G·ACETADE COLOMRIA
lloaOT.A.-Do.aUl'fCf) 16 na OCTUB .. Dll 18!5.-15 T R.J M.E~TR 1t 17--
,:.---m:;a¡;;;¡;¡¡;¡¡,;,¡:;;ai¡¡;;i;a;;;;¡;;;;¡;¡-.;;;:;;;;;;;;;;;;;;-;;:;;=;.=.;;;;;.;~;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;==;;;;;;~--;:;=~;;;;;.:-;;;;;;;;;;;;;;;;;;~~;;:ao;;;~---;::;g¡~..--;;;;~;;;¡¡¡¡;¡¡¡¡;;;;;m~~~¡;;;;;;;;;-=--------
' E-st• gaceta sult: /ns rJ,,m111gos. St: suscril1~ a etl• en las ~ L. suscriciÓn anual r:ale Hy1s. 5 Í• «d semestre y 20:rs. k1 dd ~
~ edmimstTc.ciones de corrr:os de Bogotá , Caracas, Quito,. ~ crimestre. El edrtor dú t.Jfrá los núms. por os cor u os á ¡08 ~
\ 8antanu:zrta , Cartl!jena , Popoyan , Citará, Panamá, ~ $Us•rrtores: y á /oj de esta cwdud aq¡as suscric10nes rul4e lt/ "
\ Med•liin, Cuma11á , Guayaquil 11 Mls.
.A.rt. 15. Las rentas de policía urbana se
cl~5tinarán á los l)bjt tüs s í gui t: 11tt-~:
l. o _Al p11go de l(\s rédit1 1s de censos
ú otras ca r ~:.iti que gravt:n l~j íti1 i : unKnt1.: c::~tas
rcn:<1s.
2. 0 Al r ~g-o de los gastos pn c i~ns dd
clr-spacho munic1pd, de la rtnta r:\.·¡ :.1dn·.in!:
strador , del $ecretario y dt."m L1.1t 11t' c u ~kurlus cic i1.,s
a. . .
ti :1cil's mu1 11c1 p:1 1Ls.
5. ;; Al pri g-o del maestro ele escuda de
pri-mcrns lttras, s;n<> tuviere (>tra d · 1t<.e 11 ,n
d"ct'ntl", (¡ue asistan 3 los p< ihrl'S.
6. º A todo lo lJlle mire.: a la salubrid.id
comodidad, ornuto y t:n1UC1it:-::imi c.:1Hu de loti
pueblos, el m1t"o y adorno de sus calles, fut::nt~
1, plaz é!S, c:ntradas (J'Ul>\Ícus, l'aseu::a Ó alaJnédns
y p i1 e11tr5.
7. ~ .t\l c o!'>to de boml~ as en los lugares
C<•ndc haya rit' ~gc' ck inct·ndioS' ¡:ara impedirks
oportunamt11te.
8. o A la rc fac ci1,n oe lt!S ca!'la5 mmiicipales,
camecet ías y ci<: m:.1s c:
de l;,1 a:5Í~m1cion d t'l jll< 12 atiw.ir'n á. la sat i::if.iccwu de los c ensos Ú
otras ~r-g"~ q ue graven lejítimamts públicos y
de la naYt'~aciun de lus ri<>S de cada .n ·spectivo
circllito y para con~truir ó reparar los
put'ntcs, las barquetas, los t;.imbos, canc:yes
y clt>mas t:d ificios que pcrtt'11t z can it. la& rl'nt<
is rnunici:)aks, y cua11tu mire á la mejura
dt: hi pc1licía rural.
A rt. 18 Siempre que )as rentas munici.
pales dt:stinadari para este ol>jl t· > no a lcanEnren
á cubrir 10s gastos neCe!.arios y frecuen.
tes que pide la composicion de caminos de
cada c::-nton, debt-rán concurrir todos sua
lmbitante~, tengan 6 no domicilio en él, á repararlns
con su servicio personal.
.Art. 19 Este !ervtcio no puede esceder
en cada año de cuatro dias c1m respecto á
c;ada persona. El St rvicio lo presta el contribuyente
por sí mismo, 6 por medio c1portuno a la muni.
clpa1idau dd canton ¡:. ;.1r tt :qui .. l y bs g :tstos
(¡uc podran in1pt" ildcrst: t'n dl11s, y son
L B inmwdiatam1 nte e hc8 r~a dos de su tJ t:CU·
cirin~ hájo Jé<,-; ord, nt's de la municipalidad.
