GACETAD E COLOMBIA.
BoooTA.-DoMLNGO 29 DE MAYO D& 1825.-15. TRIMESTRE l S
~ Esta gaceta sale los domingos. Se sz:scribe á et/a en_ las
" administraciones de correos de B og ,1ta , Caracas, Quito,
~ Santamerta , Cartajena , Popayan , ~itará, Panamá,
\ Medeliin, Cumaná , Guayaquil '!I M aracatbo ..
\
~ I ~ L a suscrzcwn anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. Ja del }
, ~ trimestre. El editor dirijirá los núms. por los cot-reos á los ,
~ 1 ~ suscrztores: y á los de esta ciudad cuyas suscriciones recibe ;¿/ ~
\ ~ czudadano Rafael .Plores,en su t zenda de la calle l. del comer- ~
\ ~ f ~ czo núm. 6~ se les llevarán á sus casas de habztaczon.Eri /a ~
\
\ . rt: , ~.,.,.,,..,,.,_,.,,,,,..,.,,.,...,.,.,,_~,,..,...,..,..,.,.,..,...,.,,,,J'fi)
.J. ..l. misma ttenda se v enden lo! núms. sueltos á 2 reales. ~ -.--..h· ~~ . .,,.,,..,,.,,..,,..,,,,..,,...,,...,,...,,.,,-.,.,,...,.,,..,,,..,,....,..,,...,..,..,.,,.,,..,.,,..,..,,.,,.,..,J'~.¿-·~
PARTE OFICIAL
El congreso en virtud de sus facultad es ha
negado en resolucion de 30 de abril de 1825,
:su consentimiento y aprobacion al tratado de
comercio celebrado con la H..:pública mejicána,
t'n Méjico á .'H de di ciembre de 1E23
c:ntre nuestro m!nistro pleni potenciario el sor.
S antan:a rja, y el secretario ele hacienda dor.
Francisco Artílbga.
.El congreso ha at:ordado c¡ue en atencion
á los st::rvic ins que ha hecho en ~ l ejé rcit(}
el í:res@Í tt:ro Fnm"isco M ariano F~ rnand~ z.
i fa pr; sion guc suf.·ió por las autoridades
espa Íl olas y á estar inntil para el ¡¡~rví c io
d e la igksia se le suministren del tesoro
público cincuenta pesos nw nsuale5. El pod
er ejc::cutivo la mandó ejecutar en 5 de
abri l.
El congreso ha prestado su cons0 ntimiento
pua EJUe el sarr;ento mayor José i\farín Saenz
li!e las medallas de lwnor que le concedió
el gnbiemo del P eni. El poder ejecutivo
ha dado su sansion en 3 del corriente.
Ll~Y.
FrJ ANDO LA v¡.;r:.uAnERA INTELtJE.NCIA.
DE LOS A R TI C ULOS 93 Y 94 D.E LA CO NS·
T I TlJC ! O ?f.
R ! sf'nrdo 1J cámara de re1'lre.<;entm1te1 de
/cJ rtJJú blica de Cr;fombw reumdt)S eri con¡¡rcso.
CONSIDERANDO.
l o · .Que por la di \'Í-.;ion de un dep*1rtamento
en clvs ó mas, ó pnr la fo! t~ de uno o dos ck los se na du rc ~, c uy.is fun ciones han
de durJr ocho nn os, podn:.i du -:L!rse á cual
d epartamento correspond ían los se11:.ldores
existentes, ó ctiatlt(>S dd>erían nqntbrar h1s
resp<::ctivas asJmblcas electorales en 81lS reuniones
ordinarias, por cada uno d ~ los Jepartamentus
en que ocurriese el caso; ó comc.
1 d eberían ttntónc~s renovarse los d os ~enadorc:
s (1ue por cada departamento han de
termi nar ~us funciones la· cámara de represent:
mtes.- Vicente del Castillo.
Palacio de ·g•1bierno en Bogotá á tres cle
mayo de mil ochocientos veínticinc0.-- décimo
quinto.- Ejecútese.
