r·G-ACETADE ~·~tr.ffl COLO~IBIA
1- ~~ ~~~ """ N. 249,• BoGOTA. - DoM1NGO 23. DE Juuo »E 1826. - 16. TRIMESTRE 20
1 ~"''~""'~~......-t..~~~~· A,""~"°'~-~~""" •.••
Esta.1r.aceta. so/e los domingos~ Se ~u~crihe a ella e~ bfs ~ El editor dirijira ~os núms. por los co_rr:eos a l'?s SlfS~rztore~ S
admm.istracrones de correos de las Ctzf!llales de provmcui. -..,::1 y a los de esta ciudad. nJ.yns suscr1cwnes recibe elc~udat!a
l
.. · La suscricion anual vale 10.ps. 5 la dil semestre y 20 reales ,. :e no Rafael Flores, en_ su tienda dde la/abi!e i •• delcoEmer¡w ~um. 1
la del trunestre. • ~ • 6. se les llevaran a sus casas e "ª il~ion. n ª nusTTμJ 2
- tienda se venden los núms. sueltos a 2 reales. S
·-------·=-OiltCl'MQM•lilllllM:~~;~-:§M;---~~~-llQCll-mal!OMi@IG' Ell
PARTE OFICIAL.
LEY.
At1TOBIZA"MDO AL PoDJ!l\ EJECUTIVO
P~R-' 1':\ DlSTRIBUClON DE UK MILLON
DE FA.NEGADAS D:t; TIERRAS BALDÍAS,
El senado y cama.,a tk ,.epresentantes
de Ja república de Colombia reunidos en
congreso.
V~ta la indicacion que hace el poder
ejecutiyo en la memoría que ha presen-
tado a la actual lejislatura el secretario de
e.5tadg del . despacho del interior,
y CONSIDE1LA MDO:
Que es un deber de la nacion, protejh
· cuanto sea posible la inmigraciou)
e.st.1blecimiento de estranieros u.Liles y
i~Loriosos en el territorio de Colombia,
"los cuale~ al - mismo tiempo que hagan
su propia fortuna, aumenten la pobbcion,
la agricultura y el ~omerciQ de · su
patria adoptiva.
DECRETAN~
El poder ejecutivo podra di!poner de
un millon mas de fanegadas de tierras bal-
4ias p:na los mismos objetos, y bajo
las mismas reglas que se fijaron en el
d:ecreto de 7. de junio de 1823.-13. 0
Dado en B' •gotá a 3o. Je abril de
1826.- 16. ~ El presidente del senadoLu1s
A. B.UlALT.-El presidente de la camara
de repi·cs~ntantcs -CAYETANo AnnF..Lo
-El secretario del scnado.-Luis V.arR
ªs Tejada.-FJ. diputado secretario de
la camara de rep.resentantes.--.ill"ar.tlma
M d10.
Palacio del gobierno en Bogota a 1. e
de mayo de 1th6.--16. 0 Ejecutese.F)
tANCisco DE PAULA SA~TANDE.R.
P or S. E. el vicepresidente de la Rel
l ' blica encargado del poder ejecutivo. El
secretario de estado del despacho del
interior.-José Manuel H.ESTREPo ..
COLONíZACION.
. En virtud de la autorizacion qne re~
tibió el poder ej ecut.ivo para rep:i~·tir un
millon de fanegad as lo en la provincia de An-tioquia
·del departamento de Cundinamarca,
a w uodbine.
Treinta mil al coronel de la Republi-
1
. ca },e.dcrico Adlercrcutz eu, las ~rovi~1cias
de l\1ohac.·ha, Santamarla o Auhoqma.
