COLOMBIA
~~~~.._,,. - -~~~~
N. 2 2 4. BoGo'tA. - D:• ~ff'\GO ~ 9. DE F. ' ER.O uE 18'.!6. - 1 fi TIHMESTRF.. . 18
~~"-""''-~~~~~~-~ ....,,_~~""- r~ .. ,.~, ~~"""V'>-•~~·~" °""'~~~~~~~~~~
Esta ¡rorei.n -..<:n/e los domin:;os. Rl n/ilor dirijiril los 1111ms. pur lus cor1·1•os a los sus~rtiorcs
/ns el rmrlndn-n
rr 1·~ o F ¡e 1 \ L . dispone e1 em·io r'narita~io JUsticia de que se instale lar~e ó prcnJer~e a1. culpado no se. emplee
desagrado .la rept·esen_t,~tci.;:1 ~c.I sr. }\~ unoz proulamen1.e la code suvcrior d~l l\J~1g- r1in~1m rigor que no sea iu~ispcnsaLle ,para
contra el )enet·a} J~sc I adilla, poi .que daJena, ha resuelto el pmlk.- e1e<;utn·o ase~urarse de la persoua: 3 e el articulo
falta a la n1-0dcrac.10n Y rcs1;cto 7, de en lugar de los tres ¡Jrop1elarios que es- tiempo s para m inis l ras plcnipotcn- cia 1 oLt cnia se ha conferido ..<. .tl. c?rtmel pronunci~~· sus sent"euctas. con es.prcmo:o ·dé<'
iarios en la a::,arnblea del hllllo la pena; y laque
ni:-; i~ u de . ~l.!a corte .inar c.ial t¡ <.:c se kl¡IAD~,IINIS T RACJON DE JUSTICIA haya de a"?licarse. se l. ,de. prc.s1t1 en l e ) 11 aqueHos sus runci(mcs descuidan la ohs<'T- y que Drcvenida; y considerando-: 1 ° que seme-J~
ntes defectos indacen nulidad: 2 °. que
de estarse declarando éste vicio cada vez
que se ad"ierte, y reponiendo los pro~sos,
bdemas de dilatarse el escarlniento · a que
tienden las penas, ·se perjudican los proccaados
y aun muchas veces se pro.longan sus
padecimientos cuando acaso debiesen cesar
.,- 3 o . qlle las pre\'enciones que se han bettho
en los casos que han ocurrido, no .han
}>astado a remediar los inconvenientes (~S-
~o~prenClido,g en la ley sohre civilizacion d4
ind•Jcoas, que trata solo de los que estan re"'!f
ducidos á Ia vida social, se haga la consult•
a1 congreso rccomendandole la materia.
5°. Manifiesta el poder ejecuti,·o los servicioa
'J.UC han h~cho a la cansa .de. Ja independenc1a
los hah1tanJ.cs de la provmc1a, r como pre~
mio de ellos, pide/que para remediar los nialea
que por las continuas enfermedades sufren loa
mor.aderes de la ciudad de Pore, se les dota
un médico con ochocjento.s ó ~il pesos da
sueMo anual, pagaderos del noveno y medio
Je ~esmos destinado para la fundacioo de
hosp1lal.cs: resuelto: T_Je sin cmha1·go de jnsgar
el gobicroo á los habitantes de Casauare
dignos de 4:~~1quier premi'! por sus impor!
tant<>s scrv1cms, no p1"11e11Jo el ejec:ufiv~
dar ~ ros novenos de diesmos otro clcrtino que
el asignado por la ley, se pase esta solicitudi
al c::ongreso c-on reconwndacion.
