GACETADE COLOMBIA.
N ~ 210 l~oenTA.-lloai1xa• ~3 DE ·ooTw•- D• - ~1~5.-l'S
PARTE OFICIAL.
CoMTIMVA LA LaY asTA•L~CIEJtDO?
.&JtllECLANDO lóAS SJtWTAS MV.NIClPA•
~I&. DE LAI c;JVJ).Al)&I, YII.L.AS 't
PA. aoQ._Ul AS.
Z:1zrá1r11fo" único. Los dos rnunicipalu
aeran Lac11aks. d<.·Jillos por la rnunfoipali .
d~d uno caa¡o la r<.'!S¡>Ons.Abiltdad prrscmal
de slls \niit-mbrrn~. El adminii,tr,,¡dor <.h be- ~t'r
ciucladan~ c:n el ejt'rcicio de ~us ul ~ y se· l.: asignará renta fija, ó un
t~ntu por cirnto s~guu lo acut'rdC'n· his muni.
ca¡~ahuadl·s ctMlfofmc á las circustancias l<•ea.
k!t de l~>~ putblos. La juma ¡JOdra t'xij~r
dt l ;1dmm1stradnr las fianz•\ é bt-guris, v
las l~~rán todas con lit cu~nta j<'m r3I al jt fe
pc-Htico municipal p-.ira su a¡m : b~1cinn. E~t.e
cl~•~'Ut'S de apr<·U ~\rh1s con t>J "isto bu<"no d~
la municipalidad dt: lá cupit;,11 cid circ.mto, la1
"t"1litirs al gobntwdc.:r :ijr;~ de r:imi:
809 oque to ,.~rifü¡uc: u cada an1> corif. ,rmc ~
1osricult>I 21\ y 252 s.alclr3 n 2. 'ibitoirl• .s, y
tli baUatrm · ra~ ·• 1 eljgr<.·~,s, f .• lta d~ purntu,
tk tam~ o fa.~as . :,t"rn<-ja11tl'S , ca~t6garán •
b · *1catdr.s' parr<.'tsos. aplica.
~lea :al ttpuro rlc: lns fa! tas <}lit" se , ad\' 1t'rtan.
. Jf.,lgrnfi1 primero. Le ~ ni1!1l~oS je Ít<• (>O•
lit1&;>s inlH1&c1paks <¡m miaicn y du.cuido c-n \\ 1 •. r Sf hre la r()licía
ñJ•, á 1~9 n 1\1!t:!S flUC r!ltimtn JU~tas l()s gokrnad<'.
rc.s ~· f¡ll~ no pas:ir:Í n de cincnc:nta
pe~•, dt blt-ndn te. m r d 01ish10 dc!ttino ~spr-
!'fido rn· t"!l>t«" :-rt 1culo.
P11rtf grrfa '"ltmdv. Lns municipalidadn
90 cul>rira11 MI r,s¡ .or. s~1 b il id j· fo pcir su {">al lC' h:ará
que ·has municiralic~:ulh cunL¡ hm taimbitn
con · lo <¡.u~ !lt' lt s or< l< nn pr.r n ta lt .r.
t'f!t. ~- I.,r;-s J-UC:lltt"S c<:bt<~!i• ;s de cal y
lidrilfo Ó ril"Cf:t, ~· ILS l\ht:\'CS c;;minos Ó
canales que no puC"tl;m tmprt nrd11 :;irios de: !:1 policía, se constru'irin
con ;1rhitrios c¡uc propongan las militieipalidodt
s pur tt1l"uio de la ele ht capital dt"l
circuito á Ja junta dC' prt•vinciw y esta al con.
gn-so con C'Sp«dirnte JU~tificado que ttrnitirá
P'*' medi'l dd podt:r ejt·cutivo ¡>ara su pre•
ia n aoh1cion.
