GACETADE COL O ~I B I A.
~ .
• 200
IlooOTA.-DoMJl(OO 14 DE AGOSTO DE 1825.-15 TRIMESTRE 16
' ' \ '
Eita ¡:aceta sale los domingos. Se s,uscribe á elis en_ /a1 \ ~ La suscrtcion anual vale 10 ps. 5 la del setrresire y 20 rs. la del ~
admfmstraciones de correos de Bogota , ~ar':ca.Y, Quito~ \ •
1
~ trimestre. El editor ditijirá los núms. por los correos á los ~
S antamarta , Cartajena , Popayan , <;zt~ra, Panama, ~ ~ suscritores: y á los de esta fiudad cuyas suscriciohes recil-e el .,, 1 Mcdc/Jin, Cumauó , Guayaquil y MaracaNo. l~ I lt czudadano Rafael Flores,im su tienda de 'ª calie l. del crm1er- ~ -~ czo núm. 6, se les llevarán á sus casas de haóit11cron.ETJ la ~
...:.... ~. misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. i
., ,..,.,,,.,.,,.,.,.,...,...,..,..,-.,..,.,.,,..,.,,.,,..,.,,.,..,,...,.,.,.,,,.,,...,...,.,,.,.,..,u 1111±.•. A•. _~1111.1.1..P.v ~..,. ,,..,.,,.,,..,..,.,,..,.,...,,.,.,..,..,...,,.,...,.. ,...,.,,..,.,,.,.,..,..,,,..,..,,.. ,....,..,,,....,..,..,..,.·~ ~
PARTE OFICIAL.
LEY.
CLAIIFICANDO L C ~ NEG0t:l0!i f A CADA UNA DE LAi CINGO
,S5C&ET.Ai:IAI Di: E!;TAOO DEL $V7Rl:KO
••uurn ~J ECUTIYO J)Jt LA Jh;.PUBLICA.
El unodo y ennara d~ repreuntanttJ.f de
h r'pú611,·a de CoJombia reunido.s en et1>t1grc•o.
Atendiendo á la importancia de facilitar
el despacho c1a loi d epattamt: n~os del f?O·
bierno sin que ~e confund_nn o contra~1en
las funciones de los respectivos secretarios,
y de bi~ndo ptira ello determinar Jos negocios
que corresponden al despacho de cad;.\ uno;
Jl[AN YE>lIDO .Ell ' DECRJ!T.AR Y D.!Clt&•
TA. U LO <{_llE SIG U .l •
.Art. l. o Cada seccdario de estado en
su respectivo departamento es el órgano preci~
o ó indi spens:¡ bl~ por d onde el podl:"t ejecutivo
libra sus órJen s á ltis autoridades
que le estan subor. '1cta (1bsuvancia c.·n !US
rec¡pectiví c1c1purt¡im~·ntos.
Art. 6. o L• ·li sen d<'s ó mns
6tcretarios p3rn evitar toda confusion, !>ino
tam bit'.n para cc:nft rt'nciar s' .bre la situadon
de Ja Repub\ic¿), y el .i stado de l• ·• rc-sp~ctivcs
departarn c·utos, á fiu jcras
y r<>forrr.ns c¡uc:: e:stim<:"n cnnveni e nt~s.
.llrt. ~. o Cada \JllO de lo~ se.ere tarios uará.
cir.;uh:r y public¡¡r his 1.-ye;s y ckcn. tos dd
c::ongr.e.sn, y los rf"gla.mnitcs y ch.cretr.s clel
pockr <:jt·ct1tjvo u1 ias rr. a tni ~1 s correspnn.
~fü.-utes f.. :,u re~ptctivo clt¡):lfti. r.tel de ~pacho dt! relacionc:-s e~te:-rio.
res: l. 0 todos los nt>gocio!l diplomaticos de
na~ion á nacion. 2. e:> El nombramiento de
embaJadores, enviados, ministros re&idente~,
ajentes cerca de otros g cthit>rnos. y de \;Ónsules
jcnerales y particul~rcs para la5 ptlzas
de comercio de otras naciom·1. 3. ó Comunicar
á unos y otros las in!:>trucciont"s necesarias
y s~gmr con dio~ la debida correspondem:
ia. 4. o EMender los dt:spacbos,
diplomas, in~trucciones y dt'cretus relati":os ·
í estos nq~ocios, y comúnicar tas resto inS(rto tn tl papel
c¡ut M: rubhca. n L( NJn s ~ajo t:l título
dd C .América, y ~e ¡· itt de n ;ll}'
b~t n t t:t• ndt r ~ i rí;i'2~ ornean.< nt.e á. ~qu cllos
<, bh~pM~ t:!t k,:, tmisct> <¡' a ;. lt-c.'tl\.ia rt cv1wcc:n
J" dcnlit,acion d~ f'd 1':s¡. :1füt ce mo Cuh l y
Puuto-rico, no< ~tá. t ·• r tlt nia~ el r¡ue- V . S.
