G-4A_CETAD E COLOMBIA.
N~ isñ BocoTA.-DoMLNGO 8 DE M.&Yo DE 1825.-1.5. TRIMESTRE 14
Esta gar.eta sale los domingos. Se suscribe á ella en lns
administraciones rfe correos de Bogotá , Caracas, Quito,
Santa marta , Cartajena , f opayrzn , Citaré, Panamá,
Mcdellin, Cuma11á , Guayaquil y J.lfaracaihtJ. '~ ·' ~~ ~I ~ ., L~ suscrzcion anual vale 10 ps. 5 la deJ -semestre y 20 rs. la del ~
, \ trimestre. El editor dirijir i los núms. por los correos á los \1 ~ 1 \ suscritores: y á los de eSta C'ludad cuyas suscriciones recibr et ~ ¡1
\ ~ czudadanc Rafael Flores,en su tzenda de la calle l. del r.nmer- \ 1
PAllTE OFICIAL
DEC"RliTO DEL CONGRESO
ABOLI ENDO L A S CONTRIBUCION ES DE
MEDIA .A NA TA , ME S AD A ECL.i:~IAS T ICA T
ANUAL I DAD,
El stnarlo y cámara de re_pnsentsntes de ü::
república df: Colombia reunidos en congresa.
Exami;:rncla la comtinicacion c.ld pouer ej ecutivo
en que n;an;fi c~;tti la necesidad q ue h.ay
de abolír !:':s cnntribn~~ om-- s conocid3s con las
nombres Je med ia a1mat~1 , mesada eck siá stica
y annualid:.d c'o:1 qu~ se gnwbierno
c:spail o l !os sueldos y re-utas de los em¡>
leados y (:ci -.s~i stico~;
Y G Cl ::-\ S I D 2 R A N' D O:
Que e xij~r estas envo! veria un principio
de injust¡Ci.1 cuando' por h1s leyes de la Hl'pÚb
lica, asi u rn 1s como o t ro~ pagan c'-' gra\'o al d~ro p cJr d g o biu nn csJ)
3i"iol, au1 i c u ;;¡! l .. ~e luya d c \-cngad o, no se
c0brnrá. á l i• ~ l' :.:k;)ii:; t i cc •~-' empli-:ad os en Colom
biB, ni 1.:!::i '". C•!u:sará t: ll lo sn ci:sivo.
D :ido <:n I~ ;~1 ~t:í. :í \' -- ínticü~: tro de m ~r z o
de mil <'c:hock'dos vcin tícim:o - d écimo
qu into. -._ E.l ¡,r:.::sidcnte J ::l ~_w;~ : u l u . - Lurs
A. B ARALT. - El prc-sidc·ntc .: tHii,ntu~- F'1cenle del Castdla.
P alnci,) ckl !'·.ib iernD <:·n B . :!5·0 i :'.i. 28 de
rnarzo dt~ 1 8.:25 ~ l !'> • . F.1 t·cri tt:~t: _.::. F H 1\ ~ e rs co
DE P AUl.A Sll\·'1: -J ..... f)ER. - Pur S. E. el
~-ic:· prt·~:_c.knt~ c.k L, lfrpu!) )ica , ~ne. rg;;;~: o ~l: l
¡-; 0~ 1~ r t>j l.'. cut; \·.-. l•J st:cre~ t:n o e.e e~\::\ 1"11~ utl
~(Sj.tl vi .:;epn-sidente
e ncar go.ido 1ba en a11 uel m om1.:
nto t"!l ser presentado ül gobierno dt' una
He ¡ , uh! ic ~ y otr:> p<1is, ~~ ic.kn.
t ific::sen ~u s inkn st-s, c umo si Úi<.sn1 ut
n 1i~rno pu~blo, JH.lr sus co ~t u mbn:· s , rdijion
y prmcipics pniiticns. U iti rntt fTl t' llt c:' , el M ; r.
T orn ns h iz1.1 a s. F>. StlS COl1!?;f asegurar á V. E. : ljUC el acto de.
c frccer d gobierno británico una mano ~uniste>~-
~ á este, e~ el mas jenial ¡. los cornzones
del ¡•u <.:blo británico que siempre ·ha tornado
d mas vivo .intt:rcs por la pros[leridad, de
C olcmbia 11
"Sé<:me tambien permitido dará V. E.
mis c o11 gr:.itulitc1oncs por le& prosperidad progrcsi,
·a ~e este pa1s, y por el .1mor, patrio!
ismo y sumisiGn á las leyes que y o hé ob~
~t n ·,nlc) t:n todos los puntos de Colombia
u 1 ' lll t' he estado, y en tedas las cJases de los
ciudachHws: virtudes que prometen consen· ~r
In t ré;oc¡ uí lid:il tratado que se habia ñrmado últimamente~
El se.ñor' Gual contestó inmediatamente asegurandGtes
la satisfaccion cgn que S. E. el
vicepresidente babia sido testigo del celo, in"
legndad, espíritu de conciliacion, y demás
virtudes gue distinguian en alto grado á los
~ntembr.>s de In última comision británíca.
}.:fectivámc1ite d st:fior llamilton mientras
que c:xistió entre nosotros se ganó la buena
vohmtad dt· cuantos le trataron. Este caballero
dotado de una honradés á toda prueba, puede
decirse que es el símbolo de la sinceridad
:misma. El no cl~ja en Colombia sino ami-
gos, y admiradores ch: S\JS virtudes pú.blicas,
y privadas. A donde quit'ra;pues, que dirija
sus pasos el corond Hamilton le deseamos
cordialmente toda ~uerte de prosperidades.
