GACETAD E COLOMBIA.o
N ~ 111 BoooTA.-Do11LNGo li DE MAYO DE 189.5.-15. TlUMESTUE 14
\ Esta gaceta salr. Los domingos. Se sz;scri ,e á elta en_ b las \., ' 2., La suscrtcion anuaL vate 10 ps. 5 la deJ semesire y 20 rs. la del \'
~ admmzstraciones de correos de Bogota , Caracas, Quito, ~ •
1
~ trimestre. EL editor dirijirá los míms. por los ~·orrcos á /os } 1
~ Santam•rta , Cartajella , .Popayan, (;_itará, Panamá, ., ~ suscritores: y á los de esta ciudad cuyas suscricione~ reczbe el ~
\ J.-Iedellin, Cumaná , Guayaquil y ¡i,faracaibo. ~ , ~-zudadano Rafael Flores,en su tumda de la calle l. del comer- \ ;
~ ~ f ~ ezo_ 11úm. 6, s11 les llevarán á _sus casas de, haózt11c1on.En la ~
~ j. ~ rmsma tienda se vendt•n Los nilms. sueltos a 2 reales. i
~,,,,,,,,,J_,.,,,,,,,.,..,.~~,.--,~,,,,~,,,..,.-~J..rJl,,..,.,~,.,..,..,,,,,..,.J,,..,.,,,,,,,,_,.,,..,._JVV_,,..~
PARTE OFICIAL
SoBR:2 .EL ESTA BLE CIMI F. N TO in: v N
BAÑCO EN LA CIUDAD DE CARACAS.
El senado y cámarc ele 1·epreunfantes
lcas han propUt:sto l\ la lt.Jisltltura parn el
t'5t4~blecirr:i1: nto de un banco de co1nei-cio en
el ckpartamento de V em::¿utla
Y C8HSJDl.RANDO
Que segun el parágrafo omercio en J:.i c iuda.<;c ia ?u~y -
n Y C-cbt:il?. 1~;1fJ8 l.a5J51~~\'é\'~;~( ·~- ;~~in ins'tlCC·
#• ··,.·-··'- •• y - • •
ciu:)ad:.is j}or cinco comisionados en h c1uch:d
dé C:.:r~ c:ci s , , tres en cada tml) de los (Jtros
lu g~irt."s arriba menc10naclos ~ue st:rán ekji;
do:s y non1brados por ~l prrslúentc ~¡u~ ...e s ~
fut·re 1 Lnt:S l<..s cr~ mi~ion::i d os ck V <1k11crn, la
G u:. ir:.t y Put rto-cabello remitirán Ja u1:a. al
t'.Sp!· 1: s~:~o prLsidente de la _cs lue¡? CJ'-17
reciban dichas suscrici~nes proceckran a
contarlas, y si resu !ta~en suscrito~ _mas de dm¡
millones entonces dichos com1s10nados rebajarán
' proporcionalmente el csct~o de! las
auscriciones mas grande~. Y t·n el ev.cnto
qut- las soscriciones hechas dur~ntc d t~empo
arril
nombrados para esta cmdad_ hasta
que se ~.ene la suma total de dos nullonrs
de pest'ls.
.ht. 6. o Al ticmp~ de su~cnb.irse se en-teraran
cinco peso., oor cada accion en nro
ó i>lata amonedada con el cun0 de la Reública,
8 en moneda nn:ses se pc.garán
otro~ treinta pc-~o!; pQr cat:racion, :>U p:lpel
scri d propio t<)uivalentc.