.Art. 22 Cada mur:iicipal;dad tn vi5ta de
l1 is rt'paros y trabáj os qut! deban hacer3t: t."n
t-l canlon, l l 1't1lado ~u costo por peritos, y
h:.icin1d11lo consl<1r todo cftn t:xactitud eA ~l
t·sptdicute dt::l usunto·; Ju pasará al Jl'Íc del
c ircuito para ¡ruc.:: de acuád•> co11 su municip:
il1dad se ~pli1¡ue y rt:mha el dinero prt·ciso
d.- !as rrntéls rurales á la municipalidad de los
¡·, ~pt· ttivos cantones t."11 <¡ne ha_):an de hacerse
lus n ·pan•s: 8i f'.J}t;.¡se di i-.cro del corresP'
1 nclie11t~ a la policía rural y hubi::~e soLrante
de 1a urb;111a se tomará d~ ~ ta ooil
calicfad d ~ rt'iukgro; pt:ro faltando de um1 y
Ptra t:n todo ó t::11 park se procederá á vc.::nficar
ln5 repa¡-os y trah<1jos ~' n cudú canton por medio
dt 1 servic i11 ¡:>c:rsotiül.
Para~·rajiJ 1ítu c 11. · P <1ra e!lo les alcaldes
pnrro~1u i alt:s formarán c:.idn .
.Ari. 23 Ocho elias antei. de emprenderse
cualr¡tih-rá re pn rn d«.! puentu; ó camrnos por
incd11 • dc:l. s~ rv1c 1 0 pt:rs11nal, los :.tlcaldt:s parrc.\
qtiin!t:s f1y1rá n lista de los que debt:n prcstarin
y ~Hit- mas ks h~rán cit1r1r.
Parágrafo iính:<> E~tas listas pattitmlares
s:: furlilHas 11eccsarias para el traba.ro que
~-,, háee:cse. L os qtle no se incluyan por
b,1a Vt zen la h::ita, serán los primeros en la
dl 1 trabáJO ÍllflH· c.Ji .¡to del mismo 3UO hasta
C o mpld~r los cuatro clrns á ']lle pu<:de (')bliga
r ~"· ks 51 ftiáe m CC'iaario. En t-1 a~t..> $iguil·ntt.
· i>d-án ios primeros en las li stas de :serv!cio
per!>-Or.al los que no h;.iyan hecho su turno en
t:l ahterior . .
.A.rt. 24 Los habitantes de Uni1 parroquia
no deben ir á la compo~icion de los caminos
de otra t¡ue t·s té i la di~tu ncia de mas de tres
kguas ckl pi.J t:: bl·J de su dom1ciHo.
.Art. 2.5 Los puenks, barquetas y cabuyas,
6 puentes de cuerdas com.wnfs á dos circuí.
tos soe construiran y reparará'1 por cuenta de
ambos, cobrando:se del mismo modo su pa-
1SBjc é ponta<>go. (Se Continuará)
LlST~
i1ominal de lo8 empleados diplomálieo•
que tiene la Rtpulllica en lo• puist1
estra11je1•01.
EUROPAª
l.AtKDRU.- Sr. M. J. Hurtadó natural de
Popayán enviado estraordinario mini•tro ph•ni
pot~ciario.
S.r A. Bello natural de Caracas secreta-rio
ele la J ~ gacion. .
Sr . J. Garcia de To lec o natural de Car.
taj"- na dicial de it-g<1cic !n.
Sr. M: Arbult-da 11;.itural d~ P•.>payán primer
oficial ~Upt"rnUmH::srin. S:. S. Qut·s;.ida uo.1tmal ck Pan t:~travrdlimri o mi11istro pl-t'. ni ~ , .. t,: 1 · c~<:tno.
Sr. D. Acosta natural de B gl ti :)1. ~re-tario
de ia Ir gacion. ·
AMEHICA .
WAsJIINCT<>N.- S r. J. M. Salazar natural
de A11tioquia t::n.viado e!:itraoi·dimúio mi~
histro plenipotenciario.
Sr. J. M. Gomtz natural de Ar;tioquia
secreta~io de la 11-gacion.
Sr. D. Vallenilla n•tural de Cumani ofi ..
cial de la leR-C1cion.
Sr. J. Davila Gará.1 natural de S:.rntamarta
primfr ofi c i:.tl ~upt:rnum.t:r.1rio.
Sr. J. D. Domrnguez natural ·ue B 'g'Gti
SPgumlo inte11cia1 io.
Sr . . \ !. G 3r'!ia l\1unive n;itural Je S 1nta,.
marta sc·crt:lario dt' la h l!', .f..: i1 .ú.
Luu ~- Sr. A. J. Sucrt ~. at u ral de'.' Cun:.i,Jni
t:nviadu t!>t r.wrdi11ano mu i i~tro ple11!¡fül1;11.
ciano.
Sr. F. Michel~na natural de Caracas ~e cret.¡
rio dt: la h g :1cion.
Sr. C. Arrnt:ro natural de Mariquita couS\
Ü j~neróll.
Go.A.TEMALA.- Sr. A. Mara}es natural de
Bog1itá: erl\'iado t:straord.inario ministro ·::i ".. c . . . l
111p ci te r: c1~no.
Sr. J. Silva natural de Sipa.quirá secreta¡i:1
de la legacion.
Bu:u1os-A.ta¡¡s.-Sr. dean doctor G. Fu ~
nes . haturil d.e Buenos-aire'$ t'HCs natural de Guayana encar.
gadg de negocio..
ELECCIONES.
