnc' del señor jtóual,
conu..a.n.tc de armas de la provine~ r deuru
aut~es la aeguridad y g:trantras de 4f\Je no
arr..va- a ellu el .aior jeneral coma~t.e
Jen..-ai lteDem.eri&o .José F. Bermuda, fOI' Hl°">
tes ..u_. IQ. COlli~ta 1 ~aciC1n, opae¡.
ta enteramente A. laa fibe~d.e• ~divid.aaI.,;
que Jo acusaban y que ~ndrian ante el
gobierno laa just.as u111ale, q11e para ello ten
ian, y ultimammte que exijian del comandante
ae ~rmu de la pro vinci~ jeneral J~
Tadeo Mooagas los '1irijiese y acaudilla.se en
tan criticas tircunstancia.s hasta Ja resolocioá
del gobierno a quien 8Uplicaban ae di~ cuenta
de todo: que en esta .condacta dicho 1· eneral
Monagu no baria sino conservar a cobiemo
y a la naofon la integridad de este
pue~lo y provincia, de cuyos sentimientos
ut~ban bie11 penetrados. En consecuencia, la
municipalidad ~¡retó a la ciudad é hizo presente
al jel>el'al comandame de .u.mM y al
intende~te todo Jo ocurrido~ pero como dicho
jeneral no accediese 3. lo <{U~ se le .propo·
nia- y 'hubiese declarado publicamente so cle:s3:+
probacioo y resolucion de impedir iit todo
trance que se di~se uo paso adefanlc en aqtiella
medift41, ae acordó por pluralidad, pasar ce>,.
pía d~ 4f:Sta ac~a al intendente departa.me~~·
~ra que estuviese en ~ue.ata que al sJgwe11te
diá á las 9 de. la mañana tendria cft:cto Ja reuoion
acordada en Ja i.glesia. de santo ..l>O.ltlingo ~
tra acta que parece'habene ceJ~ndo
el dnco en que el ~r. intendente,. pr~sidie.u~G
la municipalidad a una reuni·on -de padres· de
familia informa de Ll entrevista qne · acalnlLa
áe kn~r coa el co•and.anle jene1·al del del-
·.panaruentq, heoemerito jeneral Bermo«le:;,
con ,:1 liD de persui\dide a que no e11tr::1M
en • ciqdH, y que la contestacion de dicho
jt!nera1 e9taba rech1cid:., á que precisámc'ftt~
deltla ~trar. a la pbUl, que Jos qne teniau
las ann~• eD las manos las o cpusiésen 'Y se
retira.srft '1 ldl campos, que solo permancC'et·~
aIU tttSócuttodiat basta dejar es1.ableddo ·clordeo,
y aio itttetmrilpir las funciopesdel jeneral ~°"
·ndgcts, que ninpna per6ona seriá .persegruda
ni molestada pt>\" Joa aconteci~ienlos . Ol·Urri•
clos 'con rcspcet•> a sn fdescooocimiento de comalMt.
ante jcneral del departamento ~ ofrecicl\dC>
las garaolias que se Je e:ii:ijiesen a 'salisfacc..ioo
de fos que· estuviesen comprendidos •4cn este
caso: que no impediria el voto. libre tic este y loá
demaa·paebloa para ,reclamar.Ja s t(formas q1Je
qeyesen CODTenieotes en cuanto a .!a forma
~ gohiU'Do ate{ll¡>re que se hici~eo por lis
"ias legale.a, y nhitnamcnte, ql'.le aabicndó q11e
se babia propue$lO aq1sacion contra su co71-
duc.ta ¡ú:blica esia ha conforme y r.cspondeú1
ante-el trihunal competente: impuesta la Anlllhtea
se invitó al jeuecal Moñagas y al cor~
l MQ.JUes para que concurriesen : vuius
padres d~ familia hkier'o11 sus refl~io.nes para
mteresar a lQS comiSionados.. de b réonion
popular arltral!erta a la guerra CÍvil,
pero Lod-0 fue infrutuoso, porque los mismps
comisionados testificaron los ser.tirnientos · Titli
decididos de los r.oinit ntes,· en no permitir
la · eotrad3 a la p1aza clet je eral llt>fmodci;,
bajo oingun vf'elesto, )' tiue Ios deseos de
lot •ecinos llamados no eran de pelear contra
sus hermanos. m'ls si de defenderse si · eran
atacados. En este esta~o se acordó pasar les
t~moni~ de esta aqa al jcncral Uermúdes con
el fin de coosegoir lo qne qued:i ya indicaclo
Documento nu;nero 3 o contiene l:l roviocia de Ooman:'A, á mcni>
s q· ·e cnuna~e del siiprcmo 6obierno- Q dt
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S. JI.. et J.1 BJ-:RTAOOI\ Coa'ttpl"letr1cmrttte
aUlorizada: 4. ~ qpe Je la misma amnis1 ;a
-:'isfru1 a1·ia totia lll fuerza armada que Por dite~
olt: s succs08· se .eoconlraria coufundida con
la m1*.sa de los pueblos, debiendo co•litluar en
aervicio la que fuese "oluntaria, y la que .no &'e~
llrarse dejando Jas·arrnas, lo misin<> que los paiaauos
que volverían a sus ocupaciooes ordinarias.
