-.--
Num. 80. Angostura: Sabado 16 de Setiembre de 1820--10. 0 TOM. III.
_..,..,_¥"-------.,....,.~~~.;~w> __ ~ -~...,..,.,....,...,..,.,..". ... ,..,...,...,,;:rr:.w ......... ~.,...,. ... ~ .......... - ... "'wC'.&""~ •• ..,..,....- ... ~ ...... T
C E LON A. I gimdose let Driginales aZ e~ ediente: que dci I de sus leyes, c:am~o I~ quedaba la esperanz.1
BAR una rlJum jurtzda de los sugetos que bayao de vel corre"das, 0 meJondas las que necesJ.-
~~ it am qfo:io hi Sr. Genn-4l M.c- comprado eg~mp14rts ' fin ue que puedao laban de mejora (, correcoCon. Pasarian otrOi
Mg's al Sr. General ta Gift dtl Egb-etw recogerst: Clue se in~erte en II g'lceta eI ~~. 7~ aii~s y el ~vo codigo se lIIantendria i.eit
OrinaIt. creto que retayere a cODsecuencia de este dlc- dltO, Sl las Indlll en \HO de sus derechos nltue
danN-roeul1. Cl&&nel-gftI~t Div;';onu10 en el tamen para que lIegando a nOI ida de los que ralts y divinos DO lit emaTi'ucn de duse leyes,
~1a Pr09lacia.. S Caatoa del Guen i 31 de ~o. los ten n 101 eotreguen eo el Tribunal inme- constitucion y gob .. nlQ,
Seilor Getlera1 : n rewltacio de la.~mlS,on diatam~t;. bajo la mr4ta tI~ 2.') pesos, (00 Se dira ~ue e,l D\ltVO orden de ~os~ en ~
del CommdaDte 'r~ft. tepn c11Je a V.8. apliClcion a los gastos del ~t!rcito: que de los paiia remedllll'a a tant~. males. SI : 01 a:u, na
en mi olicio del 26, ha sido lIue los P~ellios de Clue se recogiereo y fueren entregados, se tOAle menO! co~~ los remedlo cuall?o ~r la p~mera
Sin Pablo. IDLore~o, San FrancISCO San tambien razon en el expediente; y que hecho vezapareao eo 1812. i Quc .n~clos senan los
Miguel, Clarines 1 Pintil, han .procla~ .. do SIl todo se de cuentapara las demas provid.mcUts que ~nvnados _entonces, rClncldleseo a?ora en
lodepeodenci de la mODarqwa espanola con que correpondan. Caracas 1.0 de Agosto de el mwDO engano I Por mas que se llIeJon ese
11 mayor adbesioo a \a ju~a causa, 'luiu mejor calculado
he adquirido notida del real decreto que diO para embruteccr y degradar. Ni se diga que
Fernando 7.° COD fec.ha 25 de Diciembre ~el ,iendo tal, habria sido menos dil~tada su puano
pasado, manlbndo que a Ia mayor breve-- blicac.ien; pues se respondera 4lue hallaodose
dad posible se coordioe y se Jlublique el nuetIO acreditado el anti guo por uoa experiencia de
cOdi&o de Indial, <:.yos trabajos empeuron en St&tos, no urgiuu remplazo, antes bien coovenia
el reinado de Fernando 6. siguieron eD el de ta retardacioR del DUevO pan anllar con las esCarlos
S.o 1 estaban ya c:onc1uidos en 1808, T pe.-aozas de reforma 1 mejoramiento los reseD·
que mientras su publicacioa estuviere peadj. timieatos y ctuejas eple pudjesen haber produelite
se reimprima el antiguo por carec:ene de su cido los rayo de luz introducidos de contrainstruccion
ell los Magistradot ~ causa de Calta bando contra la antigua legisjaciclO, y su 1ur
de egemplaret, y se faciJite su repartimieato a iaseportable.