-"''· 29. La ky de V('intiocho de julio
drl ·•fto .dEcimo t't"rcio sobre concesion de
pt.i.l~Hos . ese~~~os par;t abrir ca~i.nos,
c:anaka 6 tjt·cutar utra• obras de utahdad
p'1blica, tC"udrá ·~u obscrvancia y Yigor ~n
IH casos que <•curnm.
CA PITUI..O TERCERO.
D~ fa cf/mmrsl'raC'TOn di- /as r~r¡fQI mllni~Í/J4-
k1· d~ polielu urla1Ja !I rnral.
.Art. :SO. 14a vijilancia i ins~cion de fu
ftnla• de la ¡mlicía urbana cocttaponde ,á
.._ ..Wcipalidacll'•,· y á las de · circuito ~-elusiYmMmtc
las de la f'Oli~ía ru..-1. P<..-o
<&I ~ y admini11tr.M:ion ele tsnM 1 otras
t.oca ' una jtit1Sa . ~•pt·c~l y privath-a ceo
el titulo de jN•I• .,,,.,.,,..,,fllftl#I •.,..;tf/Ml
1· • . rtwhl• 11t..11m~;.p.lr1.
Art • . 33. l..os l ibrcia cuentas y p1pt'lt·1 de
las ~ ntas munic.ipa!n se cu~tudi;.r·áil t·a
ar~1ano cerr•do cou lla,·e á c¡¡rgo tkl t.t ere.
tarm, ' ·los caudales se .tkpo~ite:r.tn t:ll ureas
M.·guru!¡ de tre~ Jlnv('s bujo la n::,pous:.ibilidad
de: los claveros que snán tl n.unicip,ul mas
.anti~o, el admini~trnd(,f y d t.l'\. t .. tlilrio.
Art. !l4. La junta cuidará d~ t<>do lo
dinctivo y <~conó mico ele: h1~ ~c11tas muui ..
cipalcs, ¡;cmdrá en ¡irnm~•. 111ic nto lfA roimos
de que fíe compn11g:a, ~c~1nduks á H n1ate
P~<'\.' iJS l.i~ funna:iuudl'!a jegaks, y 5i no rudJc.
n·n ~rrcncl.irse l&is poulril < 11 uchnini~.tracion,
!lacit nda ~~ wnu y ctro c~M> cJue ti
errC"ndaclor 6 c. J =e de le .muaici.-..S-un ttgf~mc:<o
de los.gastos ordin•rios y c•traorcliParirs que
4cbca hacc:ne &ualmcnte t:Q ll·• "\;jet".. á
T.RIMEST._. 17
q_ue está• ~estfnadps c~nfünne ' 11 innrs1011
pre vemd cacP.a afio, tün l .. t-rjuicio
de la cla~ificetcion 1nhcmda l"ll t'l anícu10
d.éci'nu;~&t.o. Lut mit'tnbroa de Ja JUrit;, ~
ra n pt'rs.ouulmu1 te 1·e~pc,i1~blt s de Jaa can-
1jc!ar 6
121 .tt ~ si lkgaren a 111 canticl:1<: rt unirá á lo ma!e>•
~1 ~·~ prin tro} ~iguirntc de cc:da J'.fttS r*'rl"
ctLar lbs a:11t1<,é1dt s c¡ue t ••lt r·c t l f.drninis.
track r, y c¡ue incololinc. nti se ·l-b.:ótá-n e D ••
arca p<.:;r lo~ el~ nro5 ;ist nUir.d~se Üts parti-da~
( ºI) d lit;ro rnrtetil·o. .
l'má!ft·ofi1 p1in:tr0\ Hi c~· ntro del mnt
rf'~:uclc1tc t ! ;"l!miuistratt ~c . s, ~ re tmi1 i J.,¡ Jllllta 1 ;ira rt cibir c-1 dinuo,
y prnctic•r lo c¿uc \ºM prcn11ido ene._
te 111tÍl:ulo.
l'oráKrr!fo 1rgtJr.t~•· E!itH pert~••· 1e
aau,t:a211 tn. ti ·;,:n.o á 'JnC C•·rrta¡c,,4an
n1 dit ho l1fm,, Ninn _.¡ n~c1111
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------ t 1rnedte)" ·y~ s:u:ará aI'm.arjen -en núme ..
ros tl impone de Ja par.fida.
