G ' .A e E T .A ·n E. COLOMB·IA.
N~ igs BocftTA...-Do:MING1> Sl bÉ .JtJLió nR 1825.-15 TRTMESTllE' 16
- Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á elta en las
t~ administraciones de correos de Bogotá , Caracas, Quito, t Sautam"rt.'1 , Cartajena , Popayan , Citarti, Panamá, Medeliin, Cumaná , Gua!JOgu1l 11 Maroca16o.
La ~uscrzcion anual val~~:? ps. 5 la~ del semestr~ y .20 rs~ Ía del i
trimestre. El edztor dzrz.,zr4 los nums. por los correos á los X
suscritores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recthe Id ~
ciudadaño Rafael Flores,en su tienda de 'ª calle l. del comer- ~
cio núm. 6, ª'les /lt!'Varán á sus casas de haliit11cton.En /a ~
;¡,_,_ ___ misma tienda se venden los núms. sueltos á 2 reales. ~ ,,_1,..,..,..,.,_,.,..,..,.,..,..,.,..,..,._,..,.,,..,..,_,,,..,..,.,, -...ai..11' 1111111•••w G" .,..,,,..,..,_..,,,_.,...,..,..,..,..,..,.,.,.,._..,...,...,..,...,,.,._,..,. ___ .41
PARTE (J)FlClAL
COJVTRATA.
de arr~ndam zrnto úe las mztias pcrtenr~tentes
al Estado en la r.~¡¡·a ~fe Sup~a y J..larmato en
la. provmcia de A.1Jtióquza.
Los infrascritos, asaber J osé maria del
Castillo,secret:::rio ·de estado del de::. pacho de
hecienda del gobierno de Ja república· de"C<>knnbia
·de u n~ parte, y de la otra Sigismundo
Leide::sdcrf,. negociante de Ja ciudad. de
L~ndres el nrimero en virtud de estar auto-
rizado p' lenaIm' ente por S. E • e l' v1. cepres1. -
dt:nte encargado ád podc-r ejecutivo; y el
~egundo c omo prc::.curndor ~poderndo y njt.'n
·te de la firma de B. A. Goldschmidt y com-
. páfüa en uso del poder jent-ral ámplio y bastante
que tiene de los sen ores Leon A braham
Goldschmidt y Mauricio h<:ob Ht:rbs ~~
(jUe se acotnp:.1 fi~t copia ~ra.ducHJa de su onJlnal,
han convenido y conv1~nen en una con-trnta
cuyo tenor es el siguiente• ·
. Art .. l. o El gobierno de Colombia se com.
promete á dar c:11 01rrendami('nto á los sres.
l~. A. Goklschmiclt y cempañia todas l~s minas
de Ja Vega de Supiá y Marrnatn <]lit per.
teuezcan á la Repúblic~1, entc-ndi.e::·ndo~e estt"
arrendotmiento por el término · de vdntíciuco
aiios forzosus . y cincuenta volunt:.irios a 2rb1trio
de los arreJT:datarios, f1uic:nos podrán
C°!eVO}Vt'f di c h<>l~ minz:~ u) s :·1 bi:::rtF> Cll Cl.Hll.
quier tiempo :>~empre riuc JUStifi •!\len qne las
utilidadts ele su· clu bo~aeion no correspondt:n
á los .trnb3jos y gastos rp1e se erogut:n.
.Art. 2. o Los ~eii 'ores a A. Golclschmiclt
y compafiia se obligan ~ png•ff ¡ior _c·ste arrendami!:
ntn llll cinco por ci~nto al ano sobre
~l walor que se dé por t:'.~timacicn á }as tirtr.
ras, edificios y utiks afrctos á las minas que
st!an correspancl1ent( s ~11 -c:stado, y t' xistan
en estado de ser -,ir.ío desde el clia .ciue se ks
dé po!esion dé dichas. minas. '
Art. 3. 0 l gtrnlmt:nte se obligan á satisfacer
al gC>bÍf"rllO d echo por CÍt'n to , de Jos
productos líquiclos de los meta!es que se
esp1oten sin perjuicio de satis{¿¡cer los de.
rechos de quintos fund'!cio'1, y demas que
corresponden al Estado.
