G-ACE'l~AD E COLO~IBIA:
PARTE OF!ClAT,.
R(JIÍ. i·lt{ a . de G.:lambi en
<¡l:le contna;,,ndu a la orden q-ut: rc-cu(·rda t"l
1~1 . vio d.e sckie11tos r~cluta~ aninic ·r núrnc:ro 195, d !ce
\'. 1~: ~ no trm r n~}ti ci • alguna dt e~ tn, _Y q ue
p ;~ nt cumplirla! la tr;1acnbiri.a á l~ ~:itt mk ncia
á ':~it· n corre ;.¡1om}ia k;,acier d n :c!uu.- ·
n& icnto.
E.u 21 de julio de 11!4 bajo el númrro
11 G ~iipuso la colliatu:iancia j~nt:ral ele t te: dcpurtOAmccto
por ia s~crt'taria de mi cargo
c¡.uc ckH011C'!i ele o g:rnizJcfos l•,. cm:·rpM que
ele ii :an ;•:m.:11.1r •·a au xilio al Puú c¡lh·,~ban
:sobrautc:s n1il redut;.;• que convendría dt'stinar
á otros dq>art•Cllt"Otúl por Ias rr?:zonu
ttue V. E. mtcn 11Uba. y 'luc 5C le reC'mpla~
1ast1l. Conv inD el gobit:'n10 con e~ta propo¡
icion, '! tuve el hun-:>r de dc·cirlo á V. E.
~" 7 mo
1n.> c:om~m!ante ;1·n< ral los bubi<:n rcafafl'a1lo
&l ~ubiei·no di•put<>. s•. record~9t .á. \~. E.
'C<.tho lo b.icc ¡>or m1 cl'ta put
"'-'ª ' src~·etaria en 7 de -~ti('mbre impondrán
á V. ·E. m;;i por eit<:nso en lo c¡ue apenas
be indicado. ·
Y ~ or&if'11 dC'\' C'SCmO. sdfor Yicrpresi.
dC'me cn~q;ado dd podt r ejrc.utiV<) hag•' á
V. E. tsta ~s¡'°~i..:i•m para d t·müstrnr c¡u~ el
·¡ob~rno no ha di.~put:sto t¡ne se k,ga riuna
r•cluta en ese dcpart:amtonto. Ad.r:oaás cncar"&
ª S. E. que ~i t-xi~t~n los St:icit"11to~ reclu~
tas a -qoe se tt:firi~ la dispo~i~'4 1n dt> 7 . de
setirmbre ~ vcrifit¡uc ~u ' nv1u al .\tagdalena;
srerilpre que \ ' : E . no cuns.idne convenientt
;¡hora d1.:~tinariu~ · í (9Sos· cuc-rp< •; que
si no exi•trn, 5e limite V . f~. á informar al
gob1('rn'1 ~ 11 t 'kMino atC" J, s dló, y qut en
arnl'oa e••· • ~ \"Jiti<·r ... la que pl)r la orden
,Je 23 de rna yn proxim·o 1 ·a~do qut' motiv·a
uta espl1ca.cion no milit:in:s
que incurren en d elitf)S t.:Omun ~ s eun_ c~stiga<
ll e l que h:t
tenido la dtsgr:.ici3 de cometerlo t'S un u11!ih1 r ,
entonct's y;1 la p-:na c: s otra C(Jmu si cn rnLi.1..: ;e
d1: natur¡,¡Jt-za y no se alcauza la ju~ ti cia de!
~~t" d it-¡ ... ~nda. --Pur e: I° co1.Hr<1t:io dla no sirve
si1 :0 para pnnc-r t : i1 tortura la· con e i 1.. 11c i~1 contr qae d i• ta
la equidad á impom:r prn•~~ inh umc:nas que
no g u;¡rdan proporcion Ct)ll lo:S crímenes ó
f.dtns que son su obj<:tul que por e~ta r¡¡zon
sétia mas convcnic:ute qtit' ti cuerpo lejlsJativo
st' sirvíc~e dur u n>1 re s ol oc1un jene-ral
.por la cual St" d1.:clar;,¡se que u1 los delit0s
comun('.s fuesc.-n c:i~. t i ga<.hs los in laciun prnal miliwr
aun c;n la pcirté' 'lue dice tela e ion á lc.is
crímenes com11.:tidos en c1 . servicio y ror
causa dd servicio, ~s derr.hsiado obscura,
compli~ada y contradictorm, ptir 'haber multitud
de jiD 11c1zona/ .y sen1inario= Cartaj.ena 4í
20 J, ,,,~.rltt di 18~5=15. 0 . .
.Al •eñ~r -secreta.rio ·d~ esta~ dú cle1/d.·
cho dei i11Ur.. iar.
