.................... -------------·-· GACETA DE COLOMBIA
~-...~ ...... ..,...""~"""~ ..... ~,_..._,..._....,.""""""_.... __
N. 261. BoGOTA. - DomNGO 15. DÉ ocTuau DE 1826. - 16. TRIMESTRE 2 ,· 1 ~-~~~~ '.A-""~~.,,..~ ••
Esta lf.n&ela sale los domingos. Se s~crib~ 'f'.Í ella e'! lf!S - El editor ¡/jrijirn l'!s núms. por los r~r!"eos ti lo_s susc_r1"torts · adtninislraciones de correos de los capitales de provmcw•. I y a los tÚ es/Q ciudad. Cf'YªS suscrurolles recibe elc~ada-I•
'
Lá suscricion anual tJOk 1 o. ps. 5 10. dtl semtslre y 20 reales no Rafael Flores, e~ su tiendo tle lo col!e 1. del comerf'º ~1mi.
lo 'del lr1mestre. U 6. se les lkt1aran a Sl$S ~asas dt hahilar.um. En lO misma •• L tienda se t1enden los nums. sueltos a 2 remes. 1
. ---------------------------·------· P"'\RTE OFICIAL. jefe llamado por -el artículo 2. 0 de la com
ramieu.to supletorio de jefe que certifi- arde a v. S.-- Carlos Soucu.TTU
ca.~e por lo respectivo al departamento
nte, y dt> lus:
particulares acontecimientos que han tt-nido
lugar en est.e territori~ pert iLa, que
las autorida&-s,. corporacione;t ~alf's, y
en fht el '\"f'ñndaño todo, al echarse en 1os
brazQS. del jenio de la guerra y h fa p~
han avanzado un triunfu en honor ~e la
libertad, I en. sc"guridad de 1a e~tPnÓa po-litica
y fi.Sica, terriblt>menLe amenc-z:?da,J or
un concurso funHto de ciTcustan1·ias. (/.uiera
el cielo secundar nuestros votos ¡Quiera el
cielo su~rnder la tormenta entretarto
asome el iris ~e solo pu,.de disiparle!
Y quiera el cielo, en fin que uniformados
los sentianirntos de toJa la RPpú~
hlica, salvemos del naufrajio que la awenaza
entera.- Dios guarile á V. S.--
Como varios militares, de lo's que sir~
n en el departamento del Cauca,
pueden hallar~e en el ~:aso de hacer
sus ajustes C(1nforme a la ley de .).
Oc mayo ultimo; y ballandose ~usente .
el jefe que ejercia el mando 1eneral
t» las armas en aquel departamen-·
to en 1820. y 21. el g(lbierno ooml>
ra al coronel Antonio Obando, .,para
que con ~~ al ~o deP,
artament~> espid~ tas t"ertificacio!1es
de que habla el articulo 2. 0 de ·la citada
ley .-Dado fir~do d~ . mi mano, . y
ttfrendado ~r el m(rascnto secretano
de estado del despacho de Ja guerra
en el palacio del gobiemo en Bogota
' 1 2. de setiembre de 18 26.-16. 0
de Ja inde~1dencia.-FB.\NC1sco .»E P.
SANTANDER.- Por S. E. el vicepreeid~
nte de la Republica.-El sec1-etétrio
(Se Ja guerra, Carios Sou:au.~E·-.. Y ~o
trascnbo a V. ~. .P~ra su Ul\C~JeDCla
y que llegue a noticia de los milttares
que existan en ese d.epartaURnto comunicándolo
á la comandancia jeneral, a
fin de que los que se bailen eu el caso
de hacer uso de este decreto, pue·
dan ocurrir por los certificados que en
et se previenen al jefe designado para~
llo.- Dios guarde á V. S.-Carles SoulUJtrn:.
-. OTRA
WüpMlica Je Colomhia. Secrrlaria lle
fl"D?"a.~ecdon 3, ~ Palaci.o del ¡¡ohierno
Ql BOf?Ottl a 14. de setiembre de 1826-Al
3eñor int.enden:te del departament.o de ...•
Con esta fecha digo al sr. jeneral de di'
Vision Mariano MontilJa lo que copio.