tOOas las autoridadel de ultl'amu, proporcio- Yo no se cual sera 11 conducta de las nUC\"as
nando la 'Venta de los restantes a precio tul co- Cortes con respecto a este nuevo codigG, y
modo, ,\ue no carezcan de el todos los demu reimpresion del lUltiguo. Cuando aparelCa
'VlUallos que para ioatruirse apetezcall .u lectura. la que adopten para con 105 paise! insurrectos
i Que fortuna es, Senor Redactor, depender podra de Ignarse Clial ie anti- esios ultimos du% ano! ha sido Of/uti ~IO que eapongo tillS o~nll~nes! Pen> ~ toea a otrOI
guamente se ofrecio, nombraron procuradores pais ct teatro de una guerra de ckvo:stce' I puntos mu,. gTans a que creo preclSO contesur.
para eIJas. Pero;• de ", 'ue sirvieron cstu de- '" T9Il' le( 1s)e had"o" dl esptUrerc iado !llwlu,tio recri' ""~ I~ rp~u~ ~· ~ ~~e del choNqu e 5alg;& la luz, T que ICO no. JUlgue. onca me p"rece mu
c1aracioDe~ poml'0 as, hethas despuc5 de ha- ~~ -d e be t sd os eellos tuzturales!l SOCtates. import nte esta B1;&teria que en d dia eo que los
her dtspojado ales Americano$ del dOUlinio I e 1Il0S eseoteodern.os de que lIlID coo ! escritos publices debeu prcpanr bs discusionc.
del pais junto con la propieQad del suelo, y el pleno goce de las ve.t~as constitucionales, ~e las Cortes, ofrecie~do d.: antem3DO mate·
despues de 3utori.:.ar 0 de tolenr cuando me. se ballan aquellos pueblos :unuchos ceattllares r~;le., sobre todo 6jando las ide $ $obn ci rt.I.S
"01, ~ue vivieran co s.ervidumbre en podcr de I,eguas de oosoltos, y 'Iue para que veagao pala~':Is cuya mala ioteligencia pllede ClcasioniU'
de los encolJlenderO!, bajo el destructor sisto:- aqui los representantts de sus d~echo, debeo gra"Slmos males.
~ de r~ientos 6 mita, que en poco v~ocer las di~cultades de un largo 1 ~ligrOlo Es ,,~eciso poes, que d S.iior Mi~r, 1 cWlntol
tlempo cODSumlO la mayoria de aqueUa uti! "Iage,., s~ aun pU'3 las providencias del ~e Crltlquen teng. .~ tra ona.pro;-,.
Jd6.d • _ v. -, I. ' Ita orte en Madrid t' . . ...... ~...... 0 .,enor 'H,er c;ollViene.
'8__ con w.J Ltpano,cs, !lit oel presenia , ' y pues 00 !eoe restnc- 1 no cree gue 1tfl94 .,. .010 & iiol dUpwst .t e~ e(xii:o c01Istiluci01lal en donde estaa coo- ~.cIOq por las leyts que Ie impida ~tabler,erla eomradeeirias; efto es, en qllt:n impolitic: T
~gnados los derechos ~e los habitaate, de . ~onde pste, ~nsase trasladarla a LUll;' 0 Me- a~sardo mandar fllerzu pua q'Se continuaJe eu
ambos mURdo!, ,crttrtlTJ que Ie les kaMa de : rco, que SO? cJudades de la mooarqllla espa. barbara guerra, al tiempo qf1e conforme a;",.
Itwtt4fl, y que nn de cierto ~ ser felice. como I nola, I estarlamos content os los peninsulares ?
~ Its ,ofrece, 6 deSCQtJjiar/m con Ie 6ur. erpe- I M~ pare~e. que n~ sol~ no serra asi, ino que tu1Ic,. de 10, p.sado, ir!forlunios' l No es 110 lmpeduumos SI pUGJesemos PUts fa que
mas Ilatoral que suceda esto ultimo, cuando : eo este ~UfttoJ que no ($ de poco momento, no
.eao que &e enviao fuerzas 1'1 de tierra & de : poedeo IgualArse.os los Americanos, per mu
mar, que aunque guiadas por las instruccionts r:sd que les de~o., supla a 10 m~oo, esta
mas humaoas y pollticas, presentan siempre un ' . ta la ~onducta liberal y def~ente del go-aspecto
imponente 1 hostil ? I blemo ~CI~ ellos.