}:f intendente ·a isó el 1"f'-cibo el mismo dia 1 1:
el 12 dijo, qtte babia hecho cuau·to estaba de
ru parte para tener una resnlucion categor ica
• cada una de las proposi€iones ~iclaas: que
por último ofició al señor coronel Pahlo Ruis
comandaute militar de la plaM,. cuya contestacion
remitía. La contestacion 'rlel· coronel
Ruis, del mismo 1 2 se reduce i dedr que la
o6cialidad babia "fist.o d oficio del jeneral Bermudes,
y que h~~t:ndo esplorado .i~ividualmente
su opinioa ha resultado que el cuerpo
de o4iciales eatraña que el intendente se haya dirijido
á ellos, qoe no potfrán por si solos resolver
sobre la causa del pueblo, que por consiguiente
ninguna otra resolucioo pueden tomar
sino refe~ a Jas actas €elehradas por la municipalidad~
relatins al- desconocimiento dd
jeneral Dermudes como comandante jeneral ·
del departamente y al abandono de la plaza
ocasi011ado por el jener.al lUonagas y coronel
Montes.
El ~O!Cumeoto núme~ 5. o es una proclama
que el jeneral .Bermudes ditijaó á los
· haltitanles del dt:partamento de Maturin en 13
ele noviembre, invitandoJos a «ple se empeñen
en restablecer el buen orden llamando a Stl
ttet-~r á los militare~ que se habian ealraviado.
El documento nllll\ero -6. e contiene: primero,
uo o6cio·del coronel Pablo Ruis qoe se titu~ to.mandante
mili&a:r de Cumaoá de 1 7 de noviembre
al comandante jeftfl':.l del departamento,- jeneral
Bennudes, coatr-aido a loa parti.cularestiguiente5:
1 . O- que la fuerza que de6en,te Ja plaza no
rede en modo algooo contradecir lel Yolo de
aquel vencindario: 2. o que conviniend~ el jeneral
llermudea en poner la batecia de la boca
' las órdenes del jefe de la plaza á qW.ea pet·
-"mece, se harán los tratados que sean mas
eón(iuceotes a terminar los males que mutuamente.
I~ amen~uba: 3. o que dJjentras se
llaeia eftttivo el artlculo anterfor permaneciese
fen el aitio de S. Simon la vangnu.dia
de la colbmna que guarn~ia Ja plaza, y q.ue.
~sta DO puuese el meDor impedin1ento en 411.ae
·ae franquearan al jaieral Bermudes como pro-·
pi~~io "e •ctut:i terreno todos los frulos que
HtJ•C:ra P."' me.ti<> . de iu mayordoo'W: 4. ·o que ·
se e1t1tea ansnl&oe entre los .o6ciale. v jefea de
una y otra parte: 5. o que ~ienc)ose puesto ·
aquella ~omaádaocia milita!' ~la.$ 6r4ier.es del
í«:n.t.ra~ Rojas se conveog~ llU~Yatuen&e en que
d 1ch~ Jefe- perman.esca . ~o la-. plau hasta la resol~
lOD del goh1eruo:¡ 6. e que steo~o }>astan~
la fiJerza veterana y pacte de la miliria
ausili.ar que. exist~ en la plau, se hacia inñi!!
pemahJ~ que la que estaba aJ ma,ndo deJ jeneral.
