PARTE OFICIAL.
EL L l l:if<: tl TA OOR
En cartas de Quito de 19 d<> setiemhre se
asegura positivamente que S. E. el L IB ER
TADOR. presidente de la RepU.Llica habia
llegado sin novedad a Guayaquil el i 2.
del mismo y se decia qui" salia p:ira Quito
el 18. El intendente dd f; ;, u1:a da un igual
aviso al goberna1~ r de Neiva y este al
intendente de Cundinamarca.
'A S. E. el LIBERTA DO R presidente de
Colombia etc. ele. cte.
Bogoth 8. de octubre de 182G.
E~cMo. SEÑon.
La sorpresa que he recibido leyendo IAS
actas de 28 de agosto de Guayaquil y de
6. de setiembre de Quito es igual á las ab urdida<
les é ilegalidad de semejantes actos. Prescindiendo
de los falsos argumentos en que se
apov~n , y de la absoluta ignorancia de los
principios del derecho polltico que m:mifiestan.
bastaria para llenarse <1<> amargura todo
corazon patriota, el ver que se habla de dictadura
en la rPpúhlica de Colombia, cloooe
e~iste un cód~o politico que la mayor y mas
respetable parte de la nma, restablecer la confianza
nacional, restituir el ord<'n legal J nnfecto sus miras hostilt·s, ó si al~unos p •·rturhadores
y dcsronte11tos q n i~i<-1· •u ahund-. r
el al iismo <'ll que se ha quf'riclo sumeriir la
patria , en las lcvPs enc,>ntrara V. E. tocia
ht :wtoriclad s11f~cÍC'12tc t1a 1·a rC' 11rimirln y sal r l •
var la Repulili1·a. La n:i ~ io u no t>stá en
anarqiua: extslt> el gohÍN U1• naciunal, y la ley
~jercc su respectivo io1pP rt1 •.
Al trasmitir ;i V. E. e tns sentimientos tengo
el honor el repetir lo q• :<" V. E. espuso al
coilgreso "" 1822: "La ,·1111sl.t11t"i• -n e:; invio·
Jab}(' pe1· dies &lñOS, y t•I p• •d1•r t' ;ecutÍYO Tll"I
consentir:, nurn:a qui' se v1 .. !t> impun 11Jcntr:
cuenta para dio l'•H• u11a ma\·(•ria muy n >..;
peta! le d<' la n:.tciou, y . ob1 t::! todo con la
opinion CC' V. E. c¡uP tauto pesa en el put> ·
hlo colnmhii1•10.,,
1< .Es rl c'firio :f; I ,. rr··:'a .-·i · del interior
pz1hlicadu en fo Gacela ,¡f,'ima,
Con sentimientos de la mas profunda conaidcracion
y respeto soy de V~ E. ohccli~rlte
humilde servidor.--FRA~C1sco D.E PAULA
SAN T.-INDER.
NOMBRAMIENTOS.
El gobierno ha nombrado a propuesta
de la corte superior de justi('ia del
Magdalena é Istmo, para jtws 1 trado
de hacienda de la proYincia de V eragua
al doctor Juan Arosemena, y pa·
ra iguales destinos en Jas de Paua.ma. y
Mompos, a los doctores Pedro Jimenes,
y Joaqui& Infante, en el orden que
se ad vierte.
Igualmente para jues letrado de haéienda
de la provincia de Popayan al
doctor Juan Nepomuceno Aguilar, y
al doctor Tomas Escovar para el mismo
clestino en la del Cho<'o, propues
tos por la corte superior de jusliciJ
del Cauca. --.
PRt'~ 'C~ON~S
/~chas po1' el poder rjrcul!vo rí los
oficiale pasados ni d epartumento de
Mal1trin.
El coronel Je infant•~ria Felipe Macero
a jeneral de brigaua.
El primer comandante del bata!lon
A purc G uillcrmo Smith al grado de
COl'Oncl.
El primer comandante efectivo de
infanteria con Jetra.s de retiro Luis Flejel
al grado de coronel.
El segundo comandante del batallan
Granaderos de la Guardia l'edro Mugucr
a a primer comandante CfedÍYO.
