íGAC.ETA*ñE I COLO~IBIA
1 ~~"""'"""'~~'""~~ ;;
N. 250. BoGOTA. - DoMINGo 3o. DE jtJuo DE 1826. - 16. TIUMES'THE 20 1 ~~---'- ~"""'"'":v~:v"llv'~---.,~--~~~""''·~'"'~ ... "-'-~"''~~-~...,,.,..,,,.~,v'-"'-
Esla. gacela sn.le los domingos. Se mscribe a ella. en las BE El editor dirijira los niims. por los corrt os a los susrritorcs g
administrn.r.iones de correos de las capitales de pro'vÍllcin. -r-m y a los de esta ciudad. cuyas sa.scriciones recibe eiriudada- ~
l
.. Ln. suscricion anualvale ·10.ps. 5 la del semestre y 20 reales no Rafael Flores, en su tienda de laca/Je 1 . del comerr.iu nl.lm. g
la del trunestre. ~ • 6. u les itevnran a su.s casa.s de hahitaciort. En la misma ~
- tienda · sf! venden los 11.úms. sueltos a 2 reates . . 1
·--------:••*"*----=~=-~=~~~~~~--SHI
PAR.T.E 4 OFICIAL.
LEY.
impetrar el consrntimiento de sus padres, abuelos,
o curadorP.s para contraer matrimonio, )
sin <'ste nqu.sito no podrán contraed<:>; p1·ro los -
n1ismos empleaBEST.\RSE ni de ninguna otra autori_dad. Esceptú:1se el
~L ~oNs&~T!M l ENTo, Y POR QULElUS, &N U>S presidente ó vicepresidente de la RPpúhlic:a,
MATRlMOJSlOS DE. Los MENORES. cuando intenten contraer matrin•onio 1..'.on una
El smado y
la tepu,blica
cungreso.
~stranjer.t, en cuyo caso deberan solicitar el
cámaro áe represtnlm2tes de permiso del c.ongrrso.
de Colombia reunidos en Art. 5. 0 '-:-os militar~s cuando contrajeren
CoNstDERA"NDo: .
1. o Qne deben fomentarse los matrimonios,
tan~o para el aumPnto de la P?blac~on como
para la mejora de la moral pt1bhca, sm oponer
otros obstáculos a su celebr!lcion, que l_os ~~e
c:onduscan para asPgurar el bienestar y la felicidad
de los· qne contraigan aquel víncttlo.
2. o Que siend~ los padres, y .los que de '.
SP.mpeñal\ .sus f~nc1o~f's, los que llenen e~.ma~
directo é tnmed1ato mteres en que su& h110~ o
mt"nores contr:ti~an un m••trimomo que los haga
felices, son tain.bien los únirns que Jebeu
impe
su permiso, y si pasados. otros tres meses insistieren
los padres en su negativa, ya podrán. contraer
libremente matrimonio.
§. t\nico. El pt>rmiso de que habla este artículo,
se .pedirá r,or medio rlel akalde rt>spectivo.
qu1t>n cer.tdkará despues lo que resultar«.>; y s1
el interesado estuviere ausente, podra valerse de
apoderado al efecto.
Art. '7. 0 Hasta que por e1 código pf'nal se
determinen hs penas quf' deben Ímponf'r!-e á
Art. 1. o N1ngnn colombiano que no. tc>~a los que contravengan a la pres<'nte ley, se
-Yeintiun af.íos cumplidos de edad, ni mJJguna ob~ervará lo que disponen los articulos si-éolombiana
~e no tenga diez y or.hl matrimonio. la primf'ra vez por dos años. ta segunda. por
Art. 2. ° Cuando hubit>req muerto E>) 'Padre tres, y la tercera perpetuamPnte. Y el que
y la madre, o entrambos estuvieren impedidos. pres~nciare voluntariamt>ute el matrjmonio de
el abuelo paterno dará sn consentimiento. por un m"nor de v "inte v cinco años, ó de una
la falta o impNlimento 4e este, hará sus veces menor de veintinn11, · s;n que se le acrrdite
el a.huelo materno; y estan4o tamliien estP haherse pedido rl pf'rmiso ran: :ll arhitrio de t"stos el desheredarle o prdir qn"
1. O demencia tJfrpetua Ó tf'IDp11ra\ ffilf'Otras SP. Je redusc~ a p1-Í.SlOil por Sets lllf'SPi O Un
dure~ 2. 0 la au~n ia ~ paises estran;f'ros ntestal'.Íon "º lérmino.de trrs mt>ses, contarlos df'sde el dia
menos de seis meses: 3: 0 f"l destierro perpPtuo Pn que t1iviesen noticia de naberse contraido
dt>l territoño de la Reptihlica: 4. ~ la conn. sin ~t<- requisito,
teruendo la edad de 2 ~. años, ~taran .s.ujetos a podrjn 5er multados, Sl tuviesen bienes, en la
canticlad de cincnrata a quinientos prsos ~ beneficio
.