''Como varios de los militares que sirven
etl el Mag•lalena desde 1819. hasta
ai~1. pueden hallarse en el caso de
ser 'ju'ltatl~~ CQP arreglo a la ley de
3. Je m.ayo último, €~ ss;>bierno me
IDanda ,1:eturda> a V. S. que es el
Reptlbüca de f?olmnbia ·;Srcr~f~a d~
tJllerra -.:..Palacio del gohu~mo ni Bngm.a a 21. de-agosto de 1826.--AI St>iínr 'comandanre
¡eneral del departamento del
Ecuador.
Recibí el papel de V. S. de 21. de julio -<imo
numero. 284. eo que da cuenta de lo
ocurrido en la capi~~ del drpartam:nto el
14. del misQlo mes, mclu,·endo un 1mprl'so
qtJP contiene el acta de la munic:i1>alidad. ~dfiiri~
ndose al voto espresado por ·1a de C'rtlayaqui1.
sobre ~UP se aCJeJante Ja remíiOD de la
gran convencion al pe"riodo filado t:n .-1 a1'tf ..
Culo 191. de la constitucion. De todo be impncst'>
·al supremo .potler ejecutiv<'. V. S.
of>ró arreglado a la 1ey cuando negh su voto
en la discusion sobre aquel asunto; ~ no
al asegurar al puehlo la lihertad para delil-ierar
acerca de et, si esta SPguridad fue entrnd~
da hasta para proce'1er en sus delibf'racion
.. s contra fa constitncion J las le~·ps. La t.onstitncion
de la República es tan clara en los
rri.edios V t~rinin~ -rcer
lasohPrania qup tes es inherente, y hacPYioir su
vnz, sus neresi.dades y sris deseos ante el <'Uerpo
de los repr~ntantes de !=- na.ri:~n. y
ant~ los de~tanos de la autnr1da(l puh]ica.
No cabe duda sobre ninmmo de t'!;tos p11ntos9
y la lineá f'nttt lo lir.ito ~ licito, f!ntre
lo legal y lo ilejítimo se halla tao claTament~
trasada en "11ª que parer.e imposihlf' Pt1uivor.
ane, aun sin otra guia que la simpfo lec ..
tura de la misma constitucion. 'Baja este supuesto
y recordando ~e V. S. como cit.trladano
esta ligado con los deberes que le impone
¡u articulo 5. 0 que como jefe de las
armas del departamento se ha compromf'tido
mas. esplicitamente, sP.gun su art'irulo 185. :r
sostenerla y def.-nderla y á cumplir fiel y
esactamente los deberes de su empleo; v en
6n quelos objetos de la fuerza armada na
nontil DO solo IOD los de defender la indepen·
dencia y libertad de Ja República, sino tambien
los de mantener el orden público y sost~:
r el cumplimiento de las leves, V. S.
tuvo y tiene ~ en adelante bien señalada
la ~~~q Cle 5ua ~bligaciones en caaos
Pedro Mur{f'Utiüo
ACTA DE QUITO.
En .la ciudad de Quito, capital d.-1 dep:n•4
tameoto del E(uad r, á 6. d(' sf'tiembre
de 1826.-16. e> de la ind.-pend.-ocia; reunidos
en la sala ca~itular los s~ñores intend.-nt.e l:
comand:lnte Jen"ral, his autoridadl's v casi
toda la poblacion ' consecuencia de un bando
publicado e) dia antt-rior, ~n que ÍUPron
wvitados para esie acto: anntu-iando 'lºf!
el deeartamf'nto de Guayaquil ha'>;a proclam:
Mfo unanimemente a S. R. ~1 LIBERTADOR
prf'sideote, tra::·mitienrlole el tiercicio
de su sohc-raoia con faculta(l.-8 dictatoriales,
y pronnnc·fat!ose por .J codigo boliviano.
Dada lrctura á el af4ª en que Psta
J:onsignacla esta resolucion, el señor íntf'ndPnte
emitió su opinion eo t>Stos términos:
'~St>ñores.-- Al dar CUt>nla a sus esa-lf'n· ias
el LlBERT .\ OOR ~idente y el actual
encargado del pode~ eiecuti vo Cle lo ocuirido
en esta capitd el 14 •. de julio último,
con oc~ion del saceso de Gu.ay~il de 6.
del mismo, cowiguiente a las ootici;1s recibidas
allí de lo.., prim*!ros movimientos de
V f'nezuela del 3o. de abril; drspues de manifestar
mi opinion sobre la conservacion
del orden público. conclui proteStando; que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLO~IBIA.
