G-ACETA DE COLOMBIA . . .
I)ART E O L,., IC l"AL . t-emitió con fecha 14. de julio, relativos
· .J 1" · • : . al movi~iento . oca·rrido en esa capital
1
1
con motr"'o de. Ja m.:;urrecc1on d-el Je-
COMUNlCAClON
neral Paez, qúe equivocadamente se ha
llamado movimiento popular de Yenc- ·
zuela, y ha estiniado en su justo valor
:A /os. mtendentes del Ecuador y Gua- l la conducta de V. S, -en aquellas cir; D~ cuenta al. poder ejecutivó de la nota
ya,quil. c 11n~tancias, asi como ha sido sorpren- . d~ V. S. de 20. de julio, con la acta
ReP'1htfca de ·Co'o.rnhú.t.-~r.cr?t.ana de
t!s/,fu]o Ue! dP-spacho del ini1!r/.O'r. Pala ..
cio del gobierno en . Bogo ta a 2 1. de
ago.r;t.o. de Hho.- N í.m.- l36 - :l.l se'Oo,'
inte.ndenle del depa.rtamento de . . . .
Al informarse el p01ler ejc~utivo , que los
alb .rotos mcncionad~s habían sido obra
libre de los pueblos de Venezuela. Por
todos los documentos que s.ucesivamenté
se. han publicado oficialmente, deben
h~~berse desengañado de que Jos pue
blos de Venezuela no han 1enido parte
en el- movimiento le insurreccion, 1 que
;olo han seguido sometid s al réj imen
proclamado por t~mor de la fuerza
armada, y á cuya cabeza se hallaba el jeneral
.Paez.
Esta esplicacion es muy conYeniente
que se haga en ese departamento á fin
de de."truir cualquiera impresion desfavorable,
que una mala intelijcnd.a haya
podido ardliga~; ~orque no es . lo
mismo el pronunciam1enlo de una facc1~n
que oprime al pueblo,. que el pronu,1c¡amientQ
libre y espontáneo de un 'basto é
imnort:mte dcpartarnento;.sin embargo de
qu~ hahienclo leyes establecidas por la
voluntad lica y la sumidm en
un caos m '> prometen, cumplir fielmente a! tl)mav poses1on d~ esa intendencia.
sus · funcivnes, y. sostener y defender. Ja Un ern¡)leadrl en caJjd.ad de tal, no tieconslituciün:
Cllalquiera paso contra ne opinion, sino d.eber<>s que deseraella
; contra las leyes, cuya eiecucion penar, y bajo este st!ntido .al intendentes.
esta especialmente encar.gada, es u.p. te no le e~ pe1 ·mitido e.xaminar en reuniodehto
en el ordeu legal, que ni el gob1- nes populares, si cr,nvengan, ó nr> 1·eforernn.
ni la opinion nacional pueden di'- mas consttiucionale.s; Jo que t .iene que
simularles. V. S. sabe muy bien· todo h :tcer, es conservar eJ orden pllhlico, haesto,
y hallandose detalla~los sus de- cer respetar las leyes, y lo demas
beres en l;i ley respeetiva, el gobier- que le pt·escriben la de la materia~ El
no . crf;!e superfluo recordarlo~ y cocare· . poder ~jecut1vo conha éu qu.e para lo
cer su cumplimiento. En. todas partes, futuro V. S evitara motivos de empler
bajo toda especi~ de gobierne. hay ar ?-n lenguaje harto sensible para el
dt'scontentós y ·provocadores á r.e- gobierno: . .pero que si lo omitiese inform~
s, y para reprimirlos es que se cúrriria en el crirnen de traidor a sus
establecen las ~utoridades' la fuerza 4eb~res, a su conciencia y á toda la
armad~ y aun la libertad de la impren- nac1on
ta. 'Respecto a la ·sustancia clel moví- .. El pueblo. púe~e representar y pemiento
de esd. c~r1d3d jusga el gobier- d1r todo lo que estime com'eniente usanno,
que la mu;iicipalidaJ y · los ciuda- e.lo de las ' 'ias legales, no alterando el
danos tienen Jeredio de representar · orden y esperando la decisioa de las
los males que padecen, y las reformas ª?-t~ridades a qu-i'enes ,competa el conoque
ju..;guen conYenientes; pero deben c1mtento. El gobierno está muy distante
emplear Ja rrto·lcradon recomendada en de pensar, que haya dejado de oblila
c1Jnstitucion, º"ªr de los conductos gar la constitucion á todos los funcio ..