,-Jrt. 1 1. 0 EJ menor de veintiuu años y la
menor de di P.z y ocho, que oo tenieudo padrt's9
ni abuelos deben solicitar el permiso dP los
curadores ó akaldes para casa rse , 1lmitiendulo,
pagaran una mulla desde vPiuticinco hasta
docientos pesos, quP. se aplicad a beneficio de la
escm~la de la respectiva parroquia. Si no tuvieJ'en
de qu" pagar f'sta multa, deberau sufrir una p r ision
de quince di as h~ta dos mt-ses. El curador, el
procurador municipai, o eJ sindii.:o parr11q u·a l
solicitarán en su c:aso la imposicion de u11s,cont.;do
cle-.de el c)i.a en qur tuviesen noticia de haLer:;e
contrai1lu f'I matrimonio.
Art. 1 2. 0 El tnf'nor de vf'inticinco añns y
ta menor de veintinnn, que teniPnclo pas dentro del térmmo scepciqn dP la f'shered_ftcio.n,
todas las dPmas penas Sf'ñ..iladas Pn los artículos
9. 1 o. 1 1. y 12. S<'r:ln gracluaclas y 1,ronunciétdas
por el ju~z comprtentr, sabida la
verrlad tlel hf'rho, y remandado, y la determinacion
que se dit·tare.
~- único. De esta detenninadon no habra
niñgun rrcnrso, t>SCPpto f'I ;je que a por l1aherse
escP.rlirlo el juez <'n la aplkaci1111 de las
penas señalad:is por esta ley, y con el oli irto
cfp hacer efectiva sn r<'spPnsabili1 an c·onCUrt"
ir félmhfrn al oto ?gamiento .-le la r :-cri·
tu • a, los p ·· clrPS, ahuf'los, o ·curador y f'D Sll
raso e1 alc:t!de n•spc>ctivo.
Art. 15. :: El conorimiento dP 1s.
Art. 16. 0 N iri~rn juez, érntor:d ·:d, ni tribunal
de la RP pÚ ~: li ~·a poddrn cnnor t>r rle rlrman,:
ia al:?;una !'pf'rtivos han nf'gado su consrnti:
miPnto para 11 ~ matrimonios qnP intPnf"'fl
cont«a<>r, ó f'11an~o 1os padres Pn f'l f';\ ~o fiel
arlÍLulo SP!'fO no qui-.ierPn dar sn permiso.
Arl 17. ~ Se oPro(!an cualesquirra IPyPs y
r matrimonÍns.
D:lu:t en B :1got:fa fi. º" ;•hr:l ne dh6 - 16. = -
El prf'sid"nt«> d<'l senado- LU!s A. B t\t\HT. - El
¡\ vice.presidetite rlf' la camara d" represt>ntantes-
1
: LE -.. ~na1 · EJE.\. - El st>rr•'tario de1 sf'naifo- Luis r argas Tejado.-El diputado secretario intei
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLO~fill~·
!iino--Anton.io -To~res. . . le aplican 8o,ooo . .J >eSos, :fuera d~ los que ?. ) l b 1 d
Palacio - . · t6:~ _ - .Jj,¡em1,les~-- .FRA 'Nc~sc< , ¡ 2. o Que todavia que(~a un sol·~rante
l>.i:: P. S..\.NTA~UER. -- Por S. E. el vice· consi. en Sa1•11l,
..FH.A>NCisco DE P. :SANTANDER. elc. ·et.c ¡ .-on el nombre de Sanjose de ·Guanenta.
\ -.e 'haHa .tan ·escasamente datado, .:¡ne
Pre"iniendo el art 1 23.. de la ·cansti- 1 esla par:él t:e1Tat·se, lo mismo que podrá
tuciun, que cuando llegue el . eso de·quc 1 .... uceder .aJ de Pamphma_, y ·que en 1a
el pode1· CjCCUl.lV~ et~ll·e. a e1;r.c:cr Ja a·u · l ¡>roYincÍa de ·c9:sanare, que tant.OS ~acf'i"
lot·idad es~raordrnana ·que el. le confie- ~ ltcios ha hecho ·por la causa d~ la mde.
rc,. se con"nque el . congr~so sm dcmn·_<.1 i pendencia , el gobi~rno <.:on arr<>glo a la
.p~1ra prooetler C<1t1fo.1•.mc a sus acue·rdo.s, \ · !ev ha tenido .que dotar de los fondos
'.J h...ibiendo decla!·~re la suma aplicada.a los colejios,
la falta ta sufrirán pn»porcionaJmenle las
aphr:acioues hechas a Guanenta, Pamplo ...
na y Casanare .
