·-------------- ..............
1 GACETA DE COLOMBIA
~~~""""""""'~~~~-~~~~~~ ~ -~~"""'
N. 265. BoGoTA. - DpMmoo 12 nE MVll'MBnE nit : 1826. - 16. TIUMf:sTRE z1 . .
l ~"'~..._..,..~~--~~~-~~.._,..,, "-""'~~ ........ ,......~~~~."""'·~
e;.~·~-//osdo~~ Se suscribe a ella ert las ~ El tdilor rliriiinl los núms. por los corrr.os ri los suJl'rÍlfJres -~
~ "· tr:z,ce ª · sn e d co reos de las capitales de ¡11·m11úr.ia. ~~ y a los de c.)·f.'Z riurlru.I. r.11J ·as susr.rit:iom·s rPr.ibe eiriudmia- ~
nummis rnci01us e r 1 R .r. l.F' 1· ¡ ¡ l. ¡¡ L ¡ · · ~
I
;; Ln suscricion n.nual vale 1 o. ps. 5 lo~ d~t semestre )' 20~ n;a.es ~ ~o ¡ª'ª'¡' I 10rl's, 11~1 su u1u r1 t
1
t. 1.
1
l rnh. e 1 •. 1 l' co
1
"!er;-w Tl."m.
la J ¡ l 1 .: • u. Et es evn.ra n a s1.1s c11s11s 1 e ~a ,/n.ciofl. :,,, "ª rntsnuz ue rimes re. - • 1 iienua se 1.'en d en c1 os ''""':;· suel•l us a· · '!,,l. 2 rentes. 3 L------S*CB.W•M•-----~;:¡;¡~=;;.~1N.1li~"~*§íl<~~~--
c IAL Hayti no ha corrcspondiJo a h c.m- , Pidpali·lai~l .el dia
14 del corriente, segun el 1.tmcrano que
ha remitit.lo á la secretar•a de guerra
el ¡efe de estado ma yur· jeneral.
DECRETO
del poder ejecut/110.
FR.\NClSCO DE PAULA SANTANDER,
de los libertadores de Ve11ezrtelci y Cmt.
di.n.amarca, condL•r.orado cori la cruz ti~
Boyaca, jenera~ de '-~h'1~sion_ d1! los 1jércit.
os de Colombia, vtcepres1dPnle de In
Reptlólica encargado del poder ejer.u~
'li.vo etc. etc. etc.
Habiendo manifec;tado el honorahle
)f.anuelJosé HurtaJo, enviaJo eslraor_
dinario y ministro plcnipotencfar.io el~
Colombia cerca de S. M. B. que le
convenía cambiar de clima, y
Dcbienn de
Co.lombia cerca de S.M. B. el honorable
Manuel José Hurtado se restituirá
a Bogotá.
Art, '.l. o Para efectuarlo entregara
dicha legacion al .secretario rdenes que se hayan
dado o mas adelante se dieren.
J>¡1do en Bogotá a 29 de gohierull•
llogota 6 de noviembre de 1826 que el intet1dentcdeCundinamarc~.comó
ajente natural inmelico;
pero como su providencia puPJe ser pcrj
udicial segun se inclina a creedo Ja m~
nicipalidad, ella y los ciudadanos tienen
derecho de reclamarla, prcsent~>r J~
imprenta a la opmiqn nac1ooal, s1 a pesar
de su peso y fundamentos el intendente
no los oyese, como no es de l'sperar
Je la prudente ~sactitud del qttc
actualmente gobierna el !departamento.
(°Firlflado) FR.\NCUCO Di PAULA
SANTA NDER.-Por el vicepresidente
encargado del poder ejecutivo de Coloml\
ia.-El secretario de estado del despacho
de relacion.es esteriores -Jo&é .B.
REVENGA.
l\lERCADOS.
Dispúso el intendente de este departamento
que el mercado, que antiguamente
se mantenia toda la semana en
la plaza mayor, se repartiese en los
: barrios parroquiales de la ciudad, de
modo que dos dias á la semana estu'
'icse en cada uno de los tres y el viernes
en la plaza mayor: la municipalidad
le disputó la facultad de fijar los sitit>s
del Ql~tcado; y entabló competencia
que llevo a la corte superior de justicia;
pero habiendo la corte determinado
que no le oo.rrespondia deciJir, por no
versarse competencia entre los tribunales
ó juzgados con autoridad ci,·il, se
trajo el negocio al poder ejecutivo, donde
recayó la providencia siguiente:
Bogota octubre 31 de 1826.
