GACETA DE COLOMBIA.
BooRTA.-Do1111NGO s DE .JULIO D• 1825.-15 TRIMESTRE IS
i &ta Jlaceta sale los domingos. Se si:s~rihe á el1a m. la1
t
. adminutraciones de correos de Bogota , Carua, Quito,
Santamttrtíl , Cartajena , Popsyan , f!itará, Ptmamó,
Mede/lin, Cumaná , Gua!J'!'}'"' -g Mar•~a1h..
\ La '""crtcion anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del ~
trimedre. El editor dirijirá los núms. por los correos á '"ª \
1u.fcrz"tores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recibe el ~
ciudadano Rafael PJ.res,m su tienda de 1a calle l. del comer- ~
ero núm. 6, ª'le& llevarán á sus casas de hahitacion.En la \
misma tienda se vendm lo1 núms. sueltos á 2 reales. \ ~ . fM"' ,,..,..;,,,.,.,..,.__,..,.,,..,.,__,.,..,_,,,.,..,..,.,..,.,.,._,.6 ~_,..,..,,..,.,..,.,,,_,..,.,..,._,._,,...,.,.,..,.,,,.,,,.,..,._.,..,.,,.,..,,..,."""'.,.·~
PARTE ()FICIAL.
LEY.
J:HPO)ITElfDO Pl:WAS A LOS KLKCTOa.ES
4t_UE .N1l CON CUR a A N ~ LAS AS.A ll B·L& A 1
!'ROVUlCJAL~I OBDIHAllI~S T .&iT:RAUll·
DIJfARIA.S.
l.l senaá& y cámar• Je re/resentante1 de I•
r1púhLic11 de C11lombU. reurlido• ~" e•n~reH.
Vista la nota del pocltr "jecutivo en que
manifi.eita la m·c~ii. anterior, se ;;bonará á cada
uuo de les clectr.res, que hayan concurtfrlo
en d dia señalado para la r1 union ~kctt»tal•
una indemniz:icion de dos pt~11s por cada
uno de Jos días de ckmnra q11c haya sulnao
pur !a no.concurrencia de los dema~ ckctort:
s. La cantidad sobrnnt.t: h1. cha e~ta indemniz:::
c1on, !t.C aplicará en bendi.'io dd ksoro
publicr·; ptro si 11() hubic·rc- lugar á im1~ oner
mu}t<;s, ent .. nccs los electores asistentt s no
dt'bl'rá n gc.. r ir1•.1tmniz<1dos dt> f)tro f.mclo.
.Á..rt. 4. ~ El impedin:amto físico kgalmente
justificat·rnador<'S harán en sus
resp('ctivos casos l:ois multas ele que habla
C!lte dccret0; y á t:llos toca dt:5ignar la cantidad
á que deban eatenderse entre el hunirnum
; · el mazimum que queda espresado,
att'.'mlidas las facultadt:.s dd contranntor, y
las de.,as circustancias que agraven ó disUlinuyan
la falta ó cantravt'ncion.
Dado en Bogotá á ocho cÚkst.
Fn.A~c1sco »E P.lt1LA SANTANDER.Por
S. E. d vicepr<'.ide11te de la República,
oncarcado dco:l poder ejccutlve el secrctari• tic
estado del de&pacho del interior.
J.s; Manu(l REsT•:IPO.
Aunt¡ae en un número anferi·•·r se dij• que
gun.ba con&lu1d1> el indi~e de las ctm1u1ncacl•·
tlU del poder tjecutlVo con el co111:rt'SQ en su
última 8r1io11, t-st11fiu: una a¡uivtJcaci~n, puf&
fllm rntan /as f"e .J-'Kuen.
S.ECIE TA ll ÍA DE H.lCIKN DA,
AL SENADO.
Mtlr'zo-En 7 de marzo de 1825 ~e pasó
al Sénado t-n consulta una solicitud dt' Rol>érto
M.n"Shall Key, y socios, por que prt.t('n.
dit:ndo privilc-jio t·sclusivo parliÍ t:stral'r dt• los
rie:>s y qm:bracias de las provincias dd Chocó
y Buen~ventura los mt·tales preciosos que
put:dan conten#-!r, dudó d ejecutivo si st hallaban-
~n el caso dd artículo 46 de la Jt.y ee
la naatc:ria.
F.n 16 se le hifortnÓ del estado de la ha.
cin1da pública crin rnutivo ele h:-iber t¡ut'rido
saber d senadc) qué f.indos especiales ise podían
apiicar para el p:•go de la parte del ca.
pital que debt: amortiz ~ffse anualm~ntc ~e
la d~· uda nacional.
En ""23 se le manifestó Ja duda ocurrida á
la d1receion jem:ral subrt la autoridad á que
corresponda espedir los títulos de loa empleados
MU0'"4lternos de la alta corte ..
En 29 se llamó su atencion á la nccesicJa,
J d~ cumplir ni tJército de Apure la of..-rta
de cubrir su dtuda, á cuyo fin y no bastando
los mc:dios adopt.dos se recomendó una
propuesta hecha al c-fecto per el ~nemérito
jt>nc:rat Pat-Z.
