GA_C E TA D .E C -OLOMBIA.
BoooT..l.-Dox1N'GO 10 D~ ~-IJLIO . DB -1825.--U TRIMESTRE 16
.E~ta gacr:ta sale los domingo1. Se 8!'scribe .á· elta en. úu
odminutracionei de correo• de l:Jogota , Caracas, quitc;J,
Santam•t
s veinticuatro y por la contrata iirmada por
los mismos en Amburgo á quince dt: mayo
de mil ochoci~l'ltos veinticuatro que contiene
doce artículos~
Y COJf SID~llA NDO:
Que Ja estipulaci.on contenida en el
artículo octavo de la contrata de Amburgo
por la cual s~ nombran ajentes de la república
de Cofombja á los señores B. A. Goldschmidt
y compaiiia para Ja transacion de todos
los ne¡acios mC!rcantiles de dicha Repúblicll.
ef'l Inglaterra, y la del artículo décimo por la
cual se ofrece la ptefrrenc;ia á los sefiores B.
A .G oldschntidt y compafüa en el caso de que
lá R epública negociase un nu ~ vo empréstito
en Inglaterra despues de dos años, siendo
ambas estipulacioncs1 como 6on9 fuera de los
límites de la autoridad conferida Á Manuel
A ntonio Arrublas y Francisco Montoya, no
put'den considerarse sino como simples promesas
que no tieneo ningun val"r ni cfrcto
mientras no sean ratificadas;
D .ii: cRETAJir:
.Art. 1 o El poder e.recútivo ha lle-nado á
satisfa~cron del congreso el encarg-o que se Je
hizu por el decreto de treinta de jun·io dd
affo décimo tercero.
Art. 2 ° Se ratifican en cuanto sea necesario
el empréstito kvantado por los ajeates que
rombró al efecto el ejécutí v-0 y que contrataron
con Jos sti'íores B. A. Goldschmidt y
compañia dt.l comerciCl de Lóndres, se~un
consta de la oblígacion jeneral otorgada
en Calais en abril de mil ocbocic:nto&
vcmticuatro
.A.rt. 3 o Se ratifica igualmente la contrata
.firmada en Amburgo por los mismos ajr-ntes
con los 5eñores B. A. Goldschmidt y compa
fiia; pero se deniega Ja rat1tica~iou de las
siguientes palabras del artículo octavo de la
-contrata firmada en Ambur~o " para la ttaneacion
de todos los ne~ocios I_Tlercantiles de
tfioha Repúb'liea en Inglaterr,1 ,, y las del ar.
tículo decimo de la misma .:ontre ovn
su escdencía Manuel Jo-sé Hurtado." -
. ,, Art. dcci1110.Lqs dichoii Manuel Antonio
Arr'ublas y Francisco Mont~ya, en nomlire y
á :favor del gobieri10 cle Colómbia se ·prJmpm-mcten
á qúe nin'gun nuevo empréstito para
el ·servici() dd estado de Colombia se lúan~
ara en'Europa, ni en ninguna otra ()arte, du ..
rante dos.años, degde Ja frena d~ este ' cm)frato
sin_ el cmpañia. ,, .
Dado en.Bogofa 'á ~.rimero de mayo de mil
ochocicn~os veintici11co--décimo q-uintoEl
presidente dc:f tte nade>...::..Lutr A. BAR
A.LT-·-f..1- president~ -de ~-:.a cámara · d ~ represlCISCO DE rs._u¡,A SANTANDER,
de los lzhertad•res de Yenez11e/~ y Cundinamarca~
condecornde con la cruz de lloyacá,
jeueral de. dtviston, y vzc-e)lrcsidentc de /4
RcfJritblica _ cneargado dt:l poder ejecutivo
l!fc. &'c. U'c.
Dese:mdo ·facilitar á · 1a com.i&ion de
Iiquidac~on-_establecida por la. ley .e~ esta ~apital
}Ó$ trabc.13os que le están. tncpmen"1ado!~
haciei~do. üue los . aercedores ·,presenten sus
reclamos de . uua manera c¡ue no . -d<:'je dudas,
y que.¡ Oner en . clare,, los deh~chos . . del . ~reedor.·
ó c9utradecir en su cáso ac,úellos de "qti"e no
resulte ' u~a ~e¡itimidad cómprobada. . .