1
1 Cieuto éincueuta mil a Edu~rdo Hall
Campuell y compati<'ros, cu el canton tle
· Ocana, provincia de l\l nmpos Üt?parta-
1 UJC'nto del Magdalena.
; Docientas mil a J. A. Curtois y sorio~
1
de Lonrlres, cuyo Jugar de la conccsioñ
. aun no se ha fijado. -
~ Veinte mil a Juan Rernanlo Elbers sol
brc el río Magdalena,
Paez de 29. de mayo, y las de~as re•
cibidas sucesivamente en las secretari1&s del
iulerior y de gner-ra, de parte de la u.tendencia
y comarnlancia ieneral elel departamento
de Matur:in y de la inte'!dcucia
y comandancia ieneréil de del Ori•
uoco, y resultando- de todos estos J<>cumentos:
que un tumulto formado f>O
Valencia el dia 3(, de abril ultimo, f:,rzo
a la municipali.lad de dicha ciudad
á usurparse fuilciones. que en nmgum
caso y manera podían competirle, como
la de suspender los efectos del ar•
tículo too. de la c.onstitucion en favor
del jeneral Paez, acusado por la cámara
de representante-s ante el , s~nado, '! :11-
mitida por este la atus~c1on, pre,·ms
los correspondientes documentos, t¡ue
prove~ó la munídpalidad de Carac•is y
el intendente de V cnezuela : que el 1eneral
Pae7. por una conducta 'inesplicable.
al paso que desob~dcc~ las .ór~enes
del senado y del poder e¡ecultvo, a qu1en~s
debia obedencia legal, pres.tab~ v~lur~tar!a
sumision a la tumultuaria e mconshcionat
contrario a las le yes fundamentales, rum.•·
piendo de hecho la unidad de! ~ot11t~ r·
no, empleando la fue~a ai:mada ea
sostener tantos y tan hori-ililes att-r ·_taduc
y oprimien·dg aii 1a .~re YolunU1d Ue l<>S
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COL c~¡rJA'.!
1111~111os: considcranclo .que en t?~º~ . e~.
·t, rs .1ctns se !tan quelu·•111Lado e u•fnnp<
lD c-..caiid.1l.Js;n nc>11le .los ar·tículos 5.i
:L- 0 7·- 100.- ll/·-: 1:>1.- 1:)7.- 185.y
l '. )t.- s, he <. cnicl •) .J)l"C\'io nt cs ~edi11c1·al Jose .\ Paez., y sujeto á ·
una aul:H·idad iuconslilucional, n1e1·ece
lus particu !.tres cu id . .ulus di~r· . cjecut i vo e_n el caso S oj . >S dd e¡ccull\'O Sl se compro}>;
H'C, como lo c1·ee el gobiC'rno, que
sus pt-. Jce:limientos han si<>r el lcmo r de la fue1·za; p~ro son
rc:-;p o nsabil~ ~; en cuanto pn;~l c n . espo,ntanern.;
s c1·,·ic.:ins, o los hagan prestar s en f;.i~·or e la ~ornuC:!"
Íl> : i del · gobierno cnn las autondales en la forma legal.
.Art. 7 . o Por ulteriflres de b s facultaJcs que Je atnlwyc
r 1 a rl. 1 28 . J {' la cons til w : io n, en favor
del órJcn y t.i:•mqu1lis en esta capital, -y a los concspon)ér·cito que ha combatido con tanta gloria
por el r stalJlecirniento nna y Ca.ra cas han ;
tras pasado los lím1tcs rctc si11i es l1-.111w11te su i; i~
·<'11cio: co11Yo<·a por esta ca usa ltts auto.
id;ides su p ~ 1·io1 · e :-; dc·l 1a1·.c,e de ~. u ca¡
·;4cler p1íblicu, 1111ion , sino la reunion
mÍsma, por CJ .C'C.-l:t conln.ll'ia a las ]e)eS.
Tan justa y poderosa obsenacion de la
"uL01·idad superiur, sin cu ya concurrencia
no pudo Ct1nvocarsc estraordinl"cc.isl.tdo
de sos tener la ley fundament.al, derrama-
1·é mi sangn', antes qu~ pennitir ninguna
alte1·acwn por las nas d e hecho, qwe
el la conde na, y de la manera in-("gul;
ir que se ha procediJo en Valencia y
C aracas. ( 1 )
~ Cu a nd~ se falta ~ la ley y se r ompe
el ' 'Íllculo d e la. oh~di~ncia p ara sostener
a un funcionario pul>lu.:o, que segun
( 1 ) L enf{rto/e di'¡;no de .los a nflg'LWS rornrmos,
y giunoso parl.l qu~r.n Lo emplea,
tanto como rara su patna, Esw es ser
militar de Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COI-AOl\I~IA.
el onlcn lll 'rci-:1 h:t sido ~rparado de .SU r; brcs . turbulentos, qne no COO()C('O el valor
dl't-l i110. se co11H.'1C un alc:iladu CU)a mag- /i erlacl po11Lu·a y en 11.