En $0 se le pasó la contrata celtbrada con
Roberto Marshall Key y socios para estraer
de J.,& ºrios y qut>bríiidas de las provincias dt-1
Choco y Buenaventura los mi:tales preciosos
que alli pUt'ea haber, en virtud de haberS.e
resut'lto la duda ¡·rnpm:sta anteriormente por
la afirmativa.
.En fa misma fecha se le coninltó &i los
canónigos que son tnktnbros de las cámaras
tienen dt:recho á percibir las dietas respecto
á S dd estranjero.
En 2i dt alml se le pasó la contr-Jta Je.
lc:brad<.1 c11n d sdior F·rancisco Montoya para
el ei;tablecimiento de! maquinas en los ríos y
<)tKbradas d~: la ¡mJvincia de Antoquiá con d
objt:to de t'Straer de su fondo y orillas los
n&etul<"'s prt·cinsos que pudit.-scn contener •
En 25 se le remitió el proyecto del
establ~cimit.nto de un banco nacional en
Bogotá.
CAM:A.:l..A •E :aKPRKl.ENTANT!:S.
M•rzo-En prim~ro se le remitié copia
de Ja comunicacion dd intt!ndente dd Orinoce
acomp:añande un acuerdo de Ja municipalidad
dd canton del Río-caribe tn que se
pretende la rc=baJa dd diezme dd cacao.
En 7 se le manifi:'st6 la necesidad de aclarar
la ley sobre el pago de los derechos de
iWlportacion para que no se entienda como
han prctt>ndido algunos que está á la volun.
tad del deudor pagar los de~chos al plazo
ó satisfacer el Uno por eiento mensual de
demora1 sino que deben ser ejecutados al vencimiento
del término.
En la misma fecha se le hicieron presentes
latt penurias del erario, y el modo con
que se había proporcionado el pa¡o de dio.
tas á loa miembros del co11¡rcso con cali-dad.
de ~eintcgre ~or que n~ ie atenía el ejecutivo
a prolSt¡u1r este metodo s.jn su consentimiento.
En 9 se le pasó la propursta dd señor
Juan Bernardo Elbers para un t:mpréstito con
el objtto de amortizar la dt:uúa domr-stica.
En 10 se le ius(Ó por que no ac con.
c~uyc:se la kjislatura sin deciarar lo 'lue de.
b1a declararse sobre la n<;gociaciua dc:I
último empr ·é~tito estra njt:ro. .
En 12 ~e pasaron las objéciones al decrc
to que: se: habia dado abolimdo las medias
anat•i, anuctlidddt:s y mt::sada eclt:siástica, por
qut" 1;olo hahla mesadas de ius empleados
en el ramo t"Cleslástico.
En 14 se le pasó el d~creto espcdido en
1 d~l. rni~m~ mes disponiendo la rett"Hcion y
rt'nllMOO a Clc:rtos JJUntos de la CU de )11!> intereses dd t:mpré~tito estranjero.
En 17 se le informó uternsamcnte sobre
la contribucion directa, las dificultades que
St: habian tocado, y las r("formas de que t:ra
su~tptible rc:cordando al efecto. lo que se t-S•
puso en 23 de abril ad ai'i9 pasado á la
misma cámara.
.En 18 se le pasó un estatlo de las entradas
que hubo en todas las tesorerius dt: la
Rc:pública en el último a-ñn rconómico concluido
en 30 dt! junio de 1324, y tambit:n loa
presupuestos dt' ga~tos para f'l sigu ientc comenzado
el prim~ro de julio inmtdiatn.
l:n 23 se pusieron en su couc 1cin1iénto dtf9
esposiciunt'S liel señor Francisco );le •1:t ·ya
satí~faciendo á la que ja dirijida por los~<' ñores
Baily y Goldsmipresentaaion dd
oicial Cite encomiendas de Ja administrac-in"
Jeneral de Glbrreos dd departamento de e un.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G~CET.i DE COl~O.:\IRI.Í
· ---·· -- - ··- - ----- .... -------· ---- .
t'!in¡¡marc:\ solidt~•r:Jo r.e le ~:·difa¡ uc con
'tltl r rn\ pcr CÍl·n~v de ks C~uJd;. S (!U\! f'ª•
•e¡¡ por ~us manes.
l N STH.UCCIO~ PUBLICA.
La univt"rsidad de esta ~apita} de car.
go de 1~s PP. d o minic:tnos b:.iJo d rcctoratlo
·di! fr:.•y J naquin C alves.. ha prest"nt111do
d ~s ~1 ctt.s públicos de mucho lucimiento,
el ' uno ~libre arquit~ctura civil, y el otro sobre
pirnctenia y arquitt:ctura militar segun
el comi)c:ndio de \V oli~ ambos bajo ta lebrar ftint:iones relíjic.sns y publicas
en accion maJistral docbr. Mariano
de T;ilavcra. Las tropas sali. ron :.l
campo y ft"Unirdialmente
les triunfos de sus ccimpERU.
EL CONGRESO CONSTITUY!:NTE
DEL PERU.
