--···=••&&•••••
GACETA DE COLO~IBIA
~~~.__.._,_...._..._..V"lll~---.-..--..._,..-....-.~ ~~ ~ ............ v."""'""""""" ...... ~..-...... -..""'
N. 26o. BoGoTA. - DoMINGO 8. DE. ocTua1ut nE 1826. - 16. TRil\IESTRE 21
~~----~~~~~' Si~ estos requisitos ningnn bu ..
que nacior1al ó estranjero sera admiti.
do al comercio en di~has costas; y
los na de comiso.
i 7. 0 Ningun buque naCional ni · estran·
jero debe hacer el comecci@ con los
j naturales de las meucionadas costas de"
: la Goajira, DS prohibi de que foeren apremlídos haciendolo de
ma vo de este año sobre las tribus de estos objetos, st>ran confiscados con
ind\jenas -que habitan las ,.. co~tas ti- 8 : Para que tengél_n c-umplimiento
empo un tierecbo conocidJ ·e indis- las r~gl as que van p1·escritas, se maapntahle
de lósgobiernos indepe 1 ~dic1~1Lt·~, I'. tenrlran c.oust.intementeen todas lascosel
de hacer para. toJo s.u ternton.-. y 1 ta.~. mencionada~ cruce~os, que sosl-enpuertos
de sú depe;Hlénua los a negl1 i!\ w d ra!1 lo~ l.>11~ues a pr~pos1to de la escuadra
Cle comercio néce~:&rio3 y especiales 1 na~10nal, mientns tienen efecto lo~ 'uarque
demand<'ri la s1tuac10n y rrnlurnlez.,a 1 1 1ac· '~tas de que habla la ley ad1ctonaJ
de los mismos put!rtos; he 'terndo en . a-~ª de Ja administracion d~ ~acienda del
decretar y decreto. . · ano 14 •. º _ y . los esta~lec1m1eiltos que
1. o Continuaran en su esacta obser- manda formar la, ~anc10nadaen i. o de
•ancia las regla~ conteniuas en la or- . mayo de este año_
den comunicada por ta secretaria "ª h(•cha satisfecho. . . . , .
mencion, caen naturalmcnle en la pe- . 1 ~. l~a m1s~a ohl1gac1on corre a l?s
rut. de comiso conforme a las leyes a1entes comercw les que tenga Ja Repu..;
existentes. · , hJica en los puertos de donde procedan
5. o Los dc-mas buques que hayan de 1 los b?qucs que ha yari de bace_r el c;ohacer
el comercio eu las costas S; los
.Goajira y Daricn, deben entrar antes j cuales conservara.u los productvs hasta
que reciban las ordenes de su distri
bucion.
El secretario de estado dél despacho
de .hacienda, queda encargado de la ejecucton
de este decreto. BogQtá setiem ...
bre 22. de 18.:.t6.- 16. o - FRANCisco
DE P SANTANDER-· El secretario de
estado del despacho de hacienda- Joaé
Muria del CastiJio •
RepMJ!ica de Colomhia-Seeretaria JtJ
perra--Palacio de &0hiemo en- IJogota
a 21. de agost,o de 1~h6 . Al señor Coman~
lante_ ¡en.eral. del deparf,amento d4
GuayaquiL
HP. ~ad~ cuenta l S. E. el viceprt-sident~ de Í11
Repubhca encargado del po_der e ¡ectttivo del
papel de V.S. de J4. de joJfo último núme ...
201. .en que da cuenta de Jo ocurrido ea
Gua''ªCJuil el 5. del mismo mrs, ac,•mpañando
rtS..p1a. de Ja acta de la municipalidad
"º que . se ~presa el vofo de ~ se. adélante
la reun1on de Ja -grao conv.enc1ori al (><'rifMlo
fi;atfo en el art. 191. Je Ja consutucion.