viji!t• cuid~1 dc~rimC'ntt· los 1 r (.Ct dimí( iltc-s les misu1os ~nn1q~
os a k~ gcht rr.a~l<'f4 ~ de l;;. ru:'\·.inci••
y dt ft !¡1s <1Ulc r)cfod. s ~ t ; ha ' frrr.as~ V. S. 11 s
¡ n H 11drá 1¡11e si ct!~tl,¡u i c.. r i1·.üiv"¡I cc-mrett-nte rara <¡ue alli 5ca
juzg:.ido conforme á l¡¡,s di~r' sic1<>m·s de al
ley de ratror.ato.-V. S. prc·ct ctrá u 1 lama.•
lttta cf'n la mnp r actividlid y 'Vijil.ancia1
pues este ,arbitrio último d~ qut: se ha va~
ido la Esp11iia r~ra turbarnos U! in duparramrntc.: 200 flllil
a Canicas por cu e n~a clc.-1 repartrn :icr.to c·n
favor de la agricultura, y 100 mil a Cun1ani
con el mismo objeto. (*) T<.Jdas t•st:as !-.U·
mas proceden d~ los caudales dc:l t'rnpré!ltito
redentemente lleg-ados á Cartajena.
El poder tJecutivo ha conftrido interinamente
al sr.Jerónímca Torrt-s la superintendcnda
de la casa de moneda de Bogotá. c¡uéd•mdo
tumbien á su cargo la presidt-ncia de la
comision de liquidacion de 1:.-t d t uda nacional,
no obstante la!$ repetidas renuncias qt1e ha
hed10 de este destin_amente Jas imputa.:
ciones que se hact'R al coi.gn so y a/ t-jlcuti ..
vo (§) en un "rtículo c umunicado qm: c<;11 la
firma del Militar subalterno a parece en el
C'CJlom6i11no de Caracas r:úm . 111, esU:mcs
autorizados para mform<.:r al ¡.úblico: trih1id1
i y l4 de ~.rtns
caiid•le.s, ~11u11 los /lnx ;, cuanto gana úlc.
¡m.es no dtjm1 <Ít' interesar .1 fo Rr¡,uóhca t J•
tus 11•ticias. T.imlnen ntts pud1rra ::f!Jm t1wcar
uto im1n;rcinl Gr.•t ta como 1u~da por allá el
cumpbmtt7•fo dd m· t fcu!o 61 dpública-.. .
·Los di•iptiios ·~e Ta e·sct1ela la'nbasterian-a
.de la mima ciudad presentaron examen en
todas ~u~ cL'lSes, del ri!é~c de leer y' de
escribir manifestando el -caráter de lt>tra -establecilio,
y de historia sagrada por el. catecis-
111& de Fleuri: die.ron una idea ~e las ventajas
de nuestra intlepcndene~a y espusieren por
fi~ le· que~ la .gram.á.tica castellana segun el
com.pcncli~ ad paere F eliu: . .
CONFEDF.RACfON AMERICANA~.
En virtud del artíauJo 1.22 dt: la constitu.
cion y de las indicaciones prcset)tadaa por d
ejecutivo al congreso, S. E. d vi:ct·presid.en ..
te de la ~c pú l)hca encar"~ d8 dd gobierno ha
nombrado con dJctamen del concejo t».ini:atros
plenipott'.ncinr~os para la asan1blea de
los nuevss estados amef'ic:;inos que dei>e rcu.
nirse en Pltnamá al seiior Pe-dro '(~ual secretari~
de est:1io y de relac;;iones estuiorc::¡1 y
al jeneral !>t dru BricefiQ Mendez.
SALINAS D"E"' ""C' IPAQUUtA.
El- c onsidcn. ble amutntta que en los trt-s úl.
timos n1r-s1~s h.:rn t t n-ido l\l.S produ'tltos d~ estas
salim1s ha acreditado el cclot intd!J~ncla
y pró vicfad d<:I " por La rc:sptcLi V.-&
s c·cret..ría.
EDUC.,4CJON PU.BLirA.
El día 3 de juli<> préximo se ha abierto t"n la
parroquía du.· G uayatá, provincia da runJa,
la tscud a de 11rin1~r~s ktras c.-,nformc al inét
od<» l:mcastcri.mu. Es dificil de·scribir 13 solem:
nidad con q11c se vtrificó este acto qu: .el
J efe polí ti co. dd canton, los pa~rt'S de ~~im1h~,
Jo::; cu r~s {le los pm:blos c1rcunvecmo~ y
¡:-ripci pahn::-n te el ele ac1uél se empeñaron en
cd cbrar. S : ~im t~ y c;mco jó v~nt>s se pres,tHA·
r on á. ser Ínt;crit11s por alumnos y ~ h:dl!n
reci b ii:'n bri il~r el buen dt"st:n'p<'IlO d11
s us superi ores y preceptores y la . aplicacioc
y buena disposicion ~e l~s ~ducantlOll cuyr'
a •)rovecham.Jcnto k1 suJo J ust1ftcudo.