TElfl&NDO >IJlEl~JfT~;
· l. 0 Que el senado y cámara de JTpre ..
senumtcs de Ja nacion ci:lombiltna, tu,·icron
la jenerosidad de j1trmitir que t-l L1 • & 11 TA-
1:>0• vimese á enc-.nrp;l~~idcnte de Colombia, encarg:.;t·J dd po.
dcr dicta'torial, •n la ¡rande ol;r at de: w ioul
cmatKip.aaon dd yugo colm1i.,h
HA sA•cloN A no:
l. • Que se \'útc á nombre de la R t" P'tÍ·
bfü~ mta nccion d~ gracias á S1H"•.N 110-
LlVAR, PADR& Y S.ALV~Dor. :ru:.L Pkati.
2. 0 Que t:stns Sl'ntim1tnto·s ~t: l>l"l:Kn!c:a
al L1.; •f. ·r ·'no a, poi" me .t.i;') de u;aa c~
nus1on dt"l sene> dt'I co1 :gr . ~! >.
lr!lprímase, pub:íqtt t~ !:e, y d rr.Úkif'. n~do
<-n la s:J!a del congr ... ·s '> en Li1mt, á 10
de fd.m.:ro de le25. - 6. e -J~1sé .JUa.,·w G'R~
dt!11110, pn·sinte.-Joaquin .Arrese., Jiambdo
Stcrdario-41\f . .F'erreirí!s, diputado iCcn.:brio.
EL CONGRESO CO.'-TSTITUYENTE
DEL PE.HU.
A·y .! N .DI Uf DO.
l. o A que l:.l ex istwcia y lib~rtad de
la Rcpúbiica t-S clebida á los ht:r0:
1. ~ Se vote una acciun iÍt¡u~se y circúleie á quic.:.
nes corr~sp<>Uda.
DaS kctore-i pued~n ju2gar ,
de tas inLri~as de la <;ortc: s iofurmes que
ten~ mos de c¡uc en la Cbct-ta de .i\ladrid han
com~nzar ~ociclic;.¡s de S. S. ¡,,_
cit:tnra tentar, si puede sacar algun partido
inquíctaudo las coucil:ncias de los incautos.
T enemos sin embargo gran · cmlianza en el
buen sentido de nuestros conciudadanos para
temer las consecuencias de tan criminales maniobr-.
u. Los enemiKos de la América creen
todav sa que somos tan salvajes como los aborije,
nes de nuestro continente y van por consiguiente
á abrirnos una campaña puramente
espiritual. Preparemonos, pues, y no nos cos.
tará mucho trabajo el aisipar rENT1su10 SE~OR.
Un cnm'is:.:rio dd gohi('rr.o acaba ~ ha:
cerme salx-~ una ord'-'n d~ V. E. ó mas bien
de -.u santidad para qu~ a.alg-.1 de sus estados
dentro dd mas breve térmiuo· po~ibltt.
. Aunque yo no débia t·sper..ir una orden
s~mepnte sm conoct'.r los m<1ti••os, ni ~er
trau ctu, por decido asi, como un criminal
U<1 h .. 1,it·nJo ':t·~>iJo á R•.nm ~ino p~1ra pexione por
uu llistcmtc .,~,br1: el ~· f:·c.to escaHclaloso qne
dd>t producir t"ll .".. meracu y aun en toda la
Europa la f'Uh iicacion de todo lo que ha
CJCurr1do en Ri:01ua y d~ lo
á cu~ierto. de toda rec 0 nw:1~c1<1n de putcdcs
m1 gnb1emo y d~ t-w1s compatri(. t¡15, iré
y~ mismo á informarles c!d éxito clesgra.
c1~do ck los paso~ c¡u:: h ~ dadu para ubtenr-
r d fin de mi c o r; ; : ~i r ; n.
.EsrKro <¡ne V. is-:. frtL ~ ionors un mo.
mento antes de decidirse ddi 11it1van ~ l nk ~•·
bre un negncio tan dd ii;ado. 1\k atn· \'O &.\l!n
á t'Sp~rar •¡uc· st- me:- permitirá ~auurd•i r acrui • I> .
una rt'spuesta, y Ol s t·o sea t:i? q tt ~ nll: t·\'ite
el det'.1trado de anunci;¡r a mi g 11b1r:-rno que
el p~~ln: de t<•dos !t1:s fidc:~ no <.1ui~re t•ir lus
suphcas de los c•1tohcos de.• C olumbi::i.
·~·en~o d honor kc.-/1111c10 T".}cda= Bohma
21 rc d~ 1824' - k.:m ini:·uti:si\
11.0!id for cMden~ de la Somoghalia, sccr<:taria
de t:1>tado. ·
~
SEÑOR.
El ~eñor c~ballt.ro Chiaven ha entrr.gado
~yer a su emmeac1a la carta qu\! V. le di.
nJiÓ el 21 de este mes Je octubre. H<'r ~ sta carta con la mayor sorprt'sa
que un cC:>mi~~iu del gobierno h1 s!gnificado
á. V. de su ortlm é mas btc:'n de ordC""
n de su Santidad, el salir de los e~tadas
sin la menor dilaciun positJle. Su c:111im:ncia
aseguró inmedi.1tamente al caballero Chiav<:!n
')UC él rn:> b:Abia dado semtjante ortft.n y le
1mm:fc:: stl> su ~rande estra ií ~: za por una cosa
tic que estaba absolutamt:nte ignorante. Le
aseguró al mismo ticrapo, n, por que
cint::i ~ntute d santo paclre huurit.t h~1bbr
el vicelegado, ó de su emint!ncia el cardenal
arz~bispo de: Bolonia, de la Policia, ó dd
se.Aador de la Tilla.