Se tnta de enviar UJIa csc"adrilla ita Costil,. P,?r u~tuno, 01) debemos coosiJerar y1 el
irme, en el B1ismo i05tute en que Iluest~ he~lIsfeno Colomb~ano, como una pJaza coo.
costa del Mediterrnneo se hatla infestada de quistada, cuyo OOtm ao. pertentce elldu i~
conarios. i No seria mejor peneguir prim~o I mtote, 1. donde el q':!e ~. pre.sa bacia era eI
a ~osl l fendria presente el que propuso ow cooslderado en el goblerao. L:u Amerital
Idea, que el senado romaoo Ilno la guerra cas ofrecell C'a1Ilj>o butante a1 comerclo de (olio
a Cartago cuando Roma: estaba para set asal- eI m~do ; .1 la oa~ioo que en est:! crisis ,epa
uda. po,r los guerrero. de aquella formidable ~eJa.r meJor su~ mte;eses. ~a Ia mas l1'1eo·
Repubbca ? taJada ell el. Nadle meJor que la Espma puetIe
I.m medios que debe emplear una mttropoll ~car, este partido, pues que sobre Olta$ 'lentapara
maRtener cn quittud 1,uI colooiu. litO- JU, tlene. en ill lIlanG hac~r cesar de una Y'tZ
do graodes y distante., haD sido un largo ob. las calamWladt de Jquel pau, en las partes que
geto de discusjon entre los po\(tiCOt. La his- a~o no .ban roto su uoion coo ella. y en todas,
toria de todas las oaciones 1 de todos 10 .igLos 51 adauteo d~>slle luego la Constitucioo COIDO
oos prueln, que uoa seciedld graodt, po- debm bacerl~ las qlle cooo~ bien SlIS iotederosa,.
COD ~e,u l ;os propios, .epanda por una resa(2). BaJo este bene fico .lStema, etta regran
dlstanCla lie su melropoli,.e manten4t3
~~da ella p~~ los "'ncule dela uDlfe. del
idiom •• 1:& religion y 1111 costumbres, mi~otns
no ae .ienta (on fuerzas pan defenderse 1
ocurrir. s~ nec~il1a<.lu. De aquC partee
~et mfetlrse, q~e no my Dledios en por..
tic capuu de eVlI.ar tarde 0 tempr:u&o una
ItparaclOO de las colooias distalltet; pero si
los hay pan retardar 10 mas que 1ft p .. ibJe
etta ~panciOD, r !ttificarla cuando liere el
caso IJO Ufo romp.'1l1tDto. • Y Ie f'd umrtl
(1 .) IIU procam D't/ La .,.(>trim i prurt.;, 10 (onInrio
: ma. 110 o("id.mo 'Ill ('Ito esc:rilo, ~UQqu. il_
Irado, H .. panol, 1 'I" _,ib;" u t.dril1.
(2.) I!ou 10. lat que m 0111 d.lxo dmuirll, purqul!
fU' iAltreoa _ in mll"libll'l CUft ell~, y en mana d.
'p"tc".,. o,opfoo IDOCILO bi~n u, mitAMI GO 1 •• dolllitiClOll
etUo,('~, y I\In:oo pot tUIlO UrIlI&l4e ftlU ~UOo
cidade., J del podu arbitnrio que .;~rc'rmIl eo Mlt'~o
., U_IOt.Vi~ey .. , Vco~ C~IIt)aa • ., Ab cal. ueQdo
todoo l n qlle el pnm re ,a.dm ,,~racIOO de Ja-t,,~; ~ la a~nbo1en solo
dbdolol • Ia pu. Si Ie dada de 1& ialidll de 10 baee par su ,olontOld. y d ,iuude po . la ala anlngua tQrma de gob'eT1lo. "~ e()n{~5;u 0
loa ltare.1 41lle Ie lea la N"" num~o 79, en fllerza, Pero!a oigo q \l~ ~ me t,!tee ; ~Il pOIlJlln. COQOC .. la v,erd.1JL!r a caug. LIJ IlUAtIO sucede _de estin 101 nombrel 1 101 destlOos para do que sea poslble esa UDlon I COD '1U': I~ »(:gu , c?n 101 reedios de nuemo fu_nto, !f La 1J1611ra_
cle debian dirigirle' 1 Ii Ie duda de su olt. ra.temos desde d nlor.lento que sc .1(Jo a los rud.d tU 1M ltfU en. aq uello,. re~tu pal$el, 911i!
