PAR'fE OFIClAL.
DECRETOS DEL PUDER
EJECUTlf70;
Sll\10.1. BOLIYAU
J.l8 E R.TADO !l. Pl\.ESlOENTE DE L,\
HePUBl.l<.11. etc. etc; etc.
Eri ejercicio :l~a
sati foc:er las neces1dac.les. del EstaJo: tcmeo.-·
do en consiJ crad•m la eficaz influencia de
la rconomia en los gastos y _de la actividad
en la administcaciou; he vemdo en d~cre tar
y decreto: .
Art. 1. o La dirr.ccion scmpeñn los té!"rninos <.[Ue clhponeo
las lcyt's san;-ionaJas . en 3 de agc1sto
del añ., 14. 0 y 18 ele abr~l tlcl pr~sent.c .
Art. 2. '=> En cons('cuenc1a, Los directo
res encarg:u)os de los rai:-ios ~e tcsorcrias,
ad11ao<.1s " tabacll, cont1nnaran forman lo
una contaduría jcncral ton t<1s atribncionv.s
que les lo de toda b R'-!pÚblica,
y cdtivo.
. Arf. 7. 0 p!·opn csta ele la secreta.ria de'
h:tcicwla Sf! agrcgarim ;.i sn despacho los ofitialt>
s que .ean muy ne esarios paraelservicio.
Arí.. 8. 0 Las J mas plaz;.is de la actual
drr~c ·ion quedan suprimidas.
.\rt. 9. ~ Las conla !urjas lCnsiv·a a los de Bnyaca y Zul1a;
a la del Magdat na, que se esLendérá al
Istmo de Panama,· á Ja del Canea; y á la
del Ecu:1d or 'Iue comprcndera los dcpartat11c1üos
le Azuay y Guay<\quil. Todas las
·otras quedan supricni arreglos necesarios.
El sP.crdario (Je estado del dt'spacho de
haciender-
ejecu'tivo para que se casUguc á
los omisos o !leglijcntes
Arl. 4. 0 El pres ntc C:tl sr .. José Maria Sabzar i 1i.
nist.ro de C~ilornhia en Washinglo>1. y
aJ Leueméritü jeues·al Mocales m1uj•,t 1·0
eil Guatemala.
Tguahner.té se ha mandado retirar
aJ dr; Greg.v rio. l ·'u nes crH.·é.lrga ~ ita cÍ<)S , non,hrn .nipoteneia
de Ja gran :.is~.rn1Llea americfl.na.
EllA "NCISC:O DE PAULA
DEH etc. cte. ele.
SANTAN
A f,odos los que las presentes vi~rPn salud,..
P or cu.afilo por dct.;reto lica del Pc1·ú, poi· letras palcntes
fechas en la ciuuau or cJ s<'crc lario de estado cncargacto
tlcl des¡x:1cho de relaciones esl~ri ·.)rcs
en la ciudad
carg:ido del ejecutivo de Coloml>ia.-El Acaba de llegar el correo de Vesecre.
tario o de c que se compone la de esta dicha
villa a· saber: Isidro Maestre pt·esidenlc,
Tomas Car el 1nantlH SOS p~u-a. ello~ . gob!c.rno Je J_~ nacion colombiana; y
· S. E: el LtBEhTAUOH. presulcnte ! es h1cn cstr·arto que cuando Ja cous-.
~m;411·gaJo del gobierno ha ascenditlo 1· til.ucion y la ley t.lc l 1. ·tlc manw del
ar
tma auto1·i·n elr
asuntq de Guayaquil en consiucrnl'i :1 11,
y en )a calma de fas pasiones Jo me<
litcn, en el concepto que lihcracion
solufa coufomza,
no creen que sea preciso para que
S._ E. se ponga al frente ncia
p•ll'a q'uc los pueblos de es te cn copi.' de este HCt:er11-
te$lc ·al sr. intendente ruo, scr!"t s.i~m ¡)l'e
td objeto de nuestra aduracion: qu:? por
e.sto hemos hecho mil sacr·ifkins, y que
Jos repetiren1os de nuevo hasta sell :u·los con
nuestra sangre. t..n consen1cocia V. E. puede
disponer de lo poco que valemo· ·, y
asi lendrrmos la satisfaccion de ocuparnos
en sf'rvic:io de la patria.
Diüs guarde la vida rfe V. E. mucho~ ail:is.
El coronel Pedro Hernrwdez. El tenien te
coronel Yir:tor R,iohueuo. - El tcuieute
.:oronel Yena11.cw Rt'nhuerw.
JENEl:\.-\L MACEUO.
Tf'nemos muy resientes noticias de Venezuela.