Art. 4 . . 0 Adt:rnas de esto Jos se nares B.
A. Golds·chmidt y - ccmraiiia se ebligan · á
pagar dos mil pt'sos al ·gühierno en cada ano
de los de la duracion ele su CLntráta; entt ncliendose
que esta cantidad es sobre Jas que
deben contribuir conforme á k.5 artículos
antcriore~: dando principio á su pago dl'sdc la
fecha en que se cdt.brt el contrato.
.4rt. 5. e Si fut:stn necesarias para los f'S·
tablecimientos aJgunrn utras tierras C('ntiguas
á las ruin.as, el. gobierno se comprcmt:tt: á
facilitarlas siemrrc c¡ue . le r ::rtetH'ZC'an, y los
arrendatarios se obligan á pagarlas cerno se
convenga en contrato s~parado,
.Art. o. o Si dt:spl.Rs dt rejistradas las t>S•
presadas min~s de la V ~ga dt: Supia ] Marmato
iiC comprobase que no valen la pt11a de
trabajadas podrán lqs st: norc:-s B. A. Golcls.:
chmidt y compañia rfnunciarlas tn el tnmi•
no de qwince meses contados desde la fnha
del dia en que se le~ entit-gue:n; pero st' üblig.
an los arrendatario~ á CC1mpern1ar ol gcibit:rno
la pérdida de C'ste tit m po thtn·gandole
cinco mil pesos, y las mimas, tkr~as,t-diiif.ios,
y utiks en el mismo estado que las r~cibiercn.
Art. 7. o S! al cu~plirse fos .tres p~rio.
doli de vcinücinco •no~ ~.ida uno el ¡ob~crno
no qui~iere qu·· ln s senores B. A. Ooldschmirh
y comp;.\Í1i. e,ll las e5-
presadas minas; . y u1 c•so de no serle posi.:.
·ble h;;ct:>r la ~t1:sfac c ion al contado les al>o1 :a·
r:í un cinco por cict·,tü
de las minas ia ·flnng-d 1mpedimt
nto alguno sit'mpre. tp1 c Sl'. :; se-gure á. ~u
sati~facc!.on el ¡ ·rl'ciu y cnndiciones eMÍ[ .. U·
lados. á cualc¡uina imlividuo,_ ó ·individuos
que t·mpkt·n ;os ar-rtndatm· • :-1 ~, r:-¡f'°' mc11 cc.1l"l-
11:i.i1ia con dios, ó á quiuws trn~tad< n sus
uert.:ches, bien sc1n colcmbi~~ li05, ó t:~~r:.mjeros,
y e::1tos tt·ndran l:i.s m i~nías ~c~C'Jncs
,, de:-r<:·dws que ~e ccinct:clt n a los - st norcs
B. A. Guldsdmuc!t, y CLm¡ •fiia pot este
contnito.
A1 t.10.CtHilesquic·ra t)tras condiciones accesorias
fJUe se en.•• pru- ~M1 utii:u l ~r J arn ~umplir
Üte contt¡-it'> dt b1 ran ~ffH gl.irsc-, bóiJO la
buena ré, J prir1 Ó},J t1 ~ t4llilatitt;S tntre H't!bas
partes.
Art. ll. cld pn i<.c· nt~ cn:1riJto se tJats co ~
pia autentica á les sdic rc'.s B.A. G<,lrlsrhmidt
y cc.mp:~Di 21.
.En fé dt· lo cual los infra~t·ritf s h mos l1rb1ado
l:l prt'su;tt tn la <'iu0;:d <.k B< gt.tá
a 18c~eu bril dt: lf~5-15-. J . },/. dc/C.uT1L.