3. 0 es obl.iga'Cion de lqs mismos teS?reros
pedir qu~ . las firmas de lus do"c.\imentos que
j'ustifiquen los cré.ditos sean r~c~>necidas si
ellas ofrecen -atguna duda: que . ~e exari1ine
l~ autorizacion dd que los .esp1E P.A.TJi.A·SANT.4NDER.El
sccre.tarie ele hae1enda-José Maria ·d~l
CA &TILLO. _ __;..
Contmua el inflicc de la~ comunicociones di.
rrjidas ptJr elp oder ejecu'tivo al eongrestJ en
J..s ÍJÍtimos treinta «ias 'de la última sesion.
SECRETARIA DEL .NTERIOR.
. . AL SENADO.
JIJej de abril. En 12 de este tnea se solicitó
del congreso por médio del sen:.do una escep~
ion en la ley de naturalezacion de estran,,.
ros á favor. de !º~ marineros que se· enga n~
chen para el serv1c10 de Jos buques d t· gnt"fra o tnercantes de la Republi c-a, a los -cuoles
cónsidera el poder tjecutivo connnientc
se les decláre naturalizados desde el día de
su enganchamiento. ·
En id se tecordó la consulta he-cha en 6
de mayd de 1!23 de \'arias dudas ocurridas
al intendente del . Orinoco en ·orden á la ley
de mri'nurnision, por cuya resoluciori insta
dicho ihtendente.
En 21 se propuso la duda ocu tri da a 1 in_.
tendente .del Magdal'ena sobre · la autoridad
que dtba· conocer dtt las causas . civiles de los
jueces políticos· acoinpañan~o · el esp.ediente
creado en ella, que mctivó esta consulta.
En 22 - ~e obj et~· el primer proy ecto de
ley que fiJ:.iba el periodo en· que dt biera ha.:.
·cerse d tscrutinio de las tlecciones 'próxim~
ls clc pfrsidt:nte y vicepresidt'Dte de la Hep-
6. blici •.
En .2i. Sepas" para 'su tesolucion Ja con~
su ltu h<:chá cil po~kr ejecutivo por el reverendo
obispo de Popayán, sobre si Ias -autoridadt·s
civiie~ ckben e_~l .las ~asistencias~ las iglesias
permanecr en pié,, mientras lo t:stén los obispos
cuando pontifican.
En 29. Se ~acnó el informe solicitado
p·or et senado relativaraente al proc.~qimi~t,o
que el poder e1~cutil'o hubiese tomada con
tr:a el gobernador interino de · L<~Ja, _teniente
coronel Vicente C astro, acusado en dicha cámar:
i .p~r la de re¡)resentantes,-diciendo que
h,abia. ,sido relevado de aqud destino y pa.
sadas á la ~urte de justicia dd Sur las que.
j~s . dirijidas al gobierno c ontra él, atribu.
yencl ole los escesos en c¡ue. se fundaba Ja
acusac ion, para que.fuese ju~~udo cQil arrcgl·<>
á h1s kyes •
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A LA CAMARA DE REPR~SJi:NTANTl:S.
Me1 de alml. En 18 se le diriji6 l'a repré~
ntacion que han elevarlo al poder e1ectttlvo
los oficiales de la intendenci::i del Istmo,
solicitando se ks aumen'ten las Clotaciones que
actualmen'!c disfr~1tan para que sea . resu:lni
JlOr el congrtso a qmen toca 1a as1gnac1on
de sueldos de 10s empleados.
En 21 se rasó la rcpresentacion r t>jecutivo por rnédia del
ira.endente tkl Ecuador, el dr. Antonio Ro.
rn:ln -solicitan8o se resuelvan vari'33 tlca.
En 23 se le presentó la consulta hecha
por la corte supt-rior de justicia del el istrito
del Sur en erden á saber, si los conventos
de relijis snvidort's de la patna. no
perezcan en Ja incl1jéncia, por no -ser urj en.
tes ya sns senicios .