El jrnaal J)lil :~crv Luvu nna entrt~
vista en Petare con d jc11en<1l Ptic7. )'
11~~11id:tm ·:?nte 'Vino ~ Caracas; pero nl.l ba
hi('td•.ise c-on\lcnid.> en el m1,g~1n sostener Sll primera
rcsolucion de obediencia y suwiúon al
gobíereo.
INSTRUCCION PUBLICA.
T~os
lica para publir.arlo y sati~fw~r.-las de
la carnúion de cr1Ui10 nac/,;Jrw.l Pll r.wn'{
Jl:mÚ!nm de la U-y tk s1.1 pstl1Medmumto. ·
úUerrumpido en el mJmtro 25¡ .
4 los señores Ú1lendenles
SoPLICANOoLES
Qne dP.n. una razon c-sac:t:i rle bs h:tci~ndas
y demas bient!s qu~ se ha!lrii PO l'U de~
m.ento y <¡m~ porcnalqniera fltolo per
te.nucan eu propit!s·.
otra relad.on ignal d~ J.ac; lineas v hiN1e.>
~0'!'1catlos ~n virtn
nta: y que igualrnc•nte averiguen en sus
departamentos fos fiiene& de esta naturaleza
qne no tengan leiíttmí) succesor, requi1·ieodo
a J0.5 tribuHafes competentes pttra Ja proot.a
conclusion rgarí PScrit1tra sin qut. se le manifi~
e la holet.a d~I tesorero ru éj_u~ c<.nste
b:th~Tse hecho el enle1·0 1le la CJ!ntidad corrPSJWUdient.
e A la cuaienacmn; haciendose a
los P.c;cr1b ••os las comunicaciones qu~ con\'
t'ng:m ;f juicio tfe lo~ st'ñores intPodentu.
3. ~ CmmJo ~1 in1p~rte de·J remate ñ pa1·le
Uf> ;..¡ se cons?gnc dt>spue~ poi· los tnmadorc-.s
dt" las m!suu1s finr .í\s, &Jebe ha~erse ~~ cuosign::
i<-·ioa P.n bs tcsnrcr-ias, y los reiistrado es
llt~~n ch.;¡f.l1 ·cfor el con-trato ni anotar l:a lihe
racion de Ja hipotcr:a, sin 'C{!l<' pt·imero se les
pr<'acnte hr1lrta de la tesoreii.a '-"D q1;e constf'
l:a C"nnsií3nal'Íon, q•.etl:mdo taml1ien 1njetn1
fos r~(1s1r:1rlorf'S a l:ls 1·onminaciones
q1w lus sríio;·t>s intend~ntcs estimen oportunéls.
Que SP sirvan remitir ''P')rtuna ) snce:.imrnte
1u1a noticia de las vrr.at.as ó a.-rendami<"
nh1s qiu~ se hubiucn hecho dc5'le la
puMicacion ,1,~ h IPy en sus tlP.partamento&
\ de hs qo,t• se hider<>o en ro sucesivo,
~le tierr4ts baldías y minas pertenecientes i
la RcpiJhlica:
Que deo las órd«>oes ma i; c>Ílc:act"s y p~- .
r.contori;ts ~:tra q••e los admirsi.stnJores de laa
ª'luan:ts 1,e sus st;iF dPstinada
para .. t Jl"g'O suces?vo de 1·é·litos y 1;1·adual
ll~wu·1i:iacion .lf' la 1lt•uda estrnnj"""ª' haci<'
ttddcs euh·nder partin1latmt!nte lM dispo
.si<·Íone.s de los artícul11s ,40 y 4 1 de la 1cy
dr :i.2 d.- ma\•O rfo;este año para q'1e de nin·
l!~IO muelo S~ falte a esta , como se promctian esos
hombres de sangre, enemigos de l odo
oa·dE-n. Sus redes estún des~:ul>iertas
y ni el pueblo, ni el ejército can aa
1 en ellas.
VENEz.01 .. A Nos: yo os ofreci mis serYicios
para ohtcner el objeto grande de
''uestras es_peranz.as, la reforma de , .. t.l ..
