r
ftACETADE COLOMBIA.
BofJOTA.-DoMl1'GO !I n• .&GOITO Dll U~S.-li TRIMESTRE 17
\ La su6crzcion anual val~ 10 ps. 5 la del semestre y 20 f's. ":del ~.
lrtmeltre. El edtttJr dfrijirá los núm$. por los. correH a los f
auscrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscricfones rectl•e 11/ ~
ciudadano Rafael Flores,en su tienda de ta calle l. del cotner- \
ti~ núm. 6~ se les llevarán á su.r casas de hahztatzon.En la \
misma tnmda ;e vmden los núm.r~ sueltos d 2 reales. \
~..,....,, a,_.,,..,..,,.,,..,..,...,.._.,,,_~--.,..,..,..,,..,.-------;,..,._,__~-·9' .... ~ #" b r~~_,.,.,,..,.,__,.,.,.,,.~,,..,41'.1'.~ ......... ....... u-
PAR'rE OFJCIAL.
Co>rTilftTA J.A L:EY ~ua CL•SIFICA
&01 X1tGOCIP S ctU~ COXRESPOND.EH A
&:AJ)¿ UN.A. »Z 1.A-a CINCO S.l.Cl!!:TARI.A.S
Z>• •sT~»o D~L sv•Rli:MO PODER JtJ&CV-TIY•
•E LA R~PUBLICA..
.Árt. l~ Todas lt.'!1 comunie.ac_iones que
e hicien:n al secrdirrn .. 1 rt~ cd ac1ones e~teriotts
por los mini'StHi'i de otraa naciones 6
r los t:mbajadnrl':'.s ~ cérns~l\ s . de la Re. ~blica ó por t:~tr:.inJt:r q"* ~i\ ;1, :-; ~. son de 1.1ª•
turaleza tal n, i nacioo, qut: son las ~ena ladas
g su d espad-.o, dt.'bl'ra ri~ ~arla s t la sccrt'taria
respt.·l..tiva, p:1ra q¡:¡.e 1;or est.A .se co.
•nuni<1utt ia resoiuc Í(J ~ din::Ctl.l?'en,t <:', s1 se. ha
de hact'r A los emUaJm:i •.•ít"S '°' CO ~ ~ulea de
la Rcpáblica, ó á t.stra11jer<>!3 rt:sid c.-ntes en
el país, ó . indirecta~Pk V' .r e_I ~ouducto ee
la aecretaratt dt: rclac1onc:s t ~k • lo•~s, cuand~
llayan de hact."rsc. á ministros .c.stra113c::-ros .. º
á particulares rt.·~1dt:ntes fua,. O• <;olo01b1a;
Je modo que s1empr~ l:.is rcboluc111ues 4d
-poder ejecutivo. se han de d~r P: •r la~ . s~~
cretarias respt:ctn1es con arrq:;l•• a la d1str1-
bucion de nc-g(O)cio8 que .comp•·c:tH:k ei.ta ley;
eunque en sus caso~ pu~da h .ll:;.:r e~ sc~rt:mrio
de rclac i on~ estt:rm.rc: ios ltn ¡'1r t·nde I()!\ cstablec1nuentos
de .ckncías y bellas arks. 3. ~ Lo correspondiente
á ¿onstruccion de. caminos, ca.nales
y puentes, H111p1eza de: nos; deseca~1oi:ies
de lagunas, y pantano~ t t<;.:ta obra puhhc:a
de utilidad y ornato. -'· '- ~l ramo de sanidad.
5. o Todo lo <¡ue ¡mr l~s kyes taca
al poder ~jecutivo p•ra P.rcn.n nv1.r Y. f:.. mt'ntar
la agric~ltura, comercio mtc not' e industria
nacional en todos sus ramos y en los
respectivo• l'Stablt-cim.it>nt~s pú.blico'3. ~· e La
policía de la navl: gacion. 1~tc:nor. 7. L<~s
hospitalt'St carcdt-s, pres~d1ns, casas de .mieericordia
de bendicenc1a y d~ corrc:cc111n; y tudo lo' rel.ativo á la fü~d~cion y co~lst-rvacion
de d tchns ~stablt'CHhltntos. 8. La
ljacion dt: ií mitcs de lus pro\·incias y pueblos
con al·rt'.glo á las lt.yes dd co11~r~.so.
9. o La cstadistica y Ct-11ao de p~>blac1un
de los mi~mos. 10. L as presC'ntac1ones y
nombramientos de las pit l:as t:cksiástieas y
los nombramientos de las plazas dé judica ..
tura y majistratura con :arreglo á la ley.