presados, a~ordaron: que se escite a~ po~er
ejecutiv0 para que en pso de l.a atriliu~10_11
~ue le concede el articulo ciento vemti
«:ua tro dela coastitucion, prevenga a los
comandantes jenerales de los dc~artamen-
__ _.
l\epublica de Colombia-C'omandan~ia
jeneral tlel departamento de Venezuela-Cuart
cl .jencral en Valencia a 9 de diciembre
de 1825-Sr. -secr•ctario de estado
del despacho de la guerra
La causa que se s4,7Ue ccmtra el coronel
!leyes Gonzalcs y compliccs por
la muerte del sr. Hipolito Lucena alcalde
del Tocuyo, corre por sus tramites
ordinarios militares y ci,·ilcs, por Ja
distinta calidad de Jos reos, y la c-0mandancia
jeneral, desd·c que nom hr:ó d fiscal
y lo demas <1ue Je corrcs.pondia, no
ha tenido mas que Ycr en el asnnlo:
ella es en estrcmo complicada. Sé cstl·ajadicialmente
que los reos (¡uc estaban en el Tocu yo han sido b:ásladados a
Caracas poi· disposicion de la corte de
j1~sticia de consiguiente no creo que todaYia
se pueda decir que ha y un de-'
signio de impunidad en este asunto~ con
lo cual creo satisfacer a lo que v. s.
me dice en su oficio de 29 de octubre
mímcco 365--Dios guarde ¡,\ V. S.-Jose
,4n.t,onio Pae~
Tenemos el mayor placer en oomunicar
que , el '·iernes_ !?O · del corriente ha Uoega•
do a esta capital de reg1·cso de su pais
el sr. l\. Anderson mini.,tro pJcnipotenciarío
Je los Estados Unidos del Nort•
cc1-ca. de nuestro gobierno.
PERU Y BOLIVAR. 1
La Re-=níhli~;a peruana frusicme ()rg:miz&n4
l Potosí con fecha
13 de octuhre: alli recibio la dipntacion de
Bttenosairescom pne ·-tn dé loa ss. jme1·ales Carloe
Alvcat·, y dr. Jo_.é Maria I>ias Velrs. El LI•
Hi'~Il T ~001\ regresaba inmediatamente a
Chuqnisaca, capital de la nueva república Bolivar
donde pensaba occuP-élrse en trabajar
d plan endicmtcs entre Buenosaires y el gobierno
~d Brasil, en las cuales no ha tomado ni
~olica
i~rno en Bogota a 26 de noviembre r.dt.~nde clde~:cL~ hé\io l:-.s ·La.sespropuesta~ por TADOR ha hecho la asignacion á l
~ 5 5 0 A S E l l t fa 1unla provmnal de Casanare para esta- lt I • I . d d l -. ~
de 182 - I - . • • • a a ta cor e mar- hlcccr una J>e<1m·lia casa bservado algunos de los defectos que 'llanuras, causando graves perjuicios a los la bataUa de Ayacucho, pued-pn disponer v. L ha tachado en la secuela de los habitantes de .los CamJ>?S: para consPguir~P de su parte, a cuyo efecto se ha pasa¡>
rocesos militares, he mandado reco- indica que sena u~ me~10 elicas qne el gohi- do el conocimiento respectivo al gobier~
mendar ~ la orden jeneral el cum- erno pagara el, e~ttpendio de los cur~ (fo no del Perú--V. S. sé servira hacerl
tro. .l\fanuel Anscum comitente estan consignadas en i:iu~has de ~us inenta.t ro. • .Demct.rio Alfara resohtciones, no obstante q11~ dtct~ leyes ~1.en de imprenta. Entre algunos de nosotros esta
.H.afacl Guerra liberales ~ dignas de su patria. S1 b. qms1e- muy valida la opinion de que un escritoo
tetnri ente· • • • • . . R a1e:a e l (7' arc1. a ramos' ce at de ernditos, este era el lu.~_, ar Jp ublico es tanto mas l ibre cuanto mas i. • • 1
c.> o. ile aglomerar fas doctrina~ de ~o¡ esr.r.ito~cs enuestos e injurias -V.omite contra as autori-.