FRANCISCO llE PAULA SANT.AJ\/DER.Por
S. E. el vicepresíd, nte de lti H.epública,
encargadct del poder eJecutivo.- El secretario
de estado del deipacho foid interior.
l.sJ J.lfanuu~I R.ESTJlE!'o.
DECRETO DEL CONGRESO
odiczonal á la ley de 2 de agosto del arfo
14,<.• sobre arreglo de trzúunafes militares.
El senado V camara de representantes de la
república de Colomina rMmidcn m 1011gres(J.
Vistas las consulta¡ hechas por el poder
e1ecutivo ac<:rca de la ejecucion de la ky de 2
c1e agosto del ano pró~irno pasado que prescribe
el arreglo de loi tribum1!es milit2.res, ¡
considerando la necesidad de que en nine-un
caso falten jueces designados por la ley. 0
D.ECRET..AN';.
Art. l.º Pa.ra .completar los conce1os degnerra
as1 ordmanos como de oficiales jenerale_
s debC!n considerarse como vocale::~ para los
d_ichos conce3os j(~S ofici~les, ya sean del ~Jér ..
cito permanente o marina, de caballena ó
dragones, r:{·formados ó retirados, con alguna
paga, guardandose la debida preferencia: pero
nu podrán ser vocales los oficiales de la
cqmpailia del reo, :ni los de milicie:1s sino en
el caeo de absoluta falta de vt-teranGs.
.Art. 2. 0 Si t:n algun departamento no
hu~iese suficienfr número de vocales se- pasara.
el reo con el prf)eeso á la com2ndancia
jeneral ma~ inmediata donde los haya. En los
Jugares donde hubiere sola una compafüa se
r~rnitirá. el reo con Ja sumaria á su cuerpo
s1 est.uv1er~ n los m:smes términos.
9 4. 0 Estos ajust~s y li~juiducim;es, qne
'Solo deben -ser de lo que no constare en las
:mismas administraciones, ·o.ficinas. comisarias
y tesorcriai haberse pngado, -Se pasarán
.fJOr toda-s elfas imr.ediatatncute á ta tesdrc~~
ria de la capital ·de ·ca
s cpe previene para el misma objeto.
.Art. 4. o Las tesorerÍc1s y clan pr1;:~elll.at.se ;,:l próximo congreso.
.,1.rt. 9. 0 De enero á jt.:rnio del ailo entrante
St; cmltinuarán las lic¡n i daciu~ :es por úi·tin~-
o y Vt:ren t•HÍO t6 rm 1r. ~ , de rn:.mera que de
J ~tl10 en addnnte no se admitan preten~ione-s
srno de aquellos i : 1~ e~·e sad us á r¡uien c-s por favor
de la ky no pt1c:clc correrles término lt'gal.
.• Art. 10. L ' 1S intendeott:s ademc.1s de la
pul)iic:.icion dores .Je la Re.
publica ricurral-1 t'.ll ti ~: mpo h:.ibil a ba'Cet S\J'S
je!:.tionrs para la lir¡uit.luciun ele sus deuii~s
sq;-un las clases e11 c1ue van divididas en e.s~
t<.' mismo decreto.
El sc:ccctario de e~tado del despacho de hac1enda
'iueAUl:.A SAh._
T..JJ\.{)E i~ --Ei secrc·tastu sa, que han
:.iparecido reciente-mente en aquella provincia,
por ctue el g0bierno no tiene aviso!i detalla.
dvs cuu\es debiera. El Repr,biican• d~ Pop-zyan
núniero 10 clió noticia de e~ta novedad
é in:ormó de las ·medidas que habia dictado
el c o man
j::r el t:::rrit0rio d~ P atia al Juanambú. Eu
el g:.> bi erno n .-, se encuentran nvisos ni ckl p:o.
bt:rntidor ele Pusto, ni de otra autoricfod fu era
de la de di ccb·l con-ia 1-1dante J eneral, ¡mr
que d últirn !) correo de Quito no se ha
atn-ndo a pasar.