11. Las 6rde'.'nes y rcsolucian<::s que ton-
vengan para promuVt't y activar la rt:cta a.d•
niinistracion de JUSticia. 12. L11 t¡ue se dieren
s6lbre asuntos de patronato, p• ilicia auperior
ecl~aiástica y ctstablccimientos rega.latcs.
l3. Avisar y comunicar sus mmtbrainientos
á todos loa at"cretarios dd despótclio. ¡,. Redactar y comunicar ~ las. demaa aecretaríaa
los dt·crt!tos que acuerde el poder
·ejecutive paru sn mejt.n··organiaacfon. 15. La
provisión 4e todoo. les empleos correspondiente•
á loe diversos tamo11 que est¡¡n en ..
~rgatlos a\ esta secr.ctaría. 16. Espedir las
cartas de naturalt-za. 17. La guarda .del aello
de la República. 18. .El rt'jistro de las c•Ó•
~ltasy acucnioa del tonceje de ¡obicrno. 19.
Presentar en fin A la secretaria de hacienda el presupuesto de los gasto s nece&arios. en
los dift-r,er1tea ramos de su despacho y cu1dat
de 5U le1ítima inver~ion.
NOMBRAMIENTOS DEL
EJECUTIVO.
Canfonne al articulo 153 de la constitucion
y au!I rt'Íi.:rentt's ha nombrado el pod~r t-iccutivo
~o lwrnador interino &e la pru.nnc1a dé
Rio-ha~ha asl tenit"ntc coronel Franc1~n Ma ..
drid1 y dt" l~ proYincia de Antioqui~ psr re ..
nuncia del coronel Urdanc.:ta,. al tcim:nte coront"
l Gregorio Maria Urrt:ta oficial primero
de una St:ccion de la secretaría de guerra.
ALTA CORTEDE JUSTtCIA.
Conforme á la ley de 11 4e mayo d~l
t>reaenk año que dete~mina la composicion
de <=&te: suprem• tri~mnal ,eo~ nueve
ma1is trados 41e los cuales s1~te aera~ JU~c~s y
d•is fhcales, d poder ejecutivo en CJert:tcno de
la f.icultad que le concede el ~rtículo l~i de
Ja cont1tituc1on y uidn el concejo de _golnerno
Cf.'tn arrc~lu al artículó, 134 y au refc::rertt~ ha
nombrado interinamente para formar dicho
tribunal á In§ sdiores letrados Ftancist:o Ja•
vic·r 'Cuevas, Estanislao Ver¡:ara. Luia Fer.
nando de Vinro, y Antonio Malo, los cua•
les con los tres ministros existeates, y el fiscal
interin<' doctor Frar.cisce Soto componen
la a lta-corte. Por escusa lcJitima del doctor
B ermirdino T ovar que servia la plaza del
misnistro au~penso doctor Prña y por la susecuente
dd doct(lr Leandro Ejca, el podc:r'
ejecutivo nombró inte~inamc~tc dt's~e ! de
julio último al doctor Eusebio Maria Ca•
nabal.
·~
PROVISIONES MILITARES.
Para que en todas sus partes .quede cumpl~da
la ley f!Ue ordena la aeparacion 1kl mando
de armas del mando político, se han llc:-cho
por el tjecutivo los aicuient<=s nombranaientos:
comandante jt"neral 4el dc:partameeto del
Aijuay el coronel Lu~s Urdanda; c:kl .departilme•
to de Guaya_qull el benemErato Jencral
de div11ion Manud Valdei: del de Apure
en comisinn t:l betu:mErito jeneral de brigada
Miguel Guerr~ro: la comaadanda ~e armas
de l• pr•vincia de Coro al benem.€nto corron~I Francisco Urdaneta. Subs1iten
reunidos estos dos mandos en Margarita,
provincia de A~ure; y de Buenaventura por
razont"s de que ae ha hecho eargo la le)' en
los casos que ha dc:te~minado.
. Para provt"er d mando de armftl d~I ~epartamento
de Orinoco, 1 el de ras PJ'.8VIAC1H de
Santa Marta, Mérida, Trujillót lmbabura,
Chimboraso t Manabi; Verag-uas, L•ja; y
Mainas se llan pedido 1•forme• de que •~secita
ei gobierno en circustanc!aa ele que hay
ocu¡>ad-.s muchos jefe& en el ejercito y en el
Perú y qu.e necesita de otros para el establ•cimiento
de los estados mayores eegun una
resolucion pendiente espcdi4a por el con ..