Visto este espe
la decision del punto cuestionado,
ge pase al próximo C<.>ngr.et>Q el espedienle,
para <¡ue por ~na ley fije las. reglas
que co1TesponiE VE~EZUELA: los españoles
puedm aprov~chars~ del estaatriot~s y colqmLiano~. Ayud~d al ejército
para que rcnue-ve los d1a~ glonosos le a cualquier codigo
constitucional, y que harja creer ·que
los colombianos tcnian una YCrsatilidad
pueril, que los pondría en la incapacid-ad
de constituir~e co·n solides. Si algunas
municipalidades de otros departamen·
tos han ere ido 1 encr facultades para
p1·oclamar Ja dictadura y provocar la
reunion de una 9samblca jencral que reforme
desde Juego la constitucion, a pe
·sar de no haber llegado el periodó que
elJa señala., las del d~partamenlo de
mi mando al paso que Yen en Ja cons ...
titucion los medios de ensanchar ·en ·casos
urjentes los límites del poder-, sin
df'bilitar_ la sancion popular, sin hacer
dormi1· las le) es y sin recurrirá un remcd
io que sepultó la libertad de Rüma.
conocen que no teniendo otras atribuciones
que las que les dan las leyes, no han
recibido para esto mision alguna tlel
pueblo: que un tal. acto seria atentatorio
contra el fuudamento mismo de su auto•
rldad y de su representacion, yque jumas
podria ser el oríjen de un pod'er lejrtimo.
El departamento de Boyad1 es:.. ta e mvenrido, de que aum¡ue nuestro
código tuviese los defectos contra que
se mplo fatal de nuestra inconstancia
y tica co~Hlyu\'a11do hts
ideas que 110 sean con forrncs con la~
1·eglas csl<.d.iledtla~ pc.n- la 11~1rio11. En
lodo ca!>O los h;1hita11lrs dC'I d1..·1 :Jrlarnculo
que k11t;:i cJ h o 11 )f' de· . u:.i~1dJ L'
rcn0Ya1·jan gu. !o s~}S sus .sac1·ificins , in ..
molarán sus f Jrlú11as y d · 11-. : !l: ,! 1·.u1
su s:wgrc por soslne
en favor de la república de Colombia. Con
estas seguridades des ansaha tranquilo nu<'siro
gobierno, ºesperando qué el curso Je lo·
sucesos y la cstabiliuad úhlica. El Perú oo vunlo con qlic pagar el próximo
dividendo; mandó suspend• r los abonos
de deudas a que la ley apropió <'l empréstito,
y que se rccaada~e to~o cua tyto se ~<.l e u-acree<
f'ores cslranj<'ros. Se insta]~ ta di re~-.
dion del crMito púUico• se pulili c.:o la
ley qu~ cuns(1lida ) funele un lculo y 'f!ui sa inesa cto r nmplirni
l'ulu ::l fas clem~ s de ha.cicndn. <·. (¿w· o-o .a
li i ~ r h o pu PdC cumplir sns .pactus uLl ig a -
cionC'.s C< •Jl ~l'mr j an lr s le ·un .le nes ? ~ o t ll•
vi r•J( n lo.9 F t:ldos Un idus Jc-1 ! ·orle tan tas
vi isiru f{'(1 ido , inipan·1;• t,
r C'll la ma. l>rl fonda calma pPdr:m c¡11cdar iml nn s a l aJ.r !,.;c ·'el
copioso t HÍ tt\cro d e delitH.ue u lt.•s, •lt> su p 1d cr, o de otra ualqti icra cau a c-n es ta épl•Cd ~~
in fracci1,nes y tamos muy sfgt1ns qu
niriguno fHº las mism;is causa q ue naf'en.