P•r·áKrafo prim:éro. Igua.Imente ·se csten-ckri
n en ac~Kla todas tas O" acta de ~~ta -focha, .y linramic:nto sena-'
ladct con el numero, tantos, rara tal gasto"
.( ae ind·ividualisará el gasto). Cont!nuará·H
·~&tendiendo~ lJs demas pa.rtidas de -dcsc¡,¡r.
I!º en la forma preYe-nida c:n el. parrafo . ante<
rior r~sr~cto t.le. fas · de ~ntrnda~.
.4rt. 42 . .El dia último d~l mes de dieiembrc
ac sumarán todas la partidas de
las ~ntrada~ tfUC l18y1 tenido c&da rnmo c~r-
1r..-sdosc el .li:)r·o y firmandose' cm<.JS aun
los c¡u · by aprendieúdio en ·ltts t·scuslas de la
prov;m: ~ de Manabí y dd c:.&nton de Baba
d~ fa provincia d-e Guayat.JUih
En .Jo-s di-as .f. y 5 del ~!timo 'seliembi"e
han prc-~t"ntado t>xamcn:::s públicos Ja clase
de la.t.inidad, y ·k.t escud;,¡ de prime-ras lt:tróls
de la c1!'la cic educacirn\ de V des-. En el 4
·ta -pri ~1ot·ra mttnife~tó instrucc¡qn en la graffií\f;
ca l tr11duc~innei tle i.a~ frl>uhs de fc~
iro v s t' lect¡,. d·:: Ciceron: ~:,;mhirn fue examin;
da de ~n1m :1tica c~btdLma. El 5 l~ alunnns
d~ lli ~scucda lanr:m;tc:i-i;.&na Qf icron á ccntiCer
su aprnvn;:ha1uiento t"n l"er escribir y
b · :ilrÍstm~ ticl'I; y •*'temM I~ sct:ilva clase de dl;,e
refuto los ti1ulos que la F..ip~i1a h:.1 a1~:ldo
para rnan~a~r 3\il dorni~lacion en América.!'
la setin.1! di~ nociones sohre pe!Oi> y medida~;
y t:into estas dos como la sesta se mQstramn
imstruiclas en c;ique!los conocimicnt<1s
polí ricos "luc e!ttÍ.n al aic~nce d~ ~u edad. El
premio de doce peso!S fue l l\i:rnud 'k Carrion~ de
cuyo hello carácter teuemcs la moiyot sati~racc_
io~1, mos sufrido. Gloria al
surrcmo poder ejecutivo que presta su digna
akm:ion :í los reclamos d~ ~us ciudadanos:
gloria et~rna á su escde11cia el vicepre~idente
que se lrn sen·ido res ti tuir la (}uietud y d
repeso ~e etita próvincia; por cuya beneficcnCÍi:
l le tributamos las m::13 rendidas gracias
é inmortal gratitt1d-Dias gu;i.rde á. ·v. E . ..-J.
Segun.do Palllcios-lf ~lllnan lle Arcmieg4
.Angel ?•ltuw1-RtJmon .A:uirre-J•se \1n~
el Ludefia-procurador jentral, Juen .Al-
1:uraáo1 st:crc:~\riu.
Cartajena y utiemhr~ ~I tle li25.-IS•
.11.l sar. st:,ruari• id mterior.