' ·· ~crptcña c!lpnicncia ~ Iq_niriJa en la a c1mi-
1
. !~. 0 Que la allministraci. on del Estado sea ·~
nis lrac1on r firmcmee t , que al último estrcmo del poder humano, ni
h. e x1:iH'nt,b d~ la Repúlilira s _ identifi caba nunca pudre encía de ca r el nombre de l jeni<;> sublime del siglo t!fi
S. E. solo la import<'ncia de su nomLrc, solo la m as grande angustia que puede ro el caso es otro. Entonces una custauciS el
6'n al.-u ia pollia rtrsapar<'c<'r al aspedo <1ei arbitro de los corazon<'s, y su autoridad alta-·
íncl ito fundad or de la R epublica, rev<'stiwn de Co- lmos ; y qne 1mpnm1endose á continuac1on del
.J,m1bia~ y los ataqurs del enemigo comnn,-re- acta de Guayaquil se .eleve por conduct
fcrid os pnsitivamcnte por la ácta brada en 28, H.t>publi<'a para su cunocim.ieuto; asc>gurán -
dc ;1r--nsto. han mudado csmcialmcnte la es- do a S. E. de la firme resolucio11 rvar la unid:id de 1a n11cion
e tro :l('tu;tJ ist<'ma político. Las disposi y sostener su integridad. Que se circule
Cl <1 0 CS run~titu t iona} . ~ y pa1-ticularm<'nle Ja á los demas departamt"nlos, Ínvitirnc{oJos a
d"J ncnenti:a cert1firo.
la n acion. Sus 1·ernedinio f'j cculablí's b:ajo de tales ritualidades qne miuistros de la Clirte sup~rior de justirici,
enLurp<'C<: r-iau inevitaulen\.Pule la accion hasta dr . .,losé Ferrtz. Salvador, Joaquin Gu
mn·ili.zada. Si; los d<'partamentos con es- fierres, dr. Salvador Ortega El juez Poli
y ;1da rn 01tt110 ;, pu_nto. de. destrozarse flll p~o tiro Mnnuel Snmhrnn11 El akald<' i. 0 Jos¿
y <'n contra de l~s mshtuc1ones ••••. F'..spana Modesto Ln,rrui, El alc;:ildc 2. 0 Bnrtnlome
n vadic:1dc1, }' a ca o orupa\Hlo ya nu<'slrns c.os- Douozo, Mnr1url Lopes y Escovnr, Mi¡rud
<¿as cnn fn t>rz:ls temibl "s : ...... El ejecutivo Jf-!1J/do"~undad. O P"rclernos, pnes, con- El contador jeneral J. F. V nldiviesn
f 01 me a J¡1s 1") rs, ó sL.haraos, lmsc•mdo un Pnllnrts, El coronel L. F. Cordero. El
ad.itrio en el v s l.a <1ltl'rn•1tiva ominosa <'n que desgra- tante J . 'f!l~nn f/1,lcri.
éi: 1·:mo no hciHrnos bajo su protect iou. y rea- 1
sumir ~ m:is n de c•.sla p:1tria, que t!
ha fe rmado lrnsln a~•· ~llritr su f'xist.encia , y q11e . e consli- /
h• ' " op11rtuupÚMica
de la carta oficio políticD que
re~ i hío de Ja nacion colombiana _para cumplirlo
y hac<'rlo n'~ prtar; y que nucntras esllcdocado
á Ja caL.-za del golnrrno, y haya un
p11cblo solo qne observ<' la C'onstitucion, S. E.
el vi c.:epresidt>ntc la sostendra ron firmrza y Je
hMa d s:lcrificio de sn fortuna y r~ peca contra el arGcnlo to. cJc la
constituc1un, que solo concede al pueLlo entero
prcscutantes en
rongr so para rf'prc t>ntar al pueblo columhlano:
peca asi mismo conlra ·Jus arlículos
que atribu) ~ n al congreso c::,l :pos; y de un mudo que hárte del
goh1erno, la deque el LlBEHT DCH prl'sid_
ente º?tiene necesid ad lrr rtl<'< l'r ;í lodos
Jf)S coraZOlll'S thres, SU 01 jjtn il t'jil irno,
lllOllJJtu;.irio C lllh' nJf'CS!ÍVO l<' cfa Un PI actf'f
horroro o. El LIBEH TADOH pres id rute
en calidad de primer ma1istrado put-¡; y vanacrones, que
sobmente le afectan en Ja cna1idad de un
ciudadano privado. Esta firme r<'solucion
. guiara const;inremrote a S. E. cJ vi< c.'prrsidente
.