e>tro. • • .Camilo llotlas mas clnsicos en otden al tmo y c1rcnnspecc1s p~1·.f1.~ctan1cntc libres ~asta que en ~l aiio d • PARTE No o F 1 e IAL y de los lu;:nres C!'t mate:ta de le¡is!m:wn. tl>(18 aseguraron la . ••hertad de la m'lprenta.:
..... • ¿ Como no h.i dr. hab~t· leido en el~" el. ar;-I y los franc~ses traba1~n p~t rompet las ttah~
• . • • tlcttlista el capft~1lo que trat.i clel m1ra~•cnt~ que aun bcu~ en F~anc1a. y no ~C>sransarQll
El ofic!o del goh1emo. de Bacnosaircs .. ªi que debe tcn~i·se a las leyes cxistent:cs :) N11 h~sta consepturlo¡ ¿ Colllo sm est.a. lihert:).,cJ po~
iencral Sncre eongratul~ndase J?0r·. qn«: e ¡ la 5. ~ lliAHima sobre el modo de lra~plan- dr:í uu gol"erno conoc:er la opm1on publtc~
L I BERTAUOR pensaba u· ~1 te~i·itorto ªfJcen- tal' las leyes ? La itlilidml neta <Á' li le.·f , 1 <[uc tanto le importa saber para obrar coa
t ino ha alarmado al Colombt!mo iguicnle a. lejislati,·o la d1verstados por fe ella, _debcria prohitirse a Jos hombres el
c:nafl to dchera irse h:u.:1ernlo en tod os los .i.io:s . • •• 1 s ,, !1:?h!a r ; por que :Te nada se hace un ahuse>
P l ah • l • 1 , occr cnrn1.1a <' . . ~ d 1 . d l
TeruJeros. ero i n amos ce c•lra<_J ci_.n . C u:.l es el delincuente que no h aya SW(. mas frecuente que e don precwso e a pa-.
«:ua\es s_on esos proyectos qnc el {.~~~~uhvo no c.1i lig:-r.US'.Hlo. y se abma
ha c1ue;1Jo promove1· !'lll". el con;;i ~··º·: ~t~es ,10 li~ sn;i·i~iu la JMla c1c m uc1tc p9r_Jqn~ S«' ,:onlintlamcntc. d~ la Reh11on m1-:m a ? y deLr.ra.
aolo ~s1 pu~l1cr~~1os d~scutir Sl~ conv~~icr~~~a~ le haya conmutado conform~ ü· la w~slllnc•crt p_Gr eso p11oscn~irse ? Que .no se con¡unda l'!J
n.eccsldad o. u.tilufad. fo~o.; lo::. h~>Johi e_s «tic 53~.crnus ele ciencia ci.·r~.a <¡t r .1 -:en.cia deser~/1'enada: s~r~ licito a to?o c1114 rzon~ ma-; o menos . fm:iJ.lnsc los he ,fadano p~hl1ca.r sns op1mones h~tenas o ma!as•i
el mmortal 1\lout<'squien creia c~ne .el . <.H1:
1ª 11,..!11, 5 • cl=o-·,~.-.... ctia1 es el c<.so lle c
1 ·
. · fl .. l l tw ~ o ' ·( · ' nc se trata .thsurdaS o rac1onalf's por mecl10 de la 1m- ' t''" ""'J",... • • • • • , l. . • t ema tma poderosa m, tt!~nct~ en as .ms
1
.. <.; i - pai·a po:lcl' ¡ormai· j~ 1ido. An•s:.c1ones v:tga: 1rl~nta, pero f ló se permitira en u_nnia~,, esc!-.