1reso.
~
l!:DUCACION PUBLICA.
•• muy satisfactor~a lea noticia.. que
diariamente <*l\inua ~tbicndo el ¡vbicrno
~e 101 tJrogresos que hace fa educacion en
los dift>reatc:s dt'part~mt:nt()S de la Re¡,ública.
En el colt-jio seminario de San-Luis dt: la ciudad
de: Quito se ha pu ~sto un cc1 ta mt:n lucitJo
bajo lit dirt"ccioh dd catc:dr~tico de. fito.
Sdad, los priucipi<.JS de hidrc1státic:a, de hidraulica
.; de aitronoinía; clt' jer.>grafüt 1 ·de
cronoloj1a: la lu3 y su-s propit·dades, las propiedades
jenerales del Rire y del agu.i; "'º
fin la clettrít:idad. Es¡>~ram•s que t'Sta~ semillas
de las cienci.as natucalt:s esparcidas t-n
un tt:rreno tnn prepio como el de .Quito détrán
con el ticm po copiosos frutüs a la Re.o
pública,
·En el nuevo éolejio de Pamplona; dep:.irt::J•
mento dc:Boyao-á,se nlin prest'ntado t;.-tmbieo t"R
d misftlo mes de julio último Ct"r.támu1es y
act<>s lucido!, por las difertntt-s clast'.'s, c1 itne
fueron por los JÓVénes de la C:'Scuela Ja11ca~tetiaRa,
á quienes se tXarninÓ sobtt- l OS vrin.
cipíus dd espresado sisteaua, sobre los elem!!
ntos de primt.-ras letras y de lit ~ritmdica,
sobre nuestra constitucion; histotia t'Cksiá1ttica
de . FJeuri y doctrina cristian~ : trea
alunrno!!I del mismo colejio fueron .
señor viceprcaidt'nte de l.. R. pública, otro
al intendehte del departamento y otro al reVt'rendo
obisptt de Mtrida. Se debe una
eran parte de los adelantamiehtos que tiene
este nuevo co1ejio á &u benemfrito rector
doctor . Raimundo Rodrigut·2, y al dirt.cMr
de estudios de la provincia y catc:drá.t1c• de
filosofia doctor Orveroso.
EJERCITO DE VENEZUELA.
Mientras mas documentos se rtj.i:5tr~n én loe
archi-voa .te Jas St'.crdarjas mas apart""Ce n<> hílbl'rae
descuidado la sut'rte de la! tropas t¡ue
gu.trnecen el ~t.· partamento e11 .e/ ,,,_
tuero anteri1Jr.
I--bbla·ndo de la "ten'ta erie d~ años; otras v&riaa
caui.a-s, fu~a. dé! l,a devastacion de la ~uerra
bon COntnbutdo a. Sll dt:caflc::ncia, mas SG
dc:be colucar coO}o la primera y principal
de e!tas, 'Una f¡.ue se deriba ele ella,
rantes, t~nie11do 1.¡ue so-stentr-se ambt>S de
Jos rC'cursus del país, y estes es·ca~t· andose
de dia ett d( ;s 11 ;3 product1 s de ios tabacos
sin deducfr tn pri n1e-r lugar d costu de ,dlos
á foyor d::: l CHS·. chtro, c¡ut: dj t nl"üs, ·se ve.
ia tn la prcci~i 11 n ~le abandrn11arbis, 6 de éitravinr
una ¡«.1 r1e dt: la Co1'•..>cha y ve nderla á
l?s c"ntr11v~11ih.st<.i!S, -r.ara tt'nc:r co'n tos mane¡o!', y h1.1bituados á
faltar i las obiigaoiun~1a que le1 imponian sus
contrnta~ Cúll c:·i g ubierno pnr razon de habrr
faltado este. i loo pbierno .-ufrió lu may•res
dificultC1<1k~ pe.ir falta de rnetlios para so1.
tenerst', y tan Jej as de addant.:1r la pcoiperid'acl
dd pa!s c .m la estincion del estanco se
destruvó c0n ~ Ha d cul"tivo dd tabaco <'0
aquell~ provincia, pues lets eultivallotes que
5on li:ibraStricta de
los reglamentos y owos mucbr a. todos a prnrata se hun reservado
l.Js fo1"tdos para pagar con puferei 1ciu
solo á ·ac¡uello:s que se all¡,¡naban á h-.ict>r d
nacriñcio tomando recibo de las cantidacks
por entero y datandtJlos 2tii en sus cut>utaa
cnn cuyo ma~~jo han llenado aus llolsiltos y
hau dejudo las cajas de la renta vicias por que
ta·nt•i el labr:icfor qu~ no ha sido p,tMmo el
tjUe l1a t~ nido qu~ perdt:r una gran 1rnrte para
cobrar lo restantt>, ha lluscado t•\\ el cóntr~baR•
dista un cot!1 prado t. deoi~s,
tn·regundo a la renta con10 marclunt~ se.