• Á L a c la:se de latinidad ofreció un c"rtamen
sobre el art.. de la retorica su~ tropos y
:fig uras, ~obre las rt . hospital de san
Juan d.e DiQs y con'l ~ da ultuname.Alte al dr-.
Da3t ha ¡m.·iseiitado tre~ actos públicos como
¡1rueba d~ sus ad:lant~m_ientos-~ l.*'
el di'* 30 cfrl me~ anttnor ded~cado al i/~s~re
/JÜ¿/ic~ e), Bo!otti en el cual el ~luono An.
drt-s Laiseca dest'.mpcñó cumphds.mmte bs
cul'stinacs de au.~tc:.~ i a prá.etica y isiolojía
es~rirut:ntl!-1 á. 1naJ iil.n.a y ~rtle- .El. t.•
el di~ 6 de agosto dechl!ado & S. E. el v1ceprt?
siJcnt. ~ de la R-= pú..bl!_ca ~or. las. alu.nito1
I na~i
11.l nurnift'.stad t> 4 p;;.rí:icu lar complac~nc1a
'{Ue lr ha ,~birlo y or est;a.~ mue~trns dd
frut'1 ~uc: cmpit ~a a producu- la dicha es-.
cnc:la de anatom1a.
FIESTAS POR ·LOS TRIUNFOS DEL .
PERU.
En 1~ capital del dep~rtam~~t• del Cauca,
P üp:ityan, se ha cun:pltda t~ Xl~tamente~ con
L lt y qué •~c.h~.H) d ~c~:is fun: ton<:'· ,En d
fμ•lci"JI ct-1.-·hr;,,Jo d 21 tle JUUW> ~ljO la. oraciou
ftlnc-bre d d~dur Jt)Sé M~na Grm·!':o
pr&\· i~or vicario jd1.i::ral 2. • !:ib:Ó doc.ucntt-lill~n.k c¡ue los nl~itarL:' ~1uc:r .. -
to:s en 1 u nrn y ..\ Yi-lCU e he perec1cr~r .. pr~a.tt' ro!
phr ascgur~r la f~_ hcius pr"ciost's flonn d~ la hberta.d
.éia'1t-pen• i..·uci:1 n" ks e~ m t:nM satis:fuctori•
V·c:r ¡ su.">· tM' .,li4HOO d.-l P t·rú di!ifrutando ek
l-'ts. l\j b mM bient s :..1d 11uirid08 con le victoria
.le Ayacude.o-EI cfr. R J:imundo Roc.lriguu
curn uc P~unph.>11a ha man-i.kita ele c_.uc ~ueda hecha
mc:nc1ou.
~
f>ROVINCl.A DE LOS PASTOS.
El comandante Jeneral ele operaciones benemérito
coronel F lores uvis~ desde Pasto con
fecha 6 ele j ulio el prógreso que lleva Ja p•·
ci ficacion de nnucl tt·rritorio. E l c0mandante
jeuc_r¡ij d~l C•\U ~'l incluyendo los partes ~le l'l!i
-columnas qu_~ _tccorren el territorio de Palia
ratifica d anuncio anterior, de rdodo qüe poe
ahor=! esta libre d td.nsitt:t del sur, y les pue~:
l>los en quietHd. ~.os vecino5 de la ciudad_ da
Pasto han cooperado e.fica-sme-nte con nues~
tr~s .tropas á. la' paclficacíón. El gobierno h:;¡;
ordenado ia·cemision de SO mil pesos de Ját~
sorería de ~sla capital á }ijs cajas de ·QuitOpara
los gastttli de la guarnioion, ademas d~I
dinero que se ha remitido d.e la de. PGfN.yax¡
t\ la c;om.iaaria de Pasto,
PERU
S tM O N B O L l V A lt
Ln :s a TA.no a pru,j,d~fltt de ·/ti.. "'l'hli" i4
Colom•ia, libertodar de la del P#rú,_ ,- «R•
e11rz•<Ü del •upreTM nuiudo d• em We.'1/c.&1,-,..