!'es. El at~toi: del arh crnn f_ltcnsa qne c?m
1 ':1~c son el arma Así le sucedia al viejo de la otra fabula qur
que. el P.Uehlo ~r~~ne á convencerse oc su con e-ra. censurado si iba mont~Q en. el asno
~emencaa, Y ublui i\tl. L "'l leche 9uc se mama lievando su hijo á pie tamL1en ~1 montah::
~ la eduéacion. robustec:~ m ncho el C!1erpo. el hijo y el camínal~ a pt«": i~alm .. ntr ~(·
1..os Estaclos U n ulos se a tod~via en ~der de los Lo de los empleos Y. grados ha quedado
españoles. El viceprcsulente li~ dich? t en su claramente refutaao en 1a gaceta nlimero
mensaje de este ~ño. que es imposih_elcn cu- (Se continuara)
mtro años d eslrurr Ja olJra de t res s1g os, Y
1)en~:nnos que ha. afümalo una v~rdad (~) ¿ y como se le prrpara ? escrihit'! ·-1
·incuestionable. ¿ T iene el .aulor del ai:ticulo y demostrrinJole sus errores. t!ducando lo
a1r;nn secret~ P.ata andar en ~reve tdemfo~ ¡u.venlurl, franquea ndo la Íniroduccíon dé
en la orgamsact..'lrt Y aclt;lantamicnt:o e libros buenos y lmlnndo con fr1,11tncia á
flur.vos e.stados lo que ne.:es1la, entre otras cosas, /01 66'rofljeros illl61ratk;'(~
.f'.e QQ tiempo prolon;adu ¿ ~ ;~ ~· YCll~~
CHil .. E
JJEC&ETO l>EL oon••~Mica, y pro,.
ceder a la d~osmon y nombramiento del fof"'-'
suprell}O de ~lla-:Co~ideraudo que ~Stas é~:
:vi'1r~~1os ~ ¡avr.¡-~ ¡,. ,~~-·"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CACETA DE COLOM.mx..
. · · "' ·· a·cla or el cscril,ano: 1severa, i la. ol1r~ienda p:ts~va, ni :r fonn~1tMr
de bs 'Pl1>~CQJ, !•la r@'anion ~~ un. C011~~o qn'@ eon~1rn7~~ autonz idaj de individuos, y cslerioridadrs ir.eracio1. pero se equivocan ·mu~ ho los c111e qmercn
~cirmento -tle ~n1m-0s ~te han· mam- al l~go t1~mpo _que dedn~-~nd a .L ,1ª ~tuacic1 ·usgar del C'jército :m:erKano por las coushtu-
8'.\'C:' { """ ' s m seme1ante a la mcoono iua tte ~ ' ' . , · d l .
1
estado dftbos repesen an~, a~1 como u e - • el d t tratans pol1heéts e os e~, a• J os y p· or la de
!Joiio sisteniado ~e chocar o tras'torn;tr - el en que estaban es e tan emprano, y . , l·1 -co~1foarn co11nmicar algunas idea•
G'tlaal ·ejf!Culivo )eneral no~hrad~ p_or los re- -de .e~cmom~z:ar ~l tie.mpo en las pn•sent~·~ ur .~0 l'l }>ai·ticular i11scrtarcrnos ( l'nan~o Jo per~
Pntanfes de toda la nac1on ~~hian hacer jenhs1mas 'Crrcurrstannas, a.cordaron Je_ S J..Js militar<'~ _que se
La solicitado la diSt>lucron de este cu~rpu Jllflrlm de Orgr.ra--Hltguel ]• rrmctsc-0 d, .f,servc·n en el <'jercilo :y cu Ja uuhc1a na-
.itt ~p~ntant.s -acompauanrr5. Se
!!ª <}.O.e so11Nponen"!1e a mis ~nas caros sen- 1icia rcfirirmdose á los p:tpc·les ¡Jt'1hlifos d~ ,•nc:!i·ga •;ue a (e>s s