.Ahril 26. lnduyt'ndo la representa·eion del
ciudadanú José Antonio ~lontalvo, en que
reclama el licnt-ficio de la ley ele postl.jminio
rn su fovOf", para c¡ut: el congreso resuel~a
sobre el caso particulsr en que se h "! lla ública.
.A.úrzl 21. Cun~ultando si deb'en subsistir
ó no l::is ::ist'sorÍ:li separadas de los cucrpo3
de artillería ó injenieros.
Abril 30. Anunciando la llegada á Martiní~
a de. una c:scu~dríalla española con mil
y quinientos humbres1
DEPARTAMENTOS DEL SUR.
El poder eJe•utivo p~so á ~is1>9sici_on del
intendente de: Gu~ya(1u1l setec1ehto!I mil pesos
~n letras de canlbio n~gociables l!lobre los
fondos del emprestito esterior para ocurrir
á )01 gastos y auxilios al Perú, y. de
los dep::irtamentos dd Sur; de esta cantidad
1ae han negociad<.) hasta 3628 ~ ~ P,esos
cuatro y medio ~eales y se ha _remitido a las
cajas du Quito d.u~z y nueve: nul p~sos ert dl.
nero y cinco nul en una 1&bran2!&. Hacemos
esta ¡rnblicacion para que se sepa que el go.
bierno ha procurado hacer menos ¡rayoao
los sacrificios de aquellos pueblos.
G'1.C'lff A DB OOI~011Bl.l.
VACANTE DE HACIENDA.
La superintendencia de la cssa de moneda
t'le Bugotá par haber sido de~tinado á la alta
t:ortc marcial d jeneral Miguel Pey. Les
c-¡ue dest>aren o¡rtar derecho á. e~ destino podrán
dirijirse con sus respectivos document3s
gi, la direccion je1~etal dentro del término de
aeis nu:se::s.
El coronel José Gabriel Perez ha dimitido
e-1 consuladc> jcn~ral ele Colombia en
J·Af ma , y admiti~a la dimision por el poder
t·jcct1tivn, se hace s;,¡her pan• que puedan so ..
Jir.!'it:.arlu los ·ciMdetdancs r¡ue ln 't:'stimaren co11 ..
'\'t'IJ'Íente. Cuatro ·mt"St'9 se fipn rara tlirijir
los mt"mnriaks á. la 8t"Crc:taria d::: rel~ciom:s
t:::,kriun:s.
EDUCA.CION PUBLICA.
Sifl p("rjujcio d~ informar ~1 público sobre
los actos litaario~ que h•!ll pn·iientauo los dos
cultjios dé c-~ta ca¡,ital si los rl'ctor<:); nos fra1,1-
c¡i.tcan la corrt'~po11dicnte relacion, nos limitamos
hoy á dar razon del cer't.:uncn literario
prt'scnt:1. El prima
c.fü1 ¡wr la m•1nana iie ~treci<'.'ron al púnlico
)a5 siguienlt·'S matt"rias: aritmética inf~rior y
IÓJÍcu: T111tv"i~ie11tu y mecánica; 1m1i-, cs¡;i~ituafida ' I cld alma y ~lma
de la'i bdti ~1s, a~u . 1. fu ego, ~ktriciclad, g.Jlva"
ism<> y nl cuatro acto~ ÍUt>ron dc:dícado!
á la n.~públi'Ca ·y en su nombre al LrBRllTA.·
noR presidente. Todos· los concurrentes de
cuyo número fue t-1 5t:nur vicepresidente
quedaron com pletamt:nte satisfrchos de h1 in!ltruc:
ci1m que acreditaron los j ó v~nes CH'l todas
llils mat<:rias pre~edt"utes.