legal~s, rto turbar el orden publico, ni narios . y á todos los pueblos tle la Reofrecer
el esdmdalo de un estado a- publica y que· se cncμentren en estado
narquico; y sobre todo manten~rse obe- de_ disosiacion; por el contrario, por. lo
·dientes X sumisos al rejimen ach:rn.l hacien- mismo que en un departamento se ha
dole cualquiera sacrificio que resultare en -alterado el sistema, es preciso emplear
bien, no solo de Colombia en jenera1 la fuf'rza de las leyes para restablesiuo
de toda la causa americana. El cerio y rnantener!o inallerable en el resgabicrno
por este lado celebra que en to de la Republica. Bajo este aspecto
Gnayaquil no haya ocurrido este atenta- es muy plausible que en el Ecuador
do, y encarga muy particularmcute a V. no se hayan disuelto los vínculos· les.
h mayor -yijilancia en .eJ particular. El gales, ni presentaordinacion. Espera el
greso se reunirá dentro de cuatro me- gobierno de Ja firmeza de V. S. de
·ses. Allí se oiran los clamores del los sentimientos dcl comandante jene-pueblo,
y se discutir~ la conveniencia ral y de las tropas de su mando y del
y la lejitimidad · de las reformas. En7 buen juicio y notorio patriotismo de
tretanto el poder éiecutivo seria trai- los hijos clel Ecuador, que no se aldor
á su conciencia y a la nacion co- tere en lo mas mínimo el si tema actual,
lombiana, si se mesclase en medidas que mientras que rennido el congreso y
estan en oposicion con sus deberes cous- llegado el I~IBEllTADOR, se discute
titucionales.-Dios guarde a V. S.-José debidamente Ja conveniencia y lejitimiManuel
1\ESTREPo. dad de cualquiera reforma. El señor vice""
presidente de su parte, no hara otra
cusa que lo que prescriben las le yes
fundamentales, que es el libro de s~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
deberes, de sus opiniones.."! de su fé
polhjE
.CoLOMIHA y DEL ~Jo.B.U ele. de.
A S. E. el viceprcsident-e de la repttbfica
cJ.c Colomub, encargado , jcnet·ai }"'.M.ANCJSCO i>E P.
SANTA_ DEl\ etc. el-e. ele.
S~ñor: c-0n sutno gozo he recibido ~l
honroso pliego <'n que rne comunicais. ¡
''llcstra ree1eccion. J.a sahiueblo colombiano ha O\·~1amentaJes.
Por otra parte. señor, yo
110 quiero mandar mas, y ha llegado
GACETA DE COLOMBIA.
-.el momento de decirlo ~on libe;l"tad y_
sin -0fensa de nadfo. Ni la ,patria, ni la
Jey, ni el hien mismo de Col?mhia me
. exjjen -JO OOTI'trario. He cumplado tod9s
Jos encarg-06 que me:han impuesto mi
deber y mi relo '-esporttanee. He lle,.
ad o al cabo todos mis compromisos,
..pues he Jlenado mi foncion de soldado,
iínica gue he profesado desde el
día en que existio la 'República: para
esto me destinó la pr.o,•idcncia, y mas
alJa, seria i!e.solJedeGcr a SUS decrdos.