gu ,.(} 1.ts calidutks que nf> ¡iodia vt:nc\
ur:ic á otro con ventaja. Y no es de
que potlia hab~r mucho& reparos en la calidad
de las especies por parte dt: aqudlos
que se ocupaban ~n e~tos manc1os, v Cile aqui
re1ulta la cantidad cunaifil'rabl~ d¿'l tubaeo
inutil. La sesta, el aumentu dd coetrabanda
á un grado dtfitconocido, ta1\to por las facilidadt:
s f]Ue ha logrado por las distrílccienes
de 1;1 guerra, como par la Í<1 lta de cdo, ó
por la cofinivenr.ia de aquellos á cuyo car-
-~q está e\ impedirlo: afiadt:H á esta, que la¡
form:.llic.bdt:s que exijt: la ley par-. perse,uir d
coutrab~nd1> en las ca!ias de los contrabl.lndistas
tr¡aen tantas demora!l.que p-.r lo r"gular se hace
ilusoria la diliji:ncia de loi g:..¡ardu para apr~ndtrlu,
aun, cuacdo estos quitrau cumplir con
su deber •n esta parte. E~te contrub;indo r;tl.)
se hOAce 1ola por tit:rra. s~ introducen p1>r la
co~ta y los puertos hls tabac~s de Virjinia
y la Habana que son del gu•to de algunos
püt::blqs y est• sole se puede cortJr por un
rt:s¡uardo marítimo, y con una ley que! d~clare
ccmfiscab! p~mtiticc
Leon Xil que ha isid• literalmente traduci-.
da W: zu.a orijioal.
AL AMADO HIJO
F_.rn~ntl• _r:azcnl• r Fl11r~~. ,,,rceiz/,n,, y
v1ctu10 ~a1111ul.r lle lo i¡:l~n• mt:lr•polita,..
41 Santtif;.
vlmad~ /,;)•, 1•/url; !I a~tJ1lólic• 6entlr1i811.
Por mano de nuestro venerable humano el
obispo de Mericla. ~~a'\01 rt:cibido \'U*6tra•
ktru da{lat en 19 de mayo dd nlio. pa~do,.
en las qu~ reven-nte y estudiosamente no.s
signiúcnia vuestra ale¡ría por RUotra el~ccii it~
al sumo pontificado, y nos instruyes de 'ia
precea hc:·chus _por nos á solicitud vues.tra.
Quedamo~ sumamente agr;.idecidos á •:stos
vue5tros oficiv1, y á lu +:sprt:sion~s de .au.rnr
y reverencia, fJUe los fieles de es¡s provio ciaa
nos dieron con este motivo. Sean ter, t~as
rst:.s nuestras ktr~s de la paternal f';aridad
con que abru~amos smcuament~ á ~f~ parto
dd rcbafto del 5;enor, que se nos ha cncQmcndado,
aunque tan St"parada dr.: noa.otru.&
por la distancia tic lfl& lugares.
Igualmente deseamos ardentis~mam("nte
pC'tder, cuanto antei se::a posible, dólcus un pastor,
y vui¡otros que con tan ardi ·~ntes tlest:os
pedili ~&to mismo, ha~ed con v•...1c:!.ltros ruegoa
y orac1on~s, que DlOs nos abra camin.. r
modo de ejecutarlo.
Ec ~ re tanto, precu~ad ca vuestru nrcesida.
df.'s espírituales ocurriF .i nuestro venerable
acrmano el arzobi1po Ele Philípos, que
es lo que hemoit podido hacer en la dificultad
d@ lo! tiempos, el destinar para esa Amé.rica
meridiooal un vicario apastó lico con Ja
poteitad y facultades necesarias al efecto.
El estad.o de eaa lgl_~sia y dioc~is, que
nos espusiM:e1& compend1osameo~e 001 tterá.
útil, y por lo mismo lo hemo~ re~ibido ecn
ánimo benicno, y á tí .e~b:vrtames, que entre
tanto emplees todo ~ll_',dado, y solicitud para
que los fieles ~nc;.,mendado~ á vuestro cuidado,
s:.~o~rve¡¡ dilijentisimamente·cn la san- ·
ta rcd.i~·.on, y en la &>bediencia á eata sanQ 6Cae, come tiÍ c.cntn> de la fj cat&lica. Atíy
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
j ellos cen propenaisima vt>luntad, y tle todo
rmeatro cornon; impartimos I• · bcpdfoion
•postoliea. .