1.f)- S 1z 1.sm:11.d" Le1dú,dt;1f ;' Ll} ;<· C(Jrre t<:chrviC:1 h1 di1t·t·ci o1' ele: utt.dios, s,i
podria t ·(Jlitr d pH.t · ¡ ~•ro.i < bttner gr ... dc:.s t:n la
uniltr~idari á iu:, c1.11 ifü ~do::. tn clue solo
ccn~td.>ól J~ aberst- uttidiltdo d c5 <·ñt·s. dt: el~·
rtcho civil 1 ~trio ~urn1uc- dunmte d rn1::mo
tit"mpo ~e hubit-~e .isistido t: -m bien á la cla5e
dt- dtrt:cho c:m(.nico, tl p;< idn tjt-cutivo espidió
ia · siguirnte re~olucicn.
"Be gctá jtllio 19 de l 8~5c:l 5.
disponie~do .dicho artículo 90 lo qu~ .ha de
practicarse, ~nQ cuando dt:ban recibirse-grad
9s t:U las ·Unive-r-sídades, si«o .cuando dlúan·
recibir5c de abogados, t:l ~jefrutivo no· cree
que d caso prc;sente p~cho dt::l . intt:rior-J•si~ }Januel ·
HESTlt.EPO.
Los cerb; me· n('s de que . proct>dt·mo§.
,á h)formar a!. púbijco i.on un nm:vo tctstimonio·
rle Jos ~dela~tio
llefr11sor )• "1at.stro de la América 'dt l Sur~
el ilustre Dl· Pradt antiguo arzuLispo dt: Ma ..
l_inas n prrstntado pn1 .. el Slnador Antonit.t·
M alo, C('•mo una ¡wqut. na dt:ITl fJ ~tracion d_e
g r:.\t 1tud,- bt-ti<:voltncia ·y f!Ít-c.-tn pc.r ltls · im..ip(
Jrlantt:'s 1ervici' '!! que ha r.rt stildo á_ Ja t;2u.
~a f1e la inrkpl nclt r·ci<-1, y d otro á ·ks hra•-
o:n·t nct· don·~ de B1 pcá .. Cara~ bn r Ay~:
tt!l ho. Los jO\lem s acrcd1tar0p ta lt:11to, ::iph-·
C:.iCit n y apn,ved1;.,ti;!t nto y ' f s¡·fü:ar<:n con
b astélll t<: ·propiedad }¡.¡s prtciu:;as materias. de_
~us act tto!h
J,,;t:s jó nnt·s de !a tscut>Ja lantasttria.
·na (l~l t:rn¡)io colt-J ÍO t n numero de seHnta
ditcit:"rcn 1;n k s m"i ~ m< :s dias un ctrl
'1mrn dt ltctura,tM.:ritwa, ¡rnsCr C W•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11am1ca 1a trlgonometria rectilinea y Je•dc:
ci• J.a j eo.rnetria analítica y la oratoria. Los
~studiantes de gramática del mismo colej;o
~arados en d"s clases futtr(')o elrnminadc.s
sobre gratr1~tica castellana y lat~na, y todos
testificaron »U .aprovechamiento respondiendo
con acierto y propiedad y ejccutaneo con
primor sus mas análogas alleraciones.
Lus dh>cipulos de la escuela ' Cuervo rresentaron un certámen
en fisica, de lo mas importante de la ~statica~
optica, catoptrica y dioptrica, con d mai1 lucido
de&empdio. La universidad de Suntotomas
~ la tJUe f ué consa"'ado ccni,firió ~~
terminar el acto el grado de bacht11er ~n
tilosoia á los mismos cursantes que ÍU<'.'ron:
Ramon Mcjia-José Maria Duque-llario
Gomez-Juan N. Gomez-Vicentc Quin.
tero-Corndio Uscatettui-Elaclio ManriCJUc-
·Rudcciodo U maña-Francisco Toro.