Tengo el lMnor de remitil' á V. S. en
una pequeiia caja de Jata la muestra del ailit
ttue ~stá. produciendo el cstableci1nient11 que
be formado en el tercer canten· de esta provincia,
,arrequia de la A~uada de Pablos,
para que se sirva mostrarla á S. E. d vicc:¡
m:sjie&tc, c¡uc tanto i.atere.& ba tomado en
,que .yo r-eaifae m.i!§ prqyecto!, pe.r~-itico.dc·rr:~
;;isiMirlos, :iun encargado como me h:ill::iba
dd dc-stYac'ho dtt la intendencia, y ci~ la ·c·omand~
ncia jcner:i1.l. Pcrmit;irne V. S. hn~b
ipr~~t{'"·, que por O\Íti vb~~nacionc~, ~<.>n ta.a
iifrrop~itu bis tic-rras de c-sta pro\'Íncia par:i la
cultura de ·ia· ind1gn.ft: 7'0 tintol' i•; que l4ls pi.antillas
que actualrnC"nte .están cortandose son
tafl crecidas y frondo~s que ct~n la , mitul
·de la que se acos'turnbra en V c:nc-z-uela GGC":
tar para llen~r 106 t<:mqw::i de podrir ó de
·frrmentacioA se llenan perñ:ctunt:nte los que
'he lu~cho fabricar .y <1ue sen en un tode igu
·lr-s á los últimos que alli e~in en uso.: L:t
calidae de la tint~ ts supert'orisima n~SiM" fJ•
·Sf.Cto me ll~ma dt: V. S atento y hua1füle
-servidor-EL jmer11/ ,'11.,.[ .J.lf, en junie t .últi.-.o tilu.!
ado The .,-1m1:ncan.°i/4.11itor; y si bim ao es
·ahora nue!'.tro ánimo {'ntrac ~n Ja c&.1c:-atien
..... ..n.~ tari-'-.:t d ·e -aduanas, qus "ª ·uno de loe
pw~ tc.ls
l
. . o
a rec.onocrnlientu d_e la mdepend~ncia de
lbytí . . Esto no es cierto; pór que ni ayti
ha introducí.do t'Sb solicitud,' ni d g obtt".rno
rle Golümb1a se ha ocupado de tal cutc;ticm ..
La .'.!Utoridud superior de llaytí solicitó cdebrar
y njustar un tratado .de nfü1nn def~~
iva ) cnntra los resp~cti\•os . invasor~s de a rwoos
territorios. El gobierno de Co!ombi.a ne>
falebia ponerse en estado de guera;a con una·
nacion, de quien no tenia qutjól, ni 'f..1ltai- á.
los tratados cele: hrados con los otr~ utados.
americanos. Estas consideraciont"S ru~~D.
s.egurumcnte las que movieron al ejacuti~·oá
d ifer ir la propues~a del ajente ~e Hay.ti,.
para cuando se reuniese la a~amblea et: iliputado$
pte nipotrnciarios de los prccüar.1'9s
ge,.ibiernos.
No sabemos c cmo lubiernio le-ido · el
mensaje ed vicepresidct1te a\ con¡te.so de
1 825 y la Gaceta de Colomhia nu~ro 70
del lG de t'.nero del mismo ~üo, Pt!edaQ d
etli.tor del Amerr~an JJE.mtor,~ y el rc:.5p~taLle
escritor político ingles que cita, irn:Maar
al ej c:::cutivo una mcdidoi :í que no se rcf~r~
!a c.uestion. Si a1gu;1a ~1acioia de Euro·pa focff
111v1tada por la repubhcai. de Colombia á este
~1srno pact?. dt~e nsivo,que nos pr"'.p~~o e1 i:cbterno
.ele Hhyt1, contra una potcnc.1a que no
la hubiese probocado ¿ qué n :spondería esta
uacion entonces ? ~i ~na f("c¡f¡~zabf.l esta acdida,
c~mo opuesta á l~ pcincipios que: reconoce
el den~cho púMico 'diriámos qus
"~e había de~viado de 9' ·se,nda C'll que sus
verd:.ldero:> mteresc:s l~ cxijiau irnpcti~;¡ ..