E~peramos que t0d::1~ ms asamblea& ei~ctorales
h ayan procec.Jidv en sus funciones e• wstituc\
01ml_es con la Hb~rt;,1d, qui1..'tud, y or d .:: ~
con que !ia de1empf"ñado la:, suya> }a asarnble~
de Bogotá. Nada ptm:ba t n11b ljUC
:lqu1 sula la ky manda, y c¡uu: los mas a lt:.s
maj1strados n;;ida emprenden contra t::l ias, l' t.i mo
d re.5u1tado ele ~stas votacionC"s. L1.5
elec.torcs de la provincia de Bogotá han prntedtdo
cou la confianza de que eu niagu11
tiempo se infrinjirian contra ellos las lt-yes
por tjUe hayan sido d~ esta ó de la otra o ni...
nion.' esta cenfümza es la que lts ha dado l:n.
teresa 1 libertad. De otro modo habrían tenido
que plegarse á Ja11 circuséancias, como
tuvieren que hacer.lo t:n t>pocas de ominosa
rccordacion. lrt:mos publicando los rr:sultados
de las vot:.iciones segun como nos fUt:remcw
instruyendo de ellas, re..servaudo k1s d.: 1tenaóores
para 0t;rnndo con~camos lu de un de~
p¡rta1nento enttro;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AiamM1a Je JJog()tá ~con 38 e/ector6~
-"residida.por eljcm:ral .i'e_y:
Pre&tdmt~: ""el ~I»EB.TAl!tOt Snrnli
BOLIV AR con 1:UHmimidad.
Yzcepr:tJsid-e.nle sefiot -Luie Amh é~
l3aralt. • - 25 voto&.
.Jenera1 FRANc-rsco in: P.
SANTANUER. l~
lcm:ral Pc::dro Briceño
Menrl.:s ~.
Sdfor José Maria dél
Castillo l.
Repre-.mtmite• -Ss. doctor Mánuel Bernardo
Alvares Lozane9 letrado--Doctor José
Maria Dominguez Roche id-Doctor Inacio
P. Sandino, id-1 Pre~bítero doctor Ramc11
Eguiguren....:...Doctor Sebastian Es.guerra le
·trado-Coronel José Maria Orte~:..i.
Aiamblea de Tunja con 46 eledtl'res presirli-
,¡a por el sdí.ar .,1gusti11 Floree.
Pruidenfe: el L1•2zTADOR. S1Molf
BOLI V AR cnn ttnanimicktd
Y1cepre$iÚ<.'"1te jt'neral ·FaA1'cU·co -D.&
'P. SANTANOl~:R - • 38 vgtos
Jeneral Antouio Joaté Sucre ~ id.
lUNTA DE. PROVINCIA DE
TIOGOTA.
La asamlilea electoral e11 eMmJ1litmento del
artículo 100 de li ley q11c or~am.::.a Los depar~
amentos y ¡-ro1.:j,icias h r1 proce<Í1d41 á nombnu
la junta de "1 p1 CJvm,·i¡,¡ !I lo verrficó en J,¡,
r!Jers.onaa s1guzcnte4:
José Ftlis M\.-rizálde por el canton de B11gota.
Miguel llarriga por ~1 de la Mes:1.
Pr.l. Andres J>er!-s por er de Cac1ueza.
""B~nito Gl~tierres por t:l de Funza.
Ramon Frade por el ele Chocon.tá.
Pro. Carlos Calvo p<>t el dt" Cipaquirá.
Migue.l GarCia por el de Fusagasugá.
José Maria Acosta por el ck Guadua~·
..,...l'adeo Cabrera por d de Ubaté.
Venancio Afanador por el de Tocaima.
Y ljim.a. _ca!)tro por el de San-Martin.
Rt"unida el 9 de octubre conforme á la
. ley nombró llara ~\ft presidente al doctoc
Calvo.
AVISOº
En cumplimiento dd artículo 47 ~e IÍ'I ley oe tribuoaks de l l de m<1yo ulümo la corte
·~uperior de justicia partamento de Cun.
d·mamarci., ha n•andado r.;.ar edictos en 6 de:
'Corriente convocando con el término de seis
meses co1natra raiz,
una libra de carbon para guizar, media onza
de azeite partfl cada tres dias, ó una onza
de manteca. una onza de cafe ~ cacao tritu.
rado, otra de azucar, un quinto de botdla
de roro, y un decimo de botella de vinagre.
Contai'm" jmeral de hat:ienda. del depar.
tamento de Cundmamarco, en B~KOtM á 10
lle setiembre de 18~5.
Vista, y examinada la cuenta jeneral de
la fabrica de salinas de Cipaquirá, presentada
por el senor Antonio Torres, administrador
interino de ella, que comprende dc:lde l 0 de
G.i..CET..t. DE COLOl\mIA.
mayo á SG cle .Juni<:J dQ l~!t-importe
el cargo jeneral de C
uestas para ra ~aturací&n. El carg~ -. de c;-a.
