1 ~1·~'""~-1.1'r!',~.w .a.• t'~. ~~-"'• ~...u..~ .... .,..•, _~,
• • •• Gt 6'°(\"UG • • GACETA DE
f61
·P.All'fE o F 1 e IAL · ¡·clonaciones de ios pueblos del c:ant.on de · uno ae ios colcjiaics que viva den- , l "~~ri~s acre.encias que .!.icncn contra la lle- · tro de la casa. 5. 0 Las dcm;:ls do~
FRA Ncrsco DE p s ~ ' 'T ANTnr.-n l l !, p11bl1ca, ·uno y otro a favor de este esta- nacioi~es que ~1icicrcn los ' 'ecinos Oyar.a · f d l 1·0,·111ci·l clcl 1 · / C ' ¡nos en avor e a e ucae10n e a JUYCn-. · . • cump.1m1cnto
lornln•a vi.c r•nrt•· s/d •· nte~ d.so eÍ1 1•1cR1, os .t' ¿·t ~ u - • l ·h . d l J • . hºbe de este <:i"'ci·e•o a ' l , jcrrd1 tse ¡>resentado al pod . . ,. . en una provmc1a ªJº ta es ases, 1e e- ª 0 en e palacio del gohi-erno en
• Cl CJCf: ui1 vo 1 1 d l . . t Iloaota a por el sí:ulico procural FRAN~Isco D"E P. SANTANJJEH..-El se-ticular
'hecha l»or el docto- 11J11 ac.v~i _P~ : -¡ Soc:o.To capital de la pr. º'·incia de su no·m,,.. crelarw i es;t a 1 a 1 l · d ·
<'n 1lec.rciar J;) que sionc. · las cátedras siguientes; la o [WSos anuales. ! sat.i~ianm de los fo1.1le\ el huh.iadm·, q 11c ~~c u .- 15. o -- F!~ A Nc1scol ·J pa.sa11te ·al gobcrna~lor f,í tÍ :..!9. rlr rn1-rn r.lc i82(i-di~
bs r.a ~r!c }! lGlS y jc i1er0sas rt1L rld.derJ'tcrlamrnto
~ ?s n ndadanos Lt~;~ N iuo, Antonio 1, ... e-¡ i·~ditos por el ti~mno que los r etenga, rl.:: : :S, }!;. rl 1.1ic1·7'rls1.'< .. Ü.:'nt...· fw, c.,pedt'do
J'<.'. ' .. • fo.:;~ Anlonin ,\ rcna5, y J u:.tu ~larno .i ¡
1
.si son_ s . p or d FttA .;crsco UE P. SA~TA N DEPt. c~c. e !c
¡J 4-:;:lo, Fcsos y nero 26 de 1826.-- 16 o -
:Dr. Eamon 16nacio A-Iendez,
de .guen~ dd Yirei»alo, ;en la cual le h:·as- el fomento ·de la a-gricultura docientos mil
nf:
arcs ror d -.. ~mc1 ct10 r largo ticm1::e
ni .é_\. las leyes de .la U.cpublic.a., oien
el f.'Ccretario no hay
Lo trascribo .._¡ V.. S. acompañando cr;ntinue ausiliando á otros departamentos ¡ ~d1 fic:ws puLluos m Ad1ar.1'.stwho,.qt~esimco1mpo~~LJ~ por ahora
r-¡a l ' · • . C Jn!Cnuente prnporc10nar f'Or h 1ed!0 ue átn~tl-p]
ir.~ienlc--Dios que á V. S.-t.Jarlos Sou- de alarma en que nos colocan ]as med idas darmC'nlo 0 compra los e d.1 en e1. ccu- en los cant'm"s no h;iy ca!'.a c.aptular, ni c,; 1·l'sut-.to, 9ue siendo
de abandono de guardia ha "\'enido S.M. c10u de la ley c1taena ¡1r:mc<.hata e¡eu.1c1c.n, se onlcne al inlendente
de seis aiios d mff'n a cuyo e~,ecto rrflp~r-~ Ull
1 arrol'.'o.s ¡iro-
~ohicrno en los casos que ocurran en la au- pucbl~, I . confüns . en haber a~n11~1s-
1
pi<>tancs y :ns mt<'nGos; nsueho, nfa y cp :e no se
.. scmo s·eñor presidente de la Ca- J a Jle_Pub ICa ganara l,,n lnlt.O e qu<: e d4!Il a Jcs· CU1'3S Jos no~enos qnf' }es corrf'S--
mara Sfando
ley pública BOLIVAH.. .
Por la primera ves desde que existe!
la tierra se va a presentar unido en Pa
nama todo el nuevo mun de la Plata cerca de S. E.
el LIHERTA UOR.--lJ secretario jeneral
se apresura a congratular a los ~s. jeneral
Al Y Car i y clr. Diaz V e1ez por su fe]iz
llegada a esta ciuda DIVISION DE COL0~1BIA.