Dado en Roma en San Pedro el dia l .•
de enero de 1125-Año 1.0 tle nuestro
p•ntificado. LEOH PLPA XIL
· Otra carta hay del papa al reverendo obispo
de Mérida que despues inser&arem-03, &WH&UC
eca i¡ual en sentimientos.
PARTE N"O""'" "' OFIDIAL.
El d611lingo 20 d<: :11gosto se ha publicado
en esta eiudad y circu!C1do auturidad.:s,sean
d :.! la catcgóri::i que fueren: lo que nos aorp
:-cnch: y lo ftUe nos oblig:i á escribir este
~1rtículo e5, que se quiera llamar inco1utituc
icrnal, y 1.1su rpacion ad vigor
de las leyes. Por quQ entrmces, ó se hubina
~uipendido b tje(.:ucion dd didw decrt-to
bajo la positiva rc::s po nsabi iicfod d~ lu~ que
tlictaron la suspcnsion ó la municipalidad se
lmbiera urr<-'glado á lo que llil l~y d., iut<;'udente5
determina para c.asos de usurp::icioncs netori:u1.
8entin1os haber kni "}Ue t scri~;)ir estos poC03
rcnglonq;; por que si d el lado de allá no
se ti e n~1, mirnmientos,di:: este ~do nuestro sil~
n~ío ~e caiifico:iría una confrsion tícibt dt: Ja
f;tlt.1 que se ha imputado.
ESPAÑA y CUBA.
No queda duda en riue ha arrivado á la i1la ele
Cuba una escuadra froincé~a ele 15 velu~ Y h11n
dcst:mbarceiclo en un punte de lu Isla ein~o mil
hombres de la lnisma nacion. Los diarÍi>s inglcsee
no han h~cho ruencion de est~ armameuta,
ni parece tiue hao traslucido d piar;; pero los
t:lianos franceses del mers. de mayo que se supo-
11en érr-.moa del ministerio discutían las d~sventa3as
que se causaban a la Europa ii la isla
de Cuba llegaba á abrazar el partido de Ja
indepemiencia.Hemos podido tra&cen4lcr: que
~l gobi .. rno espaiiol bien asegurado del de._
graciado suc•so de su~ armas en Ayacucho,
y tto.meroso de que los estados americanos
Uev~n su8 victorious armas á la isla de Cuba
)¡a ocurrido al medio único de r;uarnccer la
isl~ cQp tr•f6lli Ífall~csa.s1 1 dejar libre1 la1 tro-
OACETA DE CO.'LOMl'UA.
~as e!pañolas pam_ emprender alcuna operac1on
SC9bt~ cualqmcra de los estadQS antes
colonias ~sp?ñ .. las. Para el efecto hay en la
Hubana 12 o 1-4. buques de .gat'rra esμafi<.tles,
~ que se ~~u11:1rán l12s do• _nut".vas friilgatas de
a 5.f, lberuz y Le11ltaJ, y a las trop.is recien.
temcnte nnidas de: la Coruna y de Canariaa
se reunirán dos rejímiento1 espanulc¡¡ <1ue
c~taban liitos á dar l~ vda del F crrol ó d~l
Mi,mo puerto de fa Coru na. A tod~ esto
E ~ •
en . spana ae contaba C<;fl que ÜiC1 fieta y
Tnstan conservaban d ei pue5 de Ayacudao
un ÍUC"rte cuerpo de tropas, cpiniones de alguno¡ •rticuli~tlls nucstn>4
comp•triotae, Colombia no dt:be tc:'mer st:r
invadida, pues la E~pafia se contt:utará con
nse¡urar las colania1 que :e: '-lll ~ dat1 bajo iU
d•pendencia; pero si h~ m o'S de calcular por
lo~ preparativos que de antc-man•-1 ha heigho
el gobit>r•o proveyendo !os :. !macent·s y parqt!
t:-~ss. aume~1tand• la m¡¿r ina, <1rg aui:iand1J la
~111Lc1a, y d1étando otras mul idas que no rs
tiempo de. revdar, y por lus n-cdc is y activas
prov1deuc1as de los coma nd ;.mte~ jen~ralts
de h>s d.-partamcr.tus l it::>r<.~ k!'S, c;-cwnl'ls que
hay bastante motivo }l.1ra 11u vivir ¡¡d,.irmecidos
CD una f: it:.d cn11fi ·111 7. a . l!.1 pu:: b lG colombiann,
y su~ heroicus d :>f-:nsorc:s fsabran en
t>edo cas i) C .,J n~r v ar su glc;niil y l:.l OUO\ ce
aus sacrificios.