Ccunu,lla .. urae:
. l. o Que el IQlberano cougrcst) eel Peri4
ha manifest:ido en sus ~esioncs ~l nt:is 'randct
d esprendimiento en todo le relativ0 á ~
¡lropia poq tka, y i. la d~ iUS vccin&s.·
!2. o Que su resolucion de .23 de fcbrer°"
dd .prc:scntc año maniieita e:spl ~citamente e"
respeto que prefc:sa .á 101 derechos de la Re~
pu~lica del Hi.)-de-la-Plata, y proviuci~ d~
.Alto-Perú:
~· 0 Que el gr~n- m·ariscal de Ayacuchat
jcneral en jde del ejército libertador, ceo.vocó
al cntr-clr en el territorio do las provindasadcl
A.lto-Pcrú. una ,asam.bka d.c repnsc~
tant~s:
4. f' Que -el grao mari~~ don Ju~ Antonio
A lviu~z de Anmales, m~ ha manif~s.ta clo
clue ,, el poder ajccuth·o d.e· las ProvinciasUuitlas
del Hio...Ue.-la.-pk\ta, le ha preyenido:
coloca¡e af)W:ilas provincius. en ·aptitud- ~e pronunciarse
_libn:m~ate sob,:~ sua inten:sc-&., yp
~obiemo, h
5. 0 Que siendo el objeto de Ja guerrll
de Colambiay del Perú, romper lu cadenas
que opr!mian í. los pm:blos americanos, para'
qu ~ rea su,r.~a~ las n~gu~ta.s funci'9nes d~ la
soberanía Y· decidao le.~·al, pacii•,.y ~ompc-..
rentemcnte de su propia suerte-.
ll E V ENID,f> ltN' DECllE 'fAK Y D:I C. RXTO·
A rt. l. o Lu provincias d.el Alto.-Perú ,
antes esp~n ola~, se i'tunirátt conforme al de ..
en:to ·dd gran mariscal de A yacucho, C'n
u na a¡41.nbka. jener-Jl para crspre$ótr lil,m:·mente
e.u dl~ su vofo1ltttd svbr-e sms int~ re s.es, y
gob'ii.:ruo confürme al deseo flld peder cjec
u tÍ\10 ~e 41s Pr<.\lvin1.ias-Ueidus del litio-de.
la. P i&Jt~ . '! de líls mi.s.mas dichas provincius.
v/1· ~ 2. o LJl deliberaci9n de esta asamblea
no r~ civ1_ra p_ipguna S.\nciQn hasta la i n~t~la .
ci••~ dd uuevo c.rugrt!C> del Pcr~ en d afio
μro x l o:to.
.Art. ~. 0 L'la provincias del Alto-Pa ú,
<] \ted.aráu entre tanto suJdas á la au_toridacl
iw.n.t-iliata tlel t:ra.n má.ri..'.Scal _de A.ya.c u,cha
j l-'tu:r.U en jl"fo del cjéccit\l. lib ertador A !11 T-'O•
w 1 0 . J os.t D& Suca E.
.Arl • .¿o La r ~!-i()l ¡jc ion del soberan.ocon.
P-r eso dd Perú d e 2 5 d~ febrero citada, será. .
c u.m p.li.da en toda.i. sus partes sm l<;! menor,
.alt e.Ta.e i1:N1.
.,.fr t.. 5. 0 Las provin.eiaa- del Alto.Perú,
no ~ c oo oce rí11 otro centro dt: autwitlad por
luo n~ y ba~ta la ins.tal:.:iciov dd nuevo cont
rt:so peruano, sino la tld t:obifu"nc¡ sUprem<>
de esta R~pública..
.lfrt. 6 . o El 5.~cretario Jeneral qu~..Ja en!
enrrrndo de la ejecu.eion u~ este d~creto. Impri
~ase, públiquese', y circul-ese.=Dado en
el cltartd teneral de Arcquipa ·l. 16 de maya
de 18!5=4. o -6. 0
SLWON YOLIYA...R
P or S. E.-J1sé G•ilriel P erez .
PAR'I'E NO OFICIAL-Se
d ice que el sumo pontifice ~ dirijic;
l.o una c j¡cular ª iodos lo¡ arzobispos y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pbispos 4ie Am'rl~ (~) ~ticlolcs pre•
dicar incesantemente la necesidad de someterse
á la madre patria. Si eato es cierto, bien
ee deja conocer que S. S. cumple ntrict1-
111ente con aquel · precepto del· apostol: JV~mo
e-nim mi/ita11• Deo 3e1e se c11Ílílribu3 im)lt•al
neg•tiis. Lo imitan varios cclcsiasticos de
Colom~ia; y asi es que ha mucho tiempo
f!UC en la cátedra del EspiritU santo en lu~r
del cvanjélio de m1e~tro amable Jesus, sola~
ente se oye por la ~oca de lo¡ que s:.:. llau~a.n
predicadores apostohcos, ¡arca!imrnt, dicterios
6 injurias contra d gobierno d.e Colombia y
ttus ajentes. Ellos bajo el especioso pfetcsto
*sostener la reliJion, tratan d~ dividimos,
pmi que de nuevo nos dominen loi antropo.