Añade V. S. que eó nad~ ha tornado parte, ni
se cree re~ponsaMe de las rP.suJt.as; puf'sfo
gue_ los dPs~os dE' Guayaqúil Of> son wntrá
la hbertad é uideperidt-nc1a que so~teul'irios; y
e!1 este acto padece V. S. ~ande equivoracioo.
La cpnstitnrioo de la RepubJica es tara
clara ~ los . mébre ninguno
de f'stos puntos, v la. linea entre fo
lícito e ilírito, .. entre lo 1 .. rt y lo ilt!jítiino,,
~e b~l1á tao claramente trasétda t>Í'J ella que
parec:e imposi.ble equivqc-arse, aun -sin' otra
~ma. qur fa. srmpfe lectura de la ruisma eonstrtuc1on.
Ba1~ ~ste supuP.s~;· .1. rec~rdando ~ue
V. S. como e~ dad ano está hgado cQn los 'deberes
que le IIDfil'llf' su articulo 5. 0 ; qm• C\Jmo
jefe de las arruas del -departamento se ha
rornprometido mlls espli~itamente segun su
artículo t-85. a sostenPrlé' f dl'fenderfá· y a
cumpl~r fipJ ; . esactanwnt<: ·~~ df'ber~s. ~e su
t-mpleo; y ..n fin, que los ob1etps de la füerza
.armailá nacio011l, no solo son los. d.e defc>nd~
r ~a ihdepe'!~en~a y lihertad de la Rt>puhlica
SIDO tamh1cn los de m;.ntencT e( orden
púMicó ysostener-el mmpliiuientodr las leyes.
V.S. tuv,l, y tiene para en adelante bien s<'ñalada
la estension de su8 obligadonrs en caso•
como. el ocurrid 9 en Gua·yaquil el 5. de julio
anterior; y el (lestirio qu~ en ellas da la ley a la
fuerza armada. Esto es lo que S. E. el
viceptf'siden~e de la .Republ!ra Pricargado del
p<cutiyo ~e ha nrnnrlado contestar a ••
cita·lá comuoicacion de V, S.
Dios guarde a v. S.--Car/0$ Soufllllú•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~"MUNlf.A<..101' IllJPOll.TANTE
~ohre lus ~cesos de r ene::.uela.
Comandanc;a jener:ll d<>l departamento
.tlcl S ilia - - ~h.n. caiho scti('fn bre to. de
1 ~h6.-- N . 0 1.'.:.'. 6- Seiior sccre.tar10.-Deslll1es
,)<: cerra«ia ia an terior co1Tcspuud'·ncia se
ha preseuta 1 ~0 en f'::.fa plaza el dr. Agnstin
<: tupi.a , proce<.lent.e Je ca~cas.. eon <:nat.rn
tlias de viaje por la \'Í'i de Cur~zao, y nw
ha inforrna ,Jo que el '..!.8. de agosto últi.
u10 rl cor\rn el ~la cero, qne se hartaba en
aqudla ciudad la resolnciou sfiuos que
si r viao por d gohícrno ~ d -primer coman
d a ule de c :- t~ CUPrpo Guillt·rmo Smilh, e •
·S"gund.o cornartdétt1fe Sag::\t·zar;u evo t6 Mace.a·o Liz\} retirnr Ja
r ~ rte qne babi.a allí de g uaruicion, scntia
º "SflU<'S no ha~: er m:.r( ~la en au · ftl 1a del JC n
•rrtl Paf':z, qtte se cliri)i-<> al ApGTc co11
m otiv > fles prn
i~u ;; J(.• s ~osp(•d1 as~ se Sf·pm o tarn hirn d" l1 >:r<'
Yolw·iot1:1rios, y salió dd llauo para 1'fa torio
con un ctrn! po de -c;.. l1 e ~p
w-s 1le la t;etlícla de Ap;1re ('11tró lm io11. E l c!r. Ch1p;a corruhor
:t 11 •$ ü :form(>S qui' he cfado á V. S. so-Lrc
?a op i~ lion de los p 11eblos de Venezuela.