El iSeS INTENDENTES .
. ~rn : e,.; de cinco mese~. pc~r .la distancia que , ,:le ·<.:asanare, ·en cu yó benefido ·se· in.ver- ,
tic·11e11 qne Fec.Jr.rcr las ordenes .que .s~ es- ! t;ian por .consiguiente :algunos de sus fon- .
·.púlcu a h)S deparl.amcntos 'j los d1pula- · .Jos:
RPp1íbHca de Colombia.--Secretaria de
•e$laÚo del despacito de hac~nda: .
.dos r ~sidentes -en los mas aparlad~s; qoe . .5. o En fin, que la ley de 1.-& d~ lllar• Eogota- ju·w 19, de 1:826.-·.1;6. 0
.C~ha\meute en este a1io ''ª11 " ter~mar .ses zo uh:imo en ·el artículo 7 4. §. .5. 0 aufor:
ciones ·.cow~titucionales los di~tados toriza al poder ejeculiv.o par« apliCdr Al paso que ~1 poder ~jecutivo ha ido
~le.jidos en :i·~~1 • -Y 1 &.i. 2
• que :sen~p l~>S , los bienes de los conYeutos suprimidos ·palpando las ~rjencias de que estan aco<¡
ne del>erian cunv?.ca.rse estr.ao.rdmana- ¡ a los ·colej.ios de fas .p1•-0vincias, cuando 1, sados '\'arios cleμarl : c.tjo d.e :gobierno., he v.enido 'el1 deCl'etar vPre11t.urias órdenes, dirijidas a interesar
rt 11·ales, lo cual .iuflu \e cu r~c;; rg;-tr ª 1a ada pro"'
dt>l intel'ior queda encargado de ª e)e- .te Casanare, se tentlran como proviso- ducir. El ejecutivo sabe') que los intencu('
ion --- ; su proxuna reunion, por la e,· que por ~us atrihucioncs tienen el
s..-netario de estado del despacho del lio de 18-.H. donde dice, que los bienes poder nlo y mejora de
car por el inle11denle de Boyacá, sobre de Jos establecimientos, de que hablan las rentas, en fin, en no p<>1·donar mornenavaluos
de los bienes de los conventos l~)S artículos 1. o 2 . ~ y 3. e 111ente, si Je los hienet'
y renlas de 1u~ CoHXt!J.Afo.s suprimidos ::;e
Att. 6. o De los vasos sagrados y pa- si se empleara en «ad~ dc¡1arlarnentotoramenlos
de Jus co11ve11los suμ1·imi rnun·ec tas que
lejio ados; mas Cl1Ino el resultado corresponde
¡¡ Jos rumores que jeneralmente
corren, cleh,> hac ~ r me11r.ion de el11,
para convcimicnto de V. S. en el depar
lamento dP su cargo.
t\ecuenlo de orJen del ejecutiv(). to -
das Jas com1111icdcio11es que leugo hechas
a V. S. sol>re esta mate da, y despue!"
de e1rcai-ccer a v. s. tqda la actividad
-y PSmcro posibles en el cumplimient~ del~
s leyes sobre anlicipaciun de las contribuciones
directas, pateules, rcjistros,
renta acos etc. etc. ele, Con cluyo
poniendo Jelanle de V. S· para que
sv pongan delante de toen n~sidir eu
Curnaná y Mfriieran
renunciado . las plazas en virlud de consideraciones
que al poder CJCCulivo no
le parecieron infundadas.
HACIENDA NACIONAL.
Rcsu]lando de Jos respectivos libros
que Yarios in1"ocer<.:1:i1 ilo en Lund res, el poder cjcn11 ivn
ha i1 i~: p11esl.o que la sccrela1·ia espilla
sus ónl,·11es, para que por todos los meclius
pos ibles .se 'er.ifique el enlcnJ y pa1«.1 l<1S cu;tlcs 110
M·1·i~1 iuslo 1 :Jicacion inspirad en la causa deÍ n \'alencia una ht!rriLJe fot:..:ioo qué debe asuslantamientos
de Ja juventud. No haremos tarlos. y eJks defienden la an<1rquia per.pelua
1
)·n,·uri'a ~ ni"r .. 1gu110 , e 11 a• 1.1c .rmar , que ] os ac l os -v el derecho de resistir con la fuel'za las re-
, · solu<.:iones dictadas conforme a las 1'~) es, que
1 publicas ral. ¿ :¿ Ue
, ja, han esccdido nuestras esperanzas, aun quien podrá ser el ti:innfo en d munduc. mo-
«4ue han cmTespondill el
caso, ha envíado orijinal al gobierno su
representacion, para que sea ju~gado en
la manera y forma prevenidas por orde ..
fianza. El. golnerno há de1'pacha<4Jo por el
correo del 2. 1. del corren te, la 01·Jer. para
que se le ahra el juicio, remitiendo el
1 memorial para que hag« la cabtza del
. proceso.