T s.ngo la dulc~, y grata satefacdort d·e
poner en noticia df' V. S. para q~t lo elav<'
e! escm~. st-~a~ vicepresidente _enca~;a~o dd
poder CJecut~vo; que sus: _.dcn·el06 contmu.os
por la ir}~trucdon d~ la JUVCntud cok~~1ana
no han sido infructuosos para la capital
del sctimo defarta.m.ento, . . ..
El ooJejio de Cartajcna d~ Colomb12~
que ten1¡0 ~l. honor de dui_!ir, ba cel~~rado
~u i11:rngurac1un e! catorce de l~ co~n~n~\!5
con o¿ ¡okmue íilcto de inveitir la beca a qum-ce
jóvenes,Gtuc .desdé su. tierna edad ofrectn á
la patria las mai al~guenas esperauzas. Al in•
tnés 4ut han man1fr~tado lcissd'§'.urelijen~ral,ta
~?ub'ldte, . y Montilla en s\t tiempo y que
mauifü·5tan los señort.1 intcndtnte adu°'I•
y \'icario eck :;bstico uno yo mis voto&, y
t'.spt:ro vc:-r p rovi5ta.s en breve tiempo . todas
sus catcdr.,s, para que d mundo entud se
cor.veHza, tle que: la. ilüstr2'citm ~s uno ,de
l< • objetos primario•. qu~- ocupaR ~atención
de-1 gubierno de Colombm.
T c:n ' t\ d honor de ser de V. S. af.ccti~imo
cap•ll&\n Q. B. S. M.
Jo1; Joatzmr Gtmu~.
~
E se){()~ s E Ñ o R. VI e f. , Ji( s s ID E ll T B D J: l, A
R.E~U il LIC•.
Los alcaldes ~ la nuen. parr()ffllia d~ Ortega
persuadidos d• '}l..IC si al L u E i: T .a Do R
arnericann :;e le dt:be ~ libcr~ ·dt. Colombia
y lwy 1a del A't'r-ti; s V. t:. se debe la ilu~
tracion de Ja ju ventiJe pn: rm die dt ~~ut:las
y coleji?i; para 't u~ l~ uac~n llt.g\W' a\
rang·o científico; t-f1trc las·nac:i,,nu lfla.9 culeas•
faltc:riamos á la gratizud por han innAn., be ..
ncficio si rcconocil'.ndo tn V.F.,, Un pi'ott·c•
l<>r l'quéno ucriici• de eon ..
siigrar á. V. J·:. de stabkc•n•i.t nto et.: l• g·scveta
de Jlrimt:rns ktr.as 1••11' r1 n .ttodo d~ m~ñ.nza
mutua .í clirc.·cd .. n dd • ctual ~- lfot cura
prt:i1bítcro docu>r J .. !i Nac()la» lbn.ir<•; cuJO
acto . para .atbfacci11n , y complacencia dé
V. E. dt-taliari:-me... .t dd medo lnál; R'ncill O•
La publadun solo tícnc dos a ñot diez
mests; pero á S<1licitud y c~fueraos rlt diGbo
señor cura, d vtciodario constru16 ia casa
de escuela, por di~cciom de:: él misruo: su capacidad.
·y adorno no iwn C<•m~tiblcs á Ja
pr:queiíéz; y nuevo de la fo11dacfon; pt:ro
sí ccrnpite con L!ti ckf!!á s de la prol'incia. De
:ink nwn ee avíoó por pcra'5en á. l:.s inttncinncs dd gobierno. ~¡.
dl:.i ti.J .K~D ae juntaron vdnti!itte jóveilts entre
l;i~-!I COS; é indíj't:nas, con ellos fui_moS Ó
la h1l e•iá donde se· celebro misa de accion de.