fagot espaiiole11, por que. de su imb~<;il ¡objerno
eaperan obten~r mitras, conon¡rns, cu·
ratoa &c. Se habla de aquellos clérigos ado·
ttlllfoS ruus aostemdo ha.ta áqu1 con cner11a 1
<:ntuciasmo los dtrechos 1acrosantoia dd puebi
·' soherano
f'.ltecc que en cl pontift~a~" del a~_ñor L~on
XII se iatenta baet:r rcv1vlt los tilas OiCU•
ros y nebulosos de Al~jandro V l e.u los que
creyen.dose ~ste papa monarca u,m.versal, y
con un dominio absoluto, y despouco sobre
la tierre,tlonó las Americas, que no eran suyas
á lns reyes católicos F ernamlo V · é ls.tbcl
~e Castilla. ( Coll.Cilueilm•i tl1 Bvy"~á.)
CONVITE POR JUNIN.
.El dia 6 del corriente, primer aniversario de
la batalla de I unin en .el Pení, ba d•1do l. E.
d viceprc1idente de 'la Repú~lica u 11:?! <:s.
p.l-im:lid.12 comica á lGs 1euores comisi<>nJdos
de la Uepiíblica Peruana cerca dd ¡ob!ern"
de Colombia doctor Manuel F erreiros y
Jerónimo Aguero mienabros del congre:aé
constituyente de aquel estado, y tuvieron la
bondad de concurnr los encargados de: ne~
ocios de Ja Gran-Bret~na, Eli.t_ados-Unidos
del norte, y E•tados-Umdoli meJtC.inos, los·secretarios
del dc~p:lcho, 1-os presidentes de lH
.cántaras lejisl tan her6icos
como valientes hijos, y por su reprc:senta.
cion ~acional, que concetlit:ndo á los pe•
ruanos en su may~r desgracia al padre!/ salvador
de ellos, le5 fiJÓ para siempre 5U futura
auerte •
. Z/ -,,;r,•r 1P"a.rt-Colombia 5ea \ali cdt.bte
conto lo ha sido el Chimborazo, su libert .. d
sea tan dulce coma su clima, 1 tan inmoble
cumo su~ Andt:s.
El 11li" ·camJiell-En vhperas & c!"ie ..
brar el t:1niv~rsario de la bnt¡lla ~te Iloyaci en
que tanta parte cupo i S. E. el vkepr~sidenlc
mt! tcamo ·1a libert"i~ de r~cordar )os
alos principales •9~.e!\os que harí favorecido la·
administracion d~ S. E .. la cóni;>leta "spulsien
d ! los enenu~os de Celombia, y d .reconocimiento
de la Gran-Bret•Íl<•: S. ,E. me pcr.&o·
ne il propon!f'.:hº su S3!11d.
it selt•r 1 "'ren1-Corre!pom1an l~s l>".'nt•
ficioa de fa paz á la "loria de: les laureles
'lue Colombia h:i ga11adA en la guerra.
El 111íor Caitúl•-Pur mas -de tres sen.
tutías es.t;,)s puebl o s~ en su aby~ccion, 5(! ,.¡e.
ron forzados á celebrar, corno un ia y d Pcru la que fue la
aur<Íra dd triunfo ñ:u'll de Ayacucho.
Brindo pues por el dia de fonin que lab<)
la manch¡s dd ' de agost~ y q\le ha"rá par~
siempre glorios.? el que fue fünesto por siglos.
BI jet1ercl S"hktu-El jenerdl eu jefo
Antonio J gsé Sucre
El •lfl.,. Bar•lt-La ttrme:ta 'f jencrosidad
que acrcditaton los poderes Je1islativo y
ejecutivo; este solicitando para el L1 Ji & ll TA•
D.o.a presidente petmiso para salir de Colombia
á dirijir la campaña del 'Pe.rú, y aquel
concediendelo en circunstancia:!J peéo favora-
\Jlcs á la RepubJica. ·
AJ #fl1>r Azuero--:Que el pueblo ingles
emplee sus ll!ces, sus ·riquezas; y su po4er en
fru~uw lu ~ 4e lu1 que pretc;n{ilcn opri·
mir les pueblos c¡ue se han colócndo b:i;jd
.la eji~c de los iobiernos representativos.
EJ 11ñor M•/¿tmai• ( senador )-Nací~
BOLlVAR, y la libertad adquirió un .insigne
defensor, triunfó en Boyacá; venció eii
Cara8ubo; en Bomboná, y Ju nin: en Ayacu.
cho ~lió la libertad al Perú y aseguró la suer.:.
tct de la América; protejió la organizacion de
Colombia y es su primer y mas ilu!tre apoyo'
pero esto no basta todavia para nuestra ver.
iduria g11ie, y el patriotismo pro-.
t eja Ja libertad que ha ganado el valor.