) debe serle muy notable, que tnl descontento y la insubordinac.
ion en el lugar donde residía el mismo
j"nera) Paez con alguna fuerza militar, ·y rodeado
de los principales desrnntentos. La
misma municip.alicla al gobierno, implornuJo
que se d ifiri<'se la separac1on del jPnet·al Pan,~
se mostró adherida a la constitucion v sl: ltmitó
a votar un acto lionr0!-0 en favor de n
1 Parte1io
tropé1S, y debía temerse, que fuera. ;'1 pc>dir
salisfacc1ones con las bayonetas. de la eni•1 jica
· representacion de la municipal.KJ.ad contra 10$
O Ll Cl·at procedin:iientos del jene1·al Paez? /l , . , Se ve~ en las proclamas y arr .i{?::is del jeneral
~a<'z rmovada la fu lmla de los angrcjos; él t~xííe
de> los ciudadanos filidelidad á .•1 :iutoridatl ~leji.~
tima, .recomienda a sus tropas lél y enem1go de· la
union. Esto es caminar h~ cia a tras~ para cuscñar
1
Concluye el nrliátln sohrc los desgraciados
sucesos d · Venezudn~ '
! El que quif'ra saber de parte de q_uien esta
! la razon PU cualquiera disputa, no tiene mas
, que observar cual de los contcnne justicia y YÍdoriosn
· le~al rf"prohamos les <1e.-.ordcnrs de ,Valencia
y la rPLdion gol;t y d<>tc>star la un ion. ).Ja con
1 lienda es 111ny d r si3u:~l: nlisotr<•s pd:-:unos cun
armas lcgalcs,cllo:; con caluwnias; nusolrus de-c1m10
s<> carnina h·'cia addanl<'. ·
Se vl-n l'Il los pape1es p úb1icos de la insurreccion
y en las comn11icacio ncs de su jefr, palabras
varias, pei-i• ·dos va~oS;, acusaciunrs y rargns
contra d gobierno, desl' udos de compr1 .hnnt,·s
y sio contraerse á casos d dcrruin~clos. Se llama
msi muestran
las perfidias; se le lt•nl<' y
m Nuc>va Grannmplcos se> h :m
provisto si1;t otra consitlei;·,1 cio;.1 } m1~ ~
rito y ;?ptltud, sn ar:\n, si esper3S<'n de Val<'n' ia sostienen al jcneral Paez, que
-._e el en.« argado jcn1tivo disirnulas1·
es crím<'nes l"Ometidc:s <'n Valenl ia, si se pres··
tase a rrjormns rmtirrtpul.lira nas , si e?
pe rase a <>levacinnc·s in~ i g11as de los sacn .
:fidos de 16. añhs, y s1 110 fuf'1·~ capaz dr
desplegar toda. su e-nerjia pa~a. · restablecer
el orden constitucional y repnm1r las pretcn
siones de Jos novadores. Como nanganzas, la lican, y Ja Europa lo ha repetido. En vano
.se esforzaran los escritores de Caracas por h~
cer cambiar esta opi_nion t~n jenerahn~nte d1
fundida, por que sena preCl.so que tuviesen el ·
poder de cambiar los hechos, y los corazones
de muchos millones de habitantes. Esto es
imposible, y su rabia y su furor tendran el
mismo resultado,que f'l de la vívora de la fábula
que mordia la lima de acero.
'NUEVOS PERIODICOS DE C \RACAS
Est.os pape les, que akanzan hasta el .16.
-de iunio, no nos descuhrt>n tooavia las 1m·
portantt>s mejoras que se hayan hed10 en la
administracion de Venezuela, para consolar
a los pueblos de la afliccion que les causaba
l~ mala administrac1on del gobierno. P~r el
contrario, La Aurora numero 2. 0 nos dice :
~e nada se ha innovado, que subsisten las ant1gu<'~
autoridades, que no hay favoritos empleado~,
y que todo marcha como antes del
Jo. de aoril. ¿Cual seria entonces el .de~
contc.7nto de los pueblo¡? s~ todo est~ como
se estaba, ( salva Ja suspens101i de~ Jeneral
Paez) y el pu~hlo sin embarg? .vive tr~n·
quilo y contento, ¿en que cons1stia su afhcc:
ion?