• Pnliliqne y. S. esta respuesta, y comumquell\
á qm<'nes corresponda en es" partamcnto;
en la intelijenc1a de qne cnalquirra
paso de V. S. contra los del:cres de su destinQ,
sera conslder~i'o e-orno 1a lf'y lo prescrihc.
Si adualnwnte };¡ efervesc<'ncia de las
p :isinnes no d<'ja pt'sM el mal de promete, que
cuando no quedara fjll<' les boni11Tes y mapsti:
a?os ñ eles a su; cicLcr<'s y sns promrsas
rcc1b1e en el prem10 correspnnrlirutr, y los
hof'lhr<'s y maiistr:lfaccion y Ja del supremo go-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, : ;-nn, qne :r com:ccucncia de la nola
que me .... di1·ijin rn 1 q. clcl pníxi1111l p:lsa«J ..
m1111. '..! .>0. 111:1nifrstarido 1.1 imprrsiou que
h;in lll'dlo t'll Etll'·'I'ª l,1s artmh·<·i1ni<·ntos
tl<' s~r:~i:ulos tic Yl'urz.nela, y los p<'1·nit.io
sos cfrdos qnc lu l'a11'\ado la t.lisi cmnprt>ndt•n <'Sfan stan de. 1ltlt''O la fi.Jp lidad
stmion <'n rsfa parle. SirV:
l!·C. V. S. h::rlamC'l.tl11
q11<' 1" <'st 1•11 :trg·1do.- Dios guarde á V. S .
J. 11.Jnrin Orlt'g11.
Por comlucto del sr.
dcparlaa1c111 o d\·I Caucict·nu por posta
signe.
intendente del
ha ·1·ccjhi1lo lw'
lct nul¡cia yu~
"H<'j>t1hlic:l t,fc Colnml1ia -Tnlc111l<'nci.1
lk1 dc 11c1rlanw11lo dd En1;.idm· -{)uÍI••
8. de .setiembre de l8l6.-AI st. i;1ic.'11-
de11te del OR. lo siguienlc.-Deutro
de muy poros \lias marchara S . . K el
Ll_BUlTAlJOfl y~1 ·a ~uayaquil_ y s~g111<
l;1nicnte pasa1a a Qwto.-De aJh conl1·
nuani á Bogotá rapi ci
amenle en Guayaquil S. E. el LlBEHTADOR.
El sen·etario de S. E. <'1 LIBERTADOR
p1·csimfrito jeu 'ral Salon ha He·
gado a Guayaquil el ~6 del pasatfo srtiem!
Jre á p1·eparar el transito a s. E.
el LIBERTA DO R pre id ente IO y cx;;:.mi11a<1u ""el conl:l'jo de·
~ g 1b1c1·110 el p1·uyecto de ley ft.·Lha :n.. Ot>l
. 11· .. ienl<', que se pa.)ó :1l 1'. t:. cu '.l..:i.
de\ mi.:11h1; ) Hauicu.do h;tf1an·
te de Ju.s cuu\cutos que nu lcut:.a11 udw
n·lijiusos sacc1 l'l'M.~ 11tc se tr;1;,
lada d lt·,i:.lador a ltJ pa/).idu, u1spuuit·111hJ
qnc. · "llau <1 ucdado_ su pt'Íll1Jtlvs L Íús c1 ,n
\·cutos J Jc.~~11• : el d1a cu lp1t· ia le) de (;u
1.:ul.-1 ha c.:011H·11z.tdo ct 1·c1.r t·n el tc1 rituriu
cu que se h,dlcu. -'• Al¡t •i se ofreccu va
rías ol>scrvaucncs. La l'nuu·u1 es, t1uc nt,
puecic inferirse uci ¡.n·1·s 'Jite 1w te11gau,
el
1
quc tu~ t;u11vc11tus 111cntJre:, h;na tjll t'
2..1.,
,·us l'."