B~rmudes no se iutcodujese en ella, y
re~rf'SaSe a Barcdona: 7. e que eJ secretario
de aqueUa comandancia militu pusiese en ma.
nos del jeoeral liermudes la presente comu~
icacion y a Ja voz transijiese 'las dificukades,,
1111 separarse d.: la pa .-~e esencial del qu.e quéda
e&presado: 8. e que d.:sde aquc.l dia quedasen
abiertas las comunicacioru:s de oficio entre
e,t jeoeral.Bermudes y el comandan te militar
de Cumaná: 9. 0 que se de ja ran libres lasemharcacion<>
s que qui ~ran irse ;. despacha.r al
llarbudo: segundo ~o oficio del jcueral llcrmod.~~
' en conte~ta6ion al q1,1e precede ne ~ali.vo
r e~lJlendo que se e-vacttase b q uinta de ·san
Si!'1ºº inmediatamente, ¡uwql}e estaba determinado
a ocupar uu ¡rnu to mas interior,
y l def~nderse en caso c1:1: ag1·esi-On: tercero
un oficio del coronel R uis dd mismo 17
en que !intima al jeucral Hermuposiciones primeras y espresa .. que
el gohief'llo cuya digoidacl sostiene le castigaria
t i ahand'ooase fos principios .'por que ha combatido:
que en esta int~lij;ncia podia el jefe
de C umana 'abreviar el termino fijado para
.ie$alojaclo de los puntos que ocapaba, r estar
at'gu_ro de «\ºe en su historia ocnparia e primer
lugar la circunstancia de hab er· muerto
defendiendo la coosti tucioo y las leyes: q uinto
el , 18 Tot.vio a oficiar el ,. eneral B ermudes al
jefe . ~e las armas dicj~n do e , t¡ue importaba al
.etY&c.i.o de la Retúhlica., y c::n ohae~ de la
G-ACETA DE COLOMBl .. \JI
· humamda~ entenderse en las uiticas circunatancias
q.ue rodeaban a individuos qu~ han defendido
una misma causa, que P.ºr lo tanto
esperaba destinase con tan laudables fines á au
secretario ú otra persona de su coofian~a sin
~ar principio por uinguna de lél6 d03 putea. a
hostlJidades.
Documento numero 7. la acta de Angostura
con motivo del alsamieuto d.- dos compañias
del batallon Orinoco qoe la guarneda
Nuinero 8 e ..-arias actas celedradas por el
cabilJ() de Carupano en los dins 2, 4, y 14,
u~ novie~bre en que se ar,ordo . hermáoarse
con Jos venezolanos identificando sus sentimientos,
adelantar Ja epoca coustitncional
para la r.eunion de la gran convencioa, indicando
flesde· luego sn opinioo por el sistema
federal y pidiendo la esuoéi.oo del derecho de
diezmos y del estanc<> de tabaco, la exooeracion
del pago df: la contribucion directa y la
ha bili~cioo de aquel puerto.
Documento numero 9 Q Una acta: del
canton ·'de .Cariaco c:ontraida especialmeute A
tlesconocer al jeneral Uet'mudes en el ejcrcici&
. de la CQmaodancia je11e1·at de .IHaturin, a n~garle
lo.9 ~asilips que pedía, a inleresarle que se
aleja~ -1e Cumana y a reiterar sus p~otestas
de obediencia at gobierno y somision a .las ·leyes.
PARTE NO OFICIAL
MAN{FJESTO
DEL !-tiDER EJtOUTIVO DE 1826.
CUMANA--PUERTOCAB'EI.tLO.
Los fa«ciosos apode1·ados d.- Curoana
disparar<>n las arm:is EOUt ra el le:..
neral B~rmntlf'z, qtie como se ha VÍilJ·i
~n los docnin«>ntos oficiales, lejos .t.~ p·f~
. vocar el conah~.•e, mostro toda l:it de~
ferenc.ia qne cási era im~JSible ~t
de un empltado ~r el goLinnu nát"ío•lÚ,
Puc-rto - cethlf'Jtoha 1ido a t.a·tado rl 2tj
de 00'7tt~bn~ perr trop~•s del jettf'ral P-.4· z
!'-'. por snpnc~'º sin suctso-: ¡;e t'St·ríl.w
1dcf cu¡1rlt·I jeiiCJ!'I lihcrta.Jor·, qn• Ja
mitad del batallon Occidrll/.e, se ~sú
á la p1=-za.