. ~-racias, la que conaluida volvimos á la escuei~
,doude el st-ñor cura pronunció una arenga .á
los · ni~os, hacicndolt:$ ver la fdicidad de que
iban á gozar; de que babian carecido sus antepasadbs
por la opresion de Jos tiranas que esta
era la primera escatá para Uégá t al conocimiento;
y ltJces de las ciencias <]lle con este cono•
cimir:uto; serian fltles á las leyes y majistradcs,
buenos hij"s, y mrjores ciudadanos, y
hombres libres, útiles á ·sí; á sus familias, y al
Estado: que debian grabar en sus corazones
!a grntiti.ld al gobierno; que 1c ta habia proporcionado
por medio de sus órdenes sacarlos
de las tinieblas de la ignorancia, la cual siempre
es perJudicial á Jos hombre&:-qu~ á es:e
fin se dedicaba este acto al escmo. sc:-nor v1 •
cepresidentc para que tuviesen sitmprc pr~scnte;
que este senor enmcdio d~ las continuas
tarea$ de gobierno; qu~ necesitaba toda
su atencion para grganizarlo, no se ol~idó de
la ilustracion de la juventud: y volv1endose
i les padres de los milos, y demas coi1curso,
l{:s dijo otras cosas .al intento, y eshortó á to ...
clos par.a que siempre ro~asen á Dios pot d
gobierna, y que en sus bocas se o~ese siem
·pre.: viva el inmortal BOL IV AR. viva el pro.
tector de las ciencia~ SANTAND'EH. Ccn
lo que S(' con el u y ó el ~cto, mani&:stando to ro
el conknto, por mecho de! los nvas1 y <1 s
demostrac1011e:s de júbilo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n ·• ·cnT:l. D• COLOMlflJI - -----~----~~~~=~:._::=--=-~------~~--=--------------
v. ·E. "'·tenga 71a ·bondatl lle at!_itiit'it e;inl .dittés por abogado ele !os ineres de Cartajena idcm •
de 1825. . · 1u· n · José Jacinte Ferrer de Cumaná. uta gusiro ..
..Ji'r_anc1sro -Sanches-Lcon <11• ana '-°'iva1. Ca pitan Luis M.arti.ries 1.e. idcm ~a.nado.
Francisco "Barrero de Ne1va por suple-
MANOMISION. mento de • • acemilas.
En 1os derartameRtQS d~l Zulia y d~t. ·~fitl."
re füeMn mant l'friititlos e~ él. mes de thc1embre
último los esclavos s1gmentes de que no
~e haba dado not1c ~a a!ltes ·pot' . que há•t~
·ahota \recibimos los u-1furmes d_~l caso -:-
Rutina Moreno de Santa - Maria de I pire
ganaéioi. .
C apitan Manuel Mana Guevarn de Cu-mani
• esd!avos.
A saber: en la provim:::íade Trupllo tr~s con
los fondes acstrnados por ll\ ley , cuyos ·nombres
son Juan Francisco-Vicel1te y José d~ la
Cruz Ansoriega y cuatre ma! llamados Dt?mcia
Vera, pert-en~ciente al !Ct~ da'tlano F r hz
Pero·zo, l\ihr.uela·-D1:1ráu ?el ern~ad;mo .J uan
José ~ateos-fosé Ai_::to ruo ~úJ J ~a . 'Y l\':ta~;·
tina Torr<. .• s de la ·se'flora J asmta S1manca a
-quiehes graciosa men~e die ron sns a_m ~-s .. l_a
Jlhtt-tá& l.'-' obtt1 vo igualmente Maria 1 nnidad
Llavanerns abonancto la mitad d~ ~ valoo
á sn atBo el citftJadano José Mana L ares
r~~ ne~eutes ~ la sen.o:a Pe,.._
n:onüa Farias qut'eo h1~0 ces1o·n de s<..·1s f>esas
su~te reales y ·e.i ~ltimo al señor Pedro
Arv-eló que le d.iG iU libertad gratuitamente ..
d epa rta meto del Istmo.. ,,,. ...... "
l ~ A rrt:ncfor e:!lt:1s ff1rnas por j Q anos c"n
ci.lid~d de pn f'-,re noia ~ sü ·nnevo. ar:e??"·
ni'icrtto ccnc!ui clo este t1empn, con 'md~-s10n
ck i'ls t.ierras ne·ces•: rias p•1 ~ a las o peraQ1o~e'S
ini !)t::íalf'lji cas pnr l<..n:_t• ~-d ofr t·c,:n p:i.g nr un c incd
·por c it n t l) c1el m t.' t ~l (JU t: se t·;s~r;_; 1ga adernali
del q.uin to q t;e se ,•.v..:1r~tumlx:~. .