1,fd ;1d1-s. sP J .. ~ t~:1te con
t:J.-.rierifus, y a la· <'Slnua de Ull pro¡n~ rep11
· Chil~ (ir) de q ue t>n la pro,iucia de ~an .hlé)ft ¡•atl'tiurl~r bmcl;1
Fesenta_don súhie 1o que se daran oportuna r·il ª'' Ít •t ;~J!t4 ,, ,.~.lm· Y. 0!1uJic11cia <'~P.e·
aspenenc1cr, 131 exa ta üol. Los gol.>1ernos tfo las prnv:nnas YCq_11o1:
1,,·omodon. sr~i!u la anl:!i;ttt:n el golnerno C'l 1l11strn~o Célrnl.( ~ J 11tilitares es ¡
111
:fopt·nsahlc pal'a la rnsnp1ma. EJ
aa ~ue tran pt14"sto en rni los P.ueMo.s, Y. o~h · Tenemos el A~gos de lJuenosmrt•:; h:•sta el loravo y hncn (lfic.:1al 0 ~oJdado ~¡(~~1pp: trata
gaoo de Ja ll('~es. iJad de }as c1rcunsfonc1as,- Y 24 de agosto.. J•:J ('~tracto <¡ue alJi se. ha pu .con rrspr•to a ~\IS Sllj~l'rtürt'S, )•.f ~1e1:1!~ q.u~,
'dt> ·mi ohliga~-ion y deseo .ribt·ipies fas disencionrs cr~11les que to no clebe
oczirinárse.:· lle veuido en decretar Y decreto. ta a estos vem·idus en difercnles enc.nmtJ·os lini.itarse á Ja
0
J,rdicrn·ia <'n matni~s del ser-
La actual rcunion d~ represen.t~ntcs por fa pa.rcial~s. La ~ra imperial Eom<'f~ al - \'Íc.·lf) sino que debe <'strn1!<:·rlo a toclos los
~cfa _de Sa:ntiago qúeda disUelta desdt· gt.1Pas tropelias con los buques n1<'r«antes ~ 1
J<'m;s actos. A.si es un d,·l·cr del inferior set est~:-·m'i¡m~ fecha. c·on los marineros. Las prnvim.ias 0lctm.-Freue- formacion del <'jercito que deLe cuLr1r la hnf':• 1·1 s:.ludo t>ntre oficiales que lkvcn umforme.
Colnpino.. del Uruguay conforme a una ley de 11 J, <;e har;'i fi--.cancto.se coo. la mano Concrpcion en Ch11e h~ repa (fo~c11hrie11dl•St' la c:lllf'Z:-1. (Una cesa scmqan4 éle octubre de mU ochocientos vemllCJtlco • . El. sado l'?s Andes con anin10 sf'gurauientc .. ~e co .!e se di•:pune para la tropa resp<'cto de su•
pue'blu reunido en la sala de la munici¡>a- meter 1gual«>s atmtados ('D las camrauas. di· . dicial•·s. ) .
lidad de esta c~pi~l pide al director supre- .Mcnrlosa, San Luis, Santa Fe y B1.1enusaires- _¿/rt. 8. o -~
9
Cnarulo ttna.μ-nnrd•? p~<'sente
ms1d,~11t.c o -v1crprc-aio~
de lo.s r~presentantc~ que se titulan No ha hiendo surtido efecto las medidas toma- ··idente on~ d,ar•.m stn e m1smo ( & ) Ln provt'ncia de ~f)nn Juan dr. 1mt1 · 'illC a . :::-ac '(ª, .. e. ,.Jar "le. · 1 , • :-,l.)
pnehlo/que esta. acta sea solo fii:riada por pohla.cion de 3o a 3-5,ono al~nas incluymdu l_ds 1J maz fiel c.•nador .1nt~ndento 1 G ó 2'0 mil qu.e /~'ene la. 1:iu:h11/ ·r:11pil~.;/ /;!ºf
que-le"presi· 1.1.uwsm· res en •' " l En la Imp. de JJ.Ianue iu.. ' ' a.u-- a u~ro
~itiembre. ma rdJO de la r1forma socifll.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUPLEMENTO
A LA
GACETA DE COLOMBIA NUM.