¿Y. quien es el aütur ó cual <'S .liJ
c•usa de este doloroso rompinúe11to !
; _Sera d gobieruo que llaman de &~
ot~f? ¿Esa e ~ohit>rno, qutt dut':mfe t.K:b.u
meses ha m:uwi--t<.lo los ul'~ocios at:tn.ales
con. moderacion y suav1dad, sin faf itar
a sus con1p.rnmeti01icntos con la
na\:ion.?
Hahla'remos· d"s~es sobre todo esto ,
El t 2 t4e julio se publi co t!I manflieslo t
d6l gohietno a In Ri!pd6/iea ~ y al mundó
'ohre 106 ncont"~imientoi· dé· Yenezuew, y
Yan cotridos •eis tneses._ sin qoe· ni· 108 periórlico5
df' l:t immTrt"don, ni los que en
otros Jnpces . han sost~nimos con las bg1·imas ·en los
1jos, y una nkera' en el cocazon. ¡¡Per
turha'1ores fautores de ·actas, y pi ocia
madores, de dit:taduras !! V •d aqui pa1·.
te de. vuestro atolondramiento , ve:t<;
atilid:id \' poco amor á las le7~ coo.-~.
itut'ionalés. Sin esas v~rgonznsas atMas
Vene-.zuPla estarla ya tr~uit.
.y m .Cumana y Puerto- cabello no aJe
JUhiera derramado la san"'r4!' colembiana.
CONGRESO Al\IERICANO.
Hemos visto en el Tím1.1 de LondtH
de ·4 y, 5 de octubre, dos artic:ulos rdati-.
os a. la hastaf~cíon del congre$0 d~ P..ana:..
ma que tuvo lugar el 22·. de julio últi~tOo
En el p1·imero se inserta la Gaceta ~straordinaria
del Istmo de la citada fe<'ha,. 'lueanunció
la instalacion de la as.amhlt a americana,
y qne al- ' mismo tiempo. inseno üba
alocnciou , que ifes e it1justos aUiSé\dores.
INTF.NDENTE DE hOY A~A.
_Sal~os que en el tr~nsito r~cihio S. F...
el l.JBt-:R'(ADOR pruidenre vglij«>nte~
y . mor~os, y 1nc S: E inforn1;lclo de
tod'? Psprcso: q.ne a .ni.eJ<>r prt1<'h~ de· que
el .~nt.eu~nte s~ babia fOrtátlo co1'!0 hu~n
••~)IStrado f'.i'an· laes_· qtte)~ ·que haLía l"ec :a-.
lnd<,, Puh~icamo.t·~·estA especie qu~ h<'nws
adquirido de inano· ·fiel y · ie~nra p:\ra ~atisfacc.
ion del inte'tesado y estimulo- de los
dcmas: majistrad-os-. --- RJO-HACHA.
El ~ohPrnaclor .de · ~sta provinciet, pri m<-..
C-omandante ·Francisco J\'fa,Jrio lejos ti~
bal~r Í~u1flo .ii:itervencion f'n f'I ~eta, que
s~ hizo a · Sf'fl'lf"Janza de la ·l~ Cartc.j.-0:1. la
Jaa rf"damado a la ÍntemleneÍ:.l CÓDIO Ílegaf
y ofensiva a la í 01:stitncion, y trnemos d ·
gns!o !le aúunciar al publico para su cononrmf'ntq.
.Asi mismo, ·v hahiens, ajcntes de oegociacion de empr~.:;titos, ·
Jtmerales, etc. etc. etc. hau maldecido· el
aistema, rnmo. inicuo é in..apaz ce battr
el biea- publico .
.nistros. p~ f>uipo lr.nd.arios e~ ~ichá asamblea.