za y el t urnulto c;1ractcri~;1r1 cut.onces Ja Yo no puctJo pe1·sual lada, suf1 lC.11la la Ji-
1
11 madt) pnr prelesl o, ha ya los, y el mas fuerte 1' bacion a estas Jilibcracioues con qt111e se
es el pr;1pia dt• la .n.arion I Rep?blica de ~olo~bia.-Bar~elona 8.
entera ? Vanflr la forma dr l(OÚ1crno, 11 de 1urno de 1826.-- 16. 0 Al senor secrecilando
nos hflilarnos co11stit11Jrlos bajo I: crelario jeto Je auimar á aquellos Yegracias,
con el couseulimienlo y apro- cinos en su fidelida«I al g·>hierno y a las
bacion de todas las partes interesadas. ! le) es, y en eferto juraron en mi p1·esenTOllo
nlro pr1lCet1imie11to co11slilu~e cri-1 cia que no seria alterado el t'lr·den alli.
minales de prime1· onJci1 a SUS aul<>res: C'S y que antes permitirian morir que falUll
crimen ncia lempo1·al,
juro, un h omlwe i11J ig110 r1le encargarme del mando de b
y que de este m dlos de la que dicho jefe le dirije --Dig11ese V. S.
1\epuuhca de qne saheis apreciar y so~- ele\'ar esle oficio al co11uciniie11to del
tener vuestros derechos, y hacer frente escmo. señor vircpresiCl)Uro, u11. fto1núre Írlrdiguo
de ser tiur~.
El sr. Bnchet Je Martigny com1s10-
nac.lo frances cerca del g.1 h1crno de Colombia,
fué p1·ese11ta•io a S. K el vi<·epresiJPnle
de la ReptíLlira por el 81". sec1
·ela1·io licado el inf. rme qne e!
p11dPr «-'j .·· Ütivl) utanres, rcl ;üi~o á la acu ·a ·ion pr.>movid~
1 contra el j r•11l'ral Parz.
-lo salu'n och<'ula dipulaJ,,s 11-I rougr:<'so, y
torta esta capital, d vicepresidente 1lc la H.cp1í
1.lica no opmó, ni "_li1·ial, 11i priva.cl~ 1 11 :> 11te
<'n f.1vor dP. la ac.ns jcton, f esta opm1on no
11a( ió d"I principi •l, d1• c111e rf jcnPral Pa<'z f•1era
inviolabl:', ) que cu tetl cont·<'pto no d .. IJicra
alguna vez 1lar t.:lwuta anle.:; cout.-
a dicht1 i<'ner~l.
Lo~ nue~os papcl"s p1'1lili~os <'I autor y prum,,, "dur de la
mrnci orrncla acu-,aci.111 p•>r riv~tlidag"ina a.serc:iun · lÍ<'n~
la Hepú blica rl inf.1rrne p1il1licaS dip11tad1.s asis1 ir 1·n
rl ~oncc>pto puhlict) al ienPr;il Pa<'z, y 11()
hub1<'ra q11Pr1d.o emplear las frc:nliad1•s qul' le
dá la. ec!nstitnc10n p:ira s1· pararlo de la c11111andanc
·1a. JC'1wral de VenNnela, ó para liabf': le
admi!ido la rennn1:ia que hizo de e=-ta ctHuision,
le hahria ord ,.nado l!,.v:-rr a efecto el
alistami('nto rid1> a la munir ;pali.lad·
de Caracas que rniti La!
Jia pt' did11 la serra. f',•ro el
podl'r eic>cull\'O clespnc>s dP la o : n<'• al Pa<'z lo <"onfieza
<'n su oficio ~I LlBEH.T \ OOH prt>si.denl<',
cnandu le cspnne llt5 c.a11 ,;as qne tuvu para
ir a C aral'aS;; hac<'r ,.1 alistamimlo "' clia
6. de euero. E.I p11der ejecutivo no hethlú ui
con la mnnicipal1da lico ha visto: :iqtwlla v Psle
procl':lI" al n1 ;smo poder Pjrcutivo
en un nc;m·io n, son
notoriasneule c ouoci1los por indiferentes lii1<"ia
el vi <•presidente cuando, no sean nlg., n1 .1s.