~ente que se: cont:.~viesc ?" ¿Qué halitia ejc:r·
cJClo '' l .. rn acto de \'anidad igualmente ndí..;
culo, y pr~cipitado, y c:_oi:n~tido Una CC~Vf!
folta1 par li&on.rear l¡a aileJ~ prflt~nes da
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
otrjs g:.binetes" ~
SAC~tA DE OOLOMDi.A.
Para -viceprnidentc en el jeneftl P. Bri-c,
iio con i voto~.
~n d jenn-al SANTA ND E.R enn 5 •fttos-.
Y en el sr. Luis A. Baralt con 3 id~m:.
N ?mhro para rcprc~nt»nte1 á l" &cñ¡.,..~
José Martinez Rec:ilman y ll~nit• Piilllacic10
PaoY1?fc1A na ANTinq_viA: 14 =.s.ambk:a
cnmpucsta de 23 electores y presidida por
el ~d'ior Lorenzo Lor~nzana Yotó para pr-.sidenk
en el jcncral BOLIV AR con uaaDÍ·
mi dad.
cu~lguiera qt~ éonozc• la condü~
f.~r.c.-s y dc•intcrcsada lli.e nuestra repúbiica,
'iue ~~pa cu:ak" son los principio! que form:
ul el es.píritu de nuestro·s tr.itad4ls, y <¡ue
pueda apreciar las buca sgbre que apoyó ~u
soi.icitucl el gobierno de HaJtÍ, n~ podrá
111eno~ que aprobar la detcrminacion del ejecutivo.
La Clliauza que se nos proponia no
era tle las que solo tendrían su efecto en el
caao d.e un porvenir eventual; ni de las que
~ian s::rvir pu~ h ~imple manifrstací~n
4lc una unporta.c1a reciproca: ella envolv1a
un d!!:lxr, por nue~tr:a parte, de iniciar la agrefi.
ion, y una agresion la ra.-1s ~scan1 >tnbia~
rc.:s~ctn de sns ai:.tii;u~~ md1 Ó¡J •::;.fis, " y CS de J:a :-.davia cue!:ition~r1't! .'ª· m~-rch1' q_u.:- l_~·
mos ~guido t>n <~k n~~oc1,. Se af.: eta lf!;'·
nonar que n<1 h.tbiend1J .-tprnbado la E~p -.1na
la •ns.:sion dt' Smt0 Do•uingo por d g·ol1icrn•
•. de H~ltÍ, no ag-uarchiría ella á g11e la
a!i:.m:s::i de este cm1 la ré'pública di: C.Jlombia
}u ce11Yirtiese t:n ene-migo. P;\ra comprobar
('!;Ita . verr.hsd no tenemos nus qui! pr<"gtrnt ~~r:
'~ué tr•tado~. han_celebradQ, y ~i el rabdlGJll
'-•1tiano h. a1do visto e~ a•~uno, tic les pt~o:~\<,.
c~p!!ñolcs, sea de Europ~, o de .AmeriCil?
F.t1 p~c"lso dc~ooocer d~l todo " l:¡~ circun-..
taucias que ocasiwnalmt'.nte ·imponen d
)lNlnSO dctt~r de C('nsurar la coudu.ct:.t de sus
J\i~jor"• 8mig-s," ~ ~mprendcr una obra,
5¡n c .. ntar con los c1m1cntuli en que ha de;
~t~n«!ne.
Siendo H.;iytí, rle heého, f'ne1t1igo de
la Espafis, C(>mo lo ht"rnos i11dicei ..
to ( fkt"'"°'Ítl'ls~~ns ( ~t,. c:spn·si11n ) sin la m~
aar utif"tcbvJ pM~ lH>Sntc U. t1-
-.kii~d(" · Coloml>11.
Mucho mas podiamn1 decir en el asu11to
pr<'Knte pt..ro nos persuadirnos que coA lo e•pwe.
to, ee conocerá la justicia c?n que haya-
90~ aido c('n1urad1'>9. La maten• Cf» clélrlil, y
tocb autoridad, ó prictica, no hdria !5Íno conirmlilf'
nta vcr&ul.S---:ontiriamtts por t .. nt<"> sir>brc ...