.R.d,:frv:rnH: llte á las medidas de que hace
rné::ritn El Repullican" c!t:bernos d ech.1rnr:
t¡ue t:l pod(•r eju;uti vo h:.ib ia nrdenaclo la remision
e.le cincueuta mil p es ns a In caja ele
Pop :~Fm antes de que tuvir rct n oticia ntes
tro!1as par~ conservar la tranquilidad de Patia,
y cooperar con las tropns del Sur que nun.
ca han sido tan numerosas como ~hora. Por
p~rte del gobierno no hély el mas pequeno
interes c:u ocultar, ni estas pequeneccs ni
otras d~ mayor consecuencia en qut no hubiera
riesgo de anunciarlas: ya lo han confesado
otros escritores, " que la actual admi.
nistracion tiene ui;a caraéter de fnmqucza muy
propio del sistema republicano. "
~
PARTE NO ·OFICIAL.
ESTADOS-UNIDOS DEL NO RTE.
Alejandro Everet ha sido nombrado ministro
plenipotenciario á Ja corte de Espaiia:
Joel ll. Poinsett á Méjico.
Encargados de negocios; William C. So•
merville á Suecia: Cristopher Hughes á los
Paises-baJo:¡: John M.Forbe5 á Buenos-aires:
~--~~~~~~---~~--.--..-~~~~--='---"i
'Thomas I .. udvell Le-Brcnt á Lisboa: Condy
Rognet al Rio-janeiro: William Milkc á.
Goatemala.
~
ClULE.
.De varies holetmes ele las órdenes g decre;
lot del -f:spanoles
seculares y c:cksiásticos que estuviesen
en Valparaiso con escepcion de los empleados
ó naturalizado·s. Por decreto de 16 de
agosto se mand6 c1ucdasen sujetas a! gobermdor
dioces qne los que qtiti:siesí:'n escl~u~trnrse
ocurriesen a4 goeernador de la dioccsis, con
cnrgo de darles el gobierno suficie::nte congrua
mit.'ntras obtuviese un ben-::fici '.> eciesiástico:
que ninguna persona recibiese habito ha::>ta no
cumplir 21 an-os, precedida p;lra esto y pí\ra
l~ profr~ion la licencia del ordinario: ']U e torio
convento que no tuviese ocho relijiosos <]Ued~
se cerra-do: que en ningun putblo de la
República st: permitiesen dos conventos de
una misma oTden: que la :ulministr~cion
de todos los r.ienes ele ks conventos e orri¡¡
desde a<¡uella &cha a cargo dd .gobierno
supremt; ,quedando obligado á sumini5tar 200
pesos para cada regular sacerdote, 150 para
los coristas, 100 ~tra los l<"gos, un habito á.
cada uno cada diez que oche meses, y los g~tos
nc::ccsarios pnra ei culto conforme á la
minuta
r\'ancia de los dtas de fiestat asi de medio
como de rigQroso precepto, y que tales
inconvenientes perjudican el hien público y
privado: nos en virtud de las facultades apostólicas
que especialmente tenemos por eJ su ...
mo pontífice Leon XII. decretamos lo que
sigue.
l. 0 Estan dcrngadas todas las fiestas de
10lo obli¡acion de oír misa.
2. 0 Las fiestas de rigoroso precepto que ..
dan reducidas solamente á las siguientes:
Todos las domingos del ano.
La circuncision d~l señor.
La adoracion de los santos reyes.
La encarnacion del hijo de Dios.
La ascencion del sefior.
C•rpus Cristi.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Los santos apóstoles san Pedro y san
Pablo.
La .Astrncion de nue~tra senora.
La ·natividad de nuestta senoraº
El día de todos santos
La ~nmaculada Concepcion de irnestra
sen ora.
Pascua de Natividad de m1estro senor.
S. e Las frstividade~ rle los santos patronos
dt cada una ean
c~ntenidas en las sobre d ecreto no ente!idemos
d isminuir de nlgun modo d c u ito divino practicado
hast~ ahora en las iglesias catedrales,
colejiales, y ccrnvtntua !es de rtgulares de umbos
sexos en los d ia.-; de las fie·stas d..::roga.
clas; antes sí mandamos y quer~mos C]UC qm:clcn
firm es y esttob ies en c-1 tiempo venidero
como lo han sido t'n d p::isado todos los oácios,
misas solemnes, y otras funciones.