.i!rt. 7. 0 Los corni~!onados para la inspeccion
de 5Uscriciones ckpo:>iturán d oro
ó plata amonedada que hubie!Srn recibido
respectivamente de los 5U sc rit~rcs p ~ir<.1 d capital
dt:: dicho banco en algun lugar c;t; pkna
seguridad con el flr. de t."11lreg1:1rio ~l pn.:·sick11te
, dirr:·ctnn:.'6 y compnfüa ciel ba11co
he;,,.¡_'.-" .. , , .. ~.: s scran rl.'.'yu~auo~ como
r -1.- ·a""!:a~~putan una corrorac1on o i.l:.>{~-
ciacrnn tivil coa el nombre ara el manejo de los asuntos de enero d::: cada
;ino por los acl;Íonistas o sus apoderadu!I por
una mayoría de votos segun d urtículo C]Ue
trata de este asunto y se estampe el primer nombramie~
to de los directores y presidente al tiempo
y por el periodo que luego se espn:5ata:
con dedaracion de que si aoonteciesc en ~1-
guA tiempo que h eleccion de directores y
presidente no se ~frc!ue en el día prescrito t:n
este d~crt:to no se considt·rará por e~ta causa
d 15uel!a la corporacion; y hasta que se t'Ícctutn
dichos nornbramien~os y elecciones los directnrt:
s y prcsicl<.·nte del banco deberán. contÍ1ilWr
qerciéndn sus funcione1, y serin váJid•
is bs que CJt-rzan en cualquier tiempo ·
sit:mpre que sean c:frctuOAd:.i:, con arrc-glo &
las lt>yes y estatutoe particulares de este cstabkcimiento:
y con declarncion igualmente
de que en cuso de muerte,renuncia ó ausencia
dd pre~idcnte de esta corporacion los directores
han de procedt::r á elejir OtrQ de entre
dios mismos: y de que en €1 caso de mutrtc>,
nrnuncia ó au5encia de Colombia e)
deposicign ele un director se dejirá. otro del
mudo ordinario por los acc'ionistas.
[ Se coutmuará ]
DECUETO DEL CONGRESO.~·
DE e L ..-. n A N lH.1 Q_ u x i.. A 1 L E J 1 T r M I DA n
NO ES IMrEDI.MENTO PAUA OJITENER
Gl!AD OS EN LAS UNIVERSIDADES NI PA.RA.
UECIIlIRS.l:: DE .!BOCADOS.
El senado !I camara de. representantes de
la upüúlictt de Cutombta rczmidus en ~ongrcs().
CONSIDERANDO:
l~ue es un deber cJe ht nacion profrjer
t utna conforme al articulo
178 al:.ieio del -gobierno ei: . B~gntá á ~18 de
5\Jril e~~ 1825.-15. 0 -F.Jecutese-r nANc1sco
DE PAULA S.ANT.AJVDBR. - Por
S. E. d vicepresidente de la Re,r>úhlic.a, <:nc
argado del podt:r ejec.utiv? el st·cn}¡¡r1" di!
t·•t~do dd ckspacho dd mtcnor-Jc,1Je Jl:Icmuet
H.iiTREPO.
· . Palacio rle gobierno en Bogot(Í á 25 de
enero.de 1825-1"5.-Elvicepre~ ideute de la
Rcpítbliea e111argado dtl poder rjecutivo-.Al
scmo seiior prBsidente de la cámara~ '1e rc-pr
ese11tante1.
· EscMo. SEÑOR~
Dije al congr,.so en ('\ men~il.ie. ~ t' ~ ck-1 c~riente
que el tesoro nacional seguma en su anttgua
penuri~ mientra• que el p~tgo de }¡as <~~- u- .
das atrazadas carga::s~ sobre lus rentas ordmarias
anuuie~, que demasiado sahi:= et cong:Tso
que son inferiores á los gastos comunt's. P1.r
esta razQn, y por que no puede sc:r JU ~to e¡ ne.
nuestros benem~ritos acret.dores no S!:'nn p'-1 -
. gados de algun modo, ahora que la Hq ·Ública
por los servicios ele ellos se c1 ~c! 1t 11..:
tra en tnttjor est:.1do, propuse que st· f 12 !1; l:1 .
se la cieucla n:1cio11nl t·n los términcs c1 ·ff!:S.
p0ndiente s. J\1e veo <.ibl igndn á n ·cnrchr < •ta
inbie-rno un füerte y penoso contraste
por que de un lado ve que el acreedor ntcesitado
tiene razon de solicitar que se le pague
para peder restabkcc-r su arruinada fortuna y
socorrer su familia, y de otro se encuentra
el ejecwtiv11 sin medios ni arbitrios de poder
cubrir tan sagrada eeud~ De aqui debe resultar
el descontento, las murmuraciones, el de-
sabento para lu futuro, y iiÍ se quiere"t"'lmbien
el desorden y pertarbac io.n de la tranquilidad
pública.
El cuecutivo ha tomado hasta ahora un temperameJlt•
<¡ue si no ha satisfecho las esperan-..