°'2.Jelas ·impnrta Sl.354, y l;a data igu. in~
cluyendo en dla, 6.ilOO carg:is, qtre resultiron
t:~isten'tes. La sal cornun elavorada suma,
36.740 y l arrobas y la doita igual nú.
·m:.:;ro. La sal viju .... -suma, 770 arrobas y fa
data igual número. El cargo de salrtrc3, eg
-Ge · 2 :26 costal-e$, y la data rlé! m!smo número;
y cotejada con el libro. y documentos, que
ia comprueban9 ise "halla conforme, y arreg!
3da. Ei1 su consccuenc·ia se dá por feneº
·cida, y ch:rncelad:i. Comuniquese al adnlinistrndor
con copÍiii de este a~to.-Juré s""J;
de Sanl111m;ria.
Con"farfuría ]eneral del deftarfnm~ttto ile Cund;
11amnrc4 tn B11gotti, .i 10 d~ -.setiem!Jre
tic 1825.
Vistu, y exomínada ta cuenta jcneré-\I
de la ad1ninistracion de s :..tiinas dt: Cipaquirá.,
qüe p rLSeüta d s' ·fior Antonio 1 'orres :;iJ.
.n1ini ·.;t;ader interiilo de elb por el tit'mpo
cr 11 riJo desde l.º 0e mayo~\ :30 de junio de
1825-S~riJa d cargo jenernl de sa~ vjjm~.70,905
arrobas y la Jat;·, ignal cantidad, m,
ch.1ye11doen -dia 26, 7.J9 D.rrr1bas que resulta0
r<,ll t'XÍstc n tes en Ú 11 de esta cuenta, CJn carg
o pura b ~ ; f;Wll'lilo~ . E.l cMg<.J de ~:ll comun
im ¡>or-t~ 38,-1.49 arrobas y b d: ,. l i~ual cantidad,
inc\IJ:: t,ndo eia tila 1734 arrobas que
c¡u c d~ron existent•:s cnn c::irgn para Ja cuenta
~i~ui e nte . 1~:1 cJrgo de sal chigu'.i importa
l45G y i arrob~~ y la do.ta ·igual c;,¡ntidad incluyendo
en e1la 14 7 &rr0bas existentes parn
la cuenta siguic1te. El ca'rgo de salitres suma
22'5 costales y la da~a igual nü mero. El car0
go j ~·ne·ral de ca·udales ianpotta 47,4-6 l p.:: :¡o~
~y ~ reales .Y la data ·igual cantid<1d •
Cotejada con los libros y documentos comprob:
rntcs se halla conforme y arreglada, y
en su cor.s~· c11er.-ciu ie clá por ft-necida y
·chancehH'b. Comuni ~ 1u é sele al adrnioi ... trndor
éon cop'ia de estt: auto, prev'i11ien :1bsolutamente
libre, y despedirse 'ltiº fuerte ·un tipo difen~ntep lo mismo que
i fos reales de platil respecto de los escudo¡;
de oro, para que asi 6ea notable la diferencia
-de 1.,s moR~::d.:.1 ~ y se-evite el fraud·e por- merlio
del durndv .. El ejt:cutivo en la escitacion
qu·e hi z c. d congreso para que determinase
.fi1ar alguna diferencia ~nt re el tipo dt: la
moneda de C>ro y la rlc phta~ no pretendio que
se variase el que tl<.:'.r.e la de oro. Otro proyecto
e.s ·c:l _ que ordenaba fa amc rtizRcion de la
mon~da Ha.mada macuquina y su rcacuñacion
en moneda de cordoncillo- con la lc:y que alli
se prest:: ;bia. Corno e•te prc)p,..:to está ínti ..
·malnt:nk eni~~s::i-do con d antetie-r fl tH.: sc:.ñalaha
d tipo que debían llevar dichas moneda"s~
ha h:nido que suspendt:rse una vt'z que se
suspc:-; .tli6 ª '1ud9 por que sería impo:-:;ble ve ..
rificar la reacufi&:1cion :.;in saberse cu;.J era la
-empresa qm: debia poncrne á las nw:vas monecJas
de p'lata.
La 3 ~ t:s el p-royecto de decreto autoriz:
rndo al ejecutivo para fi1ar 'el uniforme -dc:l
t:jército. Como t'5te decreto reservl!ba al con'
gre-so la facultad de aprobar ó reform04r lo
que hiciera el e.recut1vo, pnreci~ á este que
no dc'üia ptoceder a ·ejecutarlo para evitar
que hechos lo!i costos por el ejercito del uniforme
que le senalara, quisiera rtformarlo el
congreso 'Y cansara un enorme perjuicio á.
los militares cu}·o sueldo no sufre ·estas vaTi.
icioncs anu:.ik;.). Pcr otra p es el decreto pura el aumento de
sutldc.s, sobre cuya s'u~pe n s ion y;.s t;e 11.111 emitit!
o 1 azones en otra Gact-ta, que no hemos
visto d<::svaneciddls. L :-rs decl:unaciones, v los
CJrgos que se l)an ·c::;crito no n-futan t"stás reflcxi
one!l·; si los pet'JHc:nos sueldos actuales se
p3gan a fuerza de afanes ¿como se pngarian si
se anmentasen!' No hay quien' ignore que si de!
la ~ ureas 11~1cionales ~e ha de ~mea r co·mo para
.(. es preciso f]Ue antes entre en dlas en
igual pr0porcion.