Ruego á V. me coateste sobre esto, y al
cmñplir cnn las órdent:s de su cminenda el
cardenal secretario de estado que me ha enc
argado le asegure . de su estim¡¡cion y con.
cideracior., tengo el honor de suscribirme con
pe-rfecto aprP-cio y respeto.
De V. senor muy humilde y obediente
scrvidor-Jer"nim• Galantf-Oficial de le
secretaria de esthdo de su saotirlad.
Al senor doctor Inacio Tejada.
PARTE NO OFICIAL
El .Argo$ de Carac•s, y ~l Yijfa dt Pi.~rlcCa6rllo
flan vuelt6> á reuovar Ja c&clnio11 ~on
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--------------------------B: ACB'rA .. DB CO.LOKBIA. -- .. . -
aa el decreto del cjecutiYe sobre alistamiesa.
IOS '9e milicias cs~dido ~n 31 de agosto de
l 824 y prCSC'ntado al con¡reso ea la última
Aesion, Bastaría al gobierno para d~scansar
tr.inqu1lo ,·.cspecto á la ttgularidad de su proce<
limi~nto, &l 1ilencio dt:l cu~rpo lejislativo.
pues una nuttll"i_, usurpacion de facultftd~s
lerislati va1 ó una aetoria infrnccion de las
ltycs fuudamcatales no habr1~ i.ido. disimulada
tan impudcntc:mc:nte • .lf~• precastt rt·pc
tirio : la t~r ca vi~tud de: la cual lu .orclenado
el geb~r:rno el ab.,taa~m:nto no .Jidma~e. int~trn-
raciond ni CO&nt:ll\art~S .. UOfj~lC l' m!~r3 CO
auxfüo de los comc:nt~ulorc~ d !r11~mo t.sc1 ; ~ '!
el decreto '1::l coJlgrt·~• const:tu1·e:nt ... d '"· ~b
de apto de 18:?1, dc-cl"'r.•: f;,;~ todo ' :u-f:I.
-'ano e614 .Uigmt.• á ttt1t1·•r e11 /1.1 w'i6·
"1mm1ta• ti~ n11ltc"'• Ú<'6· 1~ ÚI r.:lmi. de .16 ""º' hu1ta la de SO por 111 mc-::c,1~ l:. .tu es
lo qut: hc1 m:andado •·J~c.:utar t.1 gma easklla
no todo ciudadano quiuc dt cit t11dn ciu.
daflanu, alistnn;icr.to a.listaniit:11t1.1, milicÍJ!\ mi·
licias &c. ¿ Dond~· t·~t.in pm·s Í~is a\'a::kAbn
t~s doctrimas sobr~ nrg-:mizaeion de milicias?
¿ ~n la h:y? El t"jt"cuuvo no e~ fü,c_l.,r, ni
principal deudor di:: las leyes c.¡ue nu pan:cc:
n but·nas.
En cua11t:> ' Jo del dt•cttto de ac,ambl~a
de que habla d núm. l. 0 lea. y ah r~a
d c:-be sab,rse que el pod~r ejccuti"''' ni
directa ni ind!reéta(T1ente lua snlicit¡¡clo ni la
lc:y constitucional. Esta ky stt¡>t.Jne
invasion csll'riur, ó cnnmocion intt.riur á mano
arm;ida, y l'll t:1tt11s ca.sns <•s Htat; ~rnpiia
la disposi~ion dd artículo lxa dt: lil cun1-
tj1uc1on.
l\VEY.-1 PRURBA
de la e1t•6iiidad d,./ si ... : 1.·1na republlcan• de
('of,111;/;ú1.
El artículo dd Ccm1tilt1cfo .'fal de' B ~~ntá
num.• 43 titulado avf~8 y pruc/J.-, ;Ü '" dcsti·
ciicd mt1ral. Aunr1uc l'll él no s~ nombra •
1-!'rsona ni au!ori1 !füJ alguuu, ~t.: '9tlpone <¡ue ise
dirije contrd el 'pri:ncr IO!lJh~troado uctual ele la
Et-pública. D.-)11dc &<.' pu\.'.de escribir cmnra d
primt-r m aJÍi.lr~do d11 un •:•tudo, bÍll kmor de
que se perturbe la march:i de lm: nt'goc11>~ público&,
ni f!Ue el &':f. o¡J istr~ c\o utropelir bs leyes,
allí hay Ji:x·rtacri1mlar
~l tf'ipdo CjUt: tiene á fas lt'ft'S el poder t']ecutivo,
ya e~tá da.ia, y bien puede St'rvir
bajo t'Sk aspt'clu dt• ai;ozo á Jps colombianos
enllll'dio del tt:mor qn~ deba causarlea
la füciJidad con~<111c ese caluannia por la im-prtnta.