El vic1·presidentr se inter<'so vi varnenle ~n que
itJstruitlo el ieneral Parz de lo 'jU<' pa ·a 1a,
rr cojiPse cu:rntos 11w1 ·io al· •
snrion ti diputado rlr. Jos'' Autom(J ~º ¡,·s
éonlra ti jn111rat Parz, po.. <¡ur derlnro 1Í
Vcne:uela pro'VÚtria dr 11sn111hl~a: el podPr
,.¡l·r11tivo sosfovo uierji.ca1ne1tle iri ro11 ,/11 .·/
a del ¡eTJeral: Pf'rrs p erdio su. mocion.
? Por tpte desde entonas no dr.s¡og:1 'i 1:iNprr.
si.~nde f.Í nnl1tr"º odio que se .supo"~
tema cuutra Paez?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA.
do el .poder ejecutivo autoT, promovedor o
atisador d~ la acusaciun contra el c.omanda11
te jeneral de Venezuela? Decídalo la llepúhlic- .
Hemos hecho esta lijera esposi.cion para ,¡ é'I
una prueba de las in)usticias <1ne estan al€'
ganrlo ios perturbadores de Valencia, y pa;.
que por esta se-jusgue de los .ro f>:nshendo una const1tu-
4tion, que por cinco años ha sidn la regla de la
nacion y de los ciudadanos, f'S d oimen ma~
lioni~le y la imprudencia mas digna de es~
arm1ento.
la misma p0ttria de BOLIVAR. De aqui t>l
.uirac con desnte en la guerra
de la jnderendencia ; pero nq;aremos en honor
y jusllcia de las "ciudades de la Paz y a~
Quito, .., el que hubiese ¡;jd,, la cuna de la
li1ertad americana, y en honoT y ,justicia de
los colombianos de otros "departamenfl•s, el que
solo ella pro~lujese hombres valerosos, ilustt·a-
' dos y virtuosos.
; ilaclo ya el grito de desunion a favor de la
th1ica ucasion veot:1josaque pudo presentarse a
: los de:>contentos, <>slducir los tlemas pue-
Cpntinun ,¡ artlcu.to interrumpido en el
suplemento al numero. 2/f 7. suhre los sucesos
de r enezuela.
blos. ¿A qui e u sino al ejecutivo Je ben diri-.
! jirse loJns lus tiro:. de la 1rndcdiccncia, de la
'\·enganza y df'l odio? b a}~ cooperado ó nó
. en las leyes, haya administrado ó no co11fü1 rr1~
. a t>llas, y haya tenido o no parte «:n la
acusanon contra el jcneral Paez. el vicepre
; si a mm·hos, y
; mas se gana con hace1:le la gnf'ra·a a un nial
ji~trado de r«>p11tat ion, que a tJUif'n un la tiene .
· No es estraño, pues, que los nuevo~ pniódicos
de Caracas desfoguen su e<>lera contra f'I en,
·argacut.i vo, y procuren tia -.
t:er p1·rder .ª gobi_eruo la fue1·z.a . m~u·al de qw'
tan!.'.\ · ~e c es1dad · ltt~ ne para •:epnuur la facc1 u1-.
~11e lio n,i11a y op1·inie al Lt'nt'II Jérito Jepa ·
Cua!'do hay preparado combustible, una d1is-·
p~ enciende la lwguer:l . . No era la masa ck·
los habitante¡_ del departamento de Ven<'zuel::1
)a que abrigaba en su corazon fl dt>scimtmto ~
las . leyf's, el odio á Bo~ota y al enca1·~al erario. al <1ne no consr·
gui:-' rl emfle1l C":ivil ó el .~:a por cualqu:era woiivo justo ó injusio h'nia
queja del c . o dr_ n1a lq:·1;Pra c:orpora<·ion ex-_,
ff'Jlft> en· Bogotá. ·l.11 tornos, v i:<
tocios t1ernp(•s bv4y rl cscont1•ntos, rcfo rmaclo !:P.S .
p1>rtur\;ador<~s,q 1 u' s~ ·9 rwja1~ aun d ~ .' ·' m ·is s:il; ,,
y PSP" ' illlt'ntafla ;..1lmm1strv.H.:inn,_ cr1t1can las l•'.' h .