El último es el proyecto de la ley orgánica
de mílicias. Podemos afirmar ftUt:! el ejecutivo
ha ten'is irtju¡
tos, si dijesemos que esta ley reduciria la
rniliciu c-.lombiana á un completo labei'h-ltO
que 1únr;11na · utilidad produciria. Además
contiene dica• proyecto varítts disposiciones
que han pare.cido inesacta·s ó per_iudicialés,
entre las cuales se enumera la de diaolver los
cuerpos de milicias que aoy exiaten reglados
y que han prestado y estan prestaMdo útiles
1;etvicios en casos precisos. No parece buena
politica de15hacer c.,n 'un ra~go de J?1utna l"'
qt1e ha costado algun trabajo orgamzar. E 1t
la secretaría de guerra existen tudos b s austamientos
y arreglos qut:: han hecbc-.. los ~ comandantes
¡enerale"s e-n la mifü:..ia nadonal, y
=su despaclw por parte d el ~j<:cútlV ·:> está penriieiite
del dt:~ee Íntimo •iu.{! tien~ de: pr:..>cedeir
conforme á la vo!unt.d del cuc:.rpo kj1:s.iati ..
ve. Debemos d~ clarar ~n Üunor d~ h;s comandantes
1enecales y dema~ auwridarn~
s 11.R T ADDR; cuya¡ m1111mas
acciones, y palabras eran recibidas como otro~
tantos reg.&los del ciclo. Asi f m: que S. F: .. ~e
dignó corresponder coa su ªl?asa101 y afab1l~dad
á las sinceras domostrac1ones de sus· lnjos
y her~anos que acababa~ W: salir d~ la esclavitud,
a esfuerzos de su Jemo bencfice y
guperior á toda espresíoo1 marchando al
m&dio de todos y entre I~ mas tiernas acta.
maciones hasta el punto del agua cafümte.
Una bisarra elocuencia era menester pita
pintar la suntuosidad del ltospicie, 41ue aUí
trabajó et mas vivo patriotisme; pues- en un
~recari9 arhitf'i.- f/e· /a1 mili1l't16 cfvicas, sbr~ .
el gra.n plan !fara la tleftnsa utM"ior y se~urrdad
interior de '""' nHion • .Mliciti cctzva ó
de línea, w.i(f""' 1rouúnit1I y milicia dt: urtl-en
:t;frU,,,_:
camp:> desierto ~e hicieron habitaciones ~ra
S. E. para su comitiva y para su guardia ~e
honor, de madera y juncos en el estcrior, 'y
entapisadas rica~.nte al int.erior-, alfombrados
los p-.ivim6t\tos y llenos de faroles de cri&tal
para iluminar esas magnifi~s piezas, en que
estaban como en "ompetcncia la majestad;
.y el gusto.
L:is D\csaS dél ·almucr~o, ambig~ y conu:.
da, se disputaban la prefereneia en finura,
Qbundancia, y manjare5t esquiaitos.
Así atravesó S. E. las 35 Leguas que hllf
desde la raya hasta esta feliz capital, habiend(:)
visto par sus ojos el eRtuéiasmo; el plnccr
y alegria de los pueblos, que estaban como
focos can la satisfactoria presencia de su patlre
y su bienhechor. Cada posada pre~ntaba.
motivo~ de admiracion por la grandeza cos
que, ~n todo sentido; recibía á su L1a1t R T .~Dó
l. soncurriendo á cempeteneia estos e~
jeneral y particular, lo mi~mo q"e los curas, á
manifestar á S. E. su gratitud., y su contento.
El 24 de junio llegó S. .E. al pueblo de
Oropesa, que dista 4' l~~uas de esta "capital:
alli recibió los homenajes de las corpQCaciones,
y el 25 despues de haber descansado media
hora en m~ éasa del canto, entró publica
mente en medtt> de un numeroso concurso
do! los cuerpo8, y vecinos que salieron á ca;..
b ,1Uo á. recibirle attavc:aand• por arcos triuofa.
k s, cnll~s entapisadas y un inmenso JC~tío
qtte lo Uamaba su padre. entonando entre lagrimas
dé alegrÍd: vzva ti L1Ba1.t 1" A DO R vive
BOLlYA N, 1'zvd el padre de la patri~.
Lvs balcones y ventan~s ricamente c~Jga.¡
clos> y Qcupados por el bello sexo, repetian
l()s mismos tit:rnos nombres, arrojando a las
calles monedas, palanganas de plata, palontas
cncintadai¡., flores y aguas de esquisito ol•r al
tiempo de pasar S. E.
Las repttidas salvas de artillería y los rep'iques
de campanas en todas las iglesias, partee
que encargaban á los ayres que pub!ica
·se11 su regocijo, anunciando á dist~mci a8, Ja
d1..·s•da Uogada del inmortal BOLI VAR á la
antigúa corte de los Incas; al templo I;
al dichos. Cuzco.