])()_1J1INGO 29 DE ENERO DE 1826--
PARTE OFICIAIJ SR DECRETA
El senado de la rep11Uica de Colombia. La ado_ en J.}og;>la rra: que el h"cho se verifico.
inmediatamen!e , y 1¡ue "la causa de ues 6 dt: eu,cru de 182G.
·tan desagradctble acacci1u ; cnt~J file e l discnrs~ que
prur1ll'1c10 el senad.,, Gd!ncz acerca del p1·0 -
yecto de ley qne en aqnd .>03 los irdividuus de ambos sexo::.
en el cual el orador reo:i.tio las raz ~rnes y fundamentos
aducirlo-; por el senadur Mcnlcmenll! los lrab.ljos dt! la l1·jis
'':1POne haberle irro;pd1> otrn s~ n ;111.1r c:t su. :atura en csra pMi.e; a.>i <¡ue el congreso dcuí :d1scur.
sos, pues que en t :i l c:is,) ti. (•nc 1•l d :~ re .l.:!ci1l¡r prc·.-iamcntc este puuto, acerca glo al artículo 49
eleclores, h~bia vo.Lado cada uno de ellos por
Lres indiv~duos y leidos en alta voz, y asentados
Pº.~ los seno~es es:rntadores en el corresp~ndiente
repstr~ los c1cntocmco votosª. que por consiguiente
ascend1a el lolal de los de dicha asamhlea se ha~
ló que estaba~ disti:ihuidos .del m<>do si0~iente..
h por el sr. } ranc1sco Javier Yanes, 18 por el
sr. Manuel Landa, iG por el sr. Pedro Machado
1_2 por. el sr. Juda~. 'l'adeo Piñango,.12 por el .ir:
J: ranc1sco Avendano, 5 por el sr. . francisco Carabaí'io,
4 por el sr. CristoLal }'lendoza, 3 por el
.:.r. José Cordero, y 1 .por cada uno de los señores
Diego Bautista Urbaneja, José Rafael Ro-
1l.riguez, Hilario C.isti_a~a, . y Felix Rosio; y no
siendo mas las provmc1as de este departamento
procedieron los señores escrutadores a formar ei
resur:rien de los votos . de amL~s provincias, para
aveno-uar cuantos hah1a ohLenido cada uno de loa
in di vfdoos nominados, y resultaron, el sr. Y anea
con 60 votos, el sr. Piñango con 3o, el sr. Cordero
con 18, el sr. Landa con 18, eJ sr. Clemente
con16,el sr.1\lachadocon 16elsr. Avendaiio
con 12, elsr.Revenga c0n 12, el sr. Paul con
9, el sr. l\Iendoza con 5, el st. Carahaño con 5'!
y con 1 c~da uno de los señ?re~ , Peres, White,.
y Urbancp, y que poi· con111guiente solo hahia
quedado constiluciona1menle elecLo por las asam"
bleas del departamento e el escru ~ iuio po r los r e jistros di! seaadore1> "
de hecho por la iujnria qnc crC'c habersclc ir- Ii cual fué apoyada por va1·ios seilo res, y una
rogado por otro senadot· <".l sn· , y
~r. Francisco Javier Yanes y se resoh·io afirma ...