p~ii11lcs. J .. a t~rccn1 1•bscrv<1ci.m t·s, <]L.'' li.ct
filando la nt.1da ley dt· hs < ,i11v1·n '"··
•¡ne no luvier~n od10 rclijiusrn. el dia de ; 1,
~:10. ion, in rslf'ndc1·sc a 111a · llt·111p11. d
t~i ct·utivo no vt> l'llando f111 ; 'l " <' (•lb cu
rt1f'OZÓ a r~jir f'll Ct1 :d <¡1111•1 a lt!f'l'Íf . ri ..
utwv~mcnlc _ l1L~rla;lo. Parece tp1c su elcc
to fue tnm 1!11rio, y que para c.sting'-1i1·
los cou~entos menores dt'Lc reformarse esta part ·
del ar~iculo y c~m"ehid~ de tal modo qn<'
s~ c'\·1ten tales JJ1n.mvcmcntes. Ellos de.;a
parcct>n nablando de prescot~ en la prinw
ra parte d<'I artículo, y disponiPndo qt11
qut>den suprimidos los conventos .1uc "''
tc•ngan los ocho rPli riosos saccrJut<'-.. u ..
e;ta m:inera el congreso ohrar:t conform"
:'t lo~ principios de la justicia, é impoodra
~ilencio a los opuestos a la Jey, qup no
son pocos.
En el ar•ículo cuarto snia conveni<'nt<·
:.ñadir: qne si el gohi<'rno nec<'sit:trr> para
t:uarteles, hospitales ú otros establt> cimienlo~ .
algiinos de los edificios la disposicion de cst.a ley, cuando
se sancione, y hay la inism;,a razon 'l"c
rr·specto oe los hie1aes aplicados por la el('
·i8. de julio del año 1 1. 0
Péfrcce, pnes, conveníeule hact>r la adicion,
porfoe "l artículo cuélrlo habla solament<'
Je os hienes no aplicados a los colcjios.
t:spero qt:t<' V. E. tenga la bondarl
Crnz Arenas del primero, y a Gata.lino
Grn&is del sesundo.
'El 1ntcnJenfc del re h~ ai~ia, inkrrurnp/do eri el 1itírnero
lllJ.tf'rÍúr.
Primrr ¡ninf.{).
El ,dia t 5. •le f~La·•ff~, en qt1e dió pun.¡¡
lo a sus nc'g.,c1os, o susp<."rnlió sus pagns
Ja casa cJc B. A. Gold!'.chmiL, y \;;)u.ooo libs. <'SI edi11as, :-;cgun l111e:-; ¡H·1lc11cs ~t: haLi~m c.o-
111:11u;aúo n~lati,;1s <.Í 'ar·iol'I 'ohjeto!'7: l:el'O
~can cu a les fw·s,·11, lo tínfro que
hay ci<'1 ·lo <·.s, que eu 1 ~). C ' '\l~lia en poder de la casa
.i<· B. A. c . .it1~cl1m1dt y r.m11pa11ia por
: 1 •do ~a 1du :'i5o.o"o libras, co1no lo co1n-
11nw!Ja el ducumcnto mas importante
t'n que pu('do apoyarme, y que dr.s¡mes
de aquella fecha, no han podido ser
r1a~acL1s algunas letras. En c.sla suma
.... e curnpa·endia la canlidacl apropiada
.d pago xisl.ia en poc..ler de a•
Jnella casa el salsc11 ~ s cgurar~
no ñ conforma1· ·e con su rcsol•.Jcion.
Y si bien el ~uceso ha sido fu·te~t.o,
. iempre ser<í c1erto, que no a los demas fundos
en podC'r del ministro ·Hurtado,
d_esde que recibí su conmnicacion mencionada
de '.25. de abril de 24. Y sobre
aquel me es preciso reproa COID1¡~ado al intendPnte de este de.
parta mea.o \a orden corre· pondiente
~efecto. No \a parecido que pudiese
rerse otra ~o~ ~n justicia, sin
comprometer el decoro del ;ob~o.
GACETA DE COLOMBIA
Relativamente ~ la contrata de las
minas de la Vega de Supía, se ha considerado,
que si ellas continuan trabajando:;
e, como lo creo, son una seguridad
para el Est:ldo; y si se suspenden sus
trabajos, lo que no espero que se hi·
ciese sin darme el aviso cqrrespoudien·
te, el gobierno quedaba .siempre s~guro,
con el recobro de las minas,. limitándose
a cobrar Ja parte de la canti·
dad fija estipulada, y aun de la eve~
Lual, si r esultase qne hasta Ja fecha
hubiesen producido alguna cosa.