El primero de julie por la maiiana sostuvo
~1 colcjial Rafael Al.varcz Lozano con su cate ..
drático dvctur fosé Maria Bustam~nte ·1 la~
conclusiones de:: teolojia del sacramtnto del
matrimonio conforme á la doctrina de santo
•romas y por la tarde los cursantes del año
~gundo de filosofia ~1ue lee el doctor Manuel
~Antonio Carnacho espusieron y de::fcn·
dieroÍ1 de: fi t')sofia moral la~ obligaciones del
bombre para con Dios, para con los dema!I
llombrt!S, para si mismos: SUS debe-res para
con la sociedad,· y las doctrinas que condetlan
e1 suicidio y los duelos ó dt'safiios. Elle>!
respondieron á los t:xaminadores con la mejor
propiedad y contestaron á las diicultatles
'JUC se les opusieron. 11.l ctilejio consagró este
a'eto al virtuoso sacerdote y muy digno hijo
del miimo cokjio doctor Fernando Caicedo
arcedeano de c6tó\ catedral metropolitana y provisor
goberμador del ar:iobispade. L es cursan•
tea de este certámen fueron lo~. sigui'°ntt-s.Andres
Auza-Lorenzo Lleras-Vicente Hercrlia
José Maria Martinez-Manuel Granado9 -
Agustin Nuñcz-Pedro Castellon-Pedro
Alcazar-Antomo del Real-A~uilino Alvarez
Valentin Ferro-Agustin Reyes-.Modea.to
J>radilla-Jo&é Afttnador-Victoriano Paredes-
Bias Hernandez-Joaquin Escovar:
Vicentc Cárdcóas-EvanJclista Duran.
Al siguiente dia 2 por la tarde los mismos
cursantes con otros lombia
rl primtr escrito de su jeografia. Los
cur~aotes desempeiiaron cm, muy parti
cular lu~~m\en'to este Ct'rt.ámen qtte merec-
ió st'r honraclo pnr el esemn. señor viceprct
·sidentc d"t la República '}lle 'Ve ·con d
ma)'Or inkr~s ltt ~duc.tcion lJ'Ública y se cnm.
place rstra-c>Tdinariamcnte de lo~ pnrgresos de
la JUY.entud t.·!tudiosa. Se a~rcgaron con
Jc;s demas examin:.1doa 101it siguientt:~ Do~
mingo Mun<'.'s y prescripciones de las instituciones
de Ju~tiniano presidiendo este a~to el catedrático
de jurisprudencia civil .ó d erecho de
romanf.ls el doctor Miguel Tovnr. E ste jo.
ven '1si c~mo los otros ha mt' r~c1do por su
par.ticular aplicacior.. d c de~d111 1u ~uartel ie'!~ral de
Maracaibo con fecha 2 de febr~ro pr6ximf>
y V. S. desde esa capital con fecha 5 del
a:nismo, avisando ambo.1 la llgc1da al puerto
de la Guaira del bergantín corsario cspanol
nombrado llama Libre, su capitan José del
Catarro, solicitando una acojida, y la pro.
tc:ccion de las leyes de la República contra
las persecuciones que sufria de par.te de
las autoridades españolas por los principioa
libt-ralcs que profesaba, no dudó S. E. man ...
chrle- conceder tal acojlda creyendo de bue-,
na fé que el capitan Cotarro hahria observa~
-de en:su último crucero, tas leyes establecidas
por el derecho de las naciorn:s, qut> fijan las
f"tglas con que debe verificar el corso cualquier
bd~ erante ·contra· los enemi~()s d~ &\l._
nacion y COR respecto á. las demas nf'utrales •.
A!i foe que mandó espedir la orden que se
comunicó i V. S. en 15 de marzo bajo el
-...ú-m. 72 { que ~e triincribió á S. E. el cotnundante
jeneral ele V cnt zuela. ) iiebre cluc
f'l gobierno de la R~públi ca no tenia ncct sida<
l del berg~ntin Roma L ibre paro armarlo
en guerra, p<:ro sí convenía en que se armase
c-M corso, ~i su capitan y dueño a~i lo
d~seaba, pr•vias las formalicfo dt's leg<11es.