:zas ele los acreedores, por lo menos tampoco
~es h::i desesperado. Les sueldos atrasado~ dcsrle
el afio ele l~ c.iue debieron haberse pagado
conforme á la ley en din~re sonante, tanto á
los empleados en el ramo ci-víl, corno ~R el
militar, las dietas de lm; congresistas de Gu~yana,
y la de los cid congreso CQnstituyente
á. las cuales no &e han apro¡.úado siR-o los ·fon -
d-0s del tes. iro., he procurado -irlas cubriendo
p oc0 á pocq, ya ¡,¡bona-ndo en los derechos
de a dl.la n~i i.. : :i~\ cuart<1 parte,ya pagando en algunas
t t:sur:.:rí~us CÍt"rta cantidad mensual, y ya
~ 11tregai~ clo al acwednr por meses en especie
una c;.11:tidad de t frctos estancados. Este reff.~
dio le nto res-pt>ct<.J de los intert"Sl\Ü&s dej:J
~i cml1rr. un dijicit an1,,1al t-n d ·ingreso de k1s
rent as comunc:s.
N urstra rlcuda consiste en la qu~ -se c:ltt:;6
-en la prinH-ra épeca de la revoluciun t.11 los difrr
entcs e~ados y provincias ele Jo que cs.Colombi<.:
en 1~ que se ha causado en esta última
é poca: e-n lo~ sueldos retenidos por no aabrr
habido fondos con ~u~ satisfacerlos desde d
~rio de -19~· en el hdbcr militar declarado á los
sl-!rri ' ~.,-"C'trtpll'aat>s telc!maó *1'Irlud de
mm d eclriratoria del LzB.s·a T .A~OR presidente;
e)1 la k rctra parte que la Jey de ocho de oct
\,lurc m ;¡ndó rett-ner: en lo! censos impuestos
. sc~bre el tesoro publico durante el
gob1<:rno l"iipanol: ("11 el emprestito estnm:c-ro
e~ 18 22. t·11 d emprestito estran~·ro de ·1i24
!, en b s _drn~a~ p<.trtic.ula:cs de e-sttanjeros rlarle los sigu·ientes cono.
c1m:er.tus. q11_- · s t"rvirán pgra ir pr-<'.'.parando
fo garse, y solo tit·11e
presento t" l niterC"s de cinco por ciento, que
s c:>gn:i d d e cn:to 'de ·,:,n·i !.1s no esceptuados, y esta es Ja
ciue he Ji.i'.> nti)r!¿·ndo paulatinamente : Ja
drnclei. 1.wckn c u brirla en su totalidad, ni el
;.::+2.;:'rnn ti.: nc ya propíedades,ni las urjencias
t:'" i tc·.;:; m-o nncío:\1l pcrnaiten usar de sus fon(
1r1~: ; talí1i1nco devenga interes.alguno. La deudn
c 0:1si~:tei:te en la retencion de la mitad del
sm:ido .desJe e! ::\no de 19 hasta fines del de 21
t:e- 1,..~: t<1ml.5ie:' ~facto! para su pago los bienes
l ~~t Ó:Hi:!1::s, Ó bs rent_as públicm~ CUantJo SU
QAOETA. DE CO-LOlíBIA.
-------- --· -·--· - - ·· --- -------- -- - - ----- -----
est~do lo pC'rm itan, y no gana . interes-: sobre
la denda causada á vi~ud de fa reb~ja de la
tercera pune dd sueldo pre.crita en la ley
de ochotlc ocmbre dd ano 11:() nada·ha dicho
·la espresada ley, y po-r cons,igu ientes no tiene
~propiadon,ni ·intereses-; los cen5os ·impuestos
por el gobierno espanol y en que son partes
~na multitud de conventos, mona6terios y
particulares deveuf;an el interes de cuatro, cin.
€0 ó seii por ciento st>-&"Un l:rs condiciones
de la imposicion. y se paga segun háy ºde
l'nayor ó menor urjencia en el tesoro. Sobre
los ernprestitos estranjt>ros de 1S22 y 1124
d congre-so cspidió el ~no •mttrior un de~
t"to t'·n el c-Hal he m.nnifrstm:lc mi opinion,
y t.'fl CUJa importante matt ria creo que no se
tf'escuidani el cuerpo lejislativo.
Estas ·noci o nt'~ t-a globo qt1e pu,edo dar
:ictu .. knente ind1c-arán al congreso cuales son
los conccim.icr}tas y noticias que estima necesaril\
s en el pru- ~iculM, y qué c lase de cooperaoinn
cree que debe prestarle ·el ejec-ufrv.o para
Ja -fondacioil e·orrir á las demandas
frecuentes y multiplic•1l EL
CO N GH ESO E N L OS UI. T IM CS TRE:INTA
D L '\S D E SU S l:SJON PASAD A .