E1 editor del Times . cnhca, y en nuMtra.
hum!ldc oJ>ÍUiou muy juiciosamenté •. el
t>shlfl y el motln con q ue se baila r-1tuadidá
aque lla alo:-urion, que supon'e haLer- emaua,
fo cf"J pn~itlenlf' del congreso tJe ~anamá.
. E~ l¡t es tina n otoria cqni ~'?C~i&u: el
s r. V tiac.la urrc• <' ra un o · de los múnstw s Jd
l )etti eu la dtaI ittto de ta
instah1cion ·por ( l s1·. P~dro Gu:tl -1fl1nrsfl'o
-O~ .. ~olornhia , n e~h~''º . ·fl i\1y l~.f'.•1 ·de
tl UIJ l ~ á ·~ d<·m'*s ~lllÍUStro.s ,.f\l#rfUD'OS
un 0 1.SCU_l'SO s~mej:inte al del sr. Viaflau r•·eSabf>
mos qn ~ cuando ..ap:u·ccifi_ la G-.t .eta
del lsi r:uo tj.ne C'onli('U<' éH' U.<'I discUT~ .. · lül
nun1i.tros cl;lmuhianus btc- :eron t~na füerté
protr·sta cvn ll'a .. é.f, cte ~·énd ilo iu.d~~o•·oso
m d f/lodo pcJ'n jcioso é"inf'safto l!TI m~ r.J1a
pnrle de la s11sla1tcia ,· ,. d esusfldo· en cmmlo
:J. est ilo: p rotrsta qu e parPceo f1.4e. .-Ut:n
r éc1Lula por Jo~ ~4'RlflS 1uinistr()s dr Ja
as:amLJca. De la m:stmt opiumu ha sidd el
gobierno c.Jrl J leJ·ú, c¡n ie11 ha d<> scc) ni'IC"id~
cspn·s.m:cnte e1~ fos pa¡wlcs cfü·ia·Je.s,- t-anto
. el mo, y .que
etla tampoco f"S ult1:a del prr~1deul tt ~~ ht
;¡s:unbl~a , con10 <'•t n1 vm: ad~1m rnt e sr ha supuesto
en k>s p•tpeles ¡>úhlicos estfauj<"TOS.
,::.sr P ease eJ suplemento.
l'edr:o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S· U p ·L E 11 E N T O
DOMINGO 7 DE ENERO DE
PARTE OFICIAL~
EDUCA.CION PUBLICA.
.. Gere' S... E. ;· po(que se-gwi lo ha demostrado,:
. en nuestra humilde 0.oioion, un
eeriOdico conteinpotaneo ea muy facil en~
arae· en es~ imp·ortante materia.- El
priq'.let' répiblicanO' ael mundo ha afirmado
en su ~frato ·social, que- cuando hay di•
el'SOS partidos· no háy volttntad jeoetal,
puea Ja voluntad de una corpotacion· o ~e
Segun los est~~oS' que ha ,..-emiiid~ t?<1@ un partido 8? . es réspecto .del . estado,
Al. gobierno- el wtendente del deparlél-:- no~ vohJnta~ p~1cqlar. Todo el munde
mentQ del Asuay~ sabe¡p:()s, qtJe . en la. conoce las arterias . coo .que l9s perturbado~ .
provincia de Cuenca ha y 39 escuela& res . ~eden · cottcitar un p.ueblo, formar un
ie primeras letras, de la& cuales un~ p~rbdo, Y. estelider uQa acta pua llamar .
t:8 del métDdo lal)caste~ano, ·y 81) ellas . de1puu :vol~ntad je'neral todos- esto&' inirlejos
ap~nden g~.!i niño~· ·. ~n el colejio ~de . ~ieuos ,y diestros. .¿Plledese llam~t voloa-
1ª mlS• ma ca.pital
97
)01Vene~•. . estudmn .. tád nacional ~~el sabido ~ifiesto tt:ilinpe.