Con frcha 20 de mayo ú !timo avisa al
gobi,·rno d director de 11' escu_da nautica
dt"I tercer departamento ele martna ~rnbcr
p~sent•1do l t"Xa1ne11 ~· ~ publico~ t_reint:.t y
cuatro fovenes de dic:lV> t:stub\ ~ctmiento t'O
los dias i 3 y J 4 •td mismo mes. 1-:.Hos fuernn
examin~1do~ en trigonometría pl píno, Gabri<:l V eg:.l, Antonio
Riqs-. y lo3 aspiraot<>'S c.\e ma\"\fr;-1, 1\tfonud I• ranco
ltllt1on I títulü <.'l :.1Spirnnte de artílkria l\1anud
Otero \1 el de süficientcs lo~ de la misma
ch)sc '1\iíguel Franc", Hcrrrtet1egildo Vega,
y Jor.c¡l.1in Carazll, y d ah.1mno volu_n•
taí'ío, Luis 1\-fontes, d de esceknte •. En ans ..
mética fueron examinados y calificados de
~$cele11t<:s lm; ~1lumnos Valerio Carazo. Ro- .
r¡ue :Moreno, Juan Nepomuceno i:onton,
José Pi!iarro, Joaquin Akalá y. Antomo Paz,
y los nlumn~~ vóh.intarios .D~ego Matos y
Amhrocio \ mas; como as1m11uno d de .rufic"
11te1 Manuel Angulo y Akj;rndro Ur~eta.
El director de la ~scuela naut1ca
al dar cuenta al ejecutivo de estQs exame.
nes, aíl.ade, que para el mes de octubre p~oxlm
t; e!;tarán en estado de embarcarse vanos
de estos alumnos. El gobierno ha manl ..
festado á este jefe su a1.1recio por el celo
cou qnc ha desempefiado sle1J1pn: .au encargo,
y por la je11erosidad ccm que ha regalado
á los1óvencs Manuel Armas, 1'1anuel Franc8-
V ult:ri
"Un doct11r inserto en el Constitucional de
Bogotá ,, niimere·33 el jurado at''.-G fl!ne::-· Osorio-Herrera.
El ejecutivo en cumplimiento de un decre'
to dd congreso com;tituyentc h:i resuelto la
cempra de una famosa imprenta para el servi.
cio del ~obit:rno y dd público. Una v~z montada,
como se procurará hacerlo á la mayor
brt'.vedad la nacion no carecerá del diario de.
del.lates Clel cuerpo lt:jislortunamente se
avi-sará el modo con que se resuelva el manejo
de nta imprenta.
PE R U.
H-..sta t. o de mayo tiene el gobierno Có•
rr.uni t aciónes de Lima. El LnE~TADOll
había salido para el Ato-Perú.La situacion de
los defensores del Callao era cada vez mas
apurñda, en términos de! que ya se le oye
d ec;ir á ).lodil, que capitular~ con h(}nor •
F .. 1 único corsario esl')añol de que disponían.
los espanoles en Chiloe h1 sido apresado 1
conducido á Guayaquíl por un buque ~t~e
sülia de este puerto con auxilios poira el s1t10
dd Ccttlao.
O afic:ta e'taba et\ Potosí con 1400 hombres.
Por comunicaciones oficiales del jeneral
Suc n & de 2 y 4 de marzo, en la Paz, s~hemo5
que las tropás esp~nolás que op_r1 ..
mían al Valle-grande hab1an jurado la ·~dependencia,
resultando de este suceso Ja libertad
de las provincia5 de S~nta-cruz, Mojos,
y Cliiqui'tos , quedando incorporado al
ej~rcito libertador un esc~adron. ~e ~00 h~m;
bres selectos. La provincia de Ch1qutS3ca J~r~
la independencia el 2:J de febrero, y se un1óa
la santa causa de la libertad el coronel Lopes
con su brillante cscuadron, el tínico <¡uc le
quedaba á Olan~ta. El Jeneral .S ucR,E. eco n- cluye su nota con esta obscrvae1on: reo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
que tendrá V. S. ta mayal" s'átisfaccion ál saber
que se cuenta ent~ nosotrM el primer
pueblo que Joró su cmancjpacion há. 16
años."
La última carta del jeneral Suca E á S. E.
el vicepresidente es dt fecha 18 de marzó
en Oruro: de am S"t'guia para él Potosí e ori
3 batallones peruanos y mil hombres ele ci:l.balleria
.. Una division de las ttopas coloin ..
bianas se ha situado en Arequí(>a á las órdenes
dd jcneral Lttra; y otra en la Paz á
las del _JeUcnl Córtlova. En Guayaquil se
preparaoon ya traspurte:s pata traerá la R t' pÚblica
la mi'tnd del ejercito colombiano que
h:a tenido tn inmarceciblc gloria ele dl'jnr sl1
pais y partir 4l\ Perú en pos de la mas briHantc
victoria.