.P~rmítaseno~ aqu.i un d '°sahflgo patriótico
m.1c::ntnts •¡ue l"'s t:11em¡go! púb!icna dt Co'-
~) r :: ü-,i.a no vermcntar rivaliclad<:s, de d1~minuir · la focr.
za m ural de 111tli lcyt·s y del gobierno. A loa
di»s_r~tremos m&I crujen
la.s 1rnpreutas pubfü:¡\1'clo dicterios, y calunrna>
contra 1011 -cabdlo
co11tra d vicepr t· ~identi:: imput,Lndole
deslices muy ::ijt:n oa d~ urt rm1jbtra olv1d•-
mos que los abominablea coriféos de los
clubs en la época sangri~nta de la rn·olucirm
franct>iot tarnbiu1 apelaron al ara()r de la patria
· y de.! la libertad. QuiMer¡¡mo.s, Dios C'S
testigo de Huestras inteHciunes, qwc nuestra
voz fuera ba st~nte capar: pttr11 que tte nc,5
oyeat': sm una cflrdial 1mion, 1 un ;rofut1d•
reJ~eto ' /.as le.fles, Colomhza 119 veriÍ cvrJ-
111/i.dada su imiepmáencJa y .sistema /Diític•.
CONGRESO DE l\JILA.N.
Desde .runio último ae estaban congregan ..
do los soberanos y ministr05 que deben oisistir
al congreso de Milan. Las cuatro gran.
des potencia5 aliadas, les_ principes de.Italia,
la Gran-Bretafic.1, Roma y aasta la Esparta habrán
toml.ldo parte en la reuni"n. Dos objetos
se dice, que ventilara y arreglará este con.
¡:reso: el i • lmJ negocios de la Grecia, y el
~º convenir en formar de la Italia una con·
federacion á ~mejanza de la Jérmanica. Aun.
que no se hace r~ferencia de America, es sos.
pechosa la asistencia de la España que verdaderamente
representa un pe(1ueño papel en
asuntos del oriente y de los eaudos de Italia.
( Ikl .Astrt11111rm ¿, Ccraco1 número i<:ndo tenido fuerzas ni política para 'impedir
nuestra emancipacicm, cuando ni h:ibiamos
organitlado un gobierno, ni descubierto
por una feliz, aunque costosa esperiencia
toda la estension de nuestros recursos para
sostener le> hecho. La segunda va á ser allanaJa
por la Jent'rosidad de los amigos de Colom
hia en Inglaterra. Hc:mos leido en el Constitucional
de Bngotá. numero •• la empresa
de una socic:dad que alli se ha formado con
fondos abundantes para auxiliar la inmigra ..
cion, y dar impulso á la agricultura de Colomuia.
De lo mas íntimo de nuestro corazon
deseamos ver realiiza'53',
que no adoptó ninguna por e~el~siva ni dominante.
·El artículo 183 permite~, que totlos
" los estrdnjeros· de ·cualquitr nadon ·sean ad-.,,
mitidas en -Cvlombia ,., afi.ansando!es
" :s que: st-an
·coloft'.bianos por nt1{;m1ic: nt~ y ya ttntmos
hijt-uc:miritos,
los cualt:s han nacido en ·Colunab1a,. y
qu_~ st·guramente ~c.·ran t:ducados en . 1:.i ·reliti<.n
de .Mis padres, c¡ue -no ·c::s la Citélica. Este
c~ ~o , qut: se. t~tá vitndo-, aum}tle ·no lo lJU~·
sit:rnmo~., l:S un dt-5engafio manriksto' dt: que,
por gr·ande que l!>t<:t d it !'ftUJO ·de 'UUt-stros sa.