·
COLOMBIA.
El periódico que ~ publica en Lo"bra de la rt'jeneracion está
en mantillas: que tiene contra ~ enemzKqi
/Hldnwatn: f"~ hay mu~ho t/U~ Ñlcet'~ y que
es pn·c150 nmcha actividad, muchn -de•pr~ndifüirnto
y muchaa cordura para couducir al
puC"blo colombiano al alto ¡rado de: d~vacion
á que Je llaman sus dc1tinos. P<:ro si en
medio. de la• ajitacioncs de la gut-rra y de
fos ostáculoa que halla la marcha de Ja re ..
volucion ~ la pobreza 1 en los rt'"~abios
dd .. ~jo órdcn, lit R·:pub1ica prt:s-cnta tan
fdiz aspt:cto; ¿1ué no c.kbt:r~m,)s t:spcrar de la
continui.cion vi¡ct.:1rosa dC: los e~fucrzi;s de un
gnbier1'0 que dt'sc.u\s:i sobre lcts ht'11éúcas
ba~s de la~ luct-~ y la lil>t'.rtad 1 AJ fin 1.i
he clkJV:1cia y el euvilccimiento ;arroi~n d~
Europa i Ja liberr.ad y la-i Juc~s, en Colombia,
en Bnt·ncJ&-air<:!S 1 t'll Méjico cncui:ntr.an
Ot)ilo; y prófug:ts y atr:tpcll"J.Js tn Ja madre
/Jolna, t'n b~ n.jicm1:t1 ha~ta aciui conU,t"f•
vi.civ11f's produ\;idas pnr nuestro amor á fa
}ibt>rtad, y por nuesh ~s d~seua. de que prospeic
~sk jc:rmt:n d1~hnso de bien (St~1r, m¡¡s
qu~ de algun fin que pudiera dc-s:tcn.:ditar
nuetttrr.t; p.-i11cipi(•'i, 11i 4o:fc-n4er los altvs re»·
~t•.>S dc::·hici 1..'~ a aqud gobkrno."
•Las ollb~ rvaeton<:-s t;on lar gas para poderles
dar lu~..tr a·.rui;p,.,rn ':,t;: ft"dUC<'n á la5 ~igui e uks:
l.:: Que !.a rcpúb:ica uc Col~mbia no ba
dcb;do sa rc,-¡uladora de Jos dt•.stinos dt'f
P1o·rú. 1..1~& editorn se rcft:rian á un mr,nifr.~
o púhlicado en Lcmdrt'ai por d sr. Riva.
A~üt:ro, que no nt~c«:sita de nuestra parte
<.>tra refutacion tjUe lt)S prúct'dimit'ntos dd
conlDrrt::so pt>ru:rn:> rC'unido d lú de f..:brc:ro
ú ltimo. 2. s Que d gobierno de Colomuia
ckbt! -.hstt-ner~t' de c:-urrar t:n relaciones con
la cork romana CU}"O influjo es pt""ligroso á
)c1s nuc·vos t'5tados r•m< ricanc,s. 3. = Que el
g •iháerno de Colombia no d ebe sostf-ner stt
11rchihicio11 de:: no admitir en el tt:"rritcrio de
Ja Hepública á los cspaioks emigrados de
Ja l•t'nisula por lih1: ralt-s. 4. :o Que d pronto
est dt"be llamar la ute11-
cion prc.--fcrentt: dd gubiL·n10. Por que " e:l
jurado bien erg
ertad, el C(}rrc::ct.ivo de los cks-Jrtic:ne ~ pú
biicus, y d s<.iltJdable freno & las _demasías
dd peder judiciario. Si la pnunsula le hubi1.:
r.i teni, nra Horaria fa pérGrtancia, y conte~an á cuantos argumemos
puedJn promovl:r en contrn la mala fe, d
ego1smo y la arbitrariedadi ent:mig•)S irreconc1liabks
de una institucioo tan conforme á la
iu.d~le de u11a sociedad bkn conastitu1da,,
AS:\MDLEA.
En nuestro número ant:rior hemos publicado
el decreto dd e-scel~stísimo ~efior jeneral
Paez, por d cuaf se ha suspendido en los
departarnetos de V ~m: zuda y A.pu re ,¡ e6tadc
de Asamb/t!•. llaré«nos observaciones que
en nuestra opiuion son justas y deben ver la
luz pública.
El poder militar. que constantemente y
en todos tiempos ha tendido á la opresion y
al abatimiento del pucblo,quc: sostiene los tronos
en Europa y com'1 fuerz• se ha pre.
sentado siempre obligando; acaba de dar en.
Colombia una sabia lccciotl l. nuestres ene.
migos. La conducta de las autoridad~s mi.
Jitares qel departamento en asamblea, delie
haberles enseñado, que el soldado de Colombia
no ha muerto y arrojado de su terri¡prie
al seldado español para sustituirle en su mi ..