Cous11hé•OO u no a uno de sus ve«111os.
f.t,J, •S c ~tan contra la r<'vulucion: loi: hom
L1 es n tas smsatos, pat1iotas J de inH11 jo la
ocJjan tf' f"l'ihlt rncnt~; hay la mayor repugn
:•n• ia p:lra tomar l:1s armf'rtuu.d ez dr los i/l.;rrl.ado.r1·s d e //en~z.
ur./a, 1·on decorado 1 on In rnedolla de
1'1.1-1.'f'l.(H;abr l l o , j n 11•rai en jlje de los
e11•n :t l.n;> de la l il'/J1 íuíi1·11 y roT11a11d antc
/en ~n1 t Jd d1·¡>artu 111euiode JY.f u lurin etc.
1\ los habitan .c-s de e ta c ~ 11i taT. -C m{
la•lano-;: ~:a!isk ·hu ct ~ 11 . o csl t~~)' (le J,) 1
Lu<'11os se r ti rnicn io · CJ l ll~ o.-; a u m1au en
fles cir-.;ustancias
confiaba en uua parle de la deuda
del Pení pan satisfacer oportunamente
en julio d-e i S.2 S. y enero de
1827. los iute.-eses a el P. E. por el pre5ente
año, cuando re<'ibio el ª'·iso de que
no habia sido posible a los ajentes del
Perú, ui (JUn a los del Rio de Ja Ptata
negociar el 111encionado empr·estito
por (';1usas enteramente orijinadas en
la revolucion mercantil que ha afectado
de algunos meses aca al comercie>
lwit~mico. El P . E. sorprendido con
este sureso. dio la cuenta corre:-:pondíente
al congr eso, requiric.-ndule á que
tomase mc.-diJ<.1s para salvar el crédito
p1íblico: el congreso c~taba a) concluir
su sesion ordinaria. y apenas pudo la
cámara de n~ pr·eseutanlcs aprovechar
lus pocos dias utiJes que ie quedaban
para oir a su comision 1trios capar es tic salvar
el néJ il o pt'1Llit o , se recibió la noticia
de q ue la casa clr. H. A, G tild,chmidt
lwhia n~ n.> . E. · te m 1cvo acontecim
ic11l o r C'du jo la posicion una ceguedad re.u .~• restahl~<:m1u:nto de la antigua Re-
1 h
p11lJhca de Venezuda, otros Ja ft•deracioll ''º unlat·ia y la , que ri rtc.s permiento,
y la fuerza cou que erau impc- sonas 4 P"lel:en refo1m.as mou~rquil.as, y las·
1-ir su
plim icalo al lecrelo del dia 1 ·1. en que ¡! pueul•>S luegü que uo teBg.m encima gobt<'TDu .) Jcpslac1un mtP.rioT. ¿y porqué
m manda Y. E. q!ie informe sobre~ el p Hl 1· de bs armas? :El e tableci- el c?.epartarue_nto de &yaca c(Jnu.as luciun ;
1
mi ni.o ,Je) o nlen co11stitucit' llal sin du- tr< 1r.1er!tas nnl alm<'taL y a la ~rmc rcsoluc1on co_n que que se Jcdar:ise i-esiil.1 ic:fa jt s:a S{'r P'illtico
coni ;:H"enJidos en l :\ re!'olurirm de la !! ~t~ • l rw so . .;I 1rn~o m c~1os co•omlnan:)~, I"' con ft•d craí'ion vru•1.,,l.au3. S -Tia un rst~do