aeto que Ie lea la euta iaserta tU 1a gaceta lie Americanos en er.ter~ Iibertllc\! Respopd", qne !J!1/I1MIDS '"7l'enllJl1l.tIJdo C()/UWJjClollalmenl~. L" r. isl Dllmel'Q 7 1 alli se cODocm. Pero 10 con la doble., fuetllSlma e~dena de 1.1 ncce$ldad, li~n.d muma de Ill. IlDprenta. estll preclo,a ley
ue ea un todo c~n6rma mi atercio" son ellas dd interes, y de ill ju~tici;l. Es un eiert'O que tan ulil cn Espaiia, no el .,,' que un lazo en
\labras de 1a Ileal 6rden de 25 de Abril in· l~s Americas Il~ce$it.m las relaciones Y plotee. Americ8; par~ nuevas pesquizas y,p(uienes. de !rrta en d diario de Cadi2: de 5 del prescntt: ClOD de Uo.l nacloo de Europa, c mo Ie os su que pudlcra (Itar algunol tgemplos cn 01 pocu
... que per ahora It su'pnula el en.io de tropol dt:cid~da d(te.rmin.lcio~ de ,mol ir anles, ~uo vol. liempo Itlle Ie puso ca ~ractica. •• CO,mo ~os
il Allliriualln en I elate de yoluntarios., En,'u nrsea Yer balo I .. dOmlOolCI?O de los VI5I~es que :' gobe~n~40rl!' que eav~ la met:6polt. dic~
_1I!c;uencia '! en el decreto de.u comWllcaClon p r tantos anol 105 h.m v J, La Up4rtlClIJII bll de llenar a I:. Espana rcAellonau en los liempos y 10. lugares. Jamas mal cOll1erciaOles y mas industtio$3s_ Hablan •
.. de ~Io~",. d ~,plend('or y de poder." ~o es ~egara la sabiduria .i el poder de los hombres do de los siglos 12, IS y 14, nos dice que SIl
pnC1W Senor mlo ptrdtrle t? ItIl nu~t~ nt se, iI bacer que unu leyes particulares sean igual. agricultllr-.oJ. L ,- F d . d .Da materia d.e apo.,o y dignidad. Pero ~un ..,.,.. me lie' ~V" .-'l"¥'- ..., NO que troan 0 es enteramente paslYo urante I b b h D -- ..
J'UuI. de PerU ) eltol camllies, Dna es el mismo Maniliesto su10 e a ec 0 lOS, esperamos y clln~amos en que
• el proKinlO Coogre 0 Nacional O'~sec harll sus
ata Naci.n, publicado en au nOlDble. Esti eserito involantarios juramtDtos y prote~t .. s, 1 Ie upe-
OPINIONES SOBRE FF.RN ANDO vn. e1J Illl sentido liberal, y con mucho c:otlocimiellto len "e) trono, estaDdo bi .. n se,uros IUS miuade
la natara1na humana, y JilCfUpo en e£~(to bros de que 00 telulriao ningun oUo inconve.
al Real DeJinljuttlte del mejor molio posible. La nieote publico. Eohouj,uen.& lIee no Ie toquen
fuerza de su ar~umento se reduce I efto: / 'lilt I. un ~Ie de la ca~~; pero cOBsign~sele bajo
en IU reerfio II EspaDa, por 10 q'le observ6 el rellgios. c:nidado del P,,-pa, " b ~o la iomedi.
de.de lllego Cfe,6 que los Espao"ll's de5ea~an ata proteccioo de IU tio, el Borbon de Napoles.
volver I. su altligua forma de gObitrno ; que sa- .. D spues de esc:rito 10 enunciade, hemos
ti.6zo tate ~!'eftte d~ aunqlle al miSlllo .,isto el tar (peribeic:o) de Irer noche, que
tiempo il sabia mll1 bien que el estado Be la dice h.&bene redbido !Ina carra de l'uis, que a~.