que· · ~eó el- ~11do de Caraca$
Ja gramatica, 80 la filosofi~, y i8 los bajo el influja de Morillo? ¿Lo seran-tantos
detechos (ivil · y can0nico. · En la pro- docunientOs, püblicados éll el Sur tontra
"fiocia. de· .Loja hay 18 escuelas de - 1ainde~ndencia bajo el · ~er de loa esyrimeras
letras,, entre. ·Ja& cuales una es· pañoles Tacpn y M-onteii-? ·¿Y la scran esas
aei método lancasleriaso, y en ellas : re~~Í?Jles aconsejadas por el temor y profe
dan lecciones· a 552· niños.. En la teiuias. J!Qblacion lo que se
fl?iera:· tes_tigo la Franci~ ., cp.andó sé le pidió
sl! vol(; ¡o]>re Ja • coronacm~ de N~poleon,
"f teatJgo. ·v•nos ~~ .amencan~, que ~ PARTE NO OFICIAL .. . ta.. ~untas del 'obu~~o e'P.anol ace~ca .
de ai deseaban la independeúcia_, resp()ndieron
que no. U.n ~o y verboso dema-
S6B.t\E LA: ·PROCLAMA DEL LIBER- . ~ogo ~d?~ 4 .Ja jente credUla y sencilla
TAJ)ORi D~DA EN )IOGOTA a ~ o hacer un absurdo; úno ó mas
escritores vmgativoa publican ~Odico.s die·
·Los: cofombiauos: bahran letdo c'?n auúJct., ta~?ª por el · espiritu de partido; cuatro
pfacé• la prodama de 23- de· noviembre~: milita~ amenaz~ les ducladanos eacíficos,
~- flli~ ·el: LIBER T'AD~ll y . t> ADRE: , de la Y logran que lf! .emita ua ácto ¿quien pae~
a ofrece nú""evama_ite co~agrarse COll · de ase-gurar· .con •ai-0n ,ne tnalqoi~ra ~~
elo l.-Ja voluntad nacional, y . ren~eva" la · cho de eetoa es obta dé a voluntad nacioIGle.
mne- protesta" 4}e s~rvir a fa nac1on co:.. n~l 'f" Vólvamm los ojos háda los Tersatil~
me "veraadero republicano .. No puede haber' puebl~ deliherantes cle· Atenas :y Roma,
llnia verdaderamente- ·libre, que no se Y veamoslos_ deaapi:_qbando. ~ dia sigt~iente
u:alte de coutento..al oirp()r la centeaima vez: lo que en el anter101" hab1an· aprobado, tan
ele· la .boca _lime cienes de.un· ciudadano, como desterrandolo
flf¡e - el trono,. ·y que· solo un ,nsensato pu• d_e· su. patria,, y castigando con tau ta s~vediera
411pinr a· desce~er •. Y ~efecto, l_a ndad el wrdadero crimen, tomo· persiguien~
·acion a que ha llegado el 1eneral BO- . da la ~lnh: justida y reetítud. Todo e~to
J,IVAR pt>!. sus .. proems- ~·~~ares, por so depei;idia: de. la facilidad co." quP. sfompr~
~ y_ desinferesadó- pat'r1ot1.smo, por- su se.lla esfran~do y cQódyeido .ºº pueblo;
iaimitable constancia,." y jeneroso despren- as1 ts gue ar en Roma Jumo Bruto .lo
c1imiento: no se puede trocar· por . • er as1e~to, aca~illa'- pr~scribe la autMidad raa.l;. si es
1aasfc:,. aborrecido de los- reyes,.. m & amor· Cl.odio, destierra a Cice~ si es et otro
J patitud .q;ue todos le-._pr'?fesamo.t;· ptí~en· · Bru~,, ~plaude la muerfe de Cesar; y si
Q.PLiarse por· las humill~ones .y ~mies . es~tomo, Ja hünenta y madice l. .sus autores.