L:.i compañía emitió csccJentes y elegan:J
tes !\entimientos al Perú, al ejércit~ libertador•'
á la mas íntima union entre todo& los a:st~do!J
nmericáno! y á. la pr<.;speridad del 'Sisrem.a
libcn1l .. De1pues de las diez de fa noche s•
disolvió entre el contento y la franqueza.
El domingo 1 del corrieale ha ciad0 S. E~ d
vicepresidente en el palacio un magnífico bailé
y c~plé~dido a111bigú en celebridad del sesto
aniversai:io de la batalla de B0yacá. l:l con ..
curso fue tan nurueroso como lucido, y los
~ncargados de negocios tle Ja Gran-Bretana
E5tados..:Unides dd Norte, y Estados Unidos
Jnt"-JÍCanos tuvieren la bondad de COllCUíCÜ" a
esta fuucion. -- :PERIODICO~.
En 1'anja1 capital del departamento d~ Bo.;:
yaGa se publica _unó con el título de ConstfA'
tu•iemil de 11oya14. Sentimos no poder ín.
~tar su patriótico y ele,ante prospecto; pero
d titulo indica bien los principios «¡u·e pro•
fcs.'l.
l..os catecismos ~e química, histfJ'rm antigua.
jengr:.füt y a~ricultura,_ y los demas libros que
ha remitido á esta capital, el sc;lfor Ackerrn:
m para su despacho, se han vendido inmc ..
rli~tanYnte: el almacen doncje se espendit:ren
no'po,
m pt'Yr eoraprarlos. Esta ansiedad prueba el
d t'sco «1e los colombianos por ilustrarse y adquirir
ltt~ conocimientos de que les teniá
privado~ el anti«uo rejimen. Damos e.sta nuti ..
cia ll~i t"ll honor de Bogotá como para pue lo!i
e mprt>sario~ cl1cnten con el despacho de los
de0.1~1:. <;&tt'diiHlO .. -- l:i'Í' A DOS-UNIDOS.
CO~CLUYE EL DISCURSO DEIA
P.RE~D~NTE ADAMS EL DIA D.~
SU JtJRA.t.tf;NTO.
Lae co1¡,¡.,nea del cspirítu de p:..rtido te ..
hiendo au orijen ·en opiniones capecufativa! ..J
t"n miras diversa• so•rc la poli~ica administrati:;;
vi.., sen por su na.turalcsa pasa:jcra5. Las que $e
fundan aobre divi1i•nc• jeo¡raficas; é int&e•
• e• •piat-sto• del territorió, clima y h:abitos de
¡_,"ida dome•tica eon maa duraderas y pot'
con~ig•nentc m•1 pdtrrosu. Ved af;Juit i¡efio•
· re-~, lo · que d1 Ull valor inestimable al carllcter
ele nue~tro gobierno á la vez federal y na•
tion~t. El nos amenesta continuamente i
.mentener con igualdad y anciedad loa derechos
de Célda est:ld·o 4Cl1 particu,ar en su
propi• gobierno t 101 derecaos de tqda ta na ..
cion en el gobierno de la union. Tooo lo
que tiene relacion con fog , intere&e• flomés~
tico1 mdepcndi•ntcmen.te de lo¡ otrós miem~
bros de la confederacion.2 J>(rteoece escla"'
aivamente al gobierno de u~ estado: todo . lo.
que abraza directamente 1011 dereehos e interesei.
de ia· fraternidad federal \J de lás po,
tencias cBtrar:tjeras es del resorte del gobi.a-4'
no jcneral. Loa deberes Elel U\19 y oel otrQ'
son evidentes segun ios principlo-s jenerat~au.
nque. alttt4na1 ¡Jetes ,z!(nm traQQ~ '"" ~'a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOl\IBlA.
·------·-----·-·- -·- - '
d1.ficultadf's que &e encitrnt1·an ·en el át>tall. El
ckb(.r invioh\ble 1 i1lu ha ~iilti!>kecho ?. nut:stro pai~ v h :.t hcarnclo
su nombre-. Los gra~des pasos l'!t"S, y rmJkjer les derechos de la r.uciitn~ ;
con!>\.'.rvar loi prineipios de iibrrtad é iguii.:dnd
de dcz c(.;hos donde quit:rn 'JUC b m :::.~do
prodarnados; pagar eon la pror;titud posible
la dt>uda ntJcional; reducit la ruer;er. milit:ar
á l u~ TU:.1S estn.·c!1r•s aunque efi~ct! lí mi:t·s-;
mejorar la organi:.:acion y disc!pfata vi vído á la revo!ucion y C3~an viejos
f ind ijcntes; la fuerza arnrnÚ lúco11 se ha hecho ma'.> eficaz;
s t: ;;1:·: ~:1 · rc n lasF!oridus p;1 cificarnen~e,y nue9-
t :-os lírnitts se han estendidG ha&ta el Oceano
Í\1cific 1 •;se ha rt:conocido la indcpendenciá de
101,.. naciont>s meridionales de este hemisfrrio,
}' to;e ha íC'CcAl'lt:!Od:.:1do nuestra conducta a loi
g :,'. Ji\I\. tLs europeos; se han hecho progresos
«::1 iuts a ~ edic~s de defensa del paiw levantamÍrJ
rziu:vas f" rtifrcaciones .1.f aumentand" la Tliari.