Sabemos que los diroctores .de la nue~a
administracion venezolana S<' fatigan en com1-
sionar ajentes a otros departamento~ para
buscar partidarios, en dirijir. carlas privad~s
par;1 seducir, y f'n repart~r impresos y ?~t.tci~
s ~"\vorahles para estraVIar la sana opm1on
puhbca, todo lo. cual ~o P.rueba _otra, cosa
si.10 que su partido esta circunscr1tv a mu y
eslrecfio circulo. que su causa no es popu);
tr, <:orno lo vocift> ran en · sus papPles, y
que los puehlos, en vez de abrazarla con
calor y entuciasmo, con~o debieran, si positivamente
hubieran sufrido verdarleros males
de la administracion. callan y obedcc<'n por
tl'mor de la fuerza. Cuando las ciudacl"s de
la Paz Quito dieron el grito de libertad
en 1·809.- y Caracas, la J?rimera, e~· ~ R 10.
uo ful> n1<'nester qu~ se enviaran c"orms1onaclos,
'y cartas para atraer a Buenosaires,
.l\'léjico, Chile y Sautafc de Bogota á la canosa
rle - Ja re vol udon.
y que esta viendo que f'Il el c;ernc10 de !'s -
te poder marcha por la senda trasacnse a sPrvir la sei.:retar1a .
· del interior para harer Ja felícidad de Columbia.
¿Que se le puede decir ~n refu
tacion á los cargos que prest>nta, s1 un9s son.
puras personalidades, y otros son ya polvo? .
Un cw·nto de Apure, que mejor estuviera ·
no provocar á l;iahla r sobre el ; 3o. millo- '
nes de- pesos de empreslito sobre que la. Qa- .
cion sabe, qi1e no han . sido sino '20. valor ~
nominal; profusiones y fraudes que estan des-··
mentidos c~n las cuentas p~eseotadnte con el ele- ·
Los nue-vos perios 'lue por el mismo moti "º no ha cumplido, y las arbitr;n-it'r~
li1lades y calumnias. Han f!Uerido asi-
1'tfl1lar la ca1:sa de la na~ion con la cansa
que ello.s tienen que ~stener: los facciosos
·ro desde 11h 9, el sempiterno escribir y otras .
fosas no solofrivolas· y despreciahles sino falz.a~
Otra·s 1·ebeliones han solido tener una que otra
causa justa para colonrse ; pero la de Valencia t>s
tá mas p°'hr~ v desnuda que fni!"'gtina~ . N~
n-eemos qne ·haya un .honihre· ~oJo q1~e p1 · .
ens~ form.almente, .que un.gobernante de buenas
a primeras se. d~sp1da de ~u . puesto,
por. que se le antoJ<' a una pro~mc1i:l ( po~·
no decir á sus descontentos) que. otro ·gob1
erne- el E~tado,_ por qne si esto fue(a. rPgular y
justo¿ cual sena la rersona que pudiera contar
con ef contento universal? Ahora diria Ver:
lgua por . ejemplo, gne º Jos. que ahora forJtlap Ja~ socieda?es.
°\"Vaslungton ]os tuvo; los h1':1<>ron . .lf'ff<>r·
son. y Monroe, y los ti"º" Aclams; y :VVa·shington,
Jeffersoo y 1'-lonroe no espenmentaron
una reh<'lion con10 la acfu:il de Venezuela;
' Adams, t;i~poco las esperinentara
por que i ~mas ~l . éJehre j<'neral .lakdson, :,.u
comp<'linor en las elecciones, imitará la con'"
dncta _ílcl ien<'ral P.aez ¿Y por 'lue, esta dife
rC'nc• de ella, hah1:1n con
cu rrid"' los vecinos de Caracas á formar fa
milicia cívica ? Tambien nos revelan los perihdicOiS,
que los estranierfts ·tienen muy poca
confianza en el estado del pais, qtH' tr~tan de
realisar sus negocios, y sta conducta y.
se han espresado en terminos · agrios; pe r~
nosotros 111 ~e deducimos es, que si 1os es:tranieros
res1dentes en V eneznela observaran,
que todos los pnehlos éstaban decididos po·r
la insurreccion, tendrian mas confianza y se3u·
ridad: no la tienen; .JUf~go la bulla es de
coatr-o que tienen á su disposicion la fu~~z:'
armada. Ultiμ:iameute, en. uno de .. los pt>riod!cos
~e trata- a Jos mtsmos hl)OS del pats
, que no ha tomado, ni toma
parte activa en los ;¡lborotos. qu" oht>dt>ce y
calla por temor de la fuerza, y quf' allá f'n su corazon,
y si 'acaso d("ntro las paredes de su C1sa
concl~na la rehelion y escecra a sus autor<'s.