Sb:CRETAIA DEL INTE HIOR.
Pr1J.Jiguen las comum.rociones de esta secremes
áeni"df::.f..á.Ln.rzrtLde 1
1.1rtamentos y pro.,•ittcióis, que hoy se devudve
t'Jecutada, que los int~nd t> ntes y gobt
·rnadf.m:s no ton~c:n conodmiento 3lg uno de
h s puntos cont~nc1oso' clt: hacienda ni tampoco
ele policfa ni otros ra nws ,/~e ántes
Je c.:st::L)Rn atribuidos, si ~n esta lqislatora no
se dt· ~ignan los ju ecés q ue dd;~m conE)cer
de _tales cat:~s;1s, va á rl'."su l ~ar ~on la public<:
1cron de d~cin ley t-1n y acio mmenso en la
c.dministr3cten de j 1.1-st icia.
En 14 se .cQ11testó la nnta en que l o~
honornbles pres1dentt>s ele I::s dos e·¡¡ mara~
c omuni'.::aron oil poder ej ecmivo haber presta do
ambas su ricuerdo y c ons:."n.:im iu1to á. las
tned idus que este propuso ic au tc:riz,.1 se el COllgr~
SO p~ra tomar en b:.:' n·:·fic.: io de 1~ t rn nquil i ~a d
y sq¡u:dgada
Ja ley de !!8 de julio dd aiio 14. 0 5obre
facultades cstrnordinarias: si por las plazas de
armas de que habla se entienden las muradas
s_olamente, ó ~quellas . ciud:1des litorales que
tienen pequenas fort1ficacumes: si la autoridad
militar que reasuma en st1 caso el mando
político se estiende á toda la provincia
~ solo al distrito de la plaza de arma&:· y
s1 ~os coma~dantes1enerales de departamentos
estan esclmdos tle la facultad de reasumir
el mando político.
En 26. se pasó á. fo cámara de repre.
sent:mt<'s ir;-ual ccmun ic~ cic n á Ia que Cr)n
esta fecha :5e mpleo-s.
En 29. se oby:tó iguafm('nte en cuanto á
Ja forma., el sancion del po<~l:'r ejecutivo en 2
cld corriente mes· mamlando invitar á los que
quieran emprenda la apertura para ct·!,·brá r al intento
y som~te r á la a prnhacion d e l_ e~• ! _,...!'"
JC"jl<>l .. w·~ 1 ... vvttll i:llé\ COtl C'l ernpr{'Sólr•O O (l11·
t)resarios que ofrc:zcnn mt'_ÍOí f'S vcntaj~~s con.
cediendoks t!:J tkrt:r:.hn de p ~ i 11ti,lr nH:dio de máquin~
s. Los efectos de b agric td tura o manufactura
colom~iana; que ~:.. t:!-- ;1c rtei..-¡ pc)r aquel
puerto quedarán tam!Ji ~: n ~'. ct ut-:i~ de t nrh..1 derecho
fuera de los munici¡:ules ¡rnr el mismo
tiempo que se conc•~da d ~! e r :' cho d,_. p::a .. ;e á
los empresarios del c~ rni no . Cum:1 iierido puts
C'1n tal disposiciou el cscmo. '.;dior ·icepresídente
de la Hepública me ha pr::vcnirk em•
plclzar ~los que quiera~. entrf r en di!'.;ba e~p(_
culacion para que dmpn a esta secretaria
sus propocisiones-dentro de seis meses cun•
tados desde hoy.
El s€cretario de estado dd despacho del
interior-REsTR EPO·
DONATIVO.
El capitnn graduacltt de tenient.e cn.~?nel
<:on letras de retiro Carlos C uvalh cecho al
Estado Ja parte de su-el.do qu~- pudiese resultarle
pagadera en el ªJustam1e11to que se le
hizo de los que deven!iÓ descle l. 0 de enero
de 18.20 hasta 23 oe 11 iembre efe 1822
ouya cesion ha apreciado el gobierno debida•
mt:nte.
MARINA.
Republica de Colombitt.-Núf!Jmuo l~BEl
c~mandante jeneral dd seltlmlo dep11rta:
1nc11to de marina-Señor ucretarzo de estafilJ
da despacho de ma.riria y guerra.