na; <11 la abolicirm dal comercio de t-scl:.wo3
ck , A fri ca, en r<:'ducir á los salvajes á cultivar
:.:.1s ti~nas y su cspiritu, en la e~ μl or<
ic t•1n de territorios intcrnoo _ de la unic-n,
pn·panmrlose p0r indagaciones y obserrncin·
rn:s cit:ntificas á. emplear mas ampl?amente
riutstros recur!:iOS 11acionales en la mejora intnior
de nu~stro país • .En este bosguejo de
pro~nt:'~as y operacionf!S de mi inmediltto pre:.
dect'sor est•m trasades eon claridad mis debe
n· ~. La prosecueion hasta su ú ltimo térmi.
no de estas miras de mcJor~s abraxari tod&
la t-sf, ta ctamente convencido que
d:t e&t ha sido ventajo3o cste ca ..
mino t ¿ á quien ha sido perjudicial ? discusiones
tan francas como libernlts aan conciliado
los sentim~entos opuestos y ~unido
1 as opi.ni-cnca acerca del poder constitucional.
Y o no puedo menos que e~pcrar que por
una dcdiberacion amjgable, paciica y pcrseVt:
rante, se di:melvan fas objeciones con~titu'.
cionales dtfinit1 v ansent~. La estension y J~s
límites de los pout.rcs dd gobierno jeneral
.-d at iY•~mtnte á e!!lt:e inf-.eres de una imporº
t :.u:cia tnn t rn:.:·cendeNi>.l seran fijados y reC<.,
nncidos r.011 ~ti sfaccton univer:...al , y
t rn.le c: 2~_n :p l1l •) ,-·;i'::cuJ ;:-?ti,·o <.¡urdará destruido
pnr t~n lx:nef.i6o V '"ctico y público.
• ·C.J:1du- · l.~·1dwr.c;. : ;'" 5otr.:: • .s ct:.n?ccis las μ_ar.
ttcukrcs c: r c~i s ~.:l ncrn~ de la rec1r1~te eleccton
cuyo rcs u1~<:r1 ;:, h-_, 1:1i ~.fo prnv~',,rme lél ocasion
~.: habtnro0 hcv. V ~%~ro!> hétbeis oido Ja espr.~
idc:i i l ~ l< ~~ i'r·}!¡-:ip'b 3 {J\.le n1c diriJ¡ rán
• 1 • ¡J \
.(':1 u cirnp11nu~n~\; • e •as .,1tm1 y augustas
f .. wci• .. n~s qnt> ~e rn·~ ha;-i in1pu~·sto en este
h.:ga:-. ConL.11H.!n con ~~nos surHa á la fi/1cto·1"d a"..! 1me!tra /J~zs !I una
c'1nstonte 0¡1{irt:"..;:itm á su urv1r.10 con todas
nis facu!lade1, \•r.d aqui todas las ganmtfa~
que pu~c:> chi:- en d :fiel cumplim=er.to
de les penosos deberes la gutrra y d~
hi ocupacion ? ¿Que se h:~ ht-chc dd ascendiente
repnrador <¡ue la \' Íc;tEarill habi::i adquirido
& nuestra ciipk.maci1.? La e~pcdi~aon d~
la penímm!a ha sidü emprendida por el intcrcs
.::omun de lo~ soberan<1s de fa Jt:uropa
¿ N ue!.tros mini5tro& han ht cho valer opq;rtunamer:
t: d ~rvicio CJU~ les hicieron? Ellt>~ han
p~wuatt·~s
\'Cuido ac:_1so i pc-m:r á Portugc1l bajo nuestra
influc:ncia; el Portu~! que sep;.lrado de su~
coloniaa no es sino un apc11ciice de la España,
d Portugal cuya poli tic!l rodab3 por decirlo
asi en t1 círc~lo ele nuc~trns cper.tcione:s militares?