Esto mismo han creído todo~ los patriotas rle
lnezu .. ta
<'stu"iPs<' adhPriheldes. Por rso el
g ·bºerno ha dicho muy hien, segun nuestra
humilde n~inion: que el dPpart~me?to de Venezueb
Psta opnm1c~sita de los patem.!ll<>s cuidados y l. réiimen constitucional
de que se le ha sustraido. ............
Imp. Manuel M. Viller Calderon
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
S U P I~ E M E N T O
A LA
GACETA DE COLOMBIA NUM. !ASo.
~~·"""~"""'·~~~"""~----~"""~~ ...... :
PAB. l]~ Ol1 CI1\L.
Rrptíblica de Colf'.tn hia.--Cámara d('
rE'pre:-en ta ntrs·---B(lgota 14. de fe brero ro . del tnbμnal supt'.rior. estas idPas mias, ni únenvii nes p;1ra eS<6
de 1:1 ll<•p1'1hlica e• 1 t· a q.~:..du d<•I poder <>j e- Siendo ~l pn m ltn o deber ¡isla! ¡,.o hart'r tas le\·e s , esto,' ohligachJ tna5 dasic~ dd d~Tt<-~\ \.:JJnstilut·iunal
11 . .t ;1 ·lsi en i,lo (\ (' ·- a prel'\C' ~l l a r\ e lodos los dalos que esli- asi fo CnSCDah; Y Jas t"OhS : ili.Jéionf'S UC
~ 11 l uc i o n <Í IJ je1·cicio de sus los pai~~s lilwes. como el Nurte America
d" <>1racas le ha Plcva clo c- o ntra los p ro- ,11rilmci.,m es; y teniendo la horiorah1~ .asi lo han adoptado ~ En const>cuencia1
r1· .. c·.1. , p,\f 1\0 lc11P1· i.t la ,·isla de inspeccion sohre los ajentes p1íblicos hono1abJe camara t]Ue' éstas Phsen·ac-iolos
informes pc>d idos a , ;· . E. s ok ~ est<' y sobre el mismo _ pod<>r ejeculin1 en nes. que muy á la Jijera he podido hes•
m ístn•) p 1J1o livo b ~. ñ a lmentc la ooligacionde informarle de lo raciones que t.leba tomar erf ·c-asüS de la
resue llo nuevarn culc se so lic.:1 :cn de V. que c.ouste en el despacho, para que pl¡e- i1aturaleza Jel presente, si es que desea•
J( IDs C'Í t ado~ inf()rrnes, c on Jos o fi c ios ·da formét r su juicio. En la sujeta ma- coino }p creo, éonsenar al poder eje•
·d<'I i11t.cndt•111'e y <.kmas d ocu rt:entos qw~ :icria no veo ninguno de los dos caso ~ r.üti\·o en la independeí1cia en que lo cotc11
g a:1 rclacion <'f1 el p articn lar.- :biol" ,pre entados, y si los hay, no se traslu- 'loca la constitur.ion, y e'·itarse el que to-
~ua nlc a V. E .-- E i p re ~. i d c ntc. - 'ceu de Ja nota de V. E . Por mi, señor me e1 partido dt> pasará su conorimiet1to
CA YETANu A1n1E L 0 . 1presid ente , no siento repugnancia alguna todo el despacho diario Por ahora; y
len dar todos los dias c1,.1antos informes en prurba de la rectitud de mis pruce•
se exijan , y aun de poner el de~pacl.o deres, . y de que no pretendo que 1as ti-
Rep1jLlica de Colombia .- - Francisco th .en medio de la plaza pública : si pre.sen- taieblas encubran ningun arlo :trL1trario tle
P .1ula SA l. TA l. ~ U EH 1 etc.-- P aJacio ele ¡to estas obser vaciohes, lo hago por mi adminisft'acion, paso á e,·aruat roq
gobierno eri Bogo la a 1q. de fehr e1·: . l'.Onservar la independencia de una auto- tnuv particular gusto el informe que v.
de 1 ~ '..l6. 1 6. 0 - A l. es rcl enl isimo señrn rid ad, que no siendo propiedad mia, la E. h '.1 solicitado.
p rc ~ickn t e dt- la h o norahle crmara e}, k bo c o ns~ rvat· intacta y en su propio En el correo del norte, que llego el
rep1·C'sent ailt es.- Estcl entisimo sciwr . · iugar , para que en ningun tiempo pueda 8. del corriente, recibió la secreta-ria del
A nlc-.\' de cn lrar a responJrr a la not.. :tc usarseme de haberla dejado vulnerar; interior dos oficids del inte-t1dente lle
d e V. E. I Jejislativo; y conttibuir por mi forentes al comandante. jeneral, beuemé.h
ayan h ahitlo entre el in tendente " '' parte á afirmarla. con mi silencio eu es- rito José Antonio Paez. En el uno in.