~a- iust:is, ~ f~m1ent an <>I df'só rden ptiHi co. C
I0111~ia recii>n uacicb. en Pl m\indu p1)litic·,
, .fd1111s y ~u~rr a á la l. rejicq.e l'
t'.Onstltucio11al. Si las vi .-tn,fes dvic;:is funar.
el p.1triruonio d" toflos uuf'~tros ctincimbdan11s.
~ . si las lc•yes hn hirr:lJI { umarlo todo .,. 'i~or
11ec<'s-:.rio, la ~ quejas y rf> ~enlimit·ntos de al~n
rios ,,f't1 n .obnos, lo~ errort>s de la administra·
cion. el P"r i11icio de al?:nnas leyes, ~ la rui:.n1 :1
.-: 11 : «e ion , qt1e pm· m:is que "la.
· Quisirn-an1os que '11-s ~srrit~ la Altrórn
del bfemorinl y ud Colómhirmo, nos hicieran
conocer las que1;\s f1Ue "los pueblos dt·
1 Veuezuela han ·elevado al congreso contra 111··
! ·ngra ''°lítica de la actual
· :!(Jmioistr:1cion. A 1li .s cinc•> años hun"s venidP
! :1 oir h ablar de sNn cj ~mte C hieu eran'
\ is , qúf' de los puchlo .~ .
¡ ¿Cómo h il ll de de(·ir ahora lo• pertnrha1fo r 1>s,
' '),llC la ~(f mioistrac·ion IJS rtlftrfotosa,1§, que tS/tJ.
-''J. n111.rr1rula de los m e¡ures d1'seus, .,..,, y que
! prncur~ha gob~rnar confi1rrne a las leyes ~ e11
j bcudicw públ_ico? Conf<>sa1·lt' hoy. ser:ia ha
: cerse ellos mismos su pron•s:i, y d edarar:>f'
¡ rd1el~les y tJ·aidurf's. ~s pues fr!rz_oso. que- paré1
! colonr sus atentados, mven:en in :ust1nas, l.o•·
: rnpcione~ , mala fé, ª'ªricia v todo ;énero d<·
'. C' írncne-,,. § Per!' ror ~nuy Ratural q11f' S('a e sl <1
cuuducta «'ll los cpw t1Pnen n<>cesidad (it> ah
cit,W' .a los inc:::ul:•1S para ~an;ir p;1rt!daáu;-
prOtestamos pn·scut•n·l<>s docum€'ntos auténlico5
i para rt:>ft~tar sus escritos: Em1wz:1r l'mos por -.,1na
· ccrlifi-.. a c1on del secretano de la e !mara Ot> re
: !ª esf'ntantes, espe~t.a m~ensa _adqu1~1c1on de ~aadal, y ejer~
cu~ ndo una d1pnta~1on en la camara de reJ)ret-
entan~es, no .h.·lna formado la correspondiente
a~usac1on confOrme al arth:ulo 89. de Ja ccnstitu ..
MOD. E sto pasaba en e) año
hc.a, con respecto á los votos que se d ecían
ganados con promeséts y étmenazas, y que
Ja i11dicada comision no espu~osu concepto.
Igualrne11te, que tl~ lo ~ ljLros de aclas,
f'~l Jas cuat.1:0 . l.ejislaturas -«lel primer pe ..
nodo co11sl.llucI<,11al, aparece: que en las
~ Psiones de 1823. :¿4. y 25. no se 'ha
pr opuesto, ni iudicado por a1gun dipu~
lado ar.usacion contra e1 escmo. señor
,-icepre.sidente cl~ Ja República encargado
del poder ejN:utivo, ui é.Í consernencia de
a lguuos graves cargos hechüs en el Consti~
cionat de Bogota y Argos de Laracasr
111 por otro moti,·o, y «~ue uninnnenle
en este año se hizo mocion por el honorab
le de Francisco, de que pasase a
la comision de infr:.iccion para los efec-
) ... ~ escritores de C:•r:-tt·as, lt fl mados ae /(J
oposi··iun, est :,t,\t>cic :-~Jn en sm·. papeleo; la fr<.!