Yo no he naciJo par~ .majislrado; .no
se, ni puedo s6rlo. Aunque un soldada
salve .éi su patria, rara ' 'ez es un
buen majis~ado. Acost mm·a a Coloml..ia porque
aJ perder un majistrado, ya .posee otro
consumado en los negocios de csl~iilo
pliegos ae Cuman·a con fecha 29. de jul.io,
avisando al gobierno que las pro,·incias del
def.ar&amenlo pl'nna.nccia:n perfoclamenlc 4t'a.n
·qu1las bajo la obediencia de Ja.s. leyc• y del
gobierno ; que todos saa habitantes s.c haL••
m ¡>res.entado ·rnluntariamente a tomar las
armas con objeto ae sostener el ~ohierno
cjeto
de nttmhrar el p~rtcro de Ja c~sa jeto rcslat
·o11 los e cribienlc.s José Marfa Ua1..Lueua
y Silvcsll'e Serrano, cou anc-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
glo a lo dispuesto en e} artículo I E) .del
reglamento interior, ofreciendo gua·rd:
ir ·la cons r.i1~1cio n rasgos, que conforme
a 1.l le y c.as, y e\ iet~oa
especie ó naturaleza de Jos híenes1 y de para la mantencion del ejército que obzalos
frutos que produscan -Ja ubicacion lia ~n los años de mil ochqdentus .veinte
de dichos bienes, sus linderos, y Jas y mil ochocientos veintiuno; ,. de las actas
casas o edificios que contengan, el es- oot"adas por el referido jucs letrado de ha~
tado en que se haJlcn, si e~ atlmi.. . cienda promo iemlo competencia a ~hó
. . . . 6eiíor intendente. por la retencio.n de los e&•
mstrac1on, d~posito o .are~dam1enl?1. el ; .pedientcs ue en 8 quel juzgado initió Jo~
nomhre ~e los dep~s1tanos, admm1s- . . Lorenzo itendon apode.rado de las señor~s
tradores o étrcendaianos, la renta que · 1 Isabel Ferreira y Josefa Ranjcl vecinas de
pagan, y en que plazos. j -Sau José de Cncut:i, cobrando suplementos.
Cuarta, .prev:i11ien: CO CONecUPUC-~a dti ltl
menteJ con advertencia de qtle en lo ¡ ?cu~t1011 l~galrnente Jntentada por el acuor
sucesiYo deben rendirla cada año: ::a. o 1 10tende~te del s tesoreros de.pa:tamentales-, y . facicnda de la ciuJad de :darina.s. Y si~
em1t1rl~s con su fene<:nl'nento a la comi- ' 'endo constante que alli no se ha establecido
s1on, ~n~erand~ el dm~ro en la arca . •el ju~ado de lctras.c~vil, remítase el p~oce•
d~l cred1to nacional; y 3. o que comn- 1 so onjmat con prov1s1on al alcalde pr1me·
mquen C~la orden a los eón•
de ~1 es llaves que pre" !e!1e el a~Lieu- ccpto con que Jo dIShngue, no solo el Ll ....
lo 34. de la ley de cr~chto nac1on.al. 1 B;,'.l\T.Anon, sino la 1mha .é imparcial olJinioo
Cuarta, que en su parbcular prono- púlJltca europea y amcncana.
da y en todas las de su departamento 1 En prueba de elJo y das !a~ fchc1tac10~es
entero .,_Jl{1caradcr
e)CCUtlYO poi· el §. segunuo del ar- ~ ruansa,Nov1 ta, Citara, Santamar~ iUompg~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G-uayana,Guatequr.,Cipaquir~,f.spinal, y Ca•
sanare: los regocijos públicos que se hicieron
en Bucaramanga, Socorro, Quito, Popayan,
Guayaquil, 'fun¡a, Iharrs, y Chiquinqmra
al recibirse la noticia . de los resultados
de la.i elecciones: lo:• ·articulos honrosos quf'
publie46ron los periówcos nacionales (1<) y los
9_Ue sucesivamentP publican los estranjerns.
No callanamos tampoco bs espresionPs de
alta honra con que el digno j~neral Victoria,
pr<'sidente de los Estados- Unidos Meiicanos
Telicita al v..icepresir:lcnte en carta confiden
c:ial, ni tas espresiones. de satisfaccion r.on .
que e~ secretario de estado de la Gran
.Bretatía. Geórjc Can'ning rl"spondió á la
nota oficial con que nues!.ro ministro le conmnico
el resultado de las elecciones dP
presidente y vicepresidente de la República.
Todos estos actos forman una masa de conc:
eplo jeneral, que no podrán desmoronar ni
aun corromper los líbelistas de V cnezucla,
11i sus procClitos. Lo \mica que puede hac~r
perder esta opinion es el descarrio de los
principios republicanos, la amhicion, lct ti
raoia, y la arbitraried;td. Esto, y no pa·peles
inil:UO& y denigrantes, es Ja verdaáera
f evadura que corrom¡ie la opiruon que un
c:iudaclano ha procmado granjearse por sn
l>uena conducta, desinteres, amor á su pacria
y respeto a las leyes.