.nistcrio 4e opre~íon sino para que no haya co
lila ~inist.erio ta~. escecrable. N1nguna contn.
buc1on se ha r.:x11ido al pueblo. ningun ciuda.
dadano fie ha inquit'.'tado. ninguna ley se ru.
q.uc~dRtado! 1 todas las de la República ham
CJercttlo su imperio en t'stos dc:partamentos
al tiempo mismo que el militar ~Jcrcia ei
suyo. Patt"ce pues que debemos -. las au.
toridades militares la justicia ele conf ..
Yr, qu~ han cumplido cxactamc-nte C<>il sut
deberes durante el tiempo de asamblea, y
mucho meior que cuando no lo hubo. Vcne.
zuela deqc glr Ja racon y aprobad,>&
ttor la libt:rtacl.Sin embar~o,al suspcaderso
d estl.IÜ•.J de asamblt-e d publico ae ha re ...
gocjj"do, na solo por que esta Ra una seKal
d...: Sc:'guridad, 11ino por que aunque gezaba
del lkudkio de todas l"s leyes liberales bajo
et imperio militar, Venesucla cs. bastante civilizada
para conoce.r, c¡ue no dc&e ser li6rt1
1~r ml!rced 1m• por de1·eoho.
Se pr~senb ª~JUÍ la º~.a~ion de decir algo·
á ?oestn1s autor~dades .cintes, ~ro np pa ..
sarcmos de una 1nv1tacmm les dir~mos! Ma·
ji,trad?s civiles: vosotros sois encargados da ·
Ja socu~dad para velar sobre la obiiervan.
ci" de las leyes y para asegurar á los ciu.
d01danos cJ t-jercicio libre de: sus dercchost
mir:.d Ja conducta del poder 1nilitar, no seaia
voS?tros m~nos libres, ménos racienales, ni
ménos exactos en vuc:stroa dcberc:a. ( A.rzo•
fie (~racu.)
lNGLA. TE.RRA.
( D~l Times de 6 d, •hril dt 1125 )
Entre los documentoa oficiales ninguno
c"n"ct!mos tan intt.rceante por la rclacion que
hé!y e!ltre ~as partes c¡ue:: los ~omimican y aquellas
a qu1t· n~s &on c~1mumcadoa, como Jos
mensaj<:·s y di5cursoa del primer ma.¡istrado
de una Rc:publica libre tlirijtdos á loa represen-.
tanres '1cl put.blo. El presidente de una Re·
pU.b!ica amc:ricana es como. un testigo ants
un JUrado: él no puede abrigar secretos cri.
minotles sin q~e estos sean facilmcnte pene.ttados
y publicados, y quedar por ellos suje ..
to á CJ:stigo. El solo debe hablar la verdad
pura, por (¡ue no u sino el administrador de !J naci.m: uta es la que maneja 1us propios
tn tcrt"ses, la que toma sus cucntaa y trata á.
!l1:> m;.ijistrndos como á sus ajcntes, y no
como Á sus superiores, elijiendoles, velan•
do sob re ellos, r~primiendoJes, anulandoles
y •.:n ~dia ndolt's siempre á c~mocer su verdadera
situacion • Pero á maa de I~
()bligacion de infc~rmar al pueblo de tod(,)
lo que tiene dert>cho á saber, un jefe de una
Rt'pública ubta bajo de otra necesidad. cual
t's la de prt'sentar una adnl.inistracion quet
en punto de di¡-1-lidad inteiectual no tenga
co!a <(tt l! pueda avergonzarle á il ó á sus
conciud~1danos. El siente que la opinion
pública por la cual 1011 examinadas suso aser•
cien('s, sus raciocinios y sus sentimientos, ca
omnipo_ntente, º? solo para darles su Justo,.
valor lllfW tamb1e-11 para determinar su propia
s~ert~ >: fortuna.' il, .Pºr tanto no puede contribuir
a ser dc:sprec.iado. Y eμ lo jeneral u"
mensaje republicano comparado con los dr~
las monar~uias se distingue por el talento y
la verdad. Pero aun hay otra sin¡ularidad en.
el carar.ter de la8 sociedades libres. Si hay
en ellas much:is verdade"s hay tambier. poca
novedad en au descubrimiento ofi
que suceden y conocid~s la ilbprenta se apo ..
dera de ellos, les publica y hace n<1torios á
todo el mundo. La imprel\t.a en' un pais libre
es nc¡uella ventana poi" la cual un ¡:ránde .
h~mbre pedia una vez á los dio~ ·que todo
el· jénuo humano pudiese ver lQ que utaba
.obrandose en el interior de la ca5~. Pero· ·á,
m~s. de que la vi~tud. se c--stbnula por la pu ..
!:>hc1chd, es~a amiga mseparablo de Ja .libertad
igu~la. tamb1en tl~'( toda la &ociedacl lo~ co.
n~c1m!cn.tslP que circulai eHa descubre los
m¡~~!·105 óel . hombr~ de estado y P¡>Cl\l\:¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
deja a Jos Tuncio"11arios políticos -el tlere.
cliio de informar i fa naciun sobre el uso que
hacen de ·io·s '11ecl1'.ls y;.i corriemc·s. Ni en
cste.puúto e·stá muy di:stante la ma:sa dd púeblo
de . los principales oficial~s dd Estado.