2 c;s F n , .. .,. ,> d•· ·:ue hL~b1 t·~~ Hl f}·n;·H\S obr::is,
m i rim~s ó~~difi¿~ í':llra .d traba:~> avt1lt'. 'i '.i. . .. .....
5 ~ P r 11 1..c 1 1:;.1-ar .a n hrs t ral>aJOS ck 1nro de un
:a iíu ckl ;.:rre n ~Ja1~lÍ e 1 1to ·c1.1n t•ll dl! quesea pra cti
c " erro cnst> d e!lde cp: e se
rct c i b .~ e 11 In1;!utt: rr•; 1 ~~ 1 1 .ti c~a d i ciul d~ que
se h ;.1 ri .-i 1:e pt:id :> · !l.~I S ¡:r.(\pt1es t;1s.
4 '~ :::?~n1 i p-: t.: qc..-::;; l"'Sp, ri·i:nen.tadas b-s nünas
s~ 'h a llare c¡ uc ·no va!d'\ la p e nu .. -~ st" iolicitucl~ det
cr éd it~ qne tu'VÍ t' ron c.slas r.:mas e l'\ lo anuguo
cl oude e st11v<> d t: stablecmw .. nto qtie llamaban
Rtal-dd-E:spíritu· B ll'nl.o trabaj ~ ndose por
cuenla de h :.ic·ienda c crtnd tYs y sell'1das dem .•
el congr.u? Pº'" ?s triutt es me~·ora ~ q~1e tro ·d e "inco meses mmtados desde esta fecha.
Jos invencibles hljQ• de Co\orrib1tt consr¡m iit-s
lVLi ria l \ :resa ~rce rt· s de f'a m pl o nμ g¡mado.
J .i::;:é i\'Ja r·ia A.ra ng o O r tega d e A nt! o-f'luía.
. • •. e~cbvn s.
J nsé j oaqu°h'l de U ¡wgu í !c?í:·m íd em •
1>us c u a la oe u pe.gui idcm ickm.
Carlus ) ~)sé Úalliria ídem ídem.
Pt:.troni la -P o5;Hla • i---
llepíi.lbcrr. de Coüm1!Jra - .E_jerczto auxilw;lfúert~
dor del Perú-Cuart-eLjM eral 6n Cl:ur¡
uisáca ti 2 4. de 1/w.11 ~ de 1825- l 5.
.l!t sr. secrettP"ie de e·stado dr:l despu.c!w
d-e la .gt1erra ~~-c. ($,~t. ••
SEÑ OR S ECRETAR I O.
Por ID\lerte dd presbítero Lino Neveras ha
que9ado vacante la dignidad de tesorero de la
iglesia catedral de· Panamá que él Qbten11. Rosalia Aro de Obisp~ • • ~elem.
Nicolasa Garcia de Carta1ena. • c11aero.
Nicola$ J•1ty ( m~rina colombiana)
P ronto e~tar á don~l e V. S. el sr. coro.;
n el gradt~ a c:l o Antonio. E lie;aldt: a.y ucfonte je -
11 ~ral del -e stado mayor j eneral, que d esde
P utosí ·e nvi.é· á B 0gc)tá c
eminentemente patriota, primojenito de la
revolu cion americana, ha μ¡estrado srntimi-entos
e.le sincera ~ratitwd hacia sws li bertad ores.
.E l r-omb re sol·o de Colombia se pronuncia
por estos habitantes con amor y respeto~ y
y o los creo cordialmente agradecidos de los
bienes que desde el Orinoco les han traido
s us hermanos. En todos los cinco departa ...
mentos del Alto-Perú existe este mismo
sentimiento: es un pais ciertamente recowo.
.cido á nuestros servicios. Y o marcho de
aqúi el 30 para Cochabamba y sigo a La.
Paz donde debo encontrar á S. E~ el LiB.