En Arequira se publica un peri.óclico col\
este título: La eurelío de w4!1acuclio.
\..~
El ·senor } osi Joac¡uin Olmedo n.ltural
del departamento de Guayaquil h:l sido nombrado
ministro ple11ip~tencia rio de la República
peruana cerca del gobit:rno ck: S. :M.
britanica.
PARTE NO OFICIAL
Hemos visto tn El CfJ11strtuc[(;r.s/ de:l Jue-.
ves 30 de junio la queja que d l>c:nemérito
jeneral Paez ha diri1ido al potlcr ejt·cutivo
contra el diputado dd conf¡re50 cloct~r l QSC
Antonio Pcrt'z, y no podemos mtnos de las circustanciali,
al tino y habilidad de los negociadores y á ht!i
r~las y práctica Jeneralmente adoptad&t; en
c~ta cla~ de negociaciones. { •)
Pero se ha afirm:icfo que si no se consideraba
necesaria nueva ratificacion, ¿para que
foue que el e1ccutivo dió cuenta al congreso
dd uso -que ·habit& hecho de la auterizacion
de la ley, y de ~us ptocedimimtos ultt'riore~?
¡ Pc:re¡rin.t rdleJ.:ion ~ Kn ol d~cho co-
. mun cual~uicra persona que recibe una t:rt;.ad de: dcsaprouar IG que se co11vinii:ta en
virtud de la autorizacion y de las cl~ú11tlas
q~e ella envolvia. Es ycrd;:d que lo!l cp.ae hú~
b1eten alt1..16éldo de la conllauu dd cdngn:so t
dd ejecutivo dd1erán ~er acusado!, juzg;,ado~;
y t1t~tig-.Ados1 pat".l que otra vl!S no ~e ll<1ga
igual abuso¡ p~ro este: procedimU:nto ni altda
ni puede alterar la naturaleria dd contratl! cek:
brado entre lns ajentc>s del ~obierao y ltna
casa de coftlerci~~ F .Jll:lr de otre modo elii
del'oonocer absolutametlte los principio! de la
mai tecta Justicia y falt.at ála bucHa fé nacionah
El ejecutivo no se conformó en d modo
con que el proyecto de decreto n~gilból redon-
--------------~~--· ~------~-~ r•} Zra Un Jrihtt/Jio Je1~ua/mmtt rlc•noculo
gut Uft i~dnJttluo, una fomilzd, un• •omf'alha,
" un tohietn• t!uya1 het:eluiatlt~ ~r•il
tan urje1tte1 fue se vela 11óltzatlo 4 pedir y
19/zcitt1r un t111>rf stiil9 recihia la ley y /1u c1111-
dlcitmet de I• fJ.trlomi ó C•m>(lflt• tjut ie ohtiKaÓa
4 darle ailtlro prcstaJg en Vt:t tle iinpo~'="~'
ª il ,,elesitado. Pero 1e1u,. ~e deduee
de •l1nnls Ji1tusi•t1et tJd no er ~ai: Ja lo ley
¿ imJlon~ l•t ~ondicione8 .d~I J>rhtamt1 el qu•
lo necesita pa,.• zaltr tle iu6 urje11cia•, y
no e/ que de1embolst1 el diner• ~rti •Uxililt
•I 11e,wtad1. Ywamos para fue v~amo,.
dainente la ratificado~ al artículo a 0 .Y al lit¡
timo periodo dd lO del contr:iato de lhtabur•
~º· y presentó por \•ia de ühjc"cion las cor.
respondientes obst'rvaciohes & la cámar.t de
tcprt:seafant~. Lo~ fundamentos e11 C]UC ellas
&e apoyar:on s~·n los <¡ue vamos á rt-frrir y ton.
jUt'An\os á todos los jur~~s y hombres dt:
·ra~on á que juz.gt1e. imparcialmente sobre
t'llos-. En'tre ei ejccüti'vo de Colombia lt>gal y
competente a_uturi'zado y kl t:a!a de B.A. Gol.