·iv:HnPntr. Como no h11hi1""' oh1eni1lo nin ~ nn ntr~
individuo la mayoría espresada, se procedió JI
elejir entre los que aparecían con mayor número
ele votos, los dos senadores que faltaban por
aquel departamento conforme al ar•. 78 de la
constitucion; pero antes de qu.e se proc1•11iese a
la votacion, se suscito por algunos señores ·Ja
cuestion de si en virtud de dicho artículo debía
tomarse el número de tre9 inclividuos, y elejirse
entre ellos el uno de los senadores, y luego tom:tr
otros tres que siguiesen en voto.s, ~ara verifi.cal"'
eutre eJ,lo.i la eleccion del QLro1 o 1.1 ~e¡ dc:L~
aue dcl.ien tener todos los scna1lorcs para erni- i·es , Y Domingn C:iic.:do, Y poc p:l!·tes Je la ca\
ltl3.t"3 de reprcse11Lantes a" los S < ~iiurcs .Manuel
tir Slli opiniones, queriendo sujetar ;i su pro- \laría Qu:jano, y J ·osé Ignacio l\hitin, y pro-pio
juicio las espresion"s que se h:1n vertido, ccilió a verificar el escrutiuio por los dichos
amoldar á él las o¡>iníniones 1lc los otros, y ha- scfr->rcs escrutaJorcs,y Jo: sccrct:irws, en la ÍJrlll:i
cer que la fuerza consiga lo que no puede prevenida en el ciLallo ar tículo 7 1 de la cons:ila
razon. tucion. ALrióse el pliego de elecciones de seoa-
4. 0 Que la pena del qnc Cllmcla una falt.'.\ . el ores por el dcpartame11to de V euezuela hechas
ce esta especie, es naturalm ·~ nte la de n nue vt, y la tercera con once , se ha- Peru--Bogotá 4 de enero de 1 82 6-A i.os
.eivamente la elcccion de los dos senadores que fat~ \ b ia votado en cada una de ellas poi; dos indi.- ss. secretar ios del senado y cámara de re- ·
tan" .ta cual füé apoyada p or el sr~ Gomez, y viduos, n umero igual al de los sen adores n ccesa-el
congreso le dio la ~probacion, salva~do su "":.º-! r ios p ar-a r:eemp asa~ a los de aquel dep.a_:.r.amento, presentantes de la República de ColomeJ
sr. Marcos. Proced1ose pues, a examinar qme- cuyas ÍUDC~Gnes espiran en el presente ano, y que bia - - Señores: Al dirijirnos a la augusta ª""
11es ~ran los seis individuos que tenían a su fa- de los vein te votos a que por consig uiente aseen- samblea colombiana por el respetable con-.
vor la mayoría relat iva, y se hallo que eran los día la suma de los de la prime ra , ocho estaban dueto de V .V. S. S, tenemos la gloriosa
.aiguieates.-El sr . .Judas Ta.deo Pi.ñango con 3o ve- por el dr. Ignacio Peña , ocho por el sr. Anto- satisfaccion de cumplir con uno de los
tos, ~l sr. José Cordero con 18, el sr. Manuel Lan- n io Paredes, tres por el sr ".Mariano Talavera,
.U con 18, el sr. Lino Clemente con 16) el s1·. y uno por el sr. Antonio Maria llriceñ o. De los maf agradables- Y honrosos deber.es que.
Pe8ro Machado con 16, y ultimament.e resu1to que Cliesiocbo votos q11e fo nnaba11. el total de los de la nos fueron impuestos por la representaeeguian
[Qs scifores Rafae l Revenga y Francisco asamblea e lector al de TrujiHo ba bia obtenido, 9 cior> nacional del Perú, al tiempo de conAvendaño,
cada uno con i:i votos, y que por con- el sr. ~Ia riano T al a vera, 3 d sr. I gnacio P eñ a , fiarn.os el distinguido encargo que afortu•
iguiente e"ra preciso sacar por suerte entre estos 2 el s..-. José .Maria Telleria, 2 el sr. B uenaventura nadanlentc nos ha conducido a este heJ:\..