El segundo comandante del batallon
Apure Miguel Sagarz,azu a primer comandante
efectivo.
FnANCisco DE P. SANTANDER.etc. etc.
A Lodos los que las presrntt>S vieren salud.
Por cuanto por decreto de este dia
hemos reconocido a William Radiliff
de New-York, consul en el puerto de
Panamá y sus depen.Jcncias para que
ha sido nombrado pt:r el gobierno de
los Estados Unidos de America por
letras patentes fechas en la ciuis -
Por tanto ordenar.ios y mandamos a toJas
las autoridades civiles y militares de
la República, y particularmente .a las
del departamento del Istmo. gnardPn y
hagan guar
i\ mérica en el puerto de P rpa ;\'f.1riano Pino, Ignaci1> Usca cgui?
.los{- :\1·i:i~, S;,h · .; ,) t: ~ '.'1 -~ :¡_, ., u, Ju~:..o
Leon, y síndico procurador José l\lari.
a R :.t~quc>s, acorc]ar\m: 1 °. que es
impolitico y contrario al hieJ1 " st•guri<
Jad de Colomuia la mut;1cio-1 ,.el ·i:; tema
central q11c nos rij<- mientra .~ qiie
la Espaiia no ceconosc'l uue . .ca ind··μen<
lencia. Cuando esfa rw1;iicipaliclad
se ve en la necesidad de h ·,blar obre
los aconlecimientos que desgrac1ad.1 · ente
han ocurrido en el departa1 .Jt·1 to
de Venezuela, no puede menos q11e 1;1anifestar
lo sen ible que 1 h:m srcedimiento.s, que á mas de ser
inconstituciouales en si mismos han turIJado
la paz y tranquilidad interior: que
nos atraeran el descrédito de Jas naciones
estranJcras, retardando el reconocimiento
de nuestra independencia por
aquellas que no lo han ejecutado, y
rnas pnr la misma F... . spaña, que ya parece
e inclinaLa a ello, en fucrna de las continuas
y reiteradas iustancias que al efecto
le hacian las dt·mas potencias;
rtan el
cisma introducido en uno de los principales
departamentos de la Rcpublica,
cuyas consecuencias pueden ernos muy
funestas. Le es al mismo tiempo sen-ible
á esla municipalidad que el bravo
jent>ral José Antonio Paez, despues de
tantas v tan esclarecidas acsiones con
que se ha distinguido en servicio de Ja
patria y con que se habia ganado una
gloria inmortal, . e haya ahon1 dejado
tasrin.u- de hombres tur·Luleutos enernig.
is d e l orl ordt.::11 .st.ableciil
·> P",. nueslra cou. !itu..-·n,.. EsL• rnuni~
tp:.\!Hh.tl c:u11c~l.l ~.:e a se . p1·esan Gabriel Bak1·a, Juan ~.ero la ·municipalidad lomó-el anuucio
lianlista i\ l n1res, T 1·inigui, Jos¿ A rías, Sal- dando de este modo una rmt"\'a prue
·vaclor :M01!. on, .J usi o 1.cou, J os t~ l\1aria '"ªde su firme adhesion al orden, a 1.a
Ea1H1ucs.-Antc mi José .Manuel aoJri- conslitucion y al actual gobierno.