estras ,;ciosas iost ituciones, y os he
1 conducjdo con seguribia erijirse el edificio que
hemos cmprcmdido. El se elevara a pe~
ar de la desesperacion de los que no
aman sino uucsh·o mal, si , -osotros
. sabe~ conoctr y CLA1\1A DEL JENEl\AL na fé, mis acciones todas son claras, y
JOS'4: ANTONIO PAEZ, os p1-ueban la sinceridad de mi c-onsa-
Jl< .. FE CIVIL y M1LI'U.R DE VJ!.NEZUEL.\. gra~iou a \'Uestra causa. Habeis pedido
reforma~, sin espresal" cuáles sean, y
YENF'.ZOLANos: cuando al ·pronunciar yo he respetado y sostenido '-ruestra
,-uc.stcu voto por la causa de las rcfor- iwudcnte rest>rva, no permiticndome
m;' ~ me C'ncaq;astcis "uestra Jin~<'cion, · sic¡uiern la libertad de J•resentaros mi
. o jorc sc ~- ,·iros con la rn'sma consa- oμiui<"ln, porque no se crea que intcn.to
grnc·it>n y pureza con <~uc lo b.icc siem- ' hacerla prevalecer. Habeis manifesfa¡>
1·e á L1 n.~pu i .lica. Mi conducta Jes- do ~ro
si por as mÍs-
111:i5 p•nm~s que han apfé1tJtiido al rey de·
F vaí1a: a l\.loi·ilfo, y a don Gah:i~Jde Torr~s?
· O•w r.~n fomrutatlo ':i guerra nvd, mt1ftrattt~ ~fo(.¡ honordd j n ralBOLJV'AI\ yhrin tlóido
~n noa. isla <'slranjt.:ra por kis dc.s~tr.es de fas
arnuu. ' "fDfzofo n<"ts en 18'.l 1? ¿ Qu_e ~e ban hu·
fr'Ílft\dopd:mfo cl P! <1lroz Bo..-es tta1l.1onanclofo
<"unfiRnz;¡ <1clgohretno patriota de Ver1ezuela?
La p~rticli"l. cc,n q11~ Sl" , por1an !1ºs
tlbli..,.a al fin a dt!>nunt:tarfos a Ja flatwn
«;on nsns pelo y seil~l<'.s, . no. ~l!A que al fi"
r coian ti fruto clf !>u' 1e~t1one~ para t>D -
hl":lt l:t re la_ ruina
d<' !o[> m:.s , .it>j us y mas bt.'"lcs patrto!as. A ~o r·
tlc·nmrms que en Es¡t~1\a fos m1.:;mos. qu~
pvseesban en triunfo el retTato de R!ego,
~viia pnr :ldula-cion~ füeron de- los prrmt!ros
qut> io ultrajaron cnaoda camjnaba- para el
pótí ulo, y r•' ordt> u1os e'1 .fin, que lu .que
N• ótS curte$ e p<>ifolt1s most.i-Hron tao t hber{.
olitfaJ contra los lilic1·tadorcs de su p3Í.9,
GA.CETA DECOLOMBIA
prepararón et triunfo ~el ah.solutismo ,por
medio de las élíscn ·iones interiores~ ~carmcntemos
una "Z. <::q·,~<'ra én cah&a a1ena
LOS l'hlNCIPIOS.
'
Como no han fal Lado :-t gunos _per•.t ?' dt. coscon-terr1
poranf"os~ tJº" ,,n stt .encarmzanueuto ton.Ira
la Gacde
ejercer poder sino en y1rtud de la ley. QuP
una fraccioi:l ae }a SOC!Pdad tlo puede Sobre·
pnner~e á. las 1~) es. Que la fue~z~ a,·ma~a
•1o .,., dehherante. Que las autousponsahles. a la nac10n
,¡,. su mala coaducla en sus destinos. Qne
una orden <'.Sp(·•litb n•>l' :H1toa·ídad lcjilÍm<'
y cunforntt' a fo l"r, Go puede ser desohedecid~
"in t:111:1rte.rse en t·rimen.. Que el
<'iwladano t.ú º" derec.ho amiPnt os y opiui ne~ sin fíl35 restnccu~r·
l{U ld tjtle impur.ie1·e L• le). 9ti: .. , .. s~r~a
l:!rgo r'.núinerar todos lo~ pnnup1os ¡iol.1tt ros
En fU¿\nos de t0Jo3 andan los. escntoas
de la cÍ<'ntiá del nstitádo la3 actas que todo e'( Ji1ündu
c.:oflot-e. Si una cbtl/luct:a tan Jo:\ bl~ y tmbnágues dt.· su esáltacmn nos
atac;.n coa lltnla ~c1·itud, alguu dia se arrepcntit'ftn
y tonfes~H·an q~c. la ~aceta ele
Colon1Ha . rt"spf'fa do cf rncr1to é· mvoc:m.to
rl influio 'y :;ah.id~ri:1 ?el 1..aIBEHTADon,
io hollar f<1S pnnc1pws, se ha portado co
m o dehia; j' corno ~·ra dE CARACAS N. º 22,
Agotado él diccion:tria d~ los inst1ftos
y t:alutnnias en to~ ratref('s cié éarac:rs
tootra a) ~ohicrao..nacional y con~ta el -qicepresidtntc
de la Rcp1Jl1lica, el Come(a tí. Q
'.'.2 se pres!nta <'ón nna 11u~va cuest!ºtlt 1a
de fa nnltr!ad de la rectece'ion del • .rc:eprcsÍdentez