dschmitd ha habido un contrato Mlenne, obligatorio
y ~n virtud del cual han quedado
~mbas partes ·suj~tas á las cortdíciones mu•
tóncs fund~ Ja objeci0t1 ton qué
no se conformó el concre·so· •. El ejecutivo no
Ju impu&tnado las dudas que han ocurrido d
óut'l'po leJt*'huivo; lo únice que ha re-si~ido e·al
virtud de la facultad que le permite Ja coh51-
titucior\ es el modo con qué se ha pre~ntad<-.at:I·
dc-crdo de J¡¡ 111ateria: en ~ sustancia J\an e 5..,
tado de -:¡clit'rdo Jos póderes lejislativo y eject~
tivo y solo han diferido en el jiro que debill
tt.·~er l~ rt:daccion del :irtü:ul o.
n~spues de lo que ~e ha escrito acere~
de estl: empr•stito debletamos con ra2on cuip<.!
r á los m ismo'i cscritotts, si la trálisaciort.
h:i rcsuitadc• d'Cs\'éntaJosa. La ley se puulicó.
oportuna mentt'.; entonées debioton haber ilustrado
al gobierno, Jos t¡ue st! tteyerort cott
lucu y conocimit:nto!; en la rt\atcria de etnpréstitos;
{!ntonc's tJelJit·ron me»strllr sü celo pc!ttneatrco
los qtt.c cet\suran con tanta , actimonÍá¡
como si l~' circustancias del año de 182:J
se parecieran ! l~s .:!e 1825: entonces debkron
presentarse esos jeaeroso~ (>atriotas qti~
proclaman ahora que habriart deserttpei1ado de
valde y mt-jor la conaision. El ejecutivo s~
ha visto a811ndenadd á sus propias observaeion~
i.' no hay un lrhpr«.o hi úri artículo pu ...
biicsdo ántes de que se supiese que se habi11
verificadt> et\ Lóntlrc:a el empréstito. En
d gobietno no se ~ncUentra el menor papel
de citidádano :Uguao que le otreciese sus
ohservaciont>S para que pudiese proceder con
datos st>guroc. Bien es que por lo que vimos
y sabemo& el año de !~ respf!étq á este
~mpré stito; n~ pa.sabán de 5eis1os ~lle teniarr
confi<1n:h de que se Verificara. Y !IÍ inayor,
tc1llfianza hubierlin tenido,ho liabr:iati sido sol~
Arrublas y Montoya los que en Bogoti,Cat\.
toj~na;ott:.ls ptoviocias,cort esepdori de Aati6-.
quia,prestafoh cincuent~ ínit'pesosetl dinet.J al
gobierno en virtud del ~ecrctb t¡ue prevlv.0 )a
negociaciort d~ un empréstittJ interior tlr.; 500
ntil pesos hipo~cc~ndo pat'á ili paij'O Ír.;s fon ...
do& del empréstito que iba á ttegr .Jc1arw.e á
Europá.