E n .TA DO ll que vien<: á visitar estas _ prov1Flc1as
y me ha anunciado que estará. á esta
parte del D es-aguadero en lss primeros dias
de j unio. D ios guarde á V. S.
TRmUNALES Dll. JUSTICIA •.
El dia 2 del corriente ha recibido la alta-
1certc de JUsticia ~.l 4.r. J uda5 1."lldett Lan ..
dinero y vivcres.
Santos Sa11tdli y i~.htonict Benedetti d~ .
e "maná vcatuanos. Seior secretario.
.A.. J. de SucRx~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PARTE NO OFICIAL.
PERIODitOS.
El correo de la carrera del norte qt1e llegó i
esta c!udad el 8 del corri~nte nos ha propor-
01onad(.') una p·orcion. de petiódicos que mu- .
'tuamente están en discordia respecto de la
act1i1al administracion. El Argos núm. 10 y
el Ct;m1eta núm.12 de Caracas han disparado,.
cf'Jmo s.e tado reFvt:·
da ~ veces qnt no.quiere prvst'guir en la pre~l·
d e11ci:-i: luego h:\Cc el Argc ~ d eompt:tente
panej irico ele su c a n~i{!}ci.to co11lo d 11011 p!us
ttltra de los colo mbianos; el mas horrible moustruo
de la tier ra; d r ·~ia de paso á su patnm
como lo· tieott de c.n:stumbre d t·sde el u l:im • .
la y conoluye pas::rnnte . esp~i·c~da. .
El ejccutiv().jamis-ba mirado con·desprec1_0
los cargos y aoúsncÍ!.lnes que contm ~u adm1-
nistracion suekn hacer algunos escntores: el
qtie sabe que lu recibido su a.u:Jr.idad justas, Y' ·".ºi.enclo nuestros
, . 0 tne á los de los censores Jmciosos por In fe ..
licidad dd pueblo colom')iano. Esta regla de
cenducta segniremos costar,itemente, ~ksentencliendonos
de responder a perso11ahd.a~~ s
indc-sentes y á diatrivas que ofrnd...:n la c1v1H·
•.:zacion(*).Entre tanto ;11..le. nos hacemos cargo
de laa acμsaciones del Ar{os y ·de las dd art'Íc11lo
que apareció_ en el' Canstztuc¡onal _de
B ugota del jueves 25 .del pasado.<:ón mollv_o
de la cuestiou de ,elecciones, cop1dmos el siguiente
artículo de Ji./ A#rón0?7Jo de atraca~
número 5"'~
IMPRENTA LIBRE.
En Venezuela se ha llevado es\e inl'stimabte
bien á su tíltima p.ufeccion: los actos arbi-tratfos
de füs funcionarios p1íblicós; las pre~
varicaciones de los maJistr~dos, los vicios Y'.
e-rroreli. de las leye!; en fin cualquiera ddeeto
que se oliserva en la ac!ministra_cicn g~b~rnativa
de los pueblGs, no s.on objetos dignos
de ocupar la majestad de la prensa;pttr el cor:itrario
todos ellos deben verse con desprecio
por loa que se creen supe,iores ála ley mi8-
ma: con un secreto plac(.'r por loa que sacan
partido de la corrupeion y n un amargo uolor
p or los amantes de la justicia y de la hbertnd.
La prensa dc:be ocupar-se en un país culto
como el nllestro en zaherir atro:t y calumrzio),
-samente la persona lle los jefes y .nujistratlos,
en borrar todo presti.Jio de obedit,"11ci.a y res-=
peto dt'bicbs á los funcí~narios á qui<-(ne-s la
ky constituye (.:n el rango ~e dirijirnos y juzg
arnos. J-1.ib!cu ert mi fteriod1ctt crm proc.
y /w(/ará lectores que se g·loriá11 de
que 1~uestr11 prensa es libre. No .hacc:-mos el
<1grnviu .á los· h rHnbres scti!:iaitos ~e Vc.nczuda
de cre~rlcs ca;)ac1:.·1a de .ipoyar un d_e~orden
tan et;candalo~o; ( '* ) muy- leJOS de e•o vemos
con cierta ~mti~faccion que d Vi.1ia dt:
·Puertocabello solo se lee tn Caralcas por muy
p ocós, y esto51 I ~ condenan al . . lo~1bi~
trascribiendo fielmente el s1gw~ntc aru.cuh~
del dicho periádico.