Vcr1eznC'b y e l coma nd a nte jeneral, m e tos casos , seria tanto como cc>ncurrir a formaba de los paso» que haoia daco rdarle: que du- la destruccion de las principales bases para e,·ita1· lus juegos de tnonte ó banca
r a nle mi asentan tcs de la nacion i mara, quiza por un esceso de su celo Dos horas despues de esta rec(lnvennon,
in cl usos lns nado~ era, o \ n~dor, el e1ecut1v? no ~a pod1dom debido
no a yuv1dencias que las que van
probado, que fuei:a cicr·Lo que el jeneral ¡marcadas con los m'1meros 3. => .f. o
Paez env~ase semejante recado, ni el l El gobierno ~a •o~nado en cons~déracion
re<.·c.tdo da motivo para creer, que lo que 1rcon mucho mteres estt: negocio: pero
iba a jugar era iuego de los p1·ohíbidos. 1 las leyes, las fórmulas constitucionales,
Sin eml.argn en Ja copia mímero 1. ~ y la .prudencia que aconseja nuestro pre- El 2. de junio último se arboló el
' ·erá Ja c~mara lo c¡ue .se le previno al st>nte estado de alarma, me· han condu- pahellon de Culornbia, cu el puerto de
intendente, y en el uúmero :i. o a dicho cido por la senda que está trasada en Cart.ajena, sobre una laer-mosa fragata de'
comandante jeueral. las dichas resoluciones. Y no es super- 62. cañones. A e.sla se le ba dado el
En el otro infot·ma el intendente, que fluo recordar a la camara, que el ca- uom~rc de Cundinam;1rc::t: es de la mis
«:<1n el designio de dar a Ja milicia na- pítulo sobre la responsabilidad dP- em- m:t cons~1·uccioi_i que Ja de ~a f'l·~gata de
c1oual Ja f(,1·ma y arr~glo co1-respon- pleados de la Jey de 11. de marzo de¡ guerra Colombia, y ha sulo uH.:01_-pod
;enle. le pidió el comandante jeneral 25. no comprende al comandante jeneral rada en nuestra escuadra surta en d1che
prestase su cooperacioA y autoridad en de un departamt>nlo ( art. 11.) ni hay! puetto.
el cas'o, por medio de los alcaldes par-/ tribunal designado para que conosca de PARTE NO OFICIAL
roquiales ó inspectores de cuadras, á fo , ms -Gau~as, cuando no sea preciso un concual
accedio el intendente. Se pubticó 1 cejo ·de guerra, lo cual advierto nuevamenal
efecto un bando, y en su ejttucion se \\te para que se llenen estos vacios en nuesreunieron
los v~cinos dos ó tres veces 1; ti·a lejislacion.
~n el convento de San francisco, y fue- '.'~ A qui debiera yo terminar este inron
ITlO och<.;>- ·C~>mam)an1e jenPra\ ·J esperar, Ó a que
<'ien1os hum.hres solamente, dif'.e 1.el inten- _1fundamentalmente des\'anesca los cargns
dente'.- que el comandante jenend r cuantos ·sena mny vergm1zuso para cuc.lqmera de
h~>n:ibr.cs -encontrasen por las calles sin : los poderes que se le probase la preci-
1hslmc1.(1n d~ pe.rsonas Hi de endef!c1n 1. a las pri- l;easo, no creo que se le ni~uc al go bi·
"1eros czu Jadanos t:onf'!'ndidos ,.on, los !:erno la firmeza correspondiente p a ra rel!