El gobierno no ha hecho li la casa
abanee alguno, ni recibidolo de ella.
6. 0 Ya he dicho en el punto an-
. terior !as medidas de seguridad que ha
tomado V. E. sobre lo que pueda poseer
la casa de B. A. GoJdschmidt J
compañia a cargo de SU ÚOÍCO aJente
-conocido Leidersdorf. Espero que por
Jos correos próximos se comunicaran
dicha1 ordenes a los departamentos ..
por si dentro de ellos hay algunas pro·
piedades ó valores correspondientes
a la misma casa, y que se comunica.
tiin. tambien .al ministro Hurtado, qui.
~ ademas es presumible, que nada
haya omitido para asegurar los· intere
·ses del Estado.
Como el mencionado ministro en su
·cómuoicadon de 1 S. de febrero ofre
ce dac muy pronto mas estensas noticias
rel..ltivameute al negocio, ha parecido
prudente esperarfas, y hacerle
en todo caso por el rJ"oximo correo los
cargos qm- contra e resulten. En todo
e"ento. es tambien justo esperar sus descargos,
y eu el de que no satisfaga ampliamente,
V. E. dispondra que se
haga efectiva su responsallilidad.
. ~l eje<;utivo ha. sido .altamente prens1vo,
y ha medite.do constaulemente
sobre los médios de salva1· el crédito y
honor nacional,. asP.~uraudo el interes
de la deuda estran1era. Decreto mu~
anticipadamente, que se 1·ese..Vase ei1
todas las aduanas· la. cuarta parle de
-sus productos líquidos' con destino a
satisfacer el inleres. medida que ha
quedado iJusoria, porquP. eu los depart..
amentos se ha becb,. uso de aquellas
cantidades en la& urieucias que continuamente
los han rodeado. Contó despues
con una parte Je la deuda del
P~ru para este efecto; ohtu "º los
correspondientes libramientos de aquel
gobierno sobrf' Jos fondos del emprés.
tito que decreto, y perdida la esperanza
de que pudier~ olJte.raerse, dispuso
V. E. que el ministro H urlado aplicase
á este objeto todos los fondos que
hubie8e f'n I~·glatena del empréstito
del año de 24. No contento con esto
me previno V. E. ordenase a dicho
ministro, que procurase nc,ociar con la
ca!~ de B. ~: G todo.; Jos pueblas de V~
ni· zu~la y de Apure por l~ instituciooea
vijentes y e! .gohirrno nacional: Los pue.blus
y· 1~ m1lat.ares (con t"ac-ep«1on de muy
pocos individuos) claman por el restahlecimie11lo
dt· I '-·rden <'onslthwion.al ) ~peran
<'on aod:a h "f! e~ada dt-l LIBERTADOR
prf'.sidente, f.<-1110 c¡ne ¡,w-de con solo su pode-.:.
naeral libt"11a•fos de la oprc~,..ion en que.
iirneu. sin apelar a la fut>rza de las armas.
~al.ese q'~e muchas c:iu al restablec1m1ento de or!
lPn constitm:ioru.l, aunque no de parte del
J4:neral Paez. El gobttrnf¡dor de la pro\·ineta
dt- C!:\1-a-1-"\)ho Frrnan«lo Peñalver ha
llrf!=\rto létrnhien a T1·ujillo.
~Hemos descubierto d'" una manera
au . é~ 1tica que el papel publicaiJo en Valenna
eo nombre de lo8 Clfirfales contra ef
gohiemo supremo 1 el B. j<'nt!ral Bermudez
no ha s1Jo p.os1tivam~te 6.rmado por fos
qu~ aparecf'n e11 él. Compuesto dicho papel
con rl nornhrt: de man\fir:-to .,e suplantaron tfllf
das. l•?S firmas de Jos ofü·ia1es sin su fOnoc1m1ento;
de modo que se sorprendieron,
cuando ley .. ndo el impr«'so virron sua
fi~ A~i es caue se ~DCUf'Dtran fi rmas de
oicialc~ que estaban. a 60.- y 80. leguas de
Valenr.1a. Tal h •. sido la opinion púh1ica
con. qu~ ~nto rUJdo LAn hecho los, revo-.
lucaonanos de V elle:Z.uela.
En la tienda Jp Rafael FlorPs se ventk
el 2. 0 tomo de tejes de Colombia .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 261", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875151/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.