,manera qm: ac 009 crey~e oblitpdos á definir
u• punto cuc:~tiona.blc-: nad~ mcnQs que esto:
él e!• acncil~, oi>TIO y lummoso, y solo una
•-18 intdijcncia, por dafrct" d« noticias poai.
üvaa, pudo h~~erlo hecho retx>car á cuda.
t.:L!'..CCIONES
L• rtpttsentantr.s &Onlbrados f'(ll" la uaMWca
eh.-ctonl de la pr.,vincia de Tunja, eoa ¡•s
a."iior~, prt!SbÍtt"rn d0oc~ot" B ·:rrnerdo M~,
~bítero dnctot- M .rrcehno Castro, p-c.lu-...
0 doctor !utdrn- G.llo, pr1·sbí t~n~ dectolr
J'~blo Cahkrnn, A~u~l͕ Fl1,rc-e y doctor
•tam.\t J ,~ é R1tnÍrt>s. , • - •• - towl. G
Pa•v1•n.:sidt"nte en d Jt:n~rai ~Al":-
TAND ~R &on - - - - • - - ... - 7 votos:.
f•:n d corolld Dn:nin~0 Ca1ct"'do con 3 id.
F.n c:.:l ~e P\o< J. 1\-1. YINCIA n~ P.1..MrL•NA•" liU u5i1mbka
cc, fllfHJr.!>hl de 15 dcctore& y pr;::~W-lida poc d
prC'&uíttro d•rl:tor l 1lntanks los sdíorr-s, prt:shítt"ro doct<)r
Elías Puyana y doctor Fnmc1sao dt: 1->. Or.
bt-goso.
CHILE.
El c.rr~o rle .Ara1tt f/O dd 22 de junio ifl.i..
c~rtando lo~ p~1rt<:a del jcf1nal Sucre, . th ~e.le
Potosí, »l)hre la darut0& y mucrt<.t de Olanc::ta,
se cspn. sa ;i.si:
¿Qué diran los puc-blos Ncnte.:..an;iuicano!;
y t. urcipe~s cid LIB.1t u 1· A 1:H>I\ del Perti, dd
j~neral Sucre que u1crihe cft." P11tm.í con
frcha 6' de abril tile 1825? ¡El que pocHs
mc~ts hace ganaba b:.itnlhts en las ribn::is d<"l
Apurim<:c , y mas ailli del' l)cs¡¡guildero !
De!!.k l;l mc.-n,orablc victoria de A) acucho,
h.i~ta su c::utrada 1tn el clásico cerro ·de: i>~~tosí,
el ejercito colombiano ~n su march<-1 triun.
fal y rápi(Ja 1.1.a supc-r~1do todiils la~ chficultadcJs
que: ¡m~clen oponer la inniensidoid de his
distancias, camino~ C~cubrol!IOS, com~ucas CCl'Sic.
rta!S y destituidas de cPmt:Mibles, la m11-
d;.mza rep~ntina y murtíft:ra de clirtrns artlientts
á clima!:! elad~is, y un enemigo cit'scsperado
ciue le ha disputalllo el tt'rr~no con
tuil.nli h1s chicanas de unt:t gu~rra d~ pue~los.
AcorLH'>!:i ahrnp:.i·
rables tropa~ vini t ron d eatle 1:.1{6 orilla~ ·dd
Magdalena, cid Orinoco y ~s cortar las cabezas ,de Ja
Hidra de le barbarie anárquica. que Iiaa ar ...
r•ncado casi toda& Ita rai-ct:s de la tneralidad
y de lá ántizttcion entre los' pueblos situa'.;.