Todos sús argt1mentos vienen ~
éonduir éu f'ste t-a c...i($t·ituo : el congreso
fiadendo una reef ccion inconstituciona·I, se
ha hecho H!<1 .t!bh~
estamos seguros df> que al v1cepres1dent•
le importa trd cominos, qui! seá nuta y
valida la reeleccion; pero á l s pueblos Sí
les Importa conorer, como se les cngaiia'fan
torpemente .para e~tca~iar su opinion.. I.n
que no les ocurr10 a t?de, visto es que se pueden ha-;
<;er rer.Je:.:c.iones ür~ sctiPmb1·e 13. -S<'ñot~ h~hiendo
siclo infl,rm:ido <'l :t a l\Iejic:o para \relac &f'br<'
ltis intcrt'sl's fiel comt'rt:to franc:es hao
t'nlrado inm1•di;1fa m~h{e en el lleno e¡ercício
•le sns fon ·ioue.s, y hndc:t do af ~m,1
tÍ rmpo que han flc~~hÍel'no tni>:il atto1 aut11ri21i1tlos pa1·a
cuidar d~ los negncios tncr.cantilcs de 1'1éi1co
en los puert()S fi·anccse ·1 S. l\J. k crci de procurar fodas las v~ntaias
posibles al cornPr io ftaucf's el rey
há v1·cvcnido scrvira acusarme recíbo de esta
comunicadott.
( F irmado) Conde de ChahrtJi.·-AI
.
1
comis:u·!o ienNal nveniente hacer . en el departamento de lloyaca.
La intendencia y los gobiernos pueden
quedar en• manos de algunos militare~ de gradwicion
capaces de servir csLos destinos. Disfrut~
rau el sueldo de sus grados, y se ahorra
el que se paga a los paisanos que artuahnente
tienen estos empleo~. J .... a contribucion di .....
recta y el derecho de patentes para vender y
stc r:t-jimett se observo
en Jos años ele 19. 20 "_f 2 1 J ja3 causas
se seguian con pron1i1nd, y ac a~o mas tjne
áhora; creo pues que po1lt-i:. ,lejarse un ~o lo
juez de hacienda en el arec..: pues
seria bueno suprimirlo par ahora.
Sttretaria de estado .' jencral del IJRÉRTADOR.
Tunja n r,"-iemLrr. ~o t1~ 1 ~hG
(f Señor: En tocfo el raminn <1es, jusga S. E.
q~e rle~en preferirse Jos ímpi1eslos,! q'-!e al
mismo tiempo qne sean ~#! ,.~ ces, sean gratos
al p_ue.hlo.-:Soy rle V. E. con r fecto respeto
y dt~tmgmda _ consideracion, muy oh~ di en te
servidor José R. REVENGA
DECRETOS
rlel poder ejecutivo.
FaA( crsco DE PAULA SAi: TANDER etc.elt.
Yi las y exam in.Ad as en el concejo de gobi-f'rno
las dos comuAicaciones de S. E . el LI-
1 nr~R'l'A.DO R presidente de la Repuhlica, dí'
rijidas al pod r ejecutivo desrle Tunja con_ fecha
3o t has.ta aquella cíudad babia ido oyendo
S. :F. Clamores toptta las contribuciones dirrcfas,
y que a las urjencias del Estado se
rrl\pomlia con quejas por parte de los . co~tribu_
~ntes, que en igual sentido había rocibido
repr Ps•~nlac.ioocs de to.nos Jos cantones de la
p rovincia: 'l'>e su 'opinion en tales circustant•
ias era, la ele que por Jos medios que fues1.
n in ;is aceptables y mas productivo deLiar<'
pararse las necesidades,. pt1blécas, como to
era reslahle icn~o Jas anLiguas contribuciones
'l e teni~n . la ventaja de Sl.'T' habitual s,
1alc.s como la :lkabala y el estanco de aguar-
1i ieo les oue resta1ilecieodosc irr:has cot1trihut
ºÍOnes d~b ';m suspende'rse las tlirectas b asta
~, 'I'!C mas adelante, mejor instruido el puchlo
pmlicra:i r''nt. var se_a sat.i~ accicrn r
b acifln, ó reforma con propuesta de los sueidos
que oeben isfrutar.
Art. 5.: 0 Restablecida la alcabala al pie
y en lo mismos terminos que se cobraba en
82 1 la tesorería departamentaÍ con anuen •
cía '1el intendente pasara a la administracion
del ramo la tar;ra é instruccion del caso con
las
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 270", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875160/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.