ó se c1'ian, por lc.1~ mismas ~ C d i u c lvcn:
que fi 11alme11le lcnicnJo e ta municip? li<
lad jurn d-. la cnns tilt1cion, las le res, v la
oLctlro / lt:o. ta- llt1 / rH'l Bue._
rwv1·11lura---1l/1'¡.rt!r/ -- Cndw/ al--- Cnrlos
Guz mun- -Guhr/1·/ ( .:a ron-- .lunn .dnlonro
P1'T't'Z·--ln.duh'cio lírrna n.t.lcz sccrc
la1·iu .
dara al tesoro; y provc)·O me,hdas ehcacrs .E n el númPro 1.2 OC' esleo pt> riódic w :-
1' para la r ecaudac10n de Ja anticipacion al respondien te al :i.3 d1· st-tiembre hen. s ,,.,_
crédito público. No pudo t'nviétr a Londres d@ u na t'S[l f> ·ie de r<'Ínl a c iPn á 1111 pariel
el dint'ro existente en la tesoreria , porque ti t• lado ... uusos fff irnfrs, <'n el cual s<'wira-de
N hubo que sacar 200 mil pesos para OH'nt1> roncl C'naba tl a11Lu r Jo l'Sr:md;, ¡. : 1·s ~ c-pagar
las dos fragatas americanas llegadas á tos dt>l '.!8 d<' ag 1s1<, p1 ~ r los cualcs-
·cartajena, para manten er la guar üic.:ion d e (ru ºrlá la const it t1 ion, cr ·ad o un 1.1d;; •·1, y
aqueHa plaza , y las tro pas de C undinamarca 1 prn l:ürnufa l:i e<•ns!itw·ínn l-o l ivi;.na . El l'a-
Boyacá, Canea ) Cuma.na C\ue non: los /rtf,f)-
mome11to, de 11...s < uales en tnm:ha pa rte ha riosos gurtynquiieí/'os !Irn os de re:.pe!o "las
d<>pendido la tr/;yes, aman prnfur tfummtr al Lf Bl.:.llmentos.
Si se laa cr ido que t'Il la ~ csoreri a TA non f' fC. aliian c.s l1n~(é\ ah1· r:1 'iUI' el
haLia una inmc>nsa s roa de din r. al rrri - r<>~ pl'f O á una rosa e n~i.:>tia en p rrst;.rlr mi-bir.
e la noticia de la c¡u i~bra <1 :.w fd:'chmitf r a111Í P1 1tu, v r nf'racion <> a ca ta n 1i c11lo~ p,.t
se han en~ aifado . L:\ im prenta h ;) publica· no en ciar la y
do todos los d ocurnen'6 r elativos á esta liollarl :1 con vilipr ont<' s<' o!vidi1 la constit11i io \
No consiste , yme , la f. lta d e] p:l"go opc r- que r ij<' ;, CnlomLi3, S<' ) ,. holJ ,; on ta in. li -
tuno de les dt\' °c)f'mlos rr1 d<'sc n ii <' rttn de n sc'1 <'1 p1wLlo , dc·l iLt'rarou lo!> mil i-la
quiehr~ 28 de :1g.1. lo no lo r sp t l'Sa
es ele vcr~. t' nuC>vamente en el cna 1 roo <.le así; poi t•l <'< •nlr: sr io, d l':-.!'11 !r 11di1 nd0se ,¡<. epi~
lr,c• c-tl fn·11t d.:: la n acion y f'j 1•rccr la an- p ,./ L ¡ c:1 q~o co rn·,pol.ls ac onl ~c imi c nro- c¡u <' l ilu t·i , ~n, lar u 11 i~1 t ¡w pu·l a~. de Guay ¿¡ n in1:1j ;11a li lcs n la C'.s-
A I('. "\'.' . i c omo ¿, .,,.<'-
T... . os p:tpl•lcs inhle. <'s se f} t• <>j:m amarga- VcnP:1w·la , los c.'sc;1ndsos pa 1•s s ;il' <·11 r: i11:i1•nto de los pl;\Z(IS, fu f' rra uwral ck ¡ ~o ui n·n o , h aa 1 1.'
1 ·1!:.dn b ¡¡ , n f':.lu. al honitus.