La circunspeccion con que el gobierno d ie-.
t6 esta ordrn habrá persuadido á V.S. á SE.
t'l comandante jener·al de Venezuela, y al
mundo entero que si los principios políti-
co~ de Colbmbia no 1esisten el que se
c el capitan C..:otarro
en su últim" crucero. En t-·fecto, el poder
•jecutiYo de la R epública vió con ~ti~faccion
.:u~tificados los motivos que obruon
en su ánimo para dictar aquella orden ccn
d pulso que lo hi:zo eksde que el e-apitan
de navía Dupotet comandante de la divis-ion
de buques -te guerra de· S. M. cristiauisima
que t~indeó en ~se puerto el 10 de enero d.d
ailo corrie-nte, dirijió á V. S. varios reclamos
y <'.'ntre ellos uno contra el capitan del cor ..
sO\rÍa Roma L ibre <:ntonces fondeado en
t'se puerto; mas como esta úhima parte del
rc·cl~mo se hacia de un mvdo vngo e indttc r•
minado &in contrnerae á un heeho positivo.
el g obierno mandó contestar á todos por la
secrc:taria respe<::tiva, deseatendiendose de lo
que concania al bagantin Roma Li6rt1
lusta que se Je hiciei;e en forma esta última
p2\rte de tal reclamo. A l ~unos días despucs
hi llt-gad..> & esta capital un impreso
publicado por el capitan Cotarro en 28 de
fA.m:ro de t3te uno con d título de Telli·
monio áe gratttud á los· cfJlnmú1ano8 por su
jenerosa acojtda y de su lectura rt>sulta, que
por confrsion de él mismo, ha cometida en
su Último crucero actes ikgales. El confieSé!
c1ue el 2 de,hta .f ancha
car~nrla con 362 e.stt!avas en su n:.lv~ · g~\t: Íun
de regre¡o de la cost•1 de Afric:.t til sur ne
la isla rdenei y t'.ntre otras las de 7 de agosto del
;iño último números 133 y 134., y Ja ele
7 ):le diciembre del mismo año número 271
todas con el füt de corre:jir y cortar de raiz
los abusos que pudieron introducirse al prinpio
en el modo de hacer el corso ; desea
ahora mas que nunca que se arregle: este á
los derechos que han establecido entre si
las naciones civilizadas, y con tal fin dispone
$.E. el vicepresidente de Ja República
que al recibo de esta orden, providencie V.S.
el emklarge. del bergantin Roma Lihr~ con
todas las de mas propiedades que correspondan
aJ capitan Cotarro para responder con
d todo de: elJas á las resultas d .. l Juicio
CA.CETA D:B COLOM1UA: -----------·-- --··-------------------------...:....;; __ que debe abrirsde, tuytt eabcza de proceso
será esta orden y el adjunto impreso,y de am.1
bos documentos debe V .S. hacerfe lo~ car"
gos que contra el resulten adema$ de los que
llevo enumerados. Si el capitan Cotarro hu•
biese salido yá al mar ~on su buque el em•
bargo debe entenderse con las demas pro~
piedades que de p~blico le pertenezcan: en
este ultimo caso, procederá V. S. conforme
á las leyes. Si el capitan Catarro no rudie•
se ser detenido y conducido á ese puerto
por algun huque de guerra ó corsario particular
de la Repliblica, á cuyos comandantes
y capitanea de los que pertenezcan á ese departamento,
preveudrá V.S. asi lo verifiquen
de orden del ~obicrno, su prision ,tenclrá
efecto á su regreso á ese puerto.Digol-o á V.S.
para su mas exacto cumplimiento y para que
p~eda ~ . S. habl.ar de e~ta rcsolucion del· gobierno
a c1alc¡mer capitan, comandante o
14jcnte francés que vuelva á · presentar~c á esa
costa dentro de los límites de la JUrisdiccion
de V. S.= Dios guarde á. V. S. ·
Eerlro Ou A t..