La m•mlcipalidad presel"M:Ó á S. E. un -cahallt>
rit!amente enjat::zado con piezas de oro
y admitido por la incomparable filo~ofia de
este héroe des¡rnes. d~ muchas suplic::.t!§ y
ru<::g.u montó en él ha:sta sn pala.cio, y echando
pie á. tierra, pasó inmediatamente y ~w te s
de tt;tdé> otro acto á. la iglesia catedral al TeDe•
m que lo enton8 el ilustris.imo senor obispo
acompandd'o de todo su clero; comunida?
des rdijio~s é inumerable _concurs•::-, que
vertian lágrima= entre las acci.ant!s de g rncia
al Señor de cielos y !ierra que estaba ma.n!fi.
esto.
En seguiCla de este ad• telijiosc, y edificante
pasó S. E. á. descansar en su palacio
suntuosamente adomado1 y allí despues de
~ia resistencia 1enerosa fué coronado pl11"
mano de la St"rlora prefectat á. quien acom¿
panaban sefioras \'estld~s de lujo,. con una
e:uirnalda cívica de oro matiiada de perllls y
brillantes que el comercio babia tdedicado á
sn obsequio, apesar de la resistencia qlie
hi;;o su moderacion.
.!Ll tra¡¡sito de S. E. de lá catedral al palacio
ofreció un espeetaculo que no pudo
menos que arrancat á lo5 observadores lágrimas
de tetnura. Los nifios que, tanto como
los adultos, se agolpab~rt al rededor de
S. E. se abanzaron á toptarle las manos, y
besarse'\as imprinliendo en ellas con sus labios
y aliento todo el espiritu de su gratitud.
Manos bcn~icas, manos di~nas Ete todo;
ellas empufiaron la espw vengas~ra, é h_icicron
temblar á les tiranos, y huu la sin
razon. hasta ta Clilla de su oriien: ellali han
enjugado e1 amarro Uanfo que los manes tle
los Incas nos Mn becho per(!ibir desde la marision
de los niucrto~, y el que ha acom_pdiado
po-r tres sirio• á. sus hijos desgra~iadD$:
Cillas han desped~a~o las cadenas, con .que
el feroz espafiol hgct al peruano, al mas -moaeote,
al JJJ.aS virtuoio de Ja ticua: ellas ha
bccho lévantar al hombre ciewadado ta cerViiagohiae:
la pcr ln titaaía~ dadole el sec polítice
á la faz de la humanidad: manos de BOLIV
AR, manes consagradas por la natur01leza r la razon-, ~eais siempre benc;litas por Las
Jencraciones _de lo~ hombre: seai$ inmortales
en la mem9ria de Jos tiempos, y el Cuzco
que ha-tenido la dicha de besarlas eternise
su fclicida• á la par del gran B OLIVAR•
El bergantin Ag11iks que acompaii aba al
.1fria se ha presentado en Valparaiao con cuyo
motivo la Gaceta de Lima del io ·ele JUiio se
es¡~resa del siguient~ modo:
(]:]• ¡ Hasta cuindo ignórará. la Espana
que ta imkpendenda dd mundo de Coloá
está recmioo.ida por e·sa gran potencia á que
119 puede resiªtlr la lita jt;neral de todas fus
naciones del G:lobo, la Providencia __ divina S
Lá toma de la rsa,el, el asalto de 1a Esmera/di:',
el contraste del Alejimdr•, el naufraJio __ del
·8ante"1to, la enfrc~a de la Prud& y la Ym·
canta, y la stiblcvacion del Asi• y ·el Afuíles,
son seis acontecimientas en qúe es precise>
ser ciego p·ara ñó ver lama~ del Eterno firmando
ú11 tratádo solelli9C de f edcracion 1
de .alianza c&n todas lu republi-c;:a s de Amé-•
rica, para ayudarles á guardar los sacro~toa
detechos que él mismo les senaló, y ' éam~
n:ir á los destinos á que le plugo l_lamarlas·
Cada esp~di-é1on marítima de Espafia es Wl
nuevo rcfuerz• que los cielGS envían á. lu
ese uadras de los L u Bu. ( t)
RIO-llE-LA-PLA TA Y CI-tiLE.