hon .>1 aulc camar;.. ele representantes, la ' Uignus_ d(' ' "~ ltbed~J. q~e han sahttlc; t~uto ma~ dehi.l , c:u~to qu~ las provinur1"
c11cia c0nquc se me mJnda j;dor- ", Cv111¡mslc1 ?'- l~:1la_ gloriosa hsla conte1uJra rias dduno ot>¡l.rse hbrrs. para que for-
' ¡ rl B 1 mt\srn un r.st:ulc s ,J,1'r.!Dn, a la n1:mera qne
mar y laeslrcchcz del tiempo p:.ara reco- .. . os 11 ''n-i.>t·c~ ut1~lrt- e t•rnHH "~· fos tfr!o la <:ons11tuc;(m fcc}pral de 18 11, á
jer lLlS conocimicnlos que s~ cxijeu. S1•ria !I Arismc id i, rd.-..-wl.a Golne;i;, p .... ~li!la, no sN que C, Carr~üo. F<__>i'li>ul, '1ieux, y p r·<'rogalivas dP. <'ap;t,.l se c ... ;¡ i<'SC' en orte
ta jeneral 1·1,•·t · , M • Ccga·~,. .1·a y 1,,,.;f-5et1 una v:.\ll'r:c-1adai, la :.to•-"•."--"r•· tasen a·
'j • \. , 1 ·1 r:_ • l l- . _, 1 e· 'r,.º1t co 1 r:rrn~· a~, a~ravios e ins~ltos, con10 s hace
del ~:npré~liln; porque. c•1 La. secreta- ¡j m1 ~as . ra l.'ou Bugot.3 Y. con el gClJ•ie:mo upremo
t'\ - J d 1 l 1 rP~t·!«>nte t:n esta nmla.d, ~ d<'spí'dazast>n Ja
"", ·1~tir Cll ('.la fecha: )' c.nno 1le ncdi-r- :.. a ,n;ns .Y.e r.1.t'.t{ o: Cl\ i _es, q_·ue coino l Ad " t' J l J 1 l e h ~~ !2 oeranon.. :m~st era.muy }u~lc) } de-h
. , y c:;pcr::: rlas r~suli.aria una l•H·ga ¡¡ ª . nn .. nu·ipa 1 at ( re,·ccbrl con ¡ sabuJo ¡.,c1slc1wr us . ebcres <-'g.t es, •• gac;:> s:1l2 c·on las .d('uhgn)5 y de los al- nombre se centra]<'"ºº.' y que f;¡ antigua
me CC)lltraigo a clarlo sol>rc lo que es ' h.1gos de los pcr~urhan que en lérrnia,os suficicn- h.r(' de los escritores den~mn tos de V~newda, Cundinamarca y QniSe
continuara. FEDERACION.
Estíl pafabra tit!ne una verdadt>ra ~ajia:
¡ ('lla .-aiieuta las e..'lht:>zas y exalta los cspf ·
P á t9 1 ' ri us cuu una facili•fast>nfaüvo ha·1o la forma Ít>grc:::o icion cr.mo l'I recurso unico que
ga:ia lh> CI contr~ .e~ ella aJ VlCCpre- :1 (di.en) TlllS v.m~dc tÍUr~r oe .. la gnerra , CÍ0vi}.
side:1 lc )'
El hata llon Apw·e con todos sus jef<'s ; lwsta !k l'llfcnnedaclcs. • o e~ nuestro animo
l i. , • 1 .¡ l'Xammai· ho, la •·onv<'n1enna dr mudar en y 0 f1,..i· IPs y e ocncmento enrone .1 , 1 1 1 . 1 d t 1 1 1 • · - 1 ·
• • 1· ~, . . • . ·aha11 ele ,·i11 y ¡il e1él"<-ll1an ;¡ pnéblos lmbir.::C'n concrciie10 :.u fü· irtlles po
)cyanlauu, o:>UI.JUUÍCUnca v Gua}"aqni sr s r0m etan.