Habiendo solicitado el jeneral Jmm Pablo
Ay.da licencia temporal ¡rnra pasar á Europa
con objeto de facilite1rse medios para n parar
su salucl los que no hab!a con~eguido en Caraciils,
el podt:r ej ecutivo se la ha ccrn cet.lido.
Igual conc~~ion ha hc-cht> a otra solicitud del
coronel Franci!co Carnbafio fundada t't1 idcntícos
motivos, aunque con b adicion rle <¡ttt'!
sit:"nclo diputudo dd congresa debe cont<1r
ta.rabien con Ja voluntad de 3U rcspc:ttiva
camarn.
AJUSTES DEL EJERCITO.
No pudiendoseo negar !ajusticia que tiene
el <"Jercito al n.:intcgro de sus sueldos, -y dt:seand1>
el ejecutivo f0 d~ :.;d e la sesion de 1823
para que fija~c illguna regla por la cual se pudic:
sen verificar lo~ ajustes d~ los militares
en l..ts époc;:is ele l~ 19 y 1.820 en que el estdldo
S no espre~ado.s en Ja ley de ·1a materia se
consulten al congreso, entre los cuales es uno
el de ~¡ las familias de los oficiales muertos
antes dt: la espresada l~y go%aa del bcneicio
del postliminio á que t:llos Han acreedorc1.
Hacemos cata csposlcion para aatiaiáccion de
l~c interesa~•!! y por tl debet l!erentatio qu~
tiene e! gobierno de prc&entar a la na~iori aus
procedimientos. - PERU ..
.-Noticia impo1-tan.te~
~enemo!J -ei" placer de insertár Jos panes.
t>fictales de la total derrota y muerte del tiranuelo
OJa!icta; la que habiendo puesto el
se
5
llo
1
á _Ja hbe!tad uel territorio del Perú•
e a_ mismo t!empo una leccion l]Uls i los
espanoles obstinados de lo que deben esperar
en lo~ !1egocios de América. Neda valen
los prest1J10s mom€ntáneos del engaño desde
el mom<-nto en que lc.s hombres conocen
sus. verdaderos intereses , y si Rodil se
sost1~ne dentr? de los muro~ del Callao poc
medio tle ficclones y esperanzas It\·s mas ab.
surdas, su . de~tino no ~erá m~nes cruel pot
ser mas diferido.
El sitio continua en t'.l o.isrno ~stado con
algunos encuentros parciales que siempre ce ..
den en honor de las armas de la patria.
Prefectura del departamtnio de Jlr¡¡.
9uíp11, abril 14 d~ lS~J.
At señor ministro de estado en los depar.
tamentos de guerra y marina.
~e~~r ministro.=Pctr estraordinario que
rec1b1 a las ·9 de la noche del día de ~yer
me comunica el sciior jencral en jefe la~
plausibles notici~s siguientes.
"Cllartel Jeneral en Potosí á 29 de marzo
de 1825.
Al ~1.:nor jeneral prefecto del departamento
lle A requipa.
_ fü.ilor jeneraJ.-EI Jeneral enemigo Olit ..
neta ha t:vac\lado esta villa ayer á las once_.
y hoy ha entrado el CJército Jibcrt~dor. EB
su retir!lda lleva perdidos m·aa de cien hombres,
de los cuatr<;>cicntos c¡uc sacó por Ja
fuerz3; estan tamb1en con nosotros och<>
oficiales ele quince . que en el punto de In
Lava intentaron aprenderlo. El coronel Val ..
c1; z e! :·.spues ~le ~il destro.ios que hizo en
Chuqmsaca, :!ngmo á la laguna para inc-0rporarse
con Olañeta. Es perseguido cen&t~
ntemente. por el sc~.or coronel Lope%, y
ya me av1~an la perdida que ha tenido de
mas de cien hombres de los quinientos de
su fu~rza. Pu.cdo asegura~ á V: S. que Ja
guerra de la 1ndepepdenc1a est.s concluida
para 1tiempre. 'I'engo el mayor gusto en avi ..
sarlo li V. S. para que lo publique y ~uo
lo~ Pl!e?lo9 vea~ el ferminc de la ¡uetra, y
prmc1p10 d~ la hberta~, de la justicia y de
la p<.1z.-D1os guarde a V. S.- Antomo Jo34
tie Sucn. ~: ."