respetdS- ~ebidos al ~~: NQr la idea de_ . La. vetdadera v.QlUntad nacional solo se
•ónar~ en Colombia debe y« r~lf!ga~e · ~onocf! (y es opiníon ~e u~ escritor
at oldao. Sí algunos pocos· seres envd~c1- ~ustreJ .cu~o el puebla 1ufic1~A~eqiente
daa llegaron ¡ .sDfiar con semejante ¡oh1ec• informacJo. delibera, ••n qne los c1udadan06
no, tie...,mpo es de que· re-conezcau su de- se confal:>ulen, y_ ~r s_u~to opinando
-.igano. cada uno poi" 11i :mia~q# Afiadim~ mas:
Ya g!!_e hemos tocado la proclama del . y que · para ~resar esta de.liberacion se
t.IBERTAOOR, quisier~os examinar cual · reun• el I>ueblo en virtud de m.andato de
e. el modo cierto y seguro de COllocer la la ley é de autondad Íejitiita, y ~n lu~ar
•efd!\dera Toluntad DaCt01lal a flU9 le re~ donde la- .ÍUerza armada DO ejerza podel'lO,
Entonces, y _solo entone~, hay verdadera
vo}onta~ naCIOnal )' tendrcí el caracter d4
iofali.hilida~ politicaf en que: contia el Ll-i
BERTADOR. Pero pensar que unas j8Jltás
re'!nidas de la noche á la inañana ~in pérmub
de la ley,. donde no han concurrido
todos los ci11dadanos que ejetcén ~ dere-.
cbos, donde º?' se lla. di.Scutido el .Punto
~~ se· propon1ati resolver, donde' Lan preaidido
la prccipitacion y la .influencia de la
fuerza armada. ahogando (a vo¡ de loa
buenos patJ:iotas y la libertad de todos¡
pensar, decimos, 911e ~t~. actQ se~ la espresion
de la voluntad jen.eral, es tanto
cotno .creer ~e en Colombia no ae ama
Ja ~de~dencia Y. la lihert.'!, por<¡1.e~•
· l>ocos h•JóS' del pa11 hayan sido enemtgot
de l_a una y de la otra• Sóstengan lo con..ttano
los autores de tales ;lCtOI llenen efe
insultos. ~ ~obiemo po~e lo.s ha desaprobado,
y_ a los eacrltores que. los hemos censur~
d?; la Justicia, la ra~o:n y la .verdad
. deciduio siempre la op101Qn puLhca en
nuestro favor mas temprarw, o roéis ta1·de,
Si -hemos de seguir hablando con Ja li..
hcr.tad propia de μn repuhli.-n•at• ~arem05,
que la voluntad jeneral debe t"oner
in!Jujo en loa gohi~, debe respetarse y_
, ~1rarse con. moder~c~on, siempre que ssl
corítJenga a la J.el~cú!ad · d~ la. nacion;·
pero . que deba segu.1rse ·precisa é md.iapen ...
.sablem:e~te es C051l. que rep1,1eha el mismo
autor c~!ado· antes, J. J .. llouseau, que 80
merecera 1a tacha de am1go del poder-, y
de l~ u~~rpacio!les. y el fundamento de- sq
reprobac1on estnva precisaQlente en Jo que
hetp.9s dejado i~ic~do •. a saber, en que
faC.Jlm~nte se engana a.le;»& pueblos, haciendolec
creer' que conviene una coaa a l!U biea~
·~st~r1 cuando • . tal ves I!~Jud~ca :{ toda la
ª«?c1eaad._ El tnmor~l Washington ~rsua"!·
dido q!11za de la ~erdad de· esta ·Qpinioo
obs.eqmaba la voluntad .comun en negoéi~
. de J?OCO mQmento, P.ero en los de impor~
tanc1a y trascendencia se atenta unicamen""
te á lo l/.u-e .'l. die.toban lf!s. principios et-er,..
n'!s de 1.ust1cia >"la felicidpd hirn enténd_
i¡Jt: de .su J!alr1a ( * ). Paley en sus prin.t;
qJio$ de p.l~s_ofia moral y política, y· el
i!ustrado . escrito~ del Español .en Londre•
Jiembla1_1 a;l considerar, que á cada ·paso se
este dando gusto á lo que se llama el pue"'!
blo. Aunque ellos no mostrasen tales ·te.m9res,
bastarianos tener sen.tido comun para
no egpe~ar otra cosa del ·sistema de albagar
al pueblo a fin de c;iue las lcy~s ten;an
fuerza, .qu~ anar rn el ·vir.cpnsitlcutc el Agustin
Eisa guirre.
En el p::! riür<:s~ütaria
á J.a aceptaci-On del pnel..Jo.
Tenemos el gn-st0 de imert:ar los actos
. .Jcl congreso rcfon ute5 al -es - director, j'Cfte-
s-.al .t reire.