........-I
,; El resultado de las conferencias de I .iris,
segun lns noticias que í11_sertamos hoy, Íl'J ~ia
_______ ...,. __ .___._.__~-------
. si1Jo otro que d qne debia es perar se , ~~ d ec1r,
un~ continuacion cLe los d~liri os et. los lejitimistas.
Cotonar ~rincipe~ tejrtimo's en lo~
11uevb'3 estapco,
ha hallado en América UR aeguro asílo, de
donde no salará. sino con el postrer a.liento
del úIÜmo habit<:nte de este hemisferio.Aunque
esos apoyos de Ja santa-alianz:a; que:
creen decidir del destmo de naci@nts entera!;
con un solo rasgo de su pluma hallasen
menos ostácttlos de .parte de la Inglaterra, esa.
nacion verdaderamente ilustrada ci,ue se rie
de sus desyarios, y pone un freno a sus malvados
designios, y pudiesen poner mayor
numero de resortes en movitrtiento, no hu ..
brian adelantado mucho con respe'Cto á Ja
América. Pues na deben soiiar que las espa ..
'das con que en t~ntos campos gleriosos h~
escrito indelebleinente ios utnerícanos loa sagrndos
juramer.tos de set libres a independientes;
ó morir, se qucdaseh en l~ inacdont
ó se tornasen cóntra el seno de la patria, ha ..
~i¿ndose propugnadortYs de un sistema abor.,.
rccido; ó lei ayudasen, 6 d-ciasen impune ...
mente derribar d de los pre.a
testos que aducen para apoyar su pretension,_
es que por el medio que proponen se cvitaria
,, un grande escandalo;" pero si para ellos
es escándalo el que lllay:2 sobre ·la tierra m1
pueblo )ib1"e, ellos mismos son el escán•
dnto Jfr) El Vijia de Puerto-cabél!o pretemÍt:
6"zar "' una c-0ndi.'c.ion verdadera~>ente vent,
ajosa. EL puede ~f.!Ítmniar á tt>do e,J mund• y
~n prcmt-r lugar 4 /as autorzdade~! f!uede des~
argar 1u1 royos c11ntr• los peri~ázco6 que no
DJli111m nmo ;/, y puede ser i•l11/,,,.ante á .ru
sal.o;pero si •lgun es~ritor se /u onu11cia cenlra
la1 •Pinio!1~1f del Vijia enl•N,e6 8e .alifiMJ 11~
insulto grotesco, d~ fo/ta .de cultura 1 educa.
~ion, Jllurna de bmtre m•1a'!a ·~ "{eneno, ~re.
coz mordacifilad, lcn~ua v1p~rma, adulac1on
&c. ·&c. &.c. Le#lse •·" •1mprolaa~ion, el nú.
mir. 1' •arr#sponúientc al 2S ¡e julif>.
Sr.!mejantes polÍticos hablan en el seno d~
la opulencía europea, y la dvilizacion del si~
lo desconoce sus acento~ y arro;a so'bre ellos
la escecracion de las juneraciones futuras; nosotros
hablamos desde el fondo do la Alltéri .. ·
ca, y estamos ciertos de <]Ue nu~~t_ras palabra•
seran repetidas de oorazon por todos los hom~,
bres que no han sacrificado la nobl.eca.de su.
M:r, en las a.ras de un tirano. Bien pu~deu los
mr s dos ·tr,i11 1mc~ de libr~s cstrflinas
e~• .~c,s por el Brasil no sen, como
~. h.a a-.t>gurado d precio de ·su ind~.pcndcuc
ia, s ino una iPdemnizacion por el ¡woc1."
ERROPF.S DE AL.tal de
trr-intá milloneis t'f\ ,que ha quedado conseJi.
dada 'orla la a11t•·rh1r .-1 ultímo empréstito.
T •mbim ~· st·r\·ate ti4Cumular á Ja cuenta de
lo ~ue ha rc·Cihido d ~e¡>artamc:nto de Ven
rtuda de los fnndos d~ d icho empréstito,
h ~ · su m:i ~ rc·r.ihitla-, de San-Tómas, de ios
l:"it:u.lo<...- Ú uida•S dt:l nortt, ·i por medio de
l c·ti':11, d~ €:afüh i•• contra Londres negociadas
e4~ 'C Cl"d~5. Para llenar el puesto de censores
ju iciosos t:• ptt·ciso hablar la \•er~ad aunque
t\os pest>: Sl11>on er lo qu ~ no es ni existe,
c111 el arma de los perturbadores.