An:ione5tamns .Y r-~o r tumos en nuestro sefior
Jcsu-cristo Íl tudas los sel1ores ordinarios,
y á tndo el ele: ro secular y regufar,
que en publicandose este nuestro indulto
insinúen con eficac in á los fidt·s christ!a11<.>s,
que este indult0 apostólico de reducci8n de
fiestas, lejos de fomentar el ocio y los v-icios
c¡ue de él c.:manan, es Cirijido únic:1mente á
lla observancia m:1s devota y mas relij iosa de
·aquellas fü·stus que han quedado. En ellas
Jos fü:-ks cesando de obrar y tr~bajar, tienen
que emplear el tit::mpo ~n honrar á D ivs,
t:n asiri.tir con el s, p.iem;a un R b~urdo que no
merece discutirse. L'.l construccion de los
pa11ebotes se ha hecho t:.m fuerte, que lo::, doce
~n lí nea de batallit podráll sin riesgo presen·
tar sus costaclos á las baterfas de los navíos.
llu c¡ues ve:)( ros ne> podrían resistir los fuegos
de un bergantin, y sería lo m ismo que no
tener tales pailebotes, si se hubieran hecho
lijeros. Si los censores han querido corsarios
p~!r~ npres<1r buques merc:rntes, el gobierno
de C olombia ha <1uerido lanchas canoneras
para prnte1er lus co~t.-ts, y Jefrnder los la~os
y rios. "
JENERAL BOLIVAR AUSENTE.
Horacio cantó en una de sus mas bellas y
espresivns odas (0 los deseos ael pueblo
romano por la vuelta de Augusto d etenido
en fos Galius. Mudado el nombre, c,~lombia
püede decir otro tanto á BOL.IV AR
"ó tu que naciste ba_;o los auspicios de una benigna
providencia para ser el númen tutelar
d~ la 1ente cobmbiana, advierte que iu ausencia
es ya insoportablemente larga: acuerdate
que prometiste al congreso tu mas pronto retorno
y debes cumplir tu palabra. R estituye,
ó gran cupiran la complacencia á tu patr·ia:
cuando e lla goza de tu pres(:ncia la::s horas
corren ma5 l'lácidas y los dias se vi5ten eu
cierto modo de nueva claridad: tu eres p.ira
ella como la primavera para toda la naturaleza.
L a madre amorosa que tiene un hijo ausente,
luchando con las olas del mar Pacífico mas
allá del Ecuador, y á quien los vientos contrarios
han impedido por mas de un afio que
vuelva á su dulce regazo, busca inquieta por
todas partes á este hijo, !g llama con los mas
ardientes votos de su corazon, y no aparta
su5 01os de fas co5tas por donde espera que
ha de venir. A.si la patria herida de ternura
clama con incesantes deseos por el regreso
de su amado SIMON." (Del Co111titucional
Caraqueño. )
AUMENTO DE SUELDOS.
Desde que se publicó en esta capital un
folleto titulado la voz de /Q justicia supimos
que ea la cámara de repre~ntantes se trataba
de aumentar la!i. asignaciones 6 renta de
los empleados en la lista civil. Convenimos
desde entonces con los promovedores de
este proyecto en qúe en lo jeneral están pobremente
dotados los empleados, y que su-
~0-)- ------------ 8fJr1m1 r¡Qrminum lii. •• ida 5.
hiendo de precio diariamente Jos medios de
vivir., pa<"e(;e natural que tambien suban las
:rentas de fos senidotes de la patria. Vimos
tambien que es un prh1cipio inconcuso que
fos m aJistnados y Jos administradores de Ja
hacienda pública bien dotados no tienen inc;
entivo alguno ni p'1ra vender la justicia ni
para de.fraudar el tesoro de la nacían. Pero al
lado de es"t~s verdadc-s,la República se vé aco•
sada todavia de un deficiente en las rentas co.~
unes que l1'>S t•bliga á dirijir esta pn~gunta
á los representantes: ¿ Es3usto, político y
rt'gular aumentar los gasto~ públicos bin aumentar
los ingresos del tesoro? Si el produc ..
to de nuestras rentas ordinarias como lu sabe
el congrestt. no alcanza todavia á cubrir los
gastos de la Rt:pública en el pie econé>mico
en que estan ¿ com~ ha de poder cubrirlos
el ejecutivo, si las leyes en vez de disminuirlos,
los aumentan? La resoluc1on de
este problema es la que debe dar el congreso
despues de tres anos en que se ha
abandonado al e1ecutivo á. s-us propios recur ..
sos v meditaciones.