_guez secretario, o he querido hacer niuguna de-
ACTA DE SANTAMARTA-Con
el motiYo de haber aparecido
el dia 14. del último selieml>re fijanln1ria a LaJ · Í~· !e ma , a lo menos mientras la naún11 110 iiaya
adquirido su pedecta consolin la esposicion del sc~wr Veugobechea
acorÜvos que le Lligaron
a retfarlarla: al presentada a esh:
corpor.aciou en la sc..,ion or
nto a tudos sus habitantes, y protl
uc·iade de l. •e no ha hecl:w,
tereses y esté de acuerdo con nues- como seria injusto culpar a toda la pob!ac100
tros el~mentos. La parte oriental spañol )' pr.uclamó su in-efecto
en el momento de una l ~º e_I d1a 2~. dl' agosto
en el territorio. i.as provincias rsal, Y cuando á y t]Hf> cu:.lquiera deliberaciun de la reunion
la verdad no ha Y un partido que pue.. popular dcliia herir la cunstitaci<;m; . f~.lto el
da llamarse nacional. El su1· de la .Ke- comandante jeneral de las armas, mfrmpendo
pública ha demostrado, ya pl>r sus l'eu- Ja le.)'1 que prohibe a la fuerza armada ser
niones, y por los documentos que ha pu- delihrrante, ) declara. ser delito de alta
blicado, el estado en que se encuentra ~e traicion trastornar las bases establecidas en
contrariedades, lo creriamos muy pro- la constitucion: faltaron )05 ministros de la
ximo a los males de la 41narqtria, si el pa- córte de justi cia escediéndosc de los límites de
triotismo de sus habita.u.les no estu- ¡us funciones, que solo se estienden a aplicar
las le\'es entre los particulares en . Jos casos
viera tan bien ju~tificado. quf' efl;~s prescriben; faltaron 1osmunicipal<'s,
Guayaquil en tal estado, ve re- tr.tspasando la valla quf' la ley ha sC'ñ:ilado á
nacer á los elementos del mal, Y deseo- las facultades de las munidpadades; y falta¡·on
volverse rapin cada punto resuelto en la junta
torio . El J.esonlcn se apodera de los d<'sprdazaron el codigo fundamental, que la
pueblos, y las prvincias son la preza . de . nacioo f'nlera se ha dado libre y t>spo11tanca
la .diYision. Por mas que un partido r;nente. Los principios ~ue v;.mcs á es-q
uiera fascin :n' á ! os <.]cm as, y prcsen t a1· la poner en refutacion de lo$ alegatos ct1nsignadt•
s en el aC'ta, nos conducirán indefect1hlC'·
Repul.>lica como segura, esto nunca es ¡·, nt<'Utf' al conveucim1ento de qu~ J.a república
probable; cuanrlo Yc~nos .los pucLlos de Colombia no ha estadot>n anarquia, e. tanrobada; y cu- j ~ncia, ni uPct-~idad, ni esa ley de la s~lud pu-ando
su reforma es el Yoto jeneral. b1ica tan malamente proclamada, para que en
Despues del no hay vcscs, ni son c.apaccs
al estado presente, seria un aLsunlo de rPsist.1r con fim1eza las oscilaciones de los 1. d 1 d
l ir_se sido amccesidad
imperiosa; y ni el g(luierno ac- 11 nazada eor ?el P?deros~ f'Jercito y armada
tual, y ni aun el congreso misnw. puc- i d<- ,l\'lonllo. ¿o .el ano de 16. Y 17· en
den decretarla: a lo que se añade. que 1¡ Ing.)r qe las. glo-r1osas .selvas de Cazanare,
· bl '· Av,ure y Onnoco? S1 por lo que ahora ha
e~te no, s~ reu1nra proba emente en. e~ ,! h<'~ h~ . la junta del 28. de agosto, para sal
ano pr~x1mo por la fuer'.!.a de las e~- lj varsf' de los grandes peligros qul' se figur~,
custanc1as. ,Ef! tal estado el P';1ebJ~ _mi -1¡ hnltiPram~s de juzgar de lo que habria
mo es el wuco, ~e en d ~1ercic10 ~a ¡ !lecho entonces, ei mene~tcr convenir en que
no se habría cubierto de la gloria de que
supieron cubrirse Cartajena y los llanos
de Cazanare, Apure y Orinot:o. Para los
dias de prosperidad no se necesita de hombres
firmes y encrjicos: cua1!c1.° las leyes llevan
su curso pa<. ífico y sohclo, no se ha
menester de celosos defensores de ellas. Para
libertar a Tehas fué que . se DCl't!SÍLódel. brazo
de Trasibulo; para castigar los comphces de
Tarquinv, de la Srml'za de Bruto; para contener
las aguilas cartajint>sas bajó Annihal,
de la prudencia de l <'ábio; y para opun~rse
á los ambiciosos triunviros, un Caton. ¿ P1ensan
los autores na, Istn:io,
Cno han tunrnndo: primera, "que segun
l;is noti(,ias mas justificadas, el goLinno de
España ba añ(idido al inímel'O dt· 15.ooo.
soldados qne tenia"º la hla de Cuba, 7.0 o.
mas, y tiene dcc1·et;1do otro envio de 18.000 ..
y que Ja estuaJra española ha sido reforzada
etc.''