. Hemo_s asegurádti o.tra vez que aabiamos
01do decir eiitaba en 1~ imprenta U.'(l maniñestQ
de uno de lo~ aje~·ces.~**)Su publicaciones ya - ------~·~~-----------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--- -·------------
oemasiudo int-eres::mte:los rm~los dtben C'.sperarlo
con im¡ acie·ncm para fijar sl.l opinion,y el
mismo honor de los a1emes lo requiete asl.: hay
silencios que son m-as elocuentes que los mas
h ermo-scs discurso~; pero h~y otros que se
dt'j~n interpret;,.¡r sinie&trame-me. El poder e_:e cutivo
p< :r :m parte está· ya á cubierto delante
ck la opiniol) ¡;t1 blioa, sin nt:ccsidad· rie confbr
su .i usticia á la historia de los empréstitos,
inclus<)s los n<:-gciciados dt'spues del de Colombi<
1. p ,,r su prnpio honor; -por el de:: la Re~ública
y por el del gobierno t.'6pt-ramos que lo~
ai<:ntes <Úiten- la publicacion de su conducta
ei1 t l tw g ~: cto. Solo asi soltarán la pluma les
Que por cuu·lquiera motivo honroso ó no honr•
so 1'1 hun H•mac1o con uoc.:rtad y constso qc-reclto está sujt::to todo escrit6r
sea del fm-ro que fúese. No podemos menos
que trib utar nuestro para calificar los t•scrito.5 public~ hÍ tP.ro éloctor Jqsé A, Per€"s mienlbro del
cnngnts:>, quien intimad.o por mandato rlel JU<"'Z
n ~ umcipal a pr~5tar la ceirrespomliente cau,
e ion, r~presentó alegando su -fo.ero eclesiástico
por su di·voto miramie11to . al ctuo, por ~ue
la ley ne irnpn·nta no-derogaba Jos cánonf'S
áe la ig lt'tsia, nj las co:lcesíont:it hechas desde
d tll:""mpo d<.: Constantino el grande, Nosotros
pensabamo& qui: uia ci:Udad<1no amic• de ÍtJ
snde/1eruiencza y ée la linertad tuviera menos
eÍUJJOS . para_ prt1tt·~tar~e:: á probar, cümo lo .requiere
\a .ky;·.todos los .cargos <.JUe ha hecho al
redactor,qu-jzá sin i11tencion.R~peti111os lo que
htmosdicho otra ve•: que se pondrán en pre~
encia de la u~cicm por medios kjitimos y rtspefables
los ducumentos mas auténticos que
compmbaran cuanta ha sido la maiicia-y esceso
de imposturas q':le se a~lomernron en rl
articulo espresad,o. L~ cau~ es popular: el C!ri-
1nen ó la in~)C.HC'O
inkresa á tácla la nacion: el triunfo ó el casti~
o de Ull acusador caluniante tam bien le in.
teresa. Désgraciado d ciudadano y el majistrado
cuya causa fuese vista con indiferencia
por g¡ público! Entonces d honor}' Ja virtud
no intaesarian mas .á la sociedad y IQ. mismo
se miraria á un hnmbre honrado que á un
malhecn~r. Los futuros funcionarios ie desan
imarian al "·er que_ el pueblo veia cen indifrrencia
el triunfo de la calupnia, y no sabe-mos,
si habría quien prefiriese á su hone>r y
n: put~icion un ¡mei.;to temporal ·car¡¡a'do naturalmente
de incomcdidadc:s y ciisgu~tos.
T'EATflOS.
En Jos pl"riod¡cos de -Caracas hemoii visto
ccrr:Hnicada Ja noticia de eMar abiertas fiUScriciones
para estabkcer un teatro en aquella
ciudad. Hemos considtrado t!ste pase muy
digno dt" la ci"viliz2c10n de ks habitantes de
Caw.cas. Aquí ~n nut:stra c~p1tul tt-ndnos un
teatro <¡ue auncj""~1e ¡) t- q u~ no, ha merecido d
-2gra al
rr1gt<:: rial, . p<'r. qut tn cua•~ to á actures, no
i ucde decir ~ e lo mismo. ·Pero como 'ht·l'llVS
P<"\:100 t:Ít'ílél ·esptcÍ1: dt: opoSlCl011 á la Sub&.
sistn1cm de t-ste pu1m·no katrn, y ·ciertas
tr:.:b3s ¡.'ar:1 su aHa las cnstu~·n brcs
d onck se f urnia ti C<.-r<·.zon S1dq uiriendo am.or
á. la v inud, y !lbcrn·ciFnic·: to ·fll vicw; es una
acndt n1ia de lá k ngua nacional ·d~nd c tcdos
~i prtndt n á fijar ws idf'as t:n el verdadt'ro
ist r:tido de la e~ p í< si<:m; es un modelo de
oratoria, dondC:' t <'d us . los qüt: teog pür el co11trari0 aqueHas
que tc:'tminc:-11 Cf.r,c(·dienclo 5Ít::mprc t:l
honn a la m< ·d< ~tia c< -ntra d orgull0 ridiculo,
}a vañ íchid tontptto q~1e se dcb~ & las lt'yts ·y á
Ja autoridad vú·blica."