.Ñ uestra deuda estranjera es en nuestr<>
concepto Ja que:: de toda prt:ferencia debemos
asegurar. Ademas de que la JUsticia manda
que el que debe, pague fielmente, la República
ha salido de empenos importantes, y
ha adquirido medios de defensa á virtud de
hs deudas C«lntraidas con los cstranjcros. Si
es preciso que l"'s empleados mendiguen un
pan á trueque de pagar fielmente nuestras
tkudas, debemos todos mendigarlQ. Hasta
ahorn las leyes que se han dado. son para sacar
linero dd tesoro, y no para introducirlo.
Han aumentado los gastos por el presente ano
el decreto de recompensas á los vencedores
en Ayacucho,el de aumento de el.\tancias en
los hospitales mmtares, Ja pension concedida
al presbitero Ft:rnandez. el aumento cie cuatro
reales por legua en favor de los diputados
del congreso, y la multiplicacien de emple~
do s en los departamentos y ~rovinci as en
el rarno de justicia y hacienda; han disminuido
las entradas piblicas la abolicion de mesadas
eclesiásticas, de medias annatas, y anualidades,
y la provision de las cañ«mjias va-cantes.
Si cada ano en vez de aumentar el
tesoro, se disminuye, y en vez de disminuir
los gastos, se aumencan ¿ que podrá suceder.
nos ? Estas razones han obrado en el poder
e1ecuti vo y su concejo para objetar el proyecto
de decreto que al fin espidió el congrtse>
ordenando el aumento de iueldos á les servidores
de la patria •
No concluiremos sin ebservar á. los autores
de la voz de t.ju1ttcia que el ejército actualmente
por el decreto del ejecutivo de 11 de
~gosto de 1823, está. meJnr asistido que antes.
Aunque la ley de 1819 le señaló al soldado
di.':'z pess y á las c;lemas clases en proporcion,
una resolucion del presidente LrBERTA•
no R ordenó C)Ue solo se pagase en numerario
la mitad de sus asignaciones á todos los emplea<
los,quedande la otra mitad en deuda nacic ..
nal, y :así se verificó hasta diciembre de l 821.
Si la ley del csngreso constituye.nte senaló
al soldado diez pesoi mensales y á proporcicm
á las
doce, un subteniente veinticinco pesos &c. y
en la época de 19 á 21 recibia el primerD·
cinco pesos, el segtindo ocho, y el tercero
diez y seis pesos y en la de 22 á. 23 el
soldado dos .tercios y lo mismo los demas.
P0r consiguiente aunque sea cierto que el
ejercito esté mal dotado, no lo es que no.
raea me3or su suerte despues de espedido el
decreto del ejecutivo de 1823 que derc~¡¡6.
toda1i las dispesiciones anteriores~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Hoy tenemos que declarar que no hemos
sido sorprendidos de leer en el :C~nstztuci"nal
del jueves 19 de ma.yo que se ·necesita una
Teforma radical y nrny grande en muchos
ramos ele la administrac.ion. T:.imbien perte.
riecemos nosotros a esta creencia-, mmque
no no~ afü.1cn los tewores qu~ parece acosan
á sus redactorts-; tal vez será. por que en
vez de entrar en Colombia precedentes de
lnglatC'rra ó de lo$ Estados-Unidos donde
nada haLrá c¡ue rt forn>,1;·, herno·s e~tüdo ob~
serv.mdo ) r :.c,l?anclo d progreso en <-tUe SUce:
frninH: tik h;1 j, lo la República en todos los
ramos de la !adores, sabi
~ ·s pc -lí t it''-~• sabios economistas., y sabios en
todo jh.t:rn. Cracias á que rcaucdus á nue~~
tras ¡;rq,i• 1s t.·,,fnerz os y esc·asas luces haya.