Por esta cuenta tiene el gobierno español
22.000. homhr es en Cul1a y prénto lt>n ..
dra hasla 40.000. No Ps pescuadra
C'n Cuba a una Íl.ll'rza respetable, tamhicn el
gobierno de Columbia ha ele,·ado la de la
Kcpúhlica, 5Ín necesidad de otras facultades
que las ordinarias de la ley, y actualml'nte
con elJas mismas se ocupa de alistarla ¿Sabe
Guayaquil qur el gobierno uo pueda contar
con otra escuadra ausiliar? ¿o cuales sean
los planes y combinaciones que tenga cutre
manos? Del modo de proceder de Guayac.1ua
y de su f'co, Quito, fo que Sf' infit>re es, <\ue
no tenemos nf'c<'sidad de cono-1·eso, ni de c1ecutivo,
porque las n:unicipal1dades y las poblaciones
pu<>ccn OCUITir a SU Sf'gundad en
casos urjenles y ptligrosos ¡O tÍPrnpos felices
dcALenas y ele Roma "ª<¡uc un hipó'-ritaúun
verboso demagogo hacia en una hora una
rcvolucion !
Ptosigue el acta afirmando: que parte de
la cscual1ra española cruza sohre nuestras
coslas, Jo LUal es fa!so: que bl11quca nuestros
pu<'r~os; tarnbien falso: que hace pPqueños
desembarcos; ahsolntamente falso: que roba
<>! pais; mas falso: intercepta las comunicac1oncs;
mucho mas falso: y hcstiliza m fin .
amenazando con m~}'orcs fnerzas mayore~
males. lo cual tamb1en pone fin ;f la serie
de falst>dades aleg :.das por la junta popular.
Los obsta::ulos que se dit·e sufre el comercio
colombiano tampoco son ras m~lf'sa, fran1·C'sa y hc ·landesa, saben
dcf<'nrf f'r las propiedadios de proponer cualquiera reforma útil No pensamos que la junta de Guayaquil este
dures en vez de serl_o por ley~s. Y~ ?tro al procomunal, que: anualmente se reune el en tan falsa cre~nci~, porque hemo$ visto
p~eblo en Europa halna dado tan 1gnom1111oso congreso donde asisten sus representante¡ constan!emente a la imprenta de Guayaquil
e1emplo. y que puene empicar el eco de la imprenta denunciar los abusos de algunos empleados,
De Ja conducta del gohiemo español de- para denunciar los abusos de Ja adminis- y_ reclamar enérjicamente el cumplimiento
?u ce la acta Hque la RPpúhlica va a ser tracion' los. vac~os .de las leyes y el modo de I de las lPyP.s. El deh~r de~ po~er ~jecutivo
mvadi ? El congreso puede cnar;ido !ºd~s las c1r~nstanc1as demuestran que lo m1~mo, para sostener que la inc)e,eendcncia
elevar un dtctailor segun sea la éstcnsion de la d1ver1cnc1a es umv~rsa1, y cuando a la ver- ªJ?~ncana era obra de cuatro facc1osos am-autoridad
que le c_?ncedopr de eoblacrnn fuera el.el acta .intempestiva de
zuela misma, es~ pais dcs~ral: i;¡d ,; l~ajo el po- t<1r ~111 nuevo cnd1go ¿ cu;,n?o .. sena que la ciudad de_ 1"laraca1bo. §
atlos. y pará
,·endt>rlas á fin de redueu las por los
dos medios indicado5 a dmero efectiv<>
para ocurrir 1 ias ncce11itlades momeP""
t«meas; p u~s p ara léis ~ucesivas es (}e
esperai-sé que Ja fiel ejc-cucwn de las.
ultimas leyes sancionadas, y el (!~ta•
LJecimiento del crédito publico daran
medios abundantes.