El oficio dPI 1..iIBt:RTADOB tambien debe
-_..ers" por el lado en que se 1IWestra una repugnancia
invE'ncibte ca admitir la presidencia
de la H.epUhlica. Pergléts en 18·.111, p:u·a los añr)S suet:sivos,
sin. d~r~l's Uf! ~f1•c!n retroac!ivo, 911e sit'rnpre
sena 1111usto e 1rac1on<1I: f'n 1821. chjo el pth hlo
colombiano en la ron:-:titucion,quc ninguo <:in
dasa á las ley«>s ! Oigas!'lc dcr:¡r:
9ue su rrel1>crion es 1i.nn mrutiftc.(ifJ rupt11r1L
de /11s leyes fund11m11ntalr.s, una 11e::. que rl
pu.eh/o colombirmo ordl'nó por 111 ur{{flfW
de sus TepresenlruJe.s que niogun. cwdrs
t!ano lt.: sirviera en In prcsidenrin del Es
tado mns de oc~o oños. ¡ Qn~ dir.i al ver
rotas esas mismas _leyes, no por el pu<'blo
cofomhiaoo, sino por una mínima fraccion
de él, que a mano armada las ha de dispensar las
r<'glas y pactos que una vez formo ¿ Que
penc;ara de esa escandalosa rl"hf'lion de Valencia
que tienP anegados en llanto a todos
los bueno3 patriotas? ----
Hasta 1. 0 oc agosto permaneci:i S. E.
el LJUERTADOR pre.sÍllente en Lima, segun
un oficio que hemos visto puhlicado en
el Colomhiano oel Ecuares de la patria. No ltW
blev11dos no son hijos de ColomLia. crPemos con una alma tan negra que aña-
Manifiestos sohre la reheZ.ion de Pa ..
lencia.
s~ multiplican estas riezas en la oprimirla
Venezuela, y como e rejistro es uno solo,
srguimos oyendo las mismas qu,.jas cuutJ"a
~) l:)OUicrno, los mismos alegatos, los mismos
dícli'rios y ~as.ta e) misnm cmprño de fi;,'1.1
rar el nloVlonento actual, como obra de
todo el pueblo venezolano. A muchos h<•mhr"
s juiciosos les hemos oido opinar que
tanto 1na11i.fir-sto, unas veces en m•n1bre ele
l os militare:\ los diputados
de los cabildos tienen por objeto dos cosas:
primera, nstentar que todo el c:-jcrcit.o y todo
el pueblo rsta de ·aruerdo Pn la relwlion y
por cnnsi~u1ente en ios motivos que alegan
para <'lla. ¡ Qu" en6añados e.stán h)s corifc•
os. de la insar<'~C!ºº ! ~<'g~nd a . qur. por
medio. de l~ r<'p'ehc1on diaria slos y
ofi1·ios, y pcri<\, dieron V<'Ínte v siete provin6as
sns votos al ieneral SANTANDER
para que continuase en el. drstino de vir.epr"
sirlente, en términos de haber reunido"º las
asambleas de provincia.s mas de dos tantos
dC' snfrajios, que los que obtuvo ~l candidato
~º" f,. ~ ;~uio f'll votos, y qur- dl"spnes rl'ril>io
lo-. frn~:-ijios df'l congreso en niimero escedcntc
al i·c'lue1·!do ¡>or la con.stitucion ¿ darn
l di(~ran la iugratitμd al crimen ?e rehelion.
t\ca se conocen todos los mane1os que haii
1 habido en Venrzuela con los jef~s y oficia'
les adictos al sist<'ma const.lol·10nal y al ! guhi<•tno, a quienes se les ha s~parado de
¡.tos destinos que este les ha1,1a da~o o
! se les ha alhagado con g.:a~os y htulos
: col orados. El tiempo !? ~escubm:á todo para
. v .~r ~ueuza de los cnrrunalcs a lentes de la
• iustir.re<;áoo.
ESTADOS-UNIDOS MEJICANOS.