E s mny nat 1 1 ~·al q 111• nu a«~t> ~d~r l•1ala l a,:; l:·_·,·.; de ~lnCit'n - •. P !1r 11; r-. p;.1 i.O, si por las ~-Ín !!nbrf's cu ;•sns
e~'~ns lat· , ~m c · !'I~ q 111·1" ' '<', t1 d<'n d or, ~ d a , k 111 m :-. p:r:1ii1..1 la ll »:·, o11:fia ! l.~! )< ' \1· r:ll, lj lidadr,:; y ci1·u ·. tarll'·:1.:; lo que >• <ó<. u.<·c to Je rns ~- ~ lcrn,;n•r v>eolf·· > di iCn·uci• • . lo rnoEn C_olo~~.ia no se
c<,DQCe dl'sde quf' hav const1tuc10a, no fne
clarJc nacla de! · nnevÓ? C~ertamente que no
()()mpren ele este norubre senH'Jantes rasg•)5 de
patriotktno, porque con tres iguales, viene
ahajo cualc¡uiera u.aci~n. con Jeye,1; y ~nlori<
ladc>s. As1 .es .-.l p•ttnotasmo de los l'Spañ
olt>s coA los amerit:anos. No se han consolidado
los .... st3dos Uuidos del Norte con rasg
os .patriótÍn•1s C'Offi!) el de 2R .de :t_g1lSk» en
Guayaquil: u 11 respeto pr.,fnnJo a las l"_yes,
una ol>edil'ncia legal a líls auf ,)ridan<'~, nn
._1t~Sl.'u dd bir.n comnu, s'.·n hs h(IS<'S ss cualidad d" hombres prncien
tes y que no aspiran á .Jañ:ff a la comuni,
focf. Gnap1qn:1 ha Of:Up<-tdo Ull lu~ar aistin~
uido fil la n•v(Jlneioo aou.: rii.:an~ por s11
a dl1P.sion a la i1ldep<·n1Iico q.nP
con ~~te rn·mhrf' ha S\l''t.Nfolo al Argos ,1~
B11t>no sa~r"s ht>mus vic;to impn~mtdo resient1>
rn1·11te el m1>u aje que nuf'stro f'jrcnli\•o
hil.o al congrc-.o en 2 de enero úhimo, y
Ja m••mori:1 •1ue h Jcia el mismo tiP.mpo presenth
J la Je}isl.:;tu!"a el s<><:r<'lario dP relacio.
nf's t!sler;•)res. Ya otra v1·z, y cumplíeudo
ron nu<'stro d1·her, hemos tenido que aludir a las ~acc tas de aquella capital ó para impuguarlas.
ó para corrt-jir crro.,·es: y por
de~agradalJ~e que sea seme;:itnte tarf'a u os
<'S fi.lCZOSO vo}vcr a usar de b pluma ele
AristArr·o, aunque procuraremos hacerla
mu:·ho mas induljentP.
El ,'}fe.nsn.¡ero Arjmtino ha faltado ron
un lfrno alg•• masc:¡ne m:ij1strol: que ni el viC't>
presirJcntc ele Colomhia dt•hiú ac;ent~rqu~,
no habin moti~'º 11fo;:u110 d_e <¡u~jn por
parte dd ffúluer,ri 1 del Bra~1l1 hallanriose
pendiente la cuestiou s1>bre !a handa oriental
'lue rcc1an1aba Bn1~ nos;iircs: ni fue f'S~cto nu
estro secretario de rd;ic1on1>.s rsteriorPs al
decir en su memoria, <¡uf> rl {('Ohúrno tk las
Provincirzs dt:I Surnmr.rir.o ··sinlm para de .