Con t·stas ventaj as :., es dc:c1r, -con franqueza
y abundaacia por una park y por la otra
la falta de circ ustunc"ÍHs nue-vas, nos COfOplacemos
de hallar d mc:nsaje del 'Vicepresidente
de Colombia al·congrc:-so en fa pn:·sente
sesion f, cha 2 de tnero. Este dacu tnt"nto rt'ipira
<·ntre su 'mérito jentral t111 espfritu de
111od( racÍ<ín, prudt:nGia }' iibt:ralidad ()ÚC: tiene
gnmd('S atractivo~ para las ~lma! observadoras.
La d~spósici o11 conciliatori~ ele ia -Re- pública
hillcia la Esr•ana ·misma bU com"un pt"rac:guiCl
o ~a y despnj::tdüra t'S no sulanienk dirm~da
·como matá ia dt: h echq, sino -que es tambi"en
'10 11bJdo re- .
sid -:: t•ti..~, ddtt'n aconst'jarla qut" abandone una
'ruinosa 1 nve'}•
cion colatc:ral pura ponn ·fin al horrible trafico
d t' n e gros;.
L .! dimo·~
al g c•hú·n1•' c11l o rnh_i ~1 i') cuand~ tnvtamos alh
un cue-rpn
re británico.
No se sabia en Bogotá cuando lle compuso
este mensaje la ultima y mortal tivos de
1usto ap'ai..ise al .J:nio_ y he~oismCJ ,de . . Bt\L~v
A R. Las propos1cioties de la Rrpublica Haitiana
1'4ita formar ~rna ~liauza dt:frns1va no
han sido act. pt*1da& por el dese• de no ofrnd
er· ' la F raucta.
F.l e~tado interior de la Rr-pú blica se manifiesta
st'r progresivo y prüspc.-to . .El comercio
y las rentas son r c-comendadas para que
~e le& de el arn-glo qúe necesitan: .
El t-jército permane11te continua suh>nr~rnado¡
la Jllilicia se ha formarlo y la marina
nacional se ha mej orado. Lo muy lar~o dd
mensaje nos ha ob)igado á dejar sin tocar
muchos puntos de él,pern probablemente vol•
veremos á tratar de esta materia•
( El mismo Times iel 7 de clml.
U m• párte dd in te res qu~ ex ita. el men- -
snJt: del •iceprt-sieehte d~ C?lomb1a _ha. ~t!dido
sü lugar ~l que inspiran la.s :not1c1as
recientes dd Perú. Los f't"ado todo¡¡ éstos
importantei acontecimie~tos fut>i'a ~e.I alcance
dd incrédulo mas capcioso y fanat1co. Noiiotros
presumimos que la gaceta de Fernando
CACET:A. DB COLOMlU.l
las cdntradccirá·: que se cantará el 7 • Deum
·en las capitales de .España .y 'de Rüsia por
fa derrota de BoLIVAft, y que ·11ae colucará á
las puertas del palacio de: Madñd ·una multitud
de cabezaii de. insurjt;nte~, de banderas tricolures
y otros_ trofoos. La artiicial y mu.quina política
'usad:i por el goh1erno español hácia los
eatad0s nacientes es trttt:.ada en los pcriod1cos
'de ·estos con 11na burla justa .y ·n~tural;
Se aseg\H'8 -1ue los Estados-Unidos de la
América s~· ptentron:.il van á reducir el intc·
réi de su d<.-ud:.a nacional. Eu t.:~k n1omcn"to
le n~Kn~tu un· -empr /Stlto para dicho 'obJc.to,
:y ~ ~bt: ya quii:ues sua los ut.:g1.1cililtlur•s.
},RAN~I .:\.
El brap·eau B /rmc dd 15 de marzo 'contiene
un iitr!;'-' MtÍcü !q buri;•tldose sc.:vcramt"nte
de c¡u -:- ·ei Abad D' Prn h;;ya c ant:.tdo r-1 7't: .lJr:um c::_n
una i"glt-sia d .: l,. Por su:.
-pucstq, ha d eb jdo h;;hlar d t•ditor dd jt'.ner~
l BoL IV A 1', y trü ~ar l e t-n lo~ términos de
\Jito y cu:-.tumbrt· t 1.trt: los ·cit gr.:·!! adi ;tado;.
res de la ltjüimJdad. Crumwd, ó .Bonapar'
te son, t."11 cor.e< pto dd pc..-r i•>disfa franb· s~
los protótipos que ti<:he u1 su imajim1ci(}rt
'el Li:B~Itt'A1' " R dt: C«k111b ia V l'ltl Ptrú~
Dem:.ts1ado sabia d LrB.ERT .. ~oR. la opi~
'Ilion en (jll~ fe ticnd1 ) <;:; t:"M.: fltort:S t'Ot mi~t:ndenci:.l ~n ~ric::Arnr, cuando ta11
fn.mcam r nt~ lo esprc:~Ó al congrt"im dt· Colom.;.
hr.i t"n ~u 'eerc,,;, renuncia y al congreso dd
Pt:nÍ .. 1 d _imitir, injenuameutt la suprema au.