Por el periódico de V eracruz El .4$fro de rá
América del 23 de mayo, s~he~los que el
1 w·bicrno t"n uso d.e ena autoraz.ac1on del coo-
1 grf>so nacional activ~ el equipo y habilitaci~
t de la escuadra mepcana.
1
Y tamhieu se leen en dichoperiodico una
carta de Campe.l·hc· del 14. de mayo, y un
¡ articulo del J"11vesligador de Compt:elle flÚ,
mP.ro 1b7, qm· ma~ifiestan, que el estado de
1
Yucatan, uno de los Jo.s mas hermosos, fértiles
y sanos de la frderacion mejicana, esta despe•
! d .Ma·
chorra cocido á puñaladas en el lugar en
que cstah~ o~l~, buy':'1d--nes
de la 1\lshcia por md1c1os de haber ·e1e""
catado un asesinato.
De un impreso contra el congr_eso del
estado de l\Iejico, que estracta El .Asir~
de . 4.mi:rica, se puede iuzgar por el m?t&
siguit>nte: al congreso del Estado, es preclS&
palanquearlo.
OLANDA SUECIA Y DIN \MARCA,
Tenemos entendido que el poiler ejecutiv•
y su conc4'jo se han ocupado senamente
en estos t11timos dias de preparar la legacion
de Colombia para las cortes dP Haya,
Stokolmo y Co¡>enhagut!, y aun parece que
se han nombraoo las personas que ~che~
com_ponerla. Era muy 1usto que <>I golnem?
dt- Colomhia.correspondiese de algun mos rl<' ~l~nda
y Suecia, y que prQcurase ·el l'stahlecmuen~I)
de nuestras rPlacinnf's poll.ticas y men.:aat1·
con aquellas potc•ncias.
Vease el suplen,euto.
lmp. de Manuel 1W. P iller- Caldtro1~.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SlJPI~El\IENTO
A.LA
GACETA DE COLOMBIA NUM. 257
DOMINGO 17. DE SETIEMBRE DE 1826-16 •
OFIC.li\L.
ACTA DE PORTOVIEJO.
En Ja ciudad de san Gi·egorio de Port~
n· iejo á los n Venezuelo: <.f uC
para guardar, y sostener relijiosarneule
esta nue' a ratificacion ofrece cat1a
uno saCl'ihcar sus propiedades y 1til puebio
cnte·ro aclamo, que estos \'Otos r, para que penetrado
de Ja voluntad jeneral de esta
c~ipitaJ se d1gnen aeeptar los sinceros
sentimientos con que se han pronunciado
por la Hepúhlica. Cou 1o cu~d
se concluyo esta acta cu medio d(.S acla-.
maciones y ,.¡"as, .de fod(JS los concurrentes,
y finnaron !os seiiores de Ja
J. M. c.on el scnor gobernador y co
mand:inte de armas interino de Psta pro"
incia de que doy fe. Miguel Delgado,
Francisco Ponze José Alejandt(1 ML'ndoza,
José Antonio Arau:1,, Bernardino
fntriago, Andres Moreira, Jnsc Giler,
José Ignacio de Loor, José PadiJJa, José
Salcedo 1 .luan Antonio Menendez, fr.
Ramon :Moreno, cura teneill"le, fr. EstcYan
:Mosquera, l'edro José_ Cedeñot
Andr~s Vera, Alejandro Mendoza, José
Lopez ~1olina, Ramon Mendoza, y MoJina,
Pedro Moi-eira, y Macias, Anto•
nio RodaJlega, Sitnon ldrovo, Silvestre
Cautos, José Greg• irio Herrera, Jera,
nimo Bernaza, Pedro (;astro, Ponciano
Intriago 1 Juán Mendoza1 Loreuw
Cedeno; Mariano Molina, José Rarnon
)'.loreira, Pedro Jos~ Cos, Jose lntriago,
Mariano Macias, Rafael Navarrete, JoLos
dema~ cantones de Ja provincia
se han tlcmo.strado deJ mismo modo,
y por la penuria del tiempo no se acr una
.Yara de léf rgo y U&"lil tercia de ancho l 9ne hoy ~e asierra por m1 1·eal 1'-C ,,l>Jiga
a darlo 1gualment~ ai-er-radu pvr· medio
real, ente1ulic11d'·~e este prcóo sea
cual fuere el gn1csor de la tJa, con
taJ que la m-.del'a sc•1 de las tl< .;as; la!'
solidas c¡ue hoy no se asierr.an ~jo la
01· n.enos de garedro Alvares, .E'rancisco 1pur~ 1 eur!~dus al lltLr ntu en la cnulad ch: Vitlen r:ia,
M . ~ pesar . de que
no ha entrado en su ternlono un equivalente
proporcionado al gravamen."