Hemos sido favorecidos con algunos diariov
ele Buenos-aires y Chile de los cuabs hemos
formado d siguiente estracto: la_ insurreccion
de Ja banda oriental se Vtftfi.c6 en
los mismos términos que hemes anunciado
en nuestras anteriore-S gacetas, y los brasi ..
leñse~ esperaban en Montevi4eo un refuar~
zo de 2 mil hombres. El congreso jeneral del
Rio-de.._Ia-PJata á invrtacion del poder CJCcut.
ivo, ha espedide una resolucion en 11 de
m·1.ro reducida: á autorizar ~l poder, ~~cut~
vo para asegurar el territorio de las Pro ..
vincias:... Unidas, de toios los ric~os que pti·
dieran sobrevc1tirle en el estad• actual de
la band:i oriental y _para reforzar de un modo
fixme b linea del U ru~uay, á cuyD objeto
Í;-:.iportmte han sido mvitadás lu dcmaa
provincias. El congreso ae ecupaba en dar
una ky para levantar una fuerza de ~is
m il ho.rn.bres. ,
L os ~ u ceeos cle Meadoz;¡¡ y Co~dova de
ouc ,r mos cuenta en l.i Gaceta núm. to7 no estan de~mei:itidos. a::r9La junta de representan
tes de Cordova se babia ocupado
por algunas sesiones del artículo 12 del tratado
de anustad; paz y comcrc~o concluido
entre el plenipont12rtciario de l~ Gran-Bre~ana
y el gobierrto jenetal de laa Provincias-Unidas,
y se habta resuelto sao ,uJmitir en la pro.
Vtmná de e1m/011a /11 /iiertafl de ~ft•s esta~
bkcida en el csp~.e~ado -artlc1~lo para los
subdito:J de la Gran-Bretañaa:C1) { l) La sav
la de representante~ de Buenos.aires espe ..
~itnent6 eti la noche del 3 d~ mayo d id ...
flu1o violento de Uná pandilla ( son espresiOnes
de los diarios) sin pudor, que aft:ctahdo
tomar un interes csti'aordinario en Jos
negecios del. tstado y en la defensa del'.
gwbierno; se habia propuesto ocup:u la barra;
y confundir con ruidos y demostraciones
groceras é Ímptopias a. les orado~!s que habla~
eo eo~1tra su opinion, y cutimular con
aplausos irregulares á_ los que ala~aseli sus
rnirai. El resultado fué suspenderse las sesio ...
Res poi' muchos dias, de temor de que la repr4tsentacion
nacional fuese . nuevamente "ejada
por los partidarios del gobi('rno ( ! ) ..
.....S._e_ habian desc11bierto villetes fa.lst!ls qu.c _________ .__... _____ _.._.
( 9) Pflr nu1stTa part~ a»-s:di1J1~ Ja Ceres.
(1) Argos dtt Buenos-aires det mier~o/u 18
de m•yo de 18251
{ 2) Ar/l-1>1 dtl -4, y 11 d~ movo•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------ el banéó'·no c¡uer'fa p~gár, 5ohre cuyá negati
vtt se h~ sus•;Ítttdo la importante cuestion
ele si debe ser la pérdida co~tra el tenedot
ó contra el banco. El .,1.rgo's sostiene e!it<>
lÍ !timo, y escita á q'ue intt'.rvenga la autoridad
dd gubiemo ''para que 'ha-ga g1.fard:tr la fó
·pu~lfcél, y remedie <-1 gran IMi:ll de la 'Ítfmo.
.f'alidad l ' ll ·una com·pañia, cuyo credito llt'na
't:ü d dia todos los canaks de la circulacion;
·de ·una '-cumpai1ia t}Ut:: trabajó con tenacidad
t"n ;,irrngar!!e esctusivamente t'ita facu ltad y
que ha lu-craeo indecihlem_ente con ella."
:En urta nota iguien'tt:'." "El escr(lo. sr. go.
be rrnidor de But'nu fü.:ic:ntes ni aun para_ loio gastos
<11di1::sr ins de ~u ·cor1&crvacio11. La provrncia
·fie 'Ccrrientes h:.i s'u'frido por mucho tk1npo
Ja ckM1lacion y lo·s t.:·l:'>tra-gos pruc:lucidos por
t:'l dt ~p c 1 ti~mn armado de la fut-rza. Apenas
hace trt·s años qüe ha logrado libertarse s 1,'ue se tocarán para que
l.ns provincias contribuyan al t;Stabl(•cim1ento
d .· un tesm·o publico nacional, y 111 it'n/1o·szói.
lzdttd de estaólrt:er el cr,dito traúonul gne i11clica
el sr. gobnrrndor: mucho mas cuando d
l\rbitrio or P('dro Ferre.
D~ Chile dim muy mula idt'a lus rnpdt·s
ti1 :bl icos rt'lativamt'nte á St1 organÍZ;
dd dirt:ctor; ó de a\g •rno!l eliputarticuh1rt"s p:tra que diputen quiem:·s Ct<1blC"ce la igualdatl
11nk la )('y. Este proyecto $t' ha prt·sentado
et1 el rl'ñ" de 1825. El dictune11 de la comisi~
n ele hacienda prese ntC1do ul congreso
t:n 16 de marzo se esprtsa asi: "el ckficiente de
Jnus de junio del ario pasado ha::ita
'GAC'ETA DE ºCOLOMillA.