~ua,_ · 'le don~e debian p~~·t1r en oporlun¿i
~as1on la~ 'hispas dE>so- g:1mza.dont;, del s i ~ tt ..
n1a. .l.es t•ra fa.,:il ·(" t)mu11ieat" su tiescontentn
a ª'luellos pu.ehlos, haciendo valer la .. ~spf>cit>,
de tlue por la ley ~·mdamental. hahia JH'rdi~
o Car~r~s la · ual1dad dt> C••pital de una rP
y:rub!Jca._. pir•tand• .les lo~ bif'nPs, positivos n r> us,
imaJ•narios ot~o5', O,U" 1·t;flμr.an sobre . ~Ógllt:i
por .e:1 el as1eato prüv1l'ono del ~omerno:
aum~nt~1ulo ei p eso dPI '\' ;tl o r- fie los $ervicio~
lH'estarl.06 por ;1<}Ul'llo.'\ pw:blus a «>St1 .1s,"auri
q11e CUlda~no de °'~ rrc?rtfar, que no era nia·!
l"e nna 1usta rPtnhucwn, y dando ~s<·,•sivo
IDCt'" UteJltO a las ruaf idades mori! Jt>s oe to•fo <CWtn(
OS habiao tenido la dicl.t.~ de nacer t:~
1
• La beuemeriln ciu,/nd de Ou.ito dio el
grito~· de ltbut?d contra los g~br.rnadores
·~spnrwles el dtn. 1 o. de agoslo di' 1 8 0 ~. y .
j la ciudad -d~. La Paz mas antes quP ella.
l § Esprrsw.n 11! 911.e uso el ¡,,neral Pnn.
, "'! carln al vtcepresiaente. !tablando del des·
¡ tmo del coronel Coln.
tos del artículo 89. de la constitucion,
!a _queja de Ja junta provincial de Maraca1bo
por el globo de tierras • .-;:a;,.._ ___ _
Imp. de .i..l1anuel M. Vüler Caldero~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
....
SUPI~EMENTO
A tA
G.AG.ETA DE COLOMBIA NUM. 249•
DO.'fJIINGO 23. DE JULIO DE 1826-16.
PARTE OFICIAL~ vic~almiranre, comandant<' del apostadero y e.s-¡· no tiPne artknlo algtmo que deter .mmr nrni
·~c1on naval Cle las •!')as fra1we:;é.s." Esta ast>r d<'ha ser la rrlij:on que para oniitido se ..iduu•n <'O el d.Uc.tt.rw,
h~htese 3ñadiiio "por.Ja ordf'n c¡ue el ha · •e· convemeu de una manera• füaz.
El capitan Patricio Armero, que salió cibido d~ S. M. cristianisima; cori1b h, ha acre
de éiqui parad Per1í. conduciendo las co
tnuiúcacmues del poder ejecutivo y del
JH"csi9.ente del senado para S. E. el LlBER
T ADOR presidente, acerca de su
tt>cleccion, ha regresado á e• capital
el lunes 17. del corriente con pliegos de
S. K _de . fed1a 1 5. de junio desde Lima.
El LIBERTADOR pe1·sistia en su prvyecto
.de 1'nir a Columbia, y segu11 Jos pedidos
iR tra~pmtes ) i·acio11es, creemos
que einbarcaria dore mil hombres. Ignoraba
lt.1Javia en aquella fecha el dolornsu
acontecimiento de Valencia•
ditado al gobierno ce qne el goLierno de
Este hecho qne sin du~. e ·To, ;us los GUe hasta el
los oi•'s del golnnno y del j.>uehlo .culomhiá - dia hari nabdo t>~l~avcs, qnf'darán tcrmina1 a la indcu.n i,...
~~ ~azon~mif'Iltos que siguen:" qu~ ni }¿¡ perst~TI~ ~Íuh que sé deba hacer a SUS ndrrdante. iló, a los usurpndoh·s di! In uulorülad pli-
La :1~1toricfad. qne mr. ~1 vicealmiran~e 1 hlifª·. a l'vf . '(rá1r,des 'Jráidorts y a lus
ha co~erido al a1cute sup• a·aor tld cnwerno 'rrunuwles t1lstgues --·- PAR'fE NO OFICIAL·
Mr. Buéhet Mnrtigni.