:MA""R""IN" A.
Entre los defectos que se han objetado á los
pailebotu cañoneros construidos en Ios Estados-
U mdos por el constrti~tor del g-obierno
de aquel os Estados es u~o el de que el
f orTo de cubre se puso sin papel, franela.
u otra m11teria qu~ sirvic-se do cuerpo iilter.
medio entle la madera y el mismo cobre:
&obre esto se ha res1t0ndido á fo. secretaría
de la guerra en carta de 24 de mayo de
Filaddfia: que alli prevalece la opinion de
que lejos de ser c:l cucrpG intertilc:dio un
preservativo par¡i la corrupcion de la madera,
~s mas bil"n su conductor por los insecto~
que él mismo produce.
Se añade tambicn lo sigviente: ., las li~s.
ones, tablasones y cuantos materiales se m.
virtie.ron .en la obra fueron de la primera ca.
tidad y antes de <:Olocar ca.da pieza, se
GACETA. DE COLOMBIA.
1't'COllOcia pdi' 'un scbrc.f!stante acrcditadn.· este
1 el contratista recibían frt'<:uen~s i~s ..
trucciones del constructor Jencral qu1tn J3·
mas notó las faltas t'n la colocacion de fos
palos, clanson &c. que lndiea el · comaniante
jencnl del 2. • dt,partamente de marina
( Puerto-cabello ). Si las rt:glas de di~o sr.
c~dantc jcneral difieren en matnias de
construccion á las que aqui se observan en
todos los astilleros, no soy culpable. ,.
· Repetimos que de Jos doce Jl9ilt:'botes, seis
se variaron absolutamc·nk á gusto del constructor
de FiJaddlfa, <)He no c&tu'Jo ligado
al dic(ño enviado de Il1 ~g11tá" como se ha
afümado por los que st: t·mt>c:ñan c.n presentar
todas las cosas a) r<:Vez r~ra fon.~ntar .
sus miras-Y basta ya efe ¡.ailt:bot< s, a me.
nos que no se hagan cargos nuno&, pm·sliasta
ahora todo ha 1-iido ¡11tti:la y cruzado 1
vnelta á lo mismo.
LA ACUSACION Y LA CALUNNIA.
Las personas qu ~ · t:stMl dt:'sti m:i ch1s á ser ks
guardianes de la JilJ<~rtad de::: un ¡i~1 is no pueden
ten&.- una ccmbion rnag ú-fr{ :ni mas necesaria
'q'Jt" la de Reusar á. ks ciudadanos delante
landeeient~s y ai circustancias
que dt>mu~str~n su verdad.
La ctJlmt11it1 uril4f " IM ho,,,6u1 en IJ~Z
Tl• corr~irlu: los calurmi~dus p1ern;an ·en for.
t16.carse y todos los discursos calunniantt s les
infunden mas bien odio qoe temor. Ferzad
á ÚJs ca/um1iadorta á t¡u' se co11viertt1r1 . ,n
acu.rador~J, y cuando Ja. acusacion resulte
comprobada, r<"C<>mpr:nsadlts, ó al m(>nns no
les castigueis; puo castrgar!Í:: ~i ella tsfolsa.
Dücouu sttr Tite L 1ve tit: N. JI.
~
-•Estamos autorizados para informar que el
poder ejecutivo escitará encarecida y fuertemente
al próximo congreso á que examine
detenidamente los graves cargos que se han
hecho á la ;.;dministr.acion actual pttra que la
nacion, ó sea dese\lgañada del modo mas
·k¡al y perentorio de las atroces calunnias que
se han cscrit~ con \lilipendio suyo, de sus
~Jentes, y con abuso de la preciosa libertad
de imprent!, ó sufran los ajentcs culpables
.el ricor de fas leyes. En cualquiera de los
dos casos la repúb!ica de Celombia verá que
si ha organizado 5U gobierno y clejido sua
fo·ncionarios, no ha sido para que sean calunniados9
ni para que abusen de la autoridad
que les confirió. Este 'Será un ejemplar muy
importa\'lte en la ltistoria de Colombia, que
servirá para recordar que la Roca Tarpeya
no está. ltjos del Capitolio.