a la d<'p<'nd f'nriá rnr~ y u lejislat u~·.., .. pa1·a que
sr ,i< UP"º :ns h; b~ en Ptiliclad pt't\1li c;.i , y
tJ,•n l('n's coof1>rn .-s al car:•d<'r y netesidadt
· · c!P- sus h .d;i l :1p l('S ¿ port¡u<' no h;m de
l<' qc1· igual deseo 1.i~ Ot.ril& ciua para los de
Barinas v l\laracaibo ? ¿Ni que otra aparente
para los ho~otauos ó p,.ra los qmteños
sea escrlcnte para los del So.:orro, los
de C:trtajena, Guayaquil y Popa.~ª!' ? .El
cuerpo represenl0litico la menor piu·te ceda al voto de la
ma,or; (>ero de hecho no ct'd,.ra, y armarft
uná rebelion el dia qne tenga fue rza cu
alqniera descontento p:1ra sufu ~a r 1:1 opini oi.
pública, y dar la le>: á la confedrraciun. A:-.i
nunca halira rstab1lirtad en nin¡nm sislf'ma,
nunca paz, nnnca confianza puLlica, } nunca
seremos nat ion.
El proyecto deo multiplicar los estados fp
derner uo gobierno propfo? Que ¿fa felicidad
que drbe producir el establedmi·~nto de un
gobierno es s-,fo para las graod"s ciudades.
para l<1s que ve la lnz a mills1 ó PS para todo racional?
Fi~urarse uno, que ha dP vrr ren•)vadas
las t:apf>ruzas del sastre dt•l guhernarlor Panza
e c1 los e:.taÍúrmar la cons
titucion mañana ó al otro dia; si las reformas
han de ser de <-ste o del otro modo;- si tal
ciudad ganó mdS; si la otra resu}ty p rjudi'"ada;
si eo ª<.luelestado no hay <'mplr.os para toJo:.
los asp1 r~ntcs; · s1 en et de 1nas atl:t ha)' mas em
plPos que hombres capaces de o nparlo.s:
los españotes, los españo!es trabajan por
reconq·1istarnos, asrchau lorlas las océlsionf'.s;
y lo peor s que tambil'n las pr~paré111
con éi<-tivirla1l y ,f.,stre ·a. No h:icen nnwhos
rlias qnr. Feruando 7. 0 sprrauzas qnr trnia f'n nue~
tni · rl•s" nsin1H'S iut<>1-i11rP: , qut> nis 18.
l•.ihia vuelLo a ,-,.1nar en Fra11 ·ia a l u~ 25.
añ.•s de aholii1 t sn ,¡¡n;t,.tia, ~ quP el tambic·u
'\'(•h ·i·ria a r«'inar en i\rué ¡, . .,. Entn.· llllSO
trns h:1y a;t'n~c ~ , y no 'nro.:., ele su majf'slai:
i <":a tr;lit.·a. } ;1) fin ck l:r jo1•wtda qaienes
la P'· :t •t <:·m los Jl"fr iota:s.
Pen.!f' 1~1 11.> \a c21bPza peusann !as
11:·1·t·ipi tao!ls a~.pir Valrncia par:i dt>vor:lrnos. /:.'/ din
tl.~ In rp/ormn 110 lir1 llqfatln: el moviTlt;.,,
d <> d ,, v .wpzup/a es ,,,, nctintlalosn ale11-
l •1''º· n ... jo tic estos principic •s (,como po
¿ .,t 1 ,;1q·nirs" los reprf!s eul ~ ntes del pueblo
l• :•ra rnncilia 1· 111terc es tan opn<'.stos y dt>seos
1. . ri r o utr::rh· ? ;\li<•ntras 'Jlll' el tiempo, las
'"''' s v 1., r -;perrenri ~ decide b cnel'lion , sos·
~n•g .mos .•I .. :~~c m:i :i.r1 nal, c:onse1'v<>n1os el
]1 ;•" .. :-~ • : niri Ed 111 ··11 11 :1•rC's sohr<- el <'-taclo
ric la G ;·<- ia <'n 18·.z.S. Eu l•lS r ~lrac- to ' c¡ue
l 1 ~1 ce de l'lln pa ·a n ·r.om"nr1arla, h1· 1t1 ·S lt>ido,
con "' cfol> lc pC'sar q ••r es <:01l$.g11iC'nl(> a nuesl
~;\ l,'º"i.:_i r_n pr~ ·t'nteJ os p?1 rréJ fo:; ~ur s;gn·; n.