Dos cosas hay peregrinas en este parrafo.
La primt!ra es pretender, que un departamento
solo debe sufrir el aravamen del iuteres de
Ja deuda estranjcra;:, á proporcion de lo que
hubiere recibido tán\J,
ien el gravamen. El ejército que triunfó en
Pichincha hi'.lo un servicio positivo a V~nesut:
la, asi como el que triunfó en eJ lago de
.Maracaibo lo hizo á Guayaquil. Si la re¡
la que adoptan Jos diputados de Valencia
para que Venezuela concurra al píl·go de Jos
intere es de la deuda estranjera fuera jnsta
y regular, la Nuév~ Granada no lend1·ia que
contribuir sino con muy poca canLidad, porf¡
Ue de toda la deuda estranjera contraída hasta
1822. qqe im{>".>rta mas de 10. millones de
pesos no se reci1'io en ella ni no solo peso: ni
tampoco comieron sus ha.hitan~s el ganado
que se ha consumida en los llanos desde 1816.
a 1819., ni montaron Jos caballos que ahora
se cobran. Pero Ja naciones la responsabJe,
porque la nacion es Ja deudora, porque en
ella se han gastado los caudales y efectos tomados
á emprestito, por que el objeto era
ier independiente y lo ha sido, y los pueblos
to,fo tienen que concurrir a su rt:emLoJso a
prl)por<:ion de sus recursos.
Y enezuela ha consum1f!<"e.'>ario el uso de medlda.~
violenws, entrclanto que el congreso
espedia la l.f:y de milicias. El numif.est.o orupa dos
p .. ·j:1tas enekjws y ser iles lwmenajesal jenernl Pacz,
t:kvun<.11.1fo a Ulltl llÍ[llT'U a la Cllt¡j parece imposible
que aku.nzuse "" mf.lrlfll que nu fuese BúLLVAB).
Y sigue la acta.
"Con ul!raje del jeneral en jefe Santiago
!L.iriífa y del jeseral rle division .francisco Rodríguez
de Toro, llamados por la oroenanza á
iou ceder interinamente ~l comandante JeneraJ
de csle departamento, fuE nombrado el jeueral
cia
jeneral de Venezuela, pues los jenerales M-ariño
y Arismendi son ·mas antigtlos que él y han
v~vido en d departamento. Pud() por consiguiente
nombrar el poder ejecutivo ,.J jeneral
Escalona sin violar el codigo militar, como
pudo noinhrar al jeneral Paez, no obstante la
ántiguedad de los. mencionados jener'ales, y
como se puede nombrar á cualquiera otro en
iguales eircunst.ancias~
Dice la acta.
•'Es de observarse que· la esposicion del intendente
se hubiese encontrado enia cámara de
representantes y servido de fundamento para la
acusacion, cuando se hahi~ dirijido solamente
al pod~r ejecutivo/'
¡ Horrible cargo! Este no tiene refutacion,
y Jos revolucionarios de Valencia tienen sobrada
r3zon para haberse separado de hecho
de Ja unidad de b RepúblicJ.. ¡ Eneólllrarse
en Ja camara de representantes un docuo;iento
remiLido al. poder ejecutivo! ¿Puede darse
una tirania mas intol •rabie, y un mo7., sin remitir el do umento, como falsameutt>
supone el mani6eslo. Introducida la acosacion
en d senado, pidio .:sle nuevamente que se le
remitiesen los oficios del intendente de Ven ..
zuela, y entonces fué que se pasaron en
cumpfoniento del artículo 130. ya citado.
Dice la acta.