tot 1·d ntes tn l( rS congrt·s0s, y pt-ir . mas :grande
que haya sido la contt'mpbcion dd _actual
mini~teri'> C(in 8U ititolerancié:t, ya t:sta corrido
el velo ¡;r;r .una conseé\Jencia 0-vit•blc
c:le l ttÍ!Skma justo, y líbe::ral ~n qu«"-, ¡>itra n':1t'S·
tro n1ayor bitn, ht:· mei~ t"ntrado. Dt.> -n:..da sirve
Ja repugmmcia á m~fr(."bCJr dt acuerdo con. ~u•
Jir incipios: t l CUn>1> ·natura} dt las Cn 1bres, no S(>lo tjtlt: aband( •n:.u•en su país
nativo, y con él la vi8ta de ttus paric:-1~tt: s y
-amig· s, sus usos y costumbrt's, ~us ¡¡hrneuto_
s &.c. &.c. smo «JUC & t-bt:.u~ privaciS ~" las
piaYa~ Ó t'O hut-rtos de rartÍculart'S• C0"10 SU0
·ct'dt: ;ntrt" n 1. sc 1tr0s con opn•vio de la civili.
zacion cid pa is. En fin. te t · g~ mos prt>sente;
que ~~ths e:-tero
inws impurtan t1:s st. rvicic1s dt: t'btos hetmbrt'!
i, nu e ~tros. projimos; aunque de d1stinta
rt liJick mos al dc-l>cuido con que hasta ahora
han dt·jado st1bbistir nuestros lejisladores el
iMpedim<-nto del matrimonio por Ja disparidad
de ~ulto. El ne se conoció en Ja iglefiitl
h4tita d ~i¡le VI oi guattia confcmnidad
•ACETA. DB "GOLOMDiA.
cen ta doctrina del apóstol (1) 9uien lejos de
petlsaT que la union coflyugal ~ntre indivi.
d\Jos de difer-ente culto 1H·dm <,casi'On'u Ja
ptrturbacion de Ja fe catófrca, r:nt-~ fü.1 v¡ae r/
'Varon infirl s·e ju,stifi1:ó -n:u~lw& tUU6 po, su
enlace ~on '111 n1~e1jir-I, y Ja hi'atoria tcksÍétstica
c<.,n 1prueha 1a nrdad d~ su ·n · ~xin . a~
·Santa Mónica fue -casada cun un ttnic<,, ó
jentíl-. y no p~r t'~ dcJÓ de. -:su santa, ni &u
hijo eJ gr~nde Agustinc, aunqu~ se t:ducó
en la cru-ncia de: ~u padrt'. P<;dl"iam n~ citar
otros much,;:a c:je111plart'.59 pero lo~ umitilflf.)I
p-er <¡ue no Til •S fon-.-os proput'stQ trat n'e 11~~
imu tn lo sesion de la cámcru de dtJlclUI·
fi116 dt! 10 se mwro últtiku int~rrumpid11 eon
-.1 .t1úm~ro ·•,,:~tier.
Una 'M-t;unda cU<"atioil se •• os ha rrt"!Jf·ntado.
El C<•mt rcio franCt$. se d icf'; 1 ·a.riect';
él no gwia ·e, ,m• d dt las ~1 tras n8cioR•
• dlt las vt ntaja3 t¡ue podria ·S en el m i ~mu n>• .ftltnto nos M>tro• 11t>tá1 ÍS ttqui una
espt"c i~ dt' cm1tra!diccion; 11<>1rqur ~¡ t-1 C• 1D1t'.r ..
cm que ntisotH •s haccnu•s C\if\ u~tm, t::o lt)nia~
~stnmjt"ras es et( ·bit> dd que: hact: YJ11 -s ce •1' las
nut strds c:s prut'ba de t¡\lt- t:ste C()m(·rcio 111t
·uti t~n Heno de trabas y ti!n dOOudurlado por
el gobierno como ~ hct pn tendido. Puo hay
una in~sac:titud t-n t ste hec ho, p1 r ·10 cuaal
yo .-.e v«:o (Jbligttd(). aUIHJUI': con pena; á
rt'.ct.rdar al orad,,r h1s a ntl'Ct:d1 ... tt ~~ que á
Ja vtrd~rl~ no P"'"st~ n rn ;-,r ju1 ptt ra l:.1a inculpaci~:
nc.-!ii n•lJ que ha t1 -n1¡,¡dn d blit 11 l-.. mi.
nv, t:rit rt"tcmto <¡Ut> 1:0M1trrn; h". nws t• .1-..,éido
el nial!,, t iro<' n ·liic ic·nt:s cou lus p aÍM s dt:
qu< . M' trata? n, tide el ano IBOI, ~ ¡ ·• · Ca ·
t-11 11:1 c:u:1l B om1partt' entró t-ll Espafia. L ..
t.Sp< dicio11 tk .E!'>p¡¡fia hizo pase.ir á manos
dé le •5 i11g!t"St.S la prntt-ccion, y por cunsi.