No podemos . crt:er que ~stas verdadfs
sean tiesconocid2s, ni que ellai no hagan una
fuerte i ri1J¡resion en ~l anino de los habitan.
tes de Bogotá , y particularmente de sus ~lU·
toridade~ locaks. Ya que el clima no ton.
t-ribuye: á ligarno~ rn la sociedad domésüca,
no se prt·ts eu retrogradar hacit
·hdonos C!espredabks á 1Gs 03os de los
cultos estrnnjerns qwe ó1da diá. visitail nucs.
tra capitcd ó por curiosidad, ó por sus negocios;
ó por que vienen á representur los
derechos de SI.IS nJcior.es •. Un amor puro a
Ja honra·de la Rt>ptíblica y al de esta ciudad
nos ·ha dictado . elilt-<"~ observaciones.
FRA.NCIA.
·Sin 'embargo lá"Rusfa, Ja Prusia y 1a Aus ..
tria . estan crit!lades de bayonetas;· los Fejimientos
se refuerzan, el .materiai de nuestro ejército
se ~uime.nta; jamás $!1 c~ntinente eurol.?.eo
ha tenido mas soldados. ~ y ·.jamás }os perÍó-
. d~cos vel"ldidos á su política,han moSttado mas
debilidad. Le Inglaterra no -.refuerza sin em.bai&
ro sintJ :ms libu~des, sus medios de riqün:
a y tos, é' irn; sl~tiblt· s: nos()tros l?s rt-ferimos,
no lo's invt:ntainos. Se ·nos dice: vosotros sois
ingk5és . . LÍ;) coiltrare.voludon llama partidariNs
de Cam1ing, a aquellos <]UC vitupt:ran sus
escesos, =tsi como d ·reinado dd tenor Uamaba
partidarios de Pitt á todo5 los ~ntmigos de
&us fur<'-res. Ne; nosotrc"s miramos con celo
á la Inglaterra; . deseamos que los inele-
5es c brt n . como nuestros rninistrGs- , y
que t"Stos obren conio nuestrns rivalei. Con
mas fut:r"za y mas razon, nosotros podemes
decir á nuestro turno: vosottf>s ·sois los que
servis a la Inglatnra, por que todos vuestros
actos le: s·on .fayornbks. Atacando la E~p2ña,
vosotros le hab't'1s cedido t:l monopolio del comucio
dd mundo-; le hribt:is dado sobre ·Portug¡¡
J una ·¡r:flue-nciR que os paraliza -tn la pe-
11í 11z ulr:; le h::1peis d~j:-.do el protec~rado de
tod:;¡s l::is r ott nci¿:s de segundo ortnl ¡:oJítica me.squina, la foglaterra
tiv<>
de un .i¡:c;rnd ic rn :a.nnc.hc dd is.al 16 de julio
t!l santo pac1rt L :: Gn · 12 ha tmpn.nt1 1do reOífiCCArla
á c::spt-n~<1s . de.la . P.~t· dad ·crieti~h3, á cuyo
.t'fi cto hn clitijído una carta enc1clicá á los pa .
trü•rcas, prihrndcis, a~i-obispos y -~bispos Ú ·~
b ig~ u~i: ¡ c•>tó lica c~n frcha dt' ~5 t:k fr btern
'á lün ' c. qtK cdnié"nza. ArJ plu'rim111. (Le Drn ..
ptu blan" del 1° de ahrii. )
SAJONIA.
· Leipsik 19 de ma1:zo: ( Estracto de una
carta privada ) .
Hact' algun. ~ifmpo · que muchos negociantes
i ngle s~s ncorren l"s estados Pm.sia11os,
Ja Sajonia y la Rusia para comp~r
lanas. Estas c.•mpras han tomado tanto incremento,
que . l n las pri11cipalrs plazas como
Ilerlin, l\'Jagcl• bcunrg,_ fi, ttim,Br.tslau, Fnmcfort
s0bre el Ü_<,ier, y aq~j no se tncuentran
ya lanas. P1;í· consecuer.c1a de esta ce ncurrer:~"
ia, el f r<:cfo ha SUbicto t"SCt:"SÍVt4mn;te y
J1 ~ 5 fabr ié:.mtt! prmj:mos y sa1cmes t'st~n t:n la
im pos1b1lid
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 195", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875085/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.