DEPARTAMENTO DE GUERRA
COMUNICACION DEL GOBIElll'.«>
AL CO?liGl\ESO.
\J. ESt:l\10. Sn . .er.r:.sm~111Ts DELC01SG"6ESe
~A C lO~AL.
Santingo julio 1 5 de 1826.
L os impo1·ta11 tcs servicios prf'sta uac:onal, recomenclando al be
·ncm·~ ríto cius de su patria, y
const•guWo SH :1bsoluta independencia, completi>
la grandio~:i obra de Sll libcrt~d ci
·vil, d'<'rrocando la liranin c1uc la agoviaba.
N o es posi bl ~ exi ~t.a un <·hilcno, á quien
n o cmharg_uc el júbilo, :.l e intemplar le ejem
p1o fas a~pirac.íon es de los que usurp~n.do
l os s~nl congreso na
c1onal los sent•m•<'ntos de su mayor <:on.si
d e r~ ciun ]' aprCi:ÍO.
!Jfamte Blanco Encalada, Tomos
O be¡ ero.
CONTESTACION.
SALA D.t::L CONGRF.SO ~ACIO~AL.
Julio 19 de 1826 Ar .. ESCMO. SR. PRESIDENTE
VE LA REPUELlCA.
El cone;rcso nacional en sesion icr~o
una -con~acion.
-':.a escuadra atjentina bajo el man io de
Brovm tuvo con Ja brasileña un combate
el 3o de a&J?Slo, y segun et parte de e.stejc fo,
am:b:is sofrieron descalahr~. La brasileña
era mas llUQler'Osa.
CONSTITUCION DE COLOMBIA.
&criben de Lima, que el con~eso jcn('~
al de las Provincias Unidas del Rio le . que adopt;t~en
los arfentinos una const1tuaon tan dañina
como la de Colombia, despues de ver Jas
orac.lones funehres, que ha merecido en las
:te~ de Valencia, Caracas, Gqayaquil, y
Qwto y en las proclamas y comunicaciones
del jen.eral Paez. .
ESPA~A.
El rey ha d eclarado nuevamente en un
decreto, con motivo de las novedades politlcas
de Portugal; que esta decididamente .
resuelto, a no hac('1 Ja menor innovacion
eu la~ antiguas ·y sabias leyes de la monarqma.
El duque del Infantado ha dejado el
ministerio de estado, y le ha reemplazado
interinariamente d. N. Salmon.
El embajador portugues en 1\Iadrid instigado
por la infanta ha rehusado prestar
juramento a la constitucion portuguesa: eJ
~El ministro de gracia y justicia Ca·
lomardc ha pasado de rcéil orden una circular
á todos los obispos, cabildos eclC'siasticos,
y pr~"laclos relijioso~ , ma nift>stando les,
que si pqr )as sujestiones interesadas de
algunos ~hinetes estranjcros o por otras
razones, el rey se viese en la imprescincli-f
ble necesidad de firmar nlguna carta const
itucional, es su real voluntad que tal <.nrla
se tenga como nula y de ningun valor y
efecto, coF o que nunca la 6rmari libre
1 espontane.. mente, lo que se les comunicaba,
. par:,. que en tan lamentable caso obrasen
en consecuencia. ~ Sobre esta noticia.
no hay duda ninguna .~
GRAN BRETAÑA
La Gacela Real de Francia trascribe fa
opiaion de un periodista ingles, en orden a las decididas comunicaciones del gobierno
britanico al del Brasil, para embarazar
el coni~rcio de estlavos que este hace en
A~rica, y la respuesta caiegórica del mi&mo.
1 lo que ha hecho que todo quede in
s/o_tu qu.o .
H a séllido una ~oclaroa, convocando el
p:arlamcoto p31·a el 1 4 de 11oviembre en
consecuencia de los desastres de las clases
m:mpfacturcras. Los puertos de la Gran
.8rel.aii~ se han abierto por 4o dias a los
granos cstranjcros.
( *) Algunos de los escrllores de Carta~
j tita hari.tm un brillo 1Jlc pnpel olli, donde
se difunden lnn fc11a::.mcnte las doclr1nas
anticonstil1tcionalts.
BoG. h1P. DE PEono Cu s10Es.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 273", -:-, 1827. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875163/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.