Las tra n~cribo á V. S. para .su satisfaccien
. - y que se strva ponerlas en conocimientQ de
S.E. el LuEl\ T.A•OI.~Dios guarde á V.S.
Francisco de Paula 01ero.
Ejircilt1 Libertad~r.-Cuartcl jeneral
en Pi;toNí c. ~ de abril d1 1825.
Al sen·:>r rnini'itro de la gucrra.-Seiiot
ministro. -El señor c~ronel don Carlos Me ..
dma.Celi, proclamó con Ja tropa de su mando
la ind~ pendencia en Chicas el SO de:
marzo, y el l de abi.-il atacó alJcnl"r;tl Olafieta,
b;-iscandolUCS de haber logr~do ésta Yiétaria~ me pro·~
·pl.~hitro~ una capitu.lacio11, á la que la hurnani· nati.lba c~u:;
ada k1sta 1823, y a ~;, g11rndtJS los il,t<-rest:s
h asta julio ele 1825. Pura no mc>k~tar mas
al 'público sobre un fü·gocio de c¡ue t~m:o se
ll:t hJ.b\ado, y cuyas cuent•1S dt bl! c:xartinar
eJ ,cr:;1gr;·so, y .• toda Ja nacion rara q:1:rn S\:!
¡1uDl1r_:apJn oportu11amt:nte, pasamos a tc c ar
un p111 t» Je que no habiamos kriihr.
No es Ja presente ac1mi1:iistraci(ln la que
]1a COllUllCÍOR presidente el dia 8 Je cctuNrt: ara cuya fecha ya se ha@ia ver ífi~:ado tn LonerC:&
en agosto de 18!i0 el arreglo y lic¡ui.
dacion de la deuda estran3era, y estaba pre.
p arado el emprestito de diez mill<\nt·s ck pe~
r.os <)Ue se rtalizó en marzo tr"~· El ,.¡.
cqm.: bi{knte recibíó un código ¡:ti!ítico '! ciG
vil 'lue dtbia phntt-ar, un te soro t- ~ h s cuales to.
maron jncrtrnento cop la perdida de Mara.
·caibo, y otros ,stJc<:s0s parcialt:s. ¿ De donde
se p'udriari haber sacado. r<:cursos para ocurrir
á· tan vasta! ate•1cionc:1; como Jas de ar·
·r.nar el ejér~ito, t:qui¡;arlo, prov·eer los altnacene
·s, fomt::ntar la marina, y so~ten~r toda Ja
adrninistracion ? Lus pueblos sin agricultura
y sin comacio je: mían con la renovacion de
tanto~ sacríficit~s, }'. á los del antig~o dcpartamt>
nto 6t Cunclmartwrca, que hab1an so-
1)o rta~o cc ~?1ttnto~ todo el ptso de Ja ¡uerra
. para lib~ rtar· á V cnl'ZlH."la, t:I M-g y auxi;iar a Gu ~yaqui!,tra í~npoaible
t-xij 1rlts mmetc-r
á los nnpkudm; á un terc!c.1 ele ~ utldo, exijir
Ce la ht:m,icidad Ue Je.in militartS íJtlC SC
C •tltl'llt:tsen · Cc n lo <]UC l/l.lfiÍL5C s'ubmiÚistratSt
k s, y librar •tis t'eperanzaa en la cun~ta•
1cia y J i r podido
concu ~rir rle5put9 con t(Jdo Jé nero tic sacrificios
á cbmr.ll tar Ja libe:rtad, y élsegurarla irG
revoc;iblementc-.