cretar la deuadu raiifu:ucio11 d,;t tratado
de 1823.,
GACETA DE COLOMilIA
No hemos leido sin placer el primer cargo, 11 s~o I~ ratificaáon, como lo asl'gura d ~1~n·
qu~ anr:que st,Io SC! funstado: } aunque e1 gc1l>1eruo drl R10 de la al pie. Y ~unquc nuestros lertons twllarian
Plata se bil rnnlcntadu hasta aqni con no es- . sétli fac.101·ia pru<'La qe _lo uno y de lo otro
presaruos sns afrctos siou Ut>S<_J<: C\Ua, y ha cu la tranquila permanenc. ia de dicho secre-crPHo
sut>c.-fiulo, 1ws pc·rrnitirf'mo <1líadir
mostrarior~.t'!.i con que s, hcm•>s concluid1, de esta simpalia, }i;1hia autor iz¡Hlo al gol>i<' rno de ~quellaa
'T"e ya puede confiarse en qne . Sl'. acerca· provinciJío.a· Al.za~ ntvÍ«Ío f'straora
todos y qu" pri11cipal'1!ei_:tte :,e vers~n schrc dinariD ccrc:a dt~ 1a1e~un ~ol>icrrw, }' hay
t·l puulo que Ctlratra ta Esp:tna sosfiene nu I motivos p;;ra {'.l.C'<'r c¡u.c se le c·nc;iq:ase del
f'Stro c:ontiuente. Pero oejando a -un lado 1 ca11j (' dl' las rat.1ficat iuues. l\la:- hubiese On()
la incomunÍ('élCioo a que sistcmatT amente eMf'll(fidn c·l ~ohi<'rnU de Bunwsaires la
s~ h:. rNincido aquel gobierno con l'C.!tpecto rnt":Gl ;1cion p ara da ,farsr a t:. ~impatia de que se trata, induce a aseTitar ln prin1t·1·u) qut.• {i,ese mas
)' de q11~ ,hétst~ociat.:ion pentlit•nte, <]Ue por el con · lraladt), y que uo se han reu.nidu !>ino á me-trano
:1llauando el c;.mino para ao•lcrar su rli::tdus cJel año .pa~aclo, ellh rs < i<'rto que ni
foliz tl\rmino? Para el '.2. d<' enero ()e este nu<'strn pll'l»ip11tr11ciario trajo la 1-; lificac.i<,n,
cl:uac·iuu ion de <'11car~arlo de
Hio d<' la Plata n :damaupresenta11lPS para la lf'jislatura ni h<>mos s:.ibido qur nn<' trn ¡?;oh.irrno ha}a
1 r l'l sohred icl>o .·:eLrP.tario.
f'spe«t<' á los que lo cunsiguir·rcu; el nom- Suspcndt!rernns esta 1·(·.futaci .. n, que ade-hramieuto
de r<'prcs~ntautes, ~a se hicirse lanla• la seria alej:\r nus al gohiel'uo de laa
de gra1lo ó por fuerza reforzaba aqueHos Provincias Aricntinas de la franca y lcai amis-
•lcrechos al meuos en la apariencia: existía. lad a que ti nuestro ha manifestado lélnta
o d~bia suvuue~e. ~· a que -se reclam-ahacl incJinacion. Pero antf!s ele soltar fa pluma
tet-ritorio, <¡ue ex.i,tía un.1 negoriacion; y•ero hf'n1os de r< lgar al ft1ntsO/ uJ qur. para que
la srrt'nidad con qu~ lsacto:
!osas rel;,cioue.s que con ello~ conservaban, y nunca de por pruela u{icint n•· la ratifi-ni
dP.ht«'ron h4Acer sospechar ·que con ellas c<1cion ce un tratado, ni ele la c~ist enci;. s, la capa.·idad de
1!e un. 1f'!1gu.aif; que en vez de aprovccliar á la tennlas, ni los avisos f]_ue se puLliquen en
nP~OClac:ton irntasc al otrone~oc:tador. Tam11a- la Gaceta.
co babrr.t sido juslo usar de et, porque pendi-ente
una di.scusion Pn que no habiamos tomado,
ni senos hahia dado μarte, í:io 01isfcrio, 111c-diando
entre tos belii"rautes, (que asi en&end·cmos
nosotros el ol)j<'to con · que sr ha· despacha·
do una rnision al Bras1'l) mas bien que ati-zamlo
«>l f111egn y esponi~ndo al resto del
continente a abrazarse en él.
lút qu«>ja co11lra nuestro s<'creta1·io de re ·
laciullf>S esteriorf's, est:t reducida á si se
hayan o no canjeado fas ratificacion"s mns á
asf'ntar, '1ºP. no f'S cinto qne el "º' itido '1e
Colombia que a¡ustó el trat:tdo tr:-tj<'se con-
RE PUBLICA BOLIVI.\.
l~na ley del con~rrso con~titnyente ha
abolido losª} unta111ie11los o rnrini cil'alidades.
Otra h .1 prne11ido, qn<' el bu:.to del LIBEH
TADOd se imprima en f ,1J:is las mon<'
das ele oro, y el husto d el je11e.-al Su(re
r.11 las 01oneclas
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 265", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875155/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.