C'!lllp11m'?5 con lo que ~ebf'mos .ª un . .-s.
ft':tUJ<'ro, y a nuestro caracter de esrr1tures 1mpan
1a1es; . puMicandd. la siguiente cartá que hemos
re<·ihido de ri1r; 1\'fartigni. No entrareDJos
:{ t>xaminarla m«>m1dari1entr; ni, a compa-
1"".trla cou el articulo editorial de nuestro anterior
11úmero~ que él impugna, por que la dificultad
parecP a·edüci1 viceal.mirantc Dn:
perré lomo~ o no; sobre su propu1 responsa
bilidad d confrrir la comisit1n que ha Vf'nido
a dcsempeñ;.r cf ajente: y si la propiedad )
pe~·sonas de los f rance,ses r<'sid<'u!es en Colombia
eslni o r10 .,u¡rlas a la autm·1darl de rste.
francés. no. se la hahia abrogado el m':-:ino, la
habia rel'ibido del rey, quieu com,9 jrfe supre .
mo del pnd.-r f· je~utiYo en .Frai1<:ia_ tenÍá ,d~re
cho de darla. Son pues; h1en le1)tmws o mcontestablf's
. mis poderes rel;iti"·amente a los
francesf'S residentes eri Colombia; y yo no icn
~o . necesidad J.. solicitarlos tle su gobierno.
Solamente he debido pedirle la autorizara ejercer <'Ji el t('rritorio (le Ja Reptíbfü·a;
aquellos qué ·mi porpio g11hiemo h.a atril>tiido
aJ cargo de que ('stoy investido. . .
.El sent!rluento qne me .ha o~ligadó -á supli
car a v. 1nserte esta ret:t1ficac10n ('0 su numero
proxiiuo; no es otro que d d«>seo de poner
de manifiesto la verdad y vrr estrrchar mas
V maS. las relar.io~Ps. r' btie~a. ar~wnía entre la
Francia y . CuloR1b1a;--S1rvase V~ acee~
tar, señor, la consideracion di~tingiiida, con la
cual tengo el honor de ser su . humilde sP.rvi-
1lor. - El ajente supe1iur del com<'rCÍo franC<'
S c<'rca del gobierno de Colombia._.;_' Buchil
Martig11.i•
REPUBLICA BOLMA~
F..n ~1 pr.riódico el Candor de Bolivia
se encu<>ntra un de1 rdo dd j<'fe (l(' lé! lh
pühl1ca;. sHprimiendo . los conv"ntos· mene T('S
ile relijiosos, reunicnd(l llill'~ a otros ~ }
aplicando las rf'ntas de l~1s suprimidos a la
educacion publica.
. Basta. la contesion que hace el mismo mr.
l\iar·tigni; de qllf> aunque . su nombramiento
Íi•·hia sido ordrnado po1· el rf'y de Francia,
~lr comisiun.atlo sinu dt-1 último. Se
compa('to '1" r-,mstitut<'
s eri Colombia; .Por que no l.l'i11C'il~o otra cton que S. E,"' LIRF.RTAIOR ha r1a; que el a1 tkulo t38; de . pr<'s<'ntar a la asatnhlra cons1.it1l\ ente ~"
J!ll('Stra c·onstitucioa, n~s ~· p• 1nd1 foit1os á !1:ªr'i '1Ia ~riev~ Ihp&hlil'a . ~olivia; eri . virtud (1(')
si las lP)<'S fnnN•sas d1sponf'n lo cunlratJO• f'ed1mf'nfo t¡nf' le h1c1eron los d1pula<'iaremn~ pues. á los mi~n1oss111Wicos fran-1 us pm~hlns. Af proyrcto precrtll' el discürCf>
l>és la avent:ual·wn de este' pmHo ele· d<'re- ~o <'n t1ne "P.osi~ion<'s co~s:i!11ciun:1ll'1'.