____ ,, ___ --------------------
la . frcha ( m1c·ve mese~) solo han producido
800 pt'sos, y es la causa la gran suma que
circwla de '1ilft:tes co11'tra sus productos emitidos
p;,u-a lit-liar el ddrcit de c:stos añoe-. Las
entradas ha·n dísminuido ~n 900 n1il p~a¡.,s
am.taks de~de 1 a22. . . . • • Los elll¡>kados
civilt'S ( aten'ciou ) t'~ta'n dit z mel!lci sin pagar:
al t:jrlcito se ·ackud;in grandes s'umélllH:J\tc ;s·: tll 'una μ .. ta·l>
ra tod us e~tos f¡\\llus ~~ h i.! llan en t:I úiumo
·gr-do ·de ah:úldou o\ y p:.1ra su n:parat: io11 Ji,s
gai:.tos son dd y
ia repliblica de Col111:i1bia debida, como asegura
rl v/rgns de Caraca
bonanza de lus vientos ¿O<> t \ ndrá: c.-l piloto
aic¡uicra el mérite de no h.1 l)lr Cl' llti ~ulart'i ; htcurporndos en los bienes Racio.
~les sus fondos, y autorizado clt:~iastico para c:spt.:dtr patentes de secula-t1sacion.
INGLATERftA.
Se nos escrihe de P•fris { dice el . .Brrtish
Z'res; de 18 de junio ) que habian llegadu
dos correos estraordinariHs de M .. drid con
elespachos para el gobit.:rno. Los conductores
laan gastado seis dins, y corre el rumor que
di.chos des,.achos se r t'fieren á. negociaciones
relativ~ al reconocinúento de la América dd
litlr. El gobierno frpo~it!ion dd gr bi"C rno papóiil:; pero C'ita
aHrc1on ntá dei:.mt:ntida. El gobitrno de su
santidad lw dese
"de la iglt-s1a para que prdúban en lo itusccivo
la im 1:n·i:.ion ele todo <:~crito que frute seme-jant~
s &ucstwnes du ecta ó i11d1recta11unte.
( lJru¡mJú h!cmc dti 15 de junio 18~5 )
l:.SPAÑA.
El rt>y ha ea'fubiudo Vw Íos t'mplaados en el lllillÍ5ll
rio y t::n las provi11ch1s, lo cu&li ha caósarlo
J?;nindts -ajitaciont'S t h e i partirlo senil. Aime·
rich-, 'miniiotro de la ·gut rra, y Calomarde del
intc-rior, h•m sido d e ~tituid o s bi'spo 'de Maihas á h ~illa de Lugn; y al
·padr'e Caho; qt1e t ·3¡,,ba llombrndu para
ia ~iitd d~ Antioqui~ h> h;¡ tr~1~bchi'ck1 •ll ohispaP
º de Cahurill::;~ l>or t stc 'nwdio hos ha libra.
do de dos prcl:1 d(;s :.:ilni. c c.lornb1<11103, y ha dejado
't: ~pedita s !'as sillas i á:;ti'cc-s r¡m: por ~u conducta
n1ural )' pulítit a s.uti a c:-~~tbr'e s~
He aqui d l'enguaje d ·: io3 C'spanoles ~n el 9¡.
glo 19 eh la s i gui r~n ~e rep r<.sc-ntacion de la
proviucia d~ A lavA al rey I<\-rn~ : t'd o: ,. L! ma.
sa ck l:.t espt:cic hu mm1:.t n~tcio p or ser g •)berbada
;· IÚ> r:ar:., g~bt:rm : r. Est ·1 -; :.;btime funcioR
ha sido C"t 1Ü.:1c.la P· •r la l' rr.:·.1dc1•eia Á Id clase
privíkjimla qt1t.: ha e (): ; t;0d .1 .. :n mediS de las
socit'dade:; hu ma n;:• S' 1l> :-l' lina t-h11he:u.;ia á la
cual lá müitn11d 11.: l 111 u k alca ; i~ar s i,n perdt.'rse
en el l::ibn111to }' ¡,,.., t·sc 1 dios c1ue' encontrará
~obre sus pü:.sos 1, ¡ ; ¡ Q c1é h :írbaros. ! ! !
A sem1:ra11te ¡.ueblo ve11ia de molde el decrt'.
to t.n cual.
quiera que de palabra 6 por e5crit..., ofenC:an á
alg-uRn autoridad civil; m ilitar ó ccksiá:.ticaf
que los dut.:ños de p c;~ad a, C<· fL s, villan:s &e•
denuncien al celador de pulida al que en dichos
lugares iofringa la p rimu a dispos¡ici1,ri
y ql1e u<1die sea O!ii cu-anto
gánado pudieron,se rt c niborcaron si11 que
loa habitantes hubi.esm eput"sto dt:f~oza al•
guna ( Mornw: H~rald 30 áe jm"rJ )
NECROLOJICO.
El jeneral de division l'edro Zaraza ha muerto
t'n Caracas el dia 28 de julio último. St~
timos no podt>t iocertar hoy tl artículo que ha
publicadod~/ c.tomhiat1• en loor de est~ benemérito
y bisarro deft:nsor de los derechos de
Colo-snbia! _le daremos lugar despues. y entretanto
unimos cordialme1tte nuestros votos
á los del aUtc_:>r de dicho artículo.
lmp. di- Espmosa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 209", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875099/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.