~os al auS f><>r ~sto eehar eta.tefil•
mentt: la _cu_lpa á l.a pul·blo&; y á loe g<..bit-.-.
no~ prov1nc1¡,¡lcs que it: aepi1raron de la u.ni•
d~d 1~aciolléll. Ni.ld~e ig~lDt:a hc.>y dia la& dila•
p1el,1c1nnes del enano publico, l_n u&urpecÍ.O•
'1~S, los C::SCt'.SOS de toda ~speeiif-. cortletides
por cic:rtos directores otrjcntinoe,su.s miniwos.
su:s procomn~les. y sus yaJtcJos.- c&eeeoe que
cmsarun prmc1p:.ttmentc la duerganisaeioa
de lll t.rni!hid nag¡ona J 2'rjencina, Pero ¿ ha·
brin sido acaso ~noa dhpotait• mu humanos;
mas t·1crupulOB.S cen resp~cto al ('f'ario
pn.H'i1u:ia~, los caudillos pretcudidoe f~dcralt-a
de la Plat~? ¿ Qu~ digo dd ~rarie provincial
? Quit portugul'ses ~.n quePer t¡ue el Uru~m1y. y
b Piita lts sin1gn de frontua y líaHil'c naturnl
·cun les pe:s~~iontis r:i&panolas cu u(¡udla p..·ute
de mlestra Américfü
Mus tle un mes hace que hrmcs c1~it'8 u ri
perirJdi~ta bastante erudito para <:nseií•rno~ .
<¡u.e rd t_¡obit-rno rcpresouti.!tivo, ( el dom111ante
g ,.bi.cr110 representativo, como clice c-n su grncio5o
'c.-!>tilo d urador P .... ) es una invn11cÍol\
t;.m antigua como las rcpublicas: quizá habrá
querido hablt\r ele la:a repúblicas antc:dil!.lvianH.
. .l' .• ÚtJS 15 lJ.Ji JUJ\"IQ_
No l12y c:iiai mes 'lue no pr~et;te en fa.
VOt° de b América algun gr;rn suaeso, y que
no k hat:a avanz:u ~lltJ(;!:> pn~as.; hiicia wl
cumplimiento d~ sus dc!:>tÍnos. El Lrn.1rn-
1r •~O}! eel Perá upena~ '1C;.!ba c.1t lil..Lr"'1r d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
im1:>er io de }Qs Incas de l<>t n~sto! de dom¡...
nacion espanol'1, que todavia oprimi;m e·l nueYO
rnundo, cuando las islas prontas á seguir
d ~jc:mplo dél continente americano1 una de
la~ n:inas de las antillas, Cuba~ hace ttso:
nar d ~ri to ele' intkpendc:ncia. N o se ~be
poaiti vam~nte cual es en este momento d estado
de l:.is ·cosas; pno nadie iguora, <¡ue
los jerrnenes de ~il3<:;rtad hi mucho ti~lipo
que fermentan ti) er t; ~p í r i tu de aqueilos habitantes~
y prof.t:rl'lClamente estimulados por loa
~raades sucesos que brill an por todas partts
a sus ojas, este im pulso de lo!S ¡;utblos
rlc Cuba, hácia una er:nancípacion qúe:: se ha
hecho ·neccsana á toda la América aun m:.lit
que al mismo Cubri.