Bogota 15 de ma}O rc ha m~mifcstado la mu·
niápali1la leg•1l
rr~rec to de t~ 111::.urrecuuu prmc1¡Hagmar al gobierno, ~ . Ja .. I\<.'puhlu:a y al
universo; que la, mm11c1paliheJiencia y SUUlisÍon a lai le)' es.
El benP':At··rito coron<·l nnuiPl OIE>ary
~) udantt" de c:impo de gobierno
n del es~mo señor
J..JBERTADOB Simon Bol1var, y que
con este mot.i,·o os asegure que mi maJOr
anhelo será por conservar ilesas,
I. auu por estrechar. ma' si es posiLle.
as relaciones n tales sent1m1cntos y for
mando los votos mas sinceros por la
prnsper1dad de esa Rer~t'1blica, os sal.utb
grande y buen arrugü, en la etusion
l~ca pr<;meten .r! nwjo.r <'~Ítl! ~e Ja futura
1mportifnte conus1on que el gobierno pone a
s1J .:argo. Y de nuestra parle confiamos en
~(1r el cum<.indanle Illingroth c.tyudado efi
c;1z.mente por .el celo é mteres del coman
rbnt~ jcneral del nancJo tle l:·.s tngado á Cartajrna el sr.
Stuarts, qne se dicr cousul jeneral de Holanda
·para Colombia ..
ASAMBLEA GENERAL .\MERICANA
Las ~acetas dE> ~u-~nos:-iires .dicen .se. que
ttdniiti<.l la 1·rntmcia del plenipotennano en
la gran asamblea amnic~na.al sr .. d?n Ma.
nuel G~n: ia, qnt> hah1a sido_ J~st.Jnado .ª
representar · en elllata, y ha sido nombrado en_ su lugar
d ff. don Jo~é M i~~el Dias \'ele~ .
El prcsiJentc ele B~liv1a ha 11o~nbra~o a
!os srcs. José.M. Mendisabal Y.. ~1ana110 Serr<
mo miuistros plenipotenciaxios cu la asamblea
americ~na.
PERU
Tenemos informrs sobre Tos c~1a1es popara~ de sus destinos á los actuales a_ltos
func1onanos. Ucspues de todé.is _las medidas
activéts que se tomaron, la capital quedab<1
enteramente tran<1uil~ el 25. de a~ost?, fe
cha de las' 1nas recientes comun1cac1oncs.
Los coospi1·ador . .s eran algunos .n~ilital'es del
ejercito peruano, empleados c1v1lcs y per~
onas de otros estados, ayudados por los .descontentos
que no han obtenido los prime ..
ros destinos, por lns pretendientes, por alcrunos
oficiales sin servicio activo, y por los
~Mtidarios de las antiguas facciones que ban
~jitado aquel pais. ¡ Que cierto es que en
todas parles el gohicrntt y el sistema son
vlctimas de la aml>icion y el descontento !
¡ • yquc cierto es tambien que todos los sis·
tctnLts, y todos los r;o?ernant.es ~º. alcanz_an
á uniformar las opm1oncs, conciliar los in--·
tercs.cs opuestos, y satisfacer to.Jas las. ~
tcfüiond! ._,.
CHILE
~emos leido el mensaje, que en 4. de fa'•
ho de este año presento. al congrE>so constl·
tuyente de CJ1ile el supremo director Ramon
Freire. Sentimos no tener lugar:
de iruertarlo, con la sat1sfaccion que nos
inspira el ver á nuestros comp•triotas de.
Chile en estado de organiz:ir su patria
de un modo adt·cuado á las luces del siglo,
a la marcha del jenero humano y á
sus propros sac1ificios con Ja ·vcntaia de la7
lecciones de una prolongada. espenencia-Jt-
BRASIL
AbJícacion ae la corona de Portugal
pur el emperador don Pedro.
Don Pedi:o, por la gracia
su reiDa reinante, los .gobierne ind~pcii-c
di~ntes de este imperio, y por la consti ..
tucion que tuve á biPn clecr~tar, tlar 1
mandar 1urar par mi tarta de ley de 29 •
de abril d.el ci>rrlrnte año; y otro si, so,servido
de.clarar: que 1a dicha mi hija reina
de Portugal nosal
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 262", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875152/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.