t c.)fid;.d. Pere á im1 ·ntaciones tan gratuitas;
't:I L1 • r. n T ADOJll n·spt•hde ton una serie no
intt rrump1déi d t' h ~ dws que le sac:.tn de lá
\ afc-ra dt' im1tarlor rle li-s amhici11st>s usurpa·
don·s dc::·l anti~uo cr1nti1 .e n tt" ~
.E.l pedochMtot c•·1~~ k.1yc- su artículo con es
·ta~ ridid.11C'St·:!i: " El éi ig oclon y las luct's;
~l azucar y l11s f iiletos,t'i añí: y lets ¡1eticiont»,
el cafj. y el si~téma lar.b::it riano, d ta\:x.co y
los diario!> libcr1o1lt-s, ¡ .. s lmqut i:; de vap-.r y
las com~titucionts, Yan a ¡ • r o~pr. rnr y z ele.
va~se reunidas en laia n ·pú h lic..is <• t: Colomhi!·· ~ h;.ista
qut: Dios <¡uit'ra 6 d Lr•r.RTADv.R.,,
.El Dr11prau Bltrne del l. ~ s eva •.
cue dd todo la Pc::niniula. ( l!J CMiStitui:~nal
de París. } - RUSl.A.
Peters!Jurgo 7 de mar%11: ~· Stratford, Can:
ning (embajador ingleii J permanecera aqm
hasta d mes t>ntrnnte: él tient: frecuentes conferencias
con el ~obiernt!J; ptro como. nuestra
política está envudta c-n oscur1dadest
no ~e puede conocer clt!. !~> que st: tr~ta. ~l
emperador en persona dmJe los negoc~?s d1-
plnmatitos importanks c'?n los gobiernos
estranjeros, y el secretario M. Ndsserodc
solo ejecuta. Se sospecha r1ue se. trata en ~stas
cooforencias de los nt'gocios de la Gre~1a;
pero solo st." put-den conjeturar los resultados.
Jeneralmt"nte se cret: que ai los griegos lor;ran
su indt."pcndencia, el t:mperadot de Ru~ia .de
acuerdo con sus alidos, no la tcconocera, smo
en cuo de que los ¡rie;os sean orgmizadoa
por el 'prindpe que lee darán los misRlOil
al_iados. Se. asegura, que la lnclatt-rra no conviene
e·n. semtJante proyecto. ( Ga.zett~ d'
·Augsh•.)
ARTICULO COMUNICADO.
La mariana del sábado 18 del presente:
mts Mmanecit'ron mut.rti:u• en una de Jas tiendas
Íft'llk -¡,¡} che •l'TO dt"" ~n Agustin do~ mu ..
ct·res mosas nguh1rn1c:-nte constituida!, que
varias c.rcuustélnci:is hic1t-r< ;n S';spt:char SeT'
~nvcnt· na\.KS de
h l.lbt r ptl¡!ado t n léis \: Í{:C'fas J. Js vcstijios.del
·vc:nuH•, su ¡. tó ¿i c o n lf' <:nct1 1cl• ·S(! cC11 el t'scelu1te
prd~· ::.1 .r de c¡t1Í mirn, Estt-,v~n G oudot
á u11a scv t·ra, y t- s c1 u pu losa .inalis1s, las sustanci~
i s ha llad;is t·n lu~ órg;.:n;~s d t." la dijestitin.
E.l rt:::.ulta rlu fue una muerte por el 60-
llm ~m, y el arcénico no en muy ~ca can.
tiaad.
Mi objeto pues, sor. editor en Ja historia
lle esta ubst·rvlolcion, c·s llumar la atencion de
los m~ji~tr.is, (.jUe á mas de JUStl·
ficar su ignonmcia, c-spon t-n á m~ ~flü· ··: ··. ·
á sentir t ud11 t>I ¡ . .( so dr- las ky<'s, o a un CH·
minal Á burlarlas. 2. ~ P .1ra que no se n-.ankng;
m ~n un , stadn r;_e gt: ~ 1 v u d 9. l_S de
la lt y a. :1:1 dtl, lil~. 8 ..... ' f}t. ) 3; t~l '.ª lty
~. ~ lib. 8. e ut. 11, con utras dt· md1üs y
dd pn,t•>mer,
1
solm1an ,,º ~rcénicri.
V t'élOlOS ya J.·Ul"S las rn1n1~ ~t:ncicas
del sábio gc>bit:-rno l ·n el ntc.1blf t·1m1t-nt<> tan
util como nu:esario d t: la atrntnmía, y quími~
practica t11 nut stra . cap!tnl
1
c c.. m~> comil"
nz,ut á rqwrtar ventaj as a la ~oc1edad.
¡ Üjelá continút:: hacit nc.io m arch~' r las· cie~cias
bajo su protccciuu como hasta ~qui,
y ventnoa reproducirlos t·n nu1 strc-$ t1e~pos
á lU5 Luis i.e., y Bon&partt: de la Francia.
Wan-Swz.tt~n.
A VISO AL PUBLICO.
El nuevo arreglo de correos para la carrera
de aq•i á Caracas de que hemos llado noti-
, I cia en una 'aceta anterior, e111pcaM'a a CJC·
cutarse en agosto próxi1110, lo que servir&
clct gobierno á los corresponsales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 194", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875084/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.