' ~ ·lff\' m1 c·ni1o en q u;! los p n:11<'ro · 51H
tomas E.~>iJ;)1!.i'O, !;~m 11oco pu erlp dudarsP
0 11e 'OS. Fa -
ril t'S rt i ¡~a r las c:i11s:is. Ya n<'m o!' h..,• ,f:-. d•>
de los ~&ceso:; comcti qn(" se ballbn apropiado la hierno que iba a fonnarse. A tirrnpo de
mayor parte dd hotio de TripoHtza. f...stos dos 1 1isolverse el ('On~reso reinó ap:1renlemente una
l. <·fes llesvanecian seuicjautP..s ac:usaciones, con perfecta armoma en las últimas disrusiones
a asercion de que sin .... llos nun¿;a hahria y el ghhierno sr trasladó a Tripolitza, donde
brotado la revoludon en la Morca; y 4.JUC se ocupó de la! medidas reseectivas para
como basta entonces no babia gohiemo al- la si~uienle campaña. Las intrigas y las con
~uno que proveyese su sobsistf'ncia á las mon•uws aparecieron nuev~imente fes, que parar la t>specie de injmticia comt>tida eo
ellos temian ver cncaU.ir ws miras de <>ngrau Epidauro coutra los i«'ft-s militaTPS; pero este
decimiento personal, si Sf> llt>((3ba a e~la- ! nombcamiento aumento la irritarÍon y desblecer
no gobiemo mas cnérjico y una or cunfrnto de Colocotruui.. SUi. quejas contra
ganizticion fll;\S r«'gnlar. i.Je aqui ("ovino el anterior CJ<'•:utivo eran, qu<' habia aLao-la
cunstanl(' oposidou qne h .. n mfrulo los donado 'ergonzosamente e1 pais a la aproqu('
se h;Jn cc:upac)I\ de estos dos objetos. ximacion S á la patria, dei•
·fes militares no ten1an parte alguna t·n el
11 jandole a t!l y sus compañeros eutPramente
gobicano, > se formar:r una completa idea . olvidafltis. Colocotron! se $t1hlevo t>l 9. de
de la irritaCÍ<'n v v«'q~ .. nza dP q ut- estar i'*n 1 junio de 1823, y su primer paso fü~ ¿nviar
anim~dos al tiémpo en que salierou de- Epi- I al gobi<-mo la relacihn rlt> sus qucj·1s, pidídauro,
en febrero de 1822. ) paso el gubi- endol«' s;itisfacl iont>, ; ptro el goh1crn<1 ret-
rn<' á Corinto. Aunque se haya con ·iderado ~ c/w:.o su soliritud como eontmria o la ley.