PERIODICOS
En la ciu co11 el 1í1 ulo tlc .:1rgos repubbcano
de (.'umm1á . . Er: Puuto-cabc.llo ~e
publica mkmas dt' /~'/ Ytjia un ¡.a¡ ·d co.n el
tí tu !G de Plus c(!fé . .i':B c.1 supkm<:'.nto ~1 númtro
l 0 bajo ( l di ~ ftns once DominguC"z
de una ordt'n espedid~ por la secretaría de marina
.contra~da. á. evitar la eno~mc pérd~da que
sufnan los rnd1v1duos de Ja arrnmla n•cionnl en
la venta de l'os vale-s co'fl que .l~s pagaban su9
suddos. Pero al fin hny libertad de irnpr<.:nta.
Nos atre\'emos a recomendar al público lat
cartas . que d. Correo d~/ fW.ogdule11a ha ~mpe.
z aclo a publicar en ·~U numt·ro 9. I .. a materia
á que se contrat n es d. t·rnasiado importantf",
y u1 nm~tre lrnm1lde concepto mtrece
tratarse con tino cfacrccion y sal>idttria. Los
~ueb.lus ne~esitS d<:: lm_ce:r aJ1u:r la rtlijion, tan arn <1 b!t1 por
5Í m isrna , hu ins¡;irado mi profundo tt:rror.
N osütros sahnnos que los 5uplicios
tomndc:.s de:: las épocó'ls de barbárie· alejan
de los tJcrcicios dl'I tulto un ~nm numt'ro
d~ personas que empezaban á practicarlo!,
y •¡uc no pont·n ya los pies ~.n Ja iglesia
dn)dt que el verdt1go ha s.ido tlevatlo á protector
dt:I Sí::lnttrnrio: ellas tcrm tl' qlle la menor
cfo.t:accion no .k1s e~ponga á rigoro~:as persecuc10ncs.
Por otra purtf", tf)clas las 1entes de
razon convienen en que no es con Citdalzos
r¡uc se inft .. ma la piedad, y que siempre ~s
muy pdigroso poner las kyes en opo.sicion
con Ja rnzot1 y las costumbres públicas. De
estus vtrd<:1dt::> incontestauli:s resulta que el
obj~to. que tt: nia e-n mira · la but na fe de los
ministros no se ha llenado, y flue ~olo el fanatismo
puede hafü1r encl:lntos t•n esta le1islacion
draconiana indignn de un pais ~·iviliz:.ido ..
¿Cual ha siclo e!.~ft:cto de esas gran.cks pro.
testas de celo rehjtoso de que nuestros rn rnistros
hau hecho oskntacion con la. mejor in
tenc10n _del mundo? Es que la hipocre:sia ha
venido á ser el vicio dominan~~ de esta ~poca,
y ella escluye todo desinkres, y toda jemToiiclad
de caracter. L·\~ 'cosas h:.m lkg¡,¡d"
á tal pm1to que los hornbrt>s que mtditan co.
meter un crimen crnpiex~1n por cubr:rse con
la m:ísc~ra de la relijion: se ks ve prostern
arse tn. las iglt:sic;s,. seguir ~siduamente bs
ceremonias del culto, profanar ias cosas santai,
d cclum;1r contra la filoaofia, y t(l)mar en t o(fos
ocJr.ion 1 b dt:fensa del jesuitismo~ La hipocrcsia
no los ab:mdona ni aun en el banco de
lo:r; criminaks: se han \'isto ~lvados invocando
á Dios cuya ley habían infrinjid0, le ..
v~nta r devctamente . los ojos al cielo coa es ..
peranza de ergaifarlo como halJian enganado
á los hombres.
.EJt• mantra d~ juzgar á wt hombre p4r sU;
opznion y no P•r:. su conducta tJ un verdad~rtt
•zot~: c;Jla alej~ de los emp!1..'QS la r rnv idad
para cmtre~arlos á. la corrupcion ••••• ,, ·
Imp. tle EspfotJsa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 198", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875088/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.