El 18 del presente mes dió fondo en
este puerto la fragata cspa~ola nom~rnda
Nuestra-Sei'ior9l-dc.la-Asul!C1on (a) la V1~ar•
GACETA DE COLOMBIA.
rena, <¡ue fué apresada en su navegacion de
Cadiz á Ja Habana por d Corsario p dr;fu.J.1·tamento
ele marina-Ser;or 8r:c rc'tar[o de estado
dr:l despacho de marma y guerra.
Con indecible sati~foccion tcngn · d hnnnr
de comunicar á V. S. que d pir•:ta que
infrstaba nuestros mares y perstgui;in la curbrta
de gm: rr~ Ur ica y g nkta Indept·1dl'1~cia
segun amrncié á V. S. pr.r mi C(1n:u nicacion
ele ~O de frbrero pró.x i mo p¡,5¡_; !10
bajo el número 9/, ha stdo aprcs;i apresarlo, ~in t•mbarp;n de haber ckstacado
su comamLrnte siete hombres ;;u-matroccder por
In re s i ~;te n c ia que le opuso dl'stle ti .:·rra m~1-
yor número ck hombres de ~;rrnes de apn::5ar
l!n hote del pir:ita con tinuando Ja Inrl~pe11-
d me1Li d COI VOY <}U L: <.bb~l h ast;,¡ la i:; la -cabeilo ~O de marzo
d~ Hf25-l5--l•~:lipe Estt'-1xs.
PEllU
RESPUESTA DR l. LmERTADOR .AL
CONGRESO DELPERU.
Ecsuo. SE :~on.-La rntwificencia dd soberanu
congreso se ha tsce-did1.1 á si misma,
con respeto n\ ejército libert~tdor, que ha
combatido en t:l campu ele Ayacu cho. Ei
jentral tn Jt'Í:-·: e:ran marisca\ lu recil.J irtadores de su patri
: , se ha mostrado di-gno de rep~·es<:n tu r á
un pueblo augusto:-pero escmo. so·r. ¿no
estuba bastante aati~e-cho el C{)~reso con toda
la collfütn ~a qu•.! ha d c- posit~ldo en mí ? ¿y
con toda la gloria <}Ul: me ha da
con demacía, por la liberaliclad del congreso:_
en tanto, te
ga1~~don del congreso, con una eft.l!>ion de
gratitud, que ningun sentimiento pul'de dig.
namente espresar.
Sirvase V. E. transmitir al soberano
congre:o, á_ nombre del ejército, y del mio
los kstuno~10s m~s enpresivos de nuestra pro.
~unda g.rat1tud.= re1!go el honor de ofrecer
ª. V. E. Ja~ espres1ones de. mi consic.lcrac1on
y respeto.-liOLIY AR.
(tJ'>Tre~ veces renunció el LIBERTADOR.
la donac1on persor'lal del millcn de pesos, y al
fin <:l congre!!lo dei Perú íl~ solvió c1ue dÍcln
cantidad quedase á disposíclon del mismo
L r n E R TA no R para fJUe Ja emplease e.Q obras
é!c ~eneficencia del pueblo que hnbia tenido
la dn:ha de V('rle nacer, y de Jos demas de
Colombia. que tuviese por conveniente.
~
NOTICIAS MILITARES.
El 16 Ge febrero último hizo una sali ..
da d el Cailao una colunna enemiga, y fue cJd
t )do az el 20 de fe ..
hrc·ro st·gun lo amtnci~ desde Puno al Lr.
B li R TA Do a prt:sidente.
PA.H.TE NO OFICIAL.
CO:\HDA AL CUERPO DIPLOMATICO
HI~SIDEN'l;E EN BOGOTA.
El domingo 2'1. de abril tuvo el gusto el
vicepresid1::nte de la República de dar un es-
1~"' ·'~'"'
tli¡i!u;nátic•>, y varios ciucJadanos empl~auo;;.;
púb!icns. Concurrieron los plcnipctt:n cinrias
britá 111cos coroneles Hamiltorn y Campbt'll, el
cor::m<'I \Vats encarP-"nc.1n de nc~ o cios de.· lus
E sta(l~)s-Uni1los tleÍ Norte-am6rica, el seirnr
Henck rsom con su l Jl'neral nom bra secretariGs del despacho, d prt:,icknte
y vicqirt.:sidente del senado, el prtsickl.'lte de
la cámara de represer;tantes, algunos otros.
mien1bros dL" Ja lejisfatura, el intendt:ntc del
clepannnwnto, el sdior R evenga últim() r.ijeliltc
de la República eo Lóndrc-s, el jerieral Bíic~
i1o .Mend<.:z último secretario de guerrn, d
preside: nte e;~ la alta cort<\ el curnaud;intc
del barnilon 1'iraropongo ~ la paz ·y la b.mistnd entre tudos los
gobiernos t'uropt:QS y ami:ricanos p~ra la
klioidéid del jénero lmmano.,,
C3ncion patrotica: l1úr.rtad, libertad_ '&e.