la rntlno todo el n<'goc1ado, pu• qu(' dNhcarla · Nog- tomam«S la l1hrrtacl dr 1r msertando
p;\rte Oe Jl11'°St.ta p;at r1a a !a püblit:.·:tci1 .n dt' 1 pnr pMtf'S 1•) clÍSC\lfSO y r) ffiPrJC"Íllll3!10 pro~ ec
d· c• .meutos di i:; ~les, pue~l' 1nterp1·etarsr ct!ri'° to, h~sta que otros asuntos permitan p··es"ri
c1 p~n1~n de nue~ tro ¡;{ob1~mo, 111 que c}~1wra tar <'l todo. D1·l mos a su autor.·
~ !~ .mo mímrro ro ~stP !dP ('Onstitm:ion'. holiviana forma una RepuaomLram1~
uto no ha sido hecho, swo pot el · Llica <.:entral dividida en 6. departamentos,- y
F.l art~ 149 clice : qllepi·esidí~ nte en
S; E~ el j<'t1f'ral SANTANDFR; . . ~
. La rrelt"cri1.n casi unanimf' de S. E. el LlBERTAOOÍ\,
por ('l puel.lo~ t>n . las a.rnmiileas
priri1arias, es una tii·twha liirn <' <111,·in
«~1_.t~ ,fr <¡ue t>sle s!rmp1 e _ad~~·~ m la d~. •
ns100 de los i1q~hctos qu<' 111frres:m :.u t>x1stencia.
Asiclt> ÍUf'rtem<'nl(> ucia,
le ohliga de un ri1nra vota(·ion;
'ton vence, qne fa Í"<'(.fff'S<'llfa( ion nacional de
Colombia rst .1 ci1m¡1ucstf1 . d~ la pgal . d~ . votos para la 'Vit:('presi los viol<'iitos sacrnlimif'ntos
qúe ha sufrido' en su trrril1le revolucion;
pero, si f'S aOmt "ahle ' $1nnamf'n!e
honroso para <'I jcti<'ré1l SA~TANDEn, tjn<' :as
<·ima:·as <'11 Sll p1·inwra vota:-i1in le seiiala ...
S"Il c.omo al ciud:lchtuo . mas rli~n~> dr 1 "jir
la RP.p1íhl;ca a falta (lP.I pri·s:drn'<'. Noso
·tros vf'n1os con· sunlo pls, y ají lenta transicion no es espantosa, y si ch:iu .. 1·onfirmadas por el congrC'so. Los ansílios
t iºr el furi uso f'str1wndo de la gnerra. dad.ano que s<> atrf've ~ ser <'l cjccut~r d1• remitidos al Perú pasman por su m.agnitud,
Allí n ~ e o!a s:nn el •·strepito ~e las armas, un orden consritudunal. y de un sistema ,, pór ht rapidez y oportnui se b?n ejecutado en Colombia sin f'Sto1·cio·
t::s d~ muerte. l\Ias la victoria de B'?Yª"ª la habilidad, el tino,_ y _la ~ahidur[a de plan. nar á ~us ciurla tJano~ , y sifi allerar e~ on~ert
aereno un Pº"? ~ª. tC'mpesta~J, y d goh1erw - Lear, a la vez, la mst1tu1;J(1n soc1~l. mas l1 C'Sta~lec1Jo~ Sn résprto p or l;.1 c1.nstttunon
tuvo ya que dl'nd1r su a tenc1nn entr~ ~a j;!U~r- h~ral. que se com!ce, y rc1to y á la marma, hon1bres, dmero, ar- curso de su adm1mstracwn, 110 solo de su
púhlica. D "sde f'ntonces el LIBERTADOR <·s- mas, vestuarios, sin infrinjir jamas la co.ns- <'thnso. pero ni aun rte il1tcrpretationes.
cojió al jenrral S:\NT Al~D.E..H para rncargarlt> titt1cion, ni aun en los casos C'Straurdinanos, Tal es el j1•neral S:\NTANDEH, y tal la senda
de este, de!\tino: y rn ·cs esle jenc- ¿ no es acrecclor á la mas 1usta ~rhlo de C';>lom·
d~ llevar el hn10n de la harca que se le htt- ha sabido c11ns1l1ar el 1mperto de la ley con hia p(lr la acertada rlecc1ñn de sos cuma...;.
hia cónGa1lo, y de dirijMa con tino en el el dé las circunstrancias. i,os c:iudadaoos )' ··as, <·011firi<'nclo al i<'nC'ral SANTANDER la
mar sembr~do de· escollos por donde debitt los enemi~os de C~.>lnmbia har? siros; Colombia sflla no ha sido la cpi1.•
dP~ranana a la lihPrtad ID3S ahsoluf~t • dP f;, ha ifisfrntaqo na
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 249", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875139/), el día 2025-08-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.