•• c:iedad mod ma era incompatibll' con todo etC gur. 4lue • EI re., de Espalia ha escrilo aI rey
anligvo 6rdt:1l de CO$lolS I Y l oe mi~ntras e taba de Francia, que 8 solo ha prest..1do d jUT1lmento
meditand. sobre los medio, de concertar esta. de lIIantener la Constitucion de las Cones, & 6n
4ific:Ultade. (i D 'Put. rk 6 aiiM I) la nacion se de evitu su de.uonami;!ocn; p"ro que sus en.
h~lIi~ pronuadado darameote eo favor de la limientos perm4liC • n in •• lterables.' £1 miullo
Constitucion de 1812, que it ea c:oosecueDcia peri dico dice qoe se habi .. ab'lenido de d .. r e'ta
babia adoptadO' illlDediatamente.' Cocclu.,e notid .. , hasti! qu.e la ¥ill c.nfirmada m tro vaFeraando
nortalldo .1 pueblo a que d~ un pel publico, con la adiC:lon, que Fernl.lldo haegemplo
de tabidoria 1 moderation, en ua perio. bia eJttodido tecrttamente una pr"t 5ta contra
do en qne ocral NllCiooea Ie hall "ado de violell. ,u jurame to, como forudo; r que la remitib &
cia '1 calaroida"ea; Juc:tlente c:onsejo • la ver- un .. cabe:,:a de familia en Pari I para qu~ I.e &Tdad,
pero qlle el pueilio .,t Ie habia acloptado chige h ta que sea ntcer I ia !!! Si elte hecbe
antidpadalllente! Esta moderac~n e. tn efecto horrible 11 ga a satir citrta, Cfeemo que d Sobe.
el alma del M'"iJiu/tI, y no dudamos que coo raDO CongfCiO Nadon I nit ucilara uo momento
Ja mejor iDteocion del ",undo hll.,a .ido elto en eguour 10 que hemos rtcomendado arrib~'
(Tonudat del &",,';01 ao..ituci .... /, otun. fl.)
~ Debe ~l prc.nfllO COlIgruo N.cWnaJ JepoMr del
trcmo ?i Fermzndo JI] I. ; 6 etJloccr en SUI mano,
a cdro collltlJuclOllal rk Etpana F
Coo arrello & ID. priocipios de la mas saM "..
l(tic:a, ., llIKii8denos en la, autoridades de 10.
mas sahios EltadiSlaS de Eurepa, hemos demNtrado
ya en 10, numeros anteriore. de eate PeriGdic:
o, que F;:m~.o VIL, de de .. uea pUllta de
ba.,ooeta derribo en 1814 I sagrado c611igo "e
la, lrye cOlHtituciooales que el heroico pueblo
EspaDol 5e di6 a ,imi~mo pot un eftc:to de III
plena solterarua, no fue mas que lin II urpador
y un re1 intru.II, ~ manera II,: JOfl NaJ'OkO'il.
La fuerza nunca II:!. connituido un dertcbo l~ll
1 ;lIi pu .11' :uegurar e, COli toda evidencia, IIUt
las ioclitllS (aw.nque dtigraciadas) in5urreccillnel
de 10. her.,ic:o. PoY{;t" lAcy, ""'ai, &c. hID
.ido tan l e~ilimas como tl yentoro.o a1zaaaieato
del ~crcilo NAci nal, acaudillado por 1 .. i •.
morule, Rlt/{o ., ()lUrogll : alzamieoto divino,
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 80", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095669/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.