PERU~
La~ ~ccion~ de un nucv~ c1:'1pr~stito para
e\ Peru valor de 600 nnl hbr21 s se ~han
dado al público el vierne~ último. Se. Iza
c-¡;nc/uido á 78 por ciento con zntwn de 6
por 100 anual. El primer ínstcshménto de
20 por 100 rlebe hacerse hoy. Algunas accione~
s~ han vendido á uno y mt'u10 y do ~
por 10<:? de perdida. ( OJuri" d~ Londres ~4
tk 11_13!JO de 18250 )
lSLA DE CUBA.
Bn el perit5dtco El Habanero fUe s~ pu&lica
m Nut'Va-Yorkc /JOT F. /Tare/a 16 ~ m
el núm. 4. ,¡ siguie1te artículo.
RUN, RUN.
En esta ciudadde ?:c:w-York sin duda
hay a!gun tfürnde que de cuando~ cuando
nparce ciertas noticias que yo no $C cerno.
taa brujulc• allá pCJr la Habana, pero que
rara ·nz faUan. El IJlaldito ba 6¡Jar.cido d
ru,., run, de que ~n Ja H:iibana trahsn de mandar
too& la fv~rza naval que ti~nen y aJ¡u;..
na mas que ¡ ·ut d;,n aprutar, tcibre la.. ce;stas
de Colombia pra atac-.r á las futraas na~
les colvn1biainas, y vu si las drstruycn ~ impiden
ale t'ste mc•do t~dc. pr·o)· ~~to de espc ..
dicitm. Para e~h.- e tr.p'rt'~a " ['ic11 ~a abrir un.l
suscric1on ó m~jur ditbo CCJlltribücign á.la
cual se da d 'lu1mbrc dt vohmtaria, pero
que formada á Ja ~15ta de una co ~io ..
militar proota i busc¡¡r motivo rara pJctea-.
to de pt rSt~u ir t!üafc ctt .. s ~ ~· .M. puede
infvirs~ que sná tan fc.rzada -oonio si ru&icnm
una pistola al }:+allo)a Uf'jtnt~ n)ütJvo para v<.Jlver al puerto.
El m~t>'cio c.-sta concluido glorios3rum.
te, *l dintro a:a~_tad·o, y la i~Ja en sf'guridad.
Entre tanto St! t ntr< ti<:n(·n con toda tranquilidad
lus Ct;r~ru - s col< nibianos o los que sal~
d'fán á su nr,mhre, c-n ~hviélr de sus cargas á
todos los bu·qut'S e ~paifolts, ó que conduscan
propic.-dac\t s rsp: ifolas á los purrtos ~e la lta
·bana y 1\hatan zas, y <¡m-darán frescos lo. ar ..
madorts º" fa t-~¡1«. dicilJn. No importa, to ..
do dt be ~ufrirSt· , y no hay gasto sensible
cuando St" trata de conservar la lronguilidad.
Ello pUt:de lit gar el caso c¡ue sea la de los
st-puJcrns, pt·ro al fin estarán tron9ur/03 y no
vivirán en medio de los alborotos · y desordenes
consiguicntts á la indtpendcncia.
~
~YISO.
Para a&tguf"ar a los inttrtlfarlo~ dis.
tnnt€$ d~ l'Sla capital, 9t1t t"tl'omimdan
la. inlrQducci11n Je sus oro~ "' la ea.a
de montda, dt la 1111 JI ptso 9ue traes
la& ba1·ras .y trjas qu~ st pr1stntan, asi
corno de aus productos, se ha di--.
puesto que las bolttas manuscritas fl
sin t"t&bTicar CJU~ antts eg entreiaban
á loa intruductores, atan en addants
cstan:paclt11 en d l'Slublecimienlo litcgrGjico,
y subscrilas pnr '' contador
y teso~tt"o de la casa con la mtdia ji:rma
de cada unCJ, hah i~ntloae empesallo 4
obser11ar e&ta, practica desde 1n•imero
del co1Titmte mes d~ seliembre.
Lmp. d~ B1pi11uaa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 205", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875095/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.