nws p.ic:ido twn l;.is h? n ·s :-1u.ficientes para indic::irliJs•
bnr611 tm s 1· 1 \'Ício muy importante al pe.: is en
irl H!S . 0 se
cks:'. pr~ .1 ; ; ; l:\11 Íd:-s cosdiciones i ·cl:ú ti ~:ít. 3. 0 , y n¡r.robó el ~- · e y 2. u
En !iucnii k·ji·-~ •1 y en cua!qui ~: r ~istcma parfan:
t: 1· \:-!fi", si dvspues de aproh::irJa una prnp
c ~ic i c . 1, je .. 1 mi se rechazan algunas escepci111
1 t'~ r· n-::>··· ;t ;1C<1s contru r • ¡em·ra! queda <:>prob ~ :fa li::m y l:a.
rn:m, 11t . ·. l_,t :-n t"S a~i que la cim:.ira de repre.
s~:it : u.t~.- :.. rt< i •é17.Ó ia propos!cion de des~1prolJ~
r ~()~ art. e.0 , - 10 dd conttato en ~ucstion;
Ju t~,, be, ¡•un\ os cont:·overüblc:s preselltados
J)Or b cuni j..,ion de h<1ci cndi.l se dt:c!ararc-.11 fa.
v rnblt•me;ite ñ lo~ 01j c ¡1tes,que fué lo mÍsmo
que suCl·d;ó, lo <)U (-' nosotros aseguramos y
lo que no ha podido n('gar Ja misma Gacettl
de Cnrtr1.f.·.11a. H<:bicndo pa~ado d negocio al
s.:-rn~dA, esta e:ií. m~ra se conformó con d t.1ict
:rn1 ..... n el . l:i Cfl n1i!'lin 11 de haci •~ oda :r rechazó
el prn) e ccr• d;:: tkcreto ::i¡)r0baclo c:n la de n :pte ..
~e11tar.t\,;s; fue de nuevo eJ asul'lto á la cáma.
ra de rtpresentantes y entonces volviendo SO•
brc sus pasos., derogó su primera resolucion
( que fué Cte la que dimos noticié.) y unió sus
'10tos á la del senado. El pod~r ejecutivo
de su pane objdó el decreto, no en cuante>
á la sustancia,sino en cuanto á la forma,lo que
se podrá ver, luego que sea t1empo de pu"'
blicar dicha:. viezas. He aquí el hecho: Jho-.
ra t!lecidan nuestros lectcre~ si hemos podido
merecer la nota de fo/sarros y falsario~
malicío.t'>3.
Los s que presentó el uno;
y ' 't'f l:.!3 razone~ 41.e opi11iun qúc adujeron los
1..11 ms, tenemos que emplazar a\ respetable
p l."rma
de '-=arta en un P•sta firmadc. S.: que el
jeneral Morales nunca ¡.t~ p.arte de la poblacion, ,
mru ó menos grande, 9ue no siffue sino tic
muy lejos las progresos ele la ilustraczon, y
que no l~ alcanza smo <Íespues ifUe las luce&
han bri/!f¡c/o sm interpretacion por mvchos .siglos;
e11trefanto, e/ jlueúlo recibe sin exámen
y consigwentemente con entusitum• l•s doctrinas
t¡ue lés predican los s"-ij_orez iue la
wóyugan, ó ltM faccio~os que lo a"jttan.. Siends
las O/limones p«.rttculares un monton in.
forme de groseras supersticiones, 6 de exajeraciones
ltce11eiosas sirven de putJtos de ajoyo
á tod" jéncro ie tiraníti ó de impostura:
ellas son la mejor garantía del poder arhi.
trario y del Jloáer usurpad~. e~mo las luce•
lo son del pDder l~jitimo. r Denou:, essai sur
les agranties individuels. }
~--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 189", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875079/), el día 2025-09-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.