El corD1¡ el Iian!iltom. " Q.ue la reun1on c1·e
los ph::ni¡wtenc1arios·ae los estados americanos
c:n d Istmo de! Panamá cumpktt-, y asegure
irevocab k mente la independencia de la
América.,.
Gancton de Bu~n11-a1Tt$: Oid mortales el
grito s i ~ra ci o &.c .
.El c~rortel fYats H Que la amistad que
cxistt: tntre lo~ Estados-Unidos y Colore ..
bia sea tan estrecha y tan íntim0t con\o .tl
Istmo c¡ 1.1e rC:'unt:: ias dos Américas ••.
El scfwr Campb-r:/l: "Que Colombia desplegue
t:l l Ja paz t:.tntas virtudes cívicas, es-roo
h41 desplegado en la guerra sob1imes virtudes
militares.,.
~L 1eñor llmdersom: " t .. a felíz
certidumbre dt! haberse' establecido pron•
tamentl! relaciones política~ y comer•
ciales entre Colombia y la Gra"TI-Ilrctana bajó
de una base satisfactoria y bie·n ddiniellones:
sean dios ekmamente el s\mbolo de la union,
dd amor á la libertad y de la civilizacion
clel jént'ro humano.
El 3enor R estrepo: "Que las dem,á~ naciones
sigan Jos pasos de la Gran .. Bretána en •su
conducta con la repúbJica de Cvlornbia.,.
El iseñGr Castii\o: "'El progreso de la hbertad
política, civil, mercantíl, y rcliJiosa de Co-lombia.
,, •
EL v1cr·/Jre.~irlente del senado,, L.a espada dt l
jeneral BOLIV AR, y la adnumstrac10n dd
vicepresidc11te tados. Unidos y Colombia.,,
El' senador Soto: "Que la repÚDlica de Col~
mbia sea tan fiel en cumplir sus pactos y
promt·sas, que pueda llegar á ser proverbio
SU fi rlt:lidad,.
El representante 1lfonfoya: ",La batalla de
\Vattrloo que dió la paz .á lil Europa; y la
batalla dt: B oncá fJUe dió vida á la Rt=pública,,
I Cu;uw n de Boyacá. )
Dt··sp'ul:'s S !~lJi(:ron varios brtndis voluntarius
tu que i:at: aplautlio atsntamente y con
justicia .la conducta de los comisionados ingleses,
del -encargado de ner;oeios de 105 Es-
1ado1 Unido·s,c!el ministro .Andersom &c. Fué
sensible que d ministro de Guatemala hubiera
escusado su concurrencia por su intn~diato
viaje, y que la noche anterior hubiese llegado
á. la capital el encargado de negocios d(' M é- ·
j1ao.La asistencia de ambos habria compktado
esta solemne, franca y amistosa funcion.
IlIO DE-LA-PLATA.
Ley fundamental pt'dc!amada por el c11n1re10
de! Jlin-de-la-P!ata .
.Art. l. •-La~ provincias dd R ío-de- la -Plata
rt:unicJas t'n congreso reprndu.cen por medio
Óe ·SUS diputados, r del moclo mas solemne
el vacto C(Jl\ que 5C ligaron desde el rnom~nta
~n <¡ue s:.i cudiendo c::l yugo de:: Ja antigua
dun1in a ~i o n t:b o:,,fi ola~ se constituyeron en
nacicm incJt·¡x·n¿!ientt·, y protb tan de nuevo
empicar todas sus. .fu-er;z;as, y t<:clos s?S
tesoros para ¡¡fianzar su ín ~k p~nd~nt: 1a r.in ~ 1 -de- la . Plata.
111rt. 3. o Pur llihdm y h::ista la promulgacion
de ·1_. Constit.ic ion que ha de reorganizar d
E"stado, h:s provinci
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 187", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875077/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.