Noticia de los alcances de los oficiales de la division por Los aiw.Y de 82 3 2.4Y 2 5
r¡ue han mu,erlo, conespresion de clases y a los cuerpos que con·espondian, • •.•
A SABER. ·
CUERPOS CI.ASES NOMBl\ES PESOS. R.' 'PESOS R
Teniente ... Juan · Gonzalez, 6rn
BOGOTA
Subtenieniente Miguel tJ ribe, 156--2
Ide n Pio Bonilla. . . 360 1 ,462-- 4
ld•n Francisco .Santander. 336--2
yudaute 2. o José Cu listo. 628--4 VoLTtJERos Teniente Ignacio Vargas; 643 l ,t;J.7 t.,-- 4
Ca pitan Pedro Rubial. ; 150
PICHINCfü\
Teniente Joaquin Vallarino 379 Id en Manuel Maria Prieto. 74° 1 121
Subtf'niente Manuel RamonaL 90
SubLeu1e111.e Manuel Fuentes. • . 200
AYACUCilO Id en F:r:andsco A. Acosla. 140 340
Ca pitan Juan José Mota. 220--4
GRANADE- Id en Bartolomé Urbina. 588 1,129
ROS Teniente Francisco Oliva. 320-4
SUMA ~OTAL. 4,943
Suma la cantidad ri vll<'jios y prc~:l'cu-:paciones son los dos lfllpr.enla solo sjrve p~ra desfogar resentimiento.s esta s-olemnemente -admitida en el ntímern de
r.untos dd caFgo. Nos ·p".recc que los privtle- Y _ venganzas-¿ corno ha de poder el gobierno los est.ados. independientes.. Nosotrns hemos
]tos qR(' . hay en Colomhia estao reducidos al rtfo~ar los corazones y los_ espiritus, .por negociado, r-at1fi~~o y canjeado un trat.atlo tle
fuero 111ilita;-y a.l ccle:1astico. Sobr.e el primero que- un papel enpiese: El .senado y camara de: comercip --con ditho esf(l(fo; hemos nombrns yur;tmente . absoluta de España, de a~o~i<.:ion de la misma aútentioa declaratoria: de su indepcn~
11!n_lare~., ya ¡>S de e~er. na -ele los inquisicion y fueros p1ivilejiaélos, ni de tole:_ d'e~cia. ¡Que ebjeto de ·mcdira_r:ion. para el
Jrnuus que d awsaclo .,sP.a ju ~gado por sus r~~1cia ni de. aholicioe del ·diesruo, ni de ~ras · político, el ~stadista,. y el filósofo que r.o~-
1gu. por his de su misma pm.fesion, m1l cosas, . que se vén y se leen hoy. Al ha j para lo pre-scüt~ con lo pas:ad_o, y 'iue eslien.O.
.n1r110 se espl~ca .louy, ya porque esta es la bcrlo· annnc1ado. el i~ de -abril en Caracas, ~us cilctilos a lo .futiiro ! Que ~so tan
opiuion ckl c1·c::ulor de Ja ciencia run'f'ra corte europea qu-e ha adn:i1-
quc hacen la desgracia del ¡me!)lo ? Y pees- ilustre im•entor · de la añatomia legal- disét.'lt.-·· tido un ministro plen~potenciari9 de los nue-,
('.indimns gracfo-- los lugares, pobl.~c1on, h~L1tos y fOn~ttu'nbrcs a . caer . ~n ni10 ~e Una carla parfi'cttlar de 1'ladri(1 de 7 . de oc~
ntendcr. Uno dice que as1st1r a misa el d1~ dos . es!remos de qüe debe hmr ~on igual cu1- n;ihfl! inserta en en el Journal dt7S d•:bnts
de precepto, confesarse, respetar los canon('S ,dado; corno <'S ·el· de aNlorarse, coptra las dice, que el n1 in.istro de la ITTl~rr~ hahia dado
de la i~lesia cató_lica son .Puras. preo9~pacia- · pr~ocup1cion_es y empeñ_~rse , en cstirp~rlas sin órdenes para sostener cuatro rc11m1enh>6 de que
nes; otro llamH preocupac1on,. Ja prat.l!Ca de reparar ~n ínconvcmentes, ·y otro ef de aco- debe componerse una. nue'ia e1.p 1•dic:on para
acto~ . c~! ern os de pieda~ .fundados en b igno- barifarse al ·ver la focrza . y resi~tencia que le 1a H entr.-gar secehta 1rnllone~
la 0Llto~ac10n a creer que s'cf;.1e ..
cnci~ i m1e~tras ley~ $olament~ en ,._ea la riqueza del p~:is, el tic esta actu<:.,1n;le~te .
o~ra .que !1º ·se puL!1quen esenios s!-1-bve.rsivo:', el ~aso de ha~erse c~nveac1do de la roefi- en estado de cumrltrl~; .Y lo 2 ~y rna~ pt1~~
DJ se 1mpnm::iri los libros sagrados sm hccnc1a -cac1a de los pnwrros. '· cipal, por que en e artículo 17 <1el t r~tado v1-
clel ordinario ecle~iástico; otra manda celehrar ( Se{[mrá · jente entre la ·repi~h~{ca de Col oruh r~ y los
1m conconfa~o ccn el romano pontífice; otra _ _,_ _ _. __ ,. Es~atracwu e::; la wuca que puepe suplir el a nadie sin escr1b1r 1 dtscu/lr Y rac1ocmar ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 225", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875115/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.