sclovos, r.<>n /os ~.uc; ' t:t1.L·~mlro ba:?- .en;: d-m::ir a SOi\ lÍmrteS legales a Cüalquiera
Ja$ faberru:"!. Y cou. Jos aT·u¡wno.s. El 1!1-.- ;que traspasandolos, insulte las le yes. Est<-~
dente anade, . que lwhia oz'Jo drczr, \;te caso, señor presidente, requiere hoy
!Jue la tropa tema orden .~e hacer fuego ; mas que nunca una prudencia á toda ptue;¡
los que huye~an, de 1·epslrar las casas ¡ ~: los enemigos comunes pueden inva-
91 ;e fuera preciso~ y.que el com
11e1:al "'e e~preso de laute de ka reumon 1
1
la .. tiene infinitos puntos de acceso; los esde
San~ranclsco cμn p~ 1 :•L.-as ~u ras, y\: paño les tiran frecuentemente sus planes
an· en~a.o·, con ~ue de~trmna las l~tpren- ·sobre ella, contando con que hay bastanta~,
s1 denunciaban tale~ ocurrenc1as. Es- 1~ te opinion que les favorece; los emigrat1_)
es todo cu~nto con~1ene · la . segunda ! dos que han perdido sus propiedades, son
"-' ta S y a ocupar }a atenc1on de los de<
Je tm·_mar ¡mc~o esacto, .. que_ el coman- ¡tensores. ~n tales drcunstanciás, si el
d;.w e J~uc1-.d d1es~e pos1!1v.amente las <>r- . enemigo tuviera confianza de no enconder.
f·s pa~a esparcir partiJas de tropa ar- ltrar al jeneral Paez al frente del ejércimada,
~ n~ menos que mandase hacer f~- '. to republicano de Venezuela, ta invaego,
~1 allanar - la~ casa~ pues ;tp.enas d1- · sion podrjá ~e'r mas pronta y el éxito
cr. e] 1~~endente que se lo ha~ mform~- menos dudoso.. El jeneral Paez goza codo:
:.1. ·:. ~ue el be~b? de hace!' reumr mo soldado de una reputacion incuestiolt
_la. m~lma y _los . ' 'ecmos moro~os r<;>r n:ible, y e~ enemigo que tiene· una opiJ
·n esos hayan sido cometidos · cm.· No señ'or·. salvemos l l re11me1~ 1 ega.
órden del coma_nnte a un ciudadano a d d
tnu·ciones' f~UC se les .Jan; f 5. _O que si ha qu· e me¡;eCC fa eSf· '. y Uilb}~IU a Sa!l}O 'h l · ' . I · b . d . . ... · ,macmn pu 1ca. a _
a n• ·" pa <1 ras uras y am<>nazas · ·con- .,,3 rnos todos de ) · hºll ,(_ 1
t l. • t · 1 · a ~uc 1 a espano a es
ra . a 1mpren a, estas son fa tas; que no uuestra · primera obr . · . 1 h
lüs iey.-s .. esc.-itas·, sino la npinion ·pt)bh· rabie ca91ara-sabe ~act1(on, y .fiª • onoca
Jas debta '" ' tº C . • .. n >S sacri CIOS se
• ha.be cas •g.1~·- · on seme1antes dudas, hacen ó deben hacer en las aras Je nues-am
r14; rc:cib1do_ ¡>arte al¡~u del tra existencia física.
ISLA DE CUBA.
Cartas de 7. de mayo ele· la Havane
nos han informado del estado marzo.
El f> jéi·cito uuido hahia pasado el Oru ..
g.uay y entrado r.a el territor io de fa b:mda
miental bajo el mando del jcneral R odrig nes..
J ... as tropas del jeneral Lahallt>ja, eu convinacion
~on la escuadra· nacional bloq11eahan la
co~on1a del Sat-ramento, y p::lrP <:e que cun Vf'nta)
as sobre los en<'migos. El )efe d~ la escuadra.
Browm rnf're<:e la confianza iener~ J. ·
El alnuranle de l~ brasilera ha ese-usado diferentes
-veces un' combatP. naval, no obsLaa ..
te la superioridad. de su fuerza.
El ejecutivo nacional se interPsa en dar unidad
á la acrion del gohi~rno y crear un tesoro
v!:nladerame1~te naci~ .. maL El congreso
-~a senalado á Bu<.'nos:itrPs pni: capital del
Estado, 1 t:on es~e .motivo hahta ~cesado totla
autondad pro~nc1al en aqudl~ cmdad, hast~
que se determmase C'U'1 l ra l) que el congreso nta la cosecha de la pa7. y fel~cidad
que ha buscado con gloriosos y costosos eS·
luerzos.
CHILK
Los periódicos de Ch;le alcanzan l:a ;ta
fines de abril. El director Fr('irc nahia
,rf>grf>sascuaiando solamente ar-mado
d hPrgrntin Aq•1ift!s~ . 1?" Li"!a se esrr-ille · quP. dos y.-ovinci~ ele
Chale h~h1an proclamado al ien.eral 0 1H1gym
para reemplazar al ieneral F ··eire.
---- v --·~-: . - -; ~~..=!::="?"""-- -----
lMP. DE · M. M. V ! LLEa-CALDll.llo~·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 250", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875140/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.