5e h~lbla de \'and eras que Dotan en
Eurupa y bajo .cuya ·proteccion se refujian
tanto laa pre.ren~1ones de los opresores, como
lils csperan~as de loa oprimidos: ¿oímos
nosotros decir <¡ue una d~ esta5 vanderas. sea
la de Frnncia.~
Ayer no mas el ministro principal de una
potencia estranjera estaba en Paris ¡Qué de
movimientos ha exitado su r>resencia ! ¡ Cémo
haa sirio observados sus pasoil' ¡Con
qué codicia han sido rccojidns sus meoorrs
palnbras ••••• Se rojió al principio que él
Tenia no á pedir, sino á. e:xijir 11ut:stra neutrnfütad
en la eJecucion de Jos proyectos
l)1Llclo de esto, J>fü C)Ue las vicwrias de los
griegos son nuesrras victorius, po¡· que sus
victorias f;On nuestras victorias, por que sus.
desa~trcs son nuestros desastres, pgr qUt: todos
los corazones francéi:;es palpitan por Ja
sagTada cau~ de la r:liJion, de ht Iibt>rtad y
de , las bella& memcnas. ( Movim!t>nto~ de
aplau~o.)
. Se ha dic.:ho des~uis que. el viaje del min!
stro ausma~o ten;a. un cbjcto menos ~spec1al,
menos d1p!o:!iatrco y ciue ataca de una
man~ra mas directa n:Je,tros derechos., nues.
tras libertades. Siguiendo esJ;a version° los reyes
de la santa al_frmza no p~drian soportar
por mas largo tiempo entre uno de sWil
confec:!crados !a e~1stcncia de un gcbieru(.)
disco:d.rnte con los principios que los une.
¿Ardientes como ellos son para impecfa ~a
1m_s . estados , tod_o lo , que, se p~rcsca á ~ubhc1dad
se remgm1ran a sufnr el bnll<>
~e estas cá.miil:-as lejis1ativas que nlcanzan ..
a las estrem1dad.es del mundo ? R.ra contr~
nuestra tribuna que eJ ministro habría ' 'enido
á protestar, y como un trastorno s rme1ante
no r uede obrars:: en un di.a é! S\! h.ibrá content:.
isperar.do me1or partido en ilevar Ja
p~oz::csa de que la liber~ad tQ3 son, :)e dirá, vanos y calumniosoo
rurn(lrts. Yo quje;o t
l~ ?Casioa de apreci~-\r Ja incontestabli: ~upenornlad
del poder francés sobre la del pais
á que pcrtenccb el alto persom2Je diplomá.ti.
co •. Pero ni n:1 los ruidos 3 que yo h::igo relac1on
han c1rculndo en Paris; ellos se han
difundido en las provincias; e:Uos han sido
publicadt1s ('n las gact'tas estranjer.is; t:lios
reciben una c¡erta consi~tenci!l de las opiniones
emitidas po~ ~o~ órganos del gQbierno,
y aun por las eGpuc5tas ayt>r por mr. e1
guarda-sdloü sobre la prett:ndida insuficieR.cia
de nuestra l~j~lacion en la materia. ( Movimit:
n!o en el banco de los ministros. ) Y o
no dudo, pues) que mr. el presidente del
concejo juzgue conveniente d~smení:lrles de
un moc!o forr.ul decla;ando que fa hbertad
de la prensa será conserv:!ria en la Francia.
en la Frm;cia c¡uc .la ~stima como una d7 sus
mas pH· cmsa~ mstJtucmnes y como el pnmt:'r
beneficio d::l reinado de su augusto monar~.
(Sefüile3 de aplauso. )
Y o creo ::;efüm:s, qúe est~ garantfa es ne~
ce~ria, am;que no sea nino por abatir la insolencia
de Jos e~tranj{'ros, los cuales afreta.
rían la dominacion de nu{'stros con~jos.
Creo tambien. qu~ importa z la pro:Jpnidad
de nuestro pa1s que se tomen prontas v tfic:.
ceg medidas por el gob!erno del rey" para
que d co.nercio franc~~ halle sobre el continente
de Amfaica y por todas partes las:
vcntnj•rn á que tiene derecho de aspirar. NC>
es ~:r.u en tanto q.ae umi satisfaccion cotnpl~
m st:a dada i lo~ intereses nacionalts 59.
bre estos dos p1"ntos que yo me decidiré á vot..'
lr la ?.propincion sur?ementarin de 5~5,0CO
francos pedida este ano para el ministerio
de relacion:s esterior~s. ( Se:uirá)
AY ISO.
Con el precente nur.Jer!l • queda concluido el
trzmetre lti de eJta ga~eta. - OTRO DE LA ADJIINISTR.AC/ON
JENERAL IJE CORREOS. .
No debundo.Je erulientl'~ d.n .Amerieo suwfi·un.
ca de porte, lo cual s~ tiene cm.merado al
pub!tco repetic/(ls veces, y si11 cmber¡¡~ &"
introduee al¡:unu por el /;uzon para Jam.wca
y L zm[I, se repize él aviso por medio de la
gaceta, A fin d..:=::="'_...,._,..---~ ~ · ·- .. . ~_ ~,.. ~ Í'~
lm11. tLe li1:ipintJaa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 200", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875090/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.