L os publicistas que se han detenido á pen~
sar s o bre.: ta gran rcvulucion america·1u1, 110
b:in dudado un momt'nto dl'i partido le f,lt'takza en man0s
del . cneniig.'> implacabte de Ja libertad de \as
~~Américas. Su posicion á la entrada del
golf1) .ds seguros,
y cómt>dos, heleen de Cuh~ ht señora
dd vasto mar, d t' signndo bajo d hombre da
G olfo, r soi•ctt:n á su poder tn~t o d comercio
que puederl h:icer con la J'.uropa, ~
~I Africa Jos Ct;tados que baña cstt: 1ii:u. S1
J.¡ Espan:.a no fu('rn \\na potencia arr~1in~da,
. si pu~iera mantener un~. fuerza naval u:npoytantc
en el g c,1fo n'lt:jtctragr,s las c ostas de las cuatr,o
repúblicas que acabamos de: nombrar. El
gobierno español no ha aguardado IÍ e~to5
tiempos criticas p:lra comprender todn la importan<:
a d~ la pc srsion ck <;uun; él la ha
visto siempre como Ja g3rant1a dt:l podt:r de
Ja metrópoli sCJu re las culo11ias y se hun
~mpleado suma~ c rmsiderablt s en fortificarla
y para m n nte ~.L'.rla r.n un estado respt'U:·
b i(· de dde1:J.za. S1 tal t·s en <.·freto la s1tuacion
de las cosas, ts bien evidtntc que la
suerte de Cuba es uno de l! partes, y en el en, que
t l)a redobla sus rsfuerzos c·ontra el trafico
d e · eadavos. Por otra parte, la Europa y Jas
d t>s ~mé.rica1 se opondrían á esta conquist
t-t . La rr.,1aterra p~ S\l parte,_ y u~a d.e las
,. ·' " fr! c·¡::;.. pN \a ill ya 1e opo11dnan as1 m1s1n&
á Ct)
de kn«r toda la i mp< i rt~rn~la que com·ienc á
un ('!ota.:lo indt·pe11Cli t'ntl", g racias á su vo•icion
que la hace tambit:n úna de las primera•
ph1zas me rcantilt:s dd mundo. Lo~ que ~
~1 l:nman ele las rtcin ~ te s dt mostraciones de
l\I é¡ico no ckbr n temer de nwdo algunci¡ no
e:s la ct •nqui~ t ~; t 'S la indc:pendrncia y la líber ..
tad lo que :rvl é.iico va Á llevar ·á, Cuba. Deapues
d e.~ haber a5t"gurad0 su propia iñdepenucnci:
it los m e-jicarnns combat1ran por la de sas
ht:rm:m 0s: ·ellos ~t".rán l·1butadon.s de_ Cu be,
con10 los colombiancs lo lu:n siclo clr·l P<"rú.
y el ejemplo sublimé Jado por IlOLIV AR,
t·n d mcchudia, !:i•ra se-guida en t:l norte. Lo1
europeos dificumcnte crctmos en tarita 11Wtgnanil.
niuad; pt ro In jenerjc:mplo
de las mas rara~ virtudc.-s y del reS'{>rto de
to. ~1~t' nt ra s que ~u c: xi::ih'n~ ia h:i ~ido
precari:i y ~·ispu1abk: ttu inclcpcndt'ncia habria
si
franct:s ha s :do detenido en -~l P~raguay ~orno
lo han s1s no tiene·n ·este t<"mor:- :h?bla d .-~n•l
de 8ll na~ion y al- punto son - puc~o• ·en
libertad. ( • • )
Este puraklo en narla está de acucrdo ~ e--.
las dccfaicncs de mr ·Villc:lC\ acrrca de la in4~~
ene~ de los tratados de comercia.'. ( J..,.w,.¡
du comer,e)
P A B U 29 'n K JU JI' I O.
Emprlstj.Jo de lo AnrermJ AISES-BAJOS.
Los diarios ingleses Y· franccsts di":W~
que ·d -rey de fos Paiscs-bajo1 ht.& dc:claradC.
el n·conc.ic1mit.11to de los nuevos e~ta~~
~nu¡ricanoa reconocidos por 1-. lngl~~rra? .1
aun ncmbraJl las ~rsonas que haa . obten.id• el l!Cmbramiento de c.óns~le, para BuHo&a~
rcs y Jos E~tados-UnidQs mejicano•
~ir Gr<'gor Mac-Gr<"gor (casiq~e. d~ Poyais}
ba logrado nc-gociar un cmprestlto cm
Paria, y ha comprado un¡1 corvtta .que aé~
almente está en Havre. S. Alte~:dia cinlatlo
ajt'ntes d. Londrt"S para com pr~r l~n ~ni~
para trasportarse con liU cst~do mayor a las
fronteras de Mosquitos. Astgurasc
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 210", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875100/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.