individuos el que 0r el sr. Ignacio de la Peña. 9 por el nuestra patria, el placer lisonjero de que
~orte marcial, y ~star prohibido por el artículo . sr. J osé MJ.ria Delgado, 1 u 110 por el sr. Leon 1 l d l p , h b" d
65 de la constitucion, qne sean miembros del con-
1
1 C or dP- ro. l\.estaha la provinc ia. de Maracaibo, y os YO os e ec·u ª ian e resonar muy
greso los minigtros de la alta- corte. En el dis- resultando que de la asamblea d.e esta provincia luego ?entro ~~l sagrado recinto que hoy
curso del debat.e q11e se ·susc.it0 con este motiv-0 hah ian venifo t res pliegos iguales cerrados, ro- reune a los lepnlador~s uiJ.os de e~ta,- 36 - ~I sr. PeJro Macha?o, teni~ 21 el. dic.ho sr. Peña, y el congreso le de- dados, y todas los elementos de la guerra
10, el sr. Judas 'ladeo Pmango, 9 el sr. Lmo elato constlluc1onalmente electo; pero como no
Clemente, 4. el sr. Avendaño, ninguno el s.r. Cor- resulLase a favor de ningun otro individuo la es- Y del trmnfo-N~da restaba que hacer:. sino
dero, y 1 voto en blanco en consecuencia de lo presada mayoria se tomaron con arreglo al artí- buscar .ª l cne'!lngo ~ Yencerlo. Las le pones
cual, fué declarado por el congreso senador de culo 38 de la constitucion los tres quetenian ma- colombianas 1mpac1entes por la hora dela
Repuhlica, el . sr. Pedro 1\'lachado, e.n cuyo fa yor numero de votos, que crau los señ ores, J. combate llenas de entuciasmo, y de aquel
-vo1: habi:1 concurr.iclo mas ele la plural1scru~ 10 la scs1-~n._ . El _ pre~;ien como la época dichosa en que sus Ji-
1·a, el imor·tal ROLlVAH, queaun ~n me-J cio ~or el venta!oso concept.o que ha for- .bertal'eo1?ºrluniJa110 ccup;i ) a 1m ele~ :l~.º prpscncia del LIBEH.TADOH. SIMON el mayor dolor funestas desgracias y un
r~rnGo "'rllre 1~1:. nacione · ~eJ mn1:1tlo c2nl1-j BOLIY AH., y al estraordinario impulso termino infausto á nuestra justa revoluciz~
1x~, y de la gto- ¡militar como en lo político, es A lo ~ue cioncs de júbilo, v iendo concluida la guer:
na; pero s1 por nrn desr, t·ac1a d?- aqu e lla~ elche la tierra del 1 sol el haberse sustra1do ra y afianzados los derechos de los pueblos.
que c>st<Ín fuera d e l alcance humano, tu- ii-reYccablementc de una afrentqsa ~er:vi~ que representa, ha sido tambien penelra•
, ·iere al f!;un dia m otivo:. para 1en:er L1 sa~e- ilos den,ne \ 1 . V. '· S. $.OJ~la~1~ ~~ayuda, Y. de la p:reyi:>ion
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
d" que ~hombre ~straordin~rio del siglo,
el inmortal BOLIV AR, era el imico que
podia salvar la nave de aquel estado de
S.U inminente naufrajio. El -exito ha cor..
espondido a aquel d-ccreto de salvac;i-:;n,
y hoy las camaras se complacen al •er
libre el Perú d-e sus ·antiguos 'Opresores, y
.. es~blecida la paz -en todo el continen:_
te de Colón. Ya babia sabido el congreso,
por los papeles publicas, y por las
comunicaciones oficiales, la conducta militar
del Libertador en el periodo memorabre
de su mando; un nuevo júbilo ha
inundado su corazon al oir por el órgano de
"{._ Y. ~ S .. 'onio intérpretei de ~ a_μ~
gtuta a.s:nnhlea constituyente los prodijio; re~ que le irnponia fa f~·:.ttc¡-11i a ~ los Inrr.s :l la rirania
y las ley-es, ;El congreso, pues, recibe c~pañola y le -ha ascgura
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 224", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875114/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.