siempre esta t>sdrnsion de los militares como Sin emha1g1,, ¡)e le dij1· que ocurriese al poun
grande error de p:u-te de foa l·('rf's p c11í- der lejh.lat;v .. tknde snia escuchado; y como
ticos, en U.recia fue orijinada de a pr<•fon- el f?ohierno no tt-nia nt<'dios para hacerse obeda
cCJuvicci"n d<> que Jos jefes militarf's no
1
det:er y resprtar, se "fo obligadu á nPgocial'
tenian buena fo y aborrecfan todo ord(?n de con los d1cid('llft>s quit·ues de su part" se
cosas f'stable ........ Siu invf'stigar aqu· a dispc-r$aron, al ver que el pueblo no tomaLa
quic·Of>S deba atribuir~e la eschl$ion efe los parte eo sus quejas. Coloc:otroni al fin foe
jefes N jtitarf's d" t.Júa cooperacioa en los nomhrs de curivo. En este ele. tino renovo sus preUOét
Íntima pen.uasion, <}UP la gran mayo- tcnsinUf>S, )' f111 TrO UD partido, <'ODtr:ttdri el logró darle todo f'I pod«'r a la fuerza
ur.•ra ·1samhlea era promt..l{':éir la cooslltu- armáda, con ocasion d~ liaherse trasladado
ci~ : n, .> e::.i ;1bft>cf'r en la~ provincias un sis- el cu"rpo leiis)aLivo éÍ Salamina, y clr hattma
d" adn1íni.sll'adon f r>cal, destinado á pro· bers<' ido á Hi1lra el secrrtario jeneral l\'Iautc
·jer <-1 pueblo. y asrg11r:1rlc el goce de su rocordato. f] rnn~reso se pronunt:Ío conliLr~
tacl y el derecho de su eleccivn, por tra el poder eje .. ntivo de Colorntroui, y
mrrlr t, de Jos <'p3rcos y eforos, o de lús pre· paso á rontinuar sus Sf'siones a Kranidi en
f<•dos y oficiales muuidpales. Este objeto lá Ar~olida. Alla fue do11de St" desarrolla•
fue proseguirlo cun crlo y en parte obte- ron los jérmrnes de la disrnrdia, 9ue 11111
r·icJc, aute~ de la lraslacion dtl gohií'rno a fotnl hn sido iJ la ca.usa nacional. EJ conCorinto.
grcso dedaro ta destitudon del ¡>odá eje-
La sttli p :!ra la GrPcia occiden- ~iend• una aut"rid~d ilpga'. Un noevo pota),
invari i•ia por nn numeroso ejército turco, der eje<·utivo se formo en Kranídi, compuno
solo deLilit.o el gobierno, .sino que con- esto de Conduriottis pnsidt-nt<', y Botasi
h·iLuyo a aumentar ~od«i;>~ l~ embarazo.& vicf'pl"t'SÍ.dPnte. Dos partidos.~(" pronundaron
qur resultaban ccion de Cooifuriouis,
mc·rc>t ÍC"MO la ~tlmiracion ele los historiadores que el partido de Colowtroni llamaba ilegal,
d•· la rPV• ·luc·ion rlc lo~ μriPgos. Pt>ro la popnl.1 f':sta f!Uerra duró poco y SP terminó . con la
• idttd ''*' Colocotroni ' los hrillantt-s SUC<'iOS prision dr Colucotr(lni. El presidente ConC'JUP
obtuvo sohre los turc sen. las llanuras de cfuriottis rra ~·ensurado fl¡tr1 a n1<'nte po~ t'l par~
1 gos aum.,ntaron su~ p• d ensrnnes, y s~ co? tido su rnrm;go do atender con ct~1cfado y
s1cit·1·0 <>nt<>ramcnte ltbre de la ohcrhenr1a P.smero a la armada naval, de mirar con
<•) Esfos empleados eran en Grecia hn¡o
.o/ .!"ohi~rno mu su/man una especie de ofi. -
,.:ni ·s municipales sujetos h los V .tivodes
turcos.
(~) K 117>hfes eran los hílhi"1ntes ile las
moldní'íns 9ue resúlierou conslnrdem enfe
In dominr:.cw n ofamrmn, y viviau de los
indiferPncia e1 ejercito º" tierrn, ' de haw
her dúlribuido con pnrcinlitlnd el 1wprestito
levn11tado t11 Lundrrs. Coloc,itnini fu~
relegado a la i la cie Hidra, como prision<>
ro de estado, con otros varios jefes de su
partido.,,
·~~ B~~·
despojo::. de sz. s opresore6: verdaderos van-l de .M. M, Piller-Calderof>e
(,)No ero militar.,
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 260", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875150/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.