"Que el poder ejecutivo no hubiera solici tado
la suspt>nsion de un decreto (el de Ja
acusacion por el senado) oc ...5 uya ejecucion
podian resultar grandes males a e te departamento."
E te cargo corre parejas con el ant.erim-,
porq•1e tanibien deja conocer la ignorancia
de la constitucion en los sres. rce las funciones de cor·te de
justicill cuando Ja cámara de representantes
es acusadora: por el artículo 100. queda de
hecho suspenso del empleo el emplea
habitmClé tenido parte Venezuela eu la sancion
del c~digo constitucional, se debe contocar la
gran convencion, nosotros tami.iea damos
punto á la refutacion. de Jos citados cargos.
No ha sido nuestro animo impugnar los motivos
que alegan Jos revolucionarios para haber
despedazado la Repul)lica, porque de ello
hemos tratado en otras gacetas y trataremos
mas: 1& unico que nos hemos propuesto hoy es manifcslar
la faJsed.:id, ridiculesy 1udidad de las quejas
que prod-ocen contra la administracion del
ejecutivo, y tenemos la confianza de haberlo logrado
con documentos y citas ~uténtieaS' Los
1'eYolucionarios haran poco ó niugun caso de
esta rt!Íúi.ac.ion; pero no para ellos precisamet)
te, sino para la par~e sa11.a y juiciosa de
Colombia, para Jos estados americanos, y para
la Europa la hemos escrito. Un publico taa.
numeroso é ilustrado sabra exauunar la cucstion,
ynuest.ros recíprocos alegatos, y de.cid.irá
i1J1pa rcialmen te,
No es cslraño un manifiesto tan cargado de
fal1edacles y calumnias contra el poder ejecutivo
despues de cinco añOli de admioistracion
en tiempos criticos y muy dificiles, cuando
apenas se supo en Venezuela en 18:a 1 que "1
jeneral SANTANDER era vicepresidente se
desataron Jas plumas de Jos f.acciosos prodigandole
denuestos é insu!tos. Entonces como
ahora ~ra la prevenc1on y el esp\ritu de
provincialismo los que dictaban unas pajinas,,
que en nada han perjudicado el honor y reputacion
1\el a-gravia1fo.
Si huhi ramos emprendido la obra de presentar
al ejecutivo de Colombia desnudo de
errores y defectos, habriamos pretendido uu
im;wsible, porque ademas de que niognn ~ol>
ierno es perfecto, ni puede conciliar Jos mkrcses
opuestos de los gobernados, ni coa.
teuLarlos a todos, el nueslro ha estado mas
·espucsto á errar _por su propia infancia, por
la silu'.lcion de Ja Repuhlica, siempre en guerra,
~icmpre clesprovista de recursos> y siempre éol1)..b.
t1ida por muchos elementos .contrarios. Cinc<>
aí'íos apena~ han trascurr.Mio despues de publicada
la consLitucion, y en tan corto periodo
era imposible que un gobierno naciente -.¡ poco
esperimeulado, con infinitas atenciones y escasos
medios pm1ie e h1ber reparado todos
Jos malc.; caus'.ldos por la guerra, reslahlecido
los capitales arruinados, recdific.a.do las ciudades,
abierto cana.les, formado caminos de ruedas,
vivificado la agricultura, y el comercio,
fundado y perfeccionado la educacion, pagad<>
t.odas Jas deudas sin conlraer ningun cmp~ñ<>
eslranjcro ilustrado toclos Jos homhr~s,
empicado á Lodos Jos que lo pretendian, y creado
ejército, marina, arsenales, astiHeros, coJejios
militare~, hospicios, carcele!S por el sistema
de ller Lham, fabricas .•... q:ne sabemos
cuanto mas. Y a veríamos lo qu.e habrian hecho
esto censores, si les hubiera cabido la stterte
de ser encargados de la administracion.
Tal vez estariamo peor de lo que ellos pintan
a su patria. uestrn ejcculi'l-"0 sin tener lasaLi<
luria de Jeffcrsou, Madisom, l\'lonrroe,
Adams, y sin poscér sus recurso• físicos y morales
ha goLerna.do conforme a las leye!p ha.
pr-0pe ndido por el bien público y puede presentar
a Colombia delante de) m110do en uo.
estadomassóli
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 257", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875147/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.