guitnte d comt rci• y todliis )as '\' t. 1r1ta_J ~· ~ que
ofn-cian ~st;,es, vast:.s y bd l a~ cuk ni¡,s tbt •ª·
fi (Jlas. Dt. i,de d año de 1808, lo" mglt>st e
t'~tán c:n polit"~ion d~ e::stt> con.t-tct•\ y io hriosa de 1 i25 acaba
de afirmar tste tronm y t>strechar los vínculos
que las um n y bajo ningun asprcto
era ~1 momt·nto de hacer, contra los inte.
re s~s de la Esp8na y apt'sar de sus proteatas,
un acto que ella habria ccnsiderado
-co:-mf)_ u_n_a _v_io_la_ci_on_ _d_e _su_a_ d_e_re_~h_e_s y un ......__
(1) .b). 1 á /01 CtJr. ~ap. 7 Y. 14 j' '1'•
111*• 'de ·1l\le$b'a 11osicion. Aq'ui yo me atre.;
\!o. ·Á decirlo: los principios estalian de acuer.
do con la· poH tica.
. l!/ pa.>el "J"e r. Francia 't!stá llamrula ~
·'1arer-entr1 ÚI E$p•ñ• y la Á.mirtca ~6 el de
rnedüldnr1r;.u1 dt 8etJ constan tr 1 a ~J, de ·oln-:ar un•
rt:~Uct/i•cr(.;n út1L ·á e11trt1mf.>a1.E~ ·IT6-r:ia e~t•
tb n,mv 1ue -se lu.m enromm11do ~ 6e t-n:.
-camm"'l aus e.ifue• %(1$. Elr, ¿ no es ~llt!.
Jlre¡:ur;te !/'~ , -r:I f4li~~) spuc·sto á ag.
f rir J n j uicii:s qu~ no •llfre-n l<>S c.1t f't11t negt
1cia1 1tc b? Esto t't. lo <.¡'Je ~t: ha q ur rido ptnpa.
gar e• ·B w <:lamac ifln t- s ' n1 nut .strns dudadea
c1 muc üdt s: t·:..-to t s lo qu.- hh ht 1... 9,., que
dur;.a•K un tinto t it>mpt; t'I com< rc iu fre¡n.
cu1 &t. }¡¡,y a St t vide • de pubr-Honl's t-st rn nj<.. ros
para ir á c <..·n ·• idar á :aqut.11~) 1\ paiSt b. La t-:&P'
rit ncia lt: ha t.-n~t n udo qut: kjos dt" tt-1 .tt
<¡ut: prt..itnr cu l~· n· s e stranjt ros; los ar"ñ iadort
s fraucu~t s St ri:·a1 recibidor. e11 dh.s co•
n1as crn:fianz::i bajo ~u pn ·pio pa~llon.• "JU•
d lnt. no pag ... riUn a lli bino los miamo& cle~chos
im Fut:stos á las •.tras r·aciont s: a!)i las
t>-~prdicic . nu; &alidas de oueMrt 1s pm·rh s si¡
ut-n al\llra gin ninguna d e:: estaa inutiléil
¡yrt:caucivn"s.
Ningun intere1 pues,sufre en ccnsccuen ..
cia dt: i:.t marcha qu<: ha tomado el gohi<'rne»
del · rt·y. En cuOAnto á su conducta p1 lítica
t-lla ha iido lo que tl t'bia ser¡ y lo que será
siempre• es d t:cir cot1formc al houor y á loa
inter"s<:s de la nacion.
Yo pit-ttso ru~s, 5tn ore1; que nada de Jo
qut' ha ati.lo «iicho por el orador puede s~r
consid <:ratio por voittroa como un motivo.
no diril pata desechar •I presu puc-sto del
miilistl'ri(~ de relaciunes esttriores, pues nosotros
s1:1bea10. que el ·a.nuncio de titas c0n.
clu siont"• es vna man<'ra de habletr sobre lá
política c-&terior; (Nr. Casimiro P•rir'r, este
es un derecho nuestro) pero que nadu de
lo que lit" º" ha dicao os impedirá el votar,
convencidoa que la linea de conrlucta que
el gobierno ha adoptado en lo estt:rior rae.
rece vu~!itra a¡:>robacion, y que la que Ita
obst-rvado en el interior no ha dado lugar &
las sosptchas que •e acal?a~ de ~a11ifr111tar
en ~&ta tribuna. {Un 1nov111m'nto 1eneral de
aprobacion sucede á esta im provi~aci oa).
( 3, H1Ctt11u«r1Í. )
bn1. J, Espin•111.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 202", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875092/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.