JEN·EROSIDA.D PA TRIOTICA.
El .reverendo obispo de Popayá~1 l:1 1~1-
r.1fotulu armadu con 16 caiíones, y 97 hoi.nbrcs
de trip11lacivn inclusos 20 pls:1jcros, 1 rnct:
d~nte de Cndiz para la H..ll;ana, y t;.¡nil..li c:n
dos btrg<.!utl1H:s rm:rcantcs.
PERU.
Et congn·so cimstitu)'<·ntc de 1n República
Pc:ruana ~e in:staló t-l dia l O de f.:hrcrn, como
lo lwl1ia prrnn•tido el LIBERTADO H. Pn E·
16IDENTE nE CoL OMBIA. Susprimtroi; actos
están c11n sig;1r.:·. \o~ en los c.lt-cn:tos qut: i~1sLrt..
lmos en los c11<1: <.·s han ab11ntlaclo en Jent>
rosis<>, ~{.mud Ft·rrciros y Jt'rón'm10
.Agüt"ro, lkgarvn á esta capit:il c::n la tarde
del l.º del cnrri1 ·ntt·, y al siguiente dia tuvic-
ron una t'ntr\:vista con el secretario de
rdaciones esteriorcs, mostraron sus credenciales,
y prt'St:ntar1\n varias corr.unicadones del
gobierno del Paú. Como el congreso de l~
lkpública se puso en receso en la noche del
l.º del corriente, lo~ señores diputados no
han knido el placer de presentarle los \'O·
tos de la inmensa gratitud que abrigan los
corazones ele . tndos los peruanm;; pero el dia
3 han sido admitidos en audiencia privafila
«ACETA. '.DE COJ .. OMBIA.:
f>ot S. K. el vicépresiderite de la Repú bli-
ca con todas las demostraciones de apn:.cio y
con'Sideracion que por su caracter público y
,personal merecen. Los sres. Ferreiros y
Agüero se han esmerado en transmitir al ge ..
·eierno los senümientos de amistad, y de agra.
t>Hti
1:a y d~ paz intt'nw; cl eb!do t olla, á los
h -:- ró icos <;'.sfucr~ns cid tjército liu t: rrncfo r qu~
h .i ll t: na:lo de un rncdr> tfü1r~1vil !m: o los votvs
d•.:'. lus puebics del nu evo mnndo.
E i cung:·t:so ccmsúuycnte c!d Perú se
h3 mc., ~:traclo diL~no ilirnitaL rtadorf:'.
~ . á (}~Ji ,- ms li:m culmad~ c.k gracÍ~is y t·eco;
11¡'n 1s:1s.
f.:: ~ ·rn gresn se h!t ostinnclo en ckneg:1rse
:í r,· c il>ir d ni ;.i ~ ·1d <> supremo 11ue me lu bia
c<1 ::Lridr> u:1 aitrJ h;: h·.l c;crh1d:.> sus oídos á.
n1is ené! rJi~us r l: elanir>s; y Hlln i mis i:lCrt' p;,¡.
c: i•; nt·!o;, <¡ i l t', t.:·l n ·::;¡ic:t<.> q u·· :.;~· r s;us victorias y pnr
sus L·yes.U ~ terwr pi 11ico á la ;.111arc¡uia d u 1:11.
na t '!:bvi..: e i :1. n imo de Vcrnti'jL'Ís, si e mpre: q11c los n :p rcs
;: 11t,1ntcs de la s ·)bt:raní ;1 1ncirn) :i! d e.: C u l:1?nh!
a me pán:~tün esta •l~ls <: nc:. ia, y el cjer r.i ~: io
dt· tltl:l :autr,ridad <¡lle recri11o:;co rn 1 rns~ . u n s~
en si misma, y de>m~1~i:.iJo i:npru¡> ia en mí.
H .t q~o á V .1•:. s ~ ~in· :1 ¡ ¡!";.'b : rit:.1r •:l c.:1mg-
re s ~ 1 11a (:i•>n:.il, l'os dnc ttnK:nns 11 '. I~ kngo b
h >'.1r,1 de incluir á V. I1
: •• ~í c0l e n~•~:so se
c! ig :1a ~prnb a r mí condlt~:t:l, 111 i ;; :}7.0 será cstr..:
in :•; y :;i me lhPr!a, 1\Í 1.gu na c:.i~lo:;a 1ne cL:tend
r:1; po:- 'lue mi primer ddJ('.r es la ubc.
dic11 c: ia á Colr1:nl;i:.i.
D : t!lro de pocos dias ernprrncleré! mi
m:u ~! u :d A1-ta-.P.:rJ, tcrrito r'10 O (; ttp:.i d ~> por
trop,1s cspui1Dbs. Yn ll:.: cn.-id r> q: : ~ d ::j:d,a
hcnm~:c·ta l.1 olm.1, ::;Ín'-J h:r1n inab.1 b gu;.:rra
pnr t'Sta l'::rte.
Como el c.;on~re sn nie ln prohibido· rn arclr1r
n\as all.i de lo:; E mttes d::: I PáLÍ,mc l'll C ll ~ n·
tro en In mayor pu·¡ú·Ji thid co11:-espccto á mi
m3rcha al Potosí; ~i::- nuo nOdtr
(jecutivo.
.ME.V.SAJE
AL SOBETIA?\0 CO:-.JGI1ESO CONSTITUYENTE
DEL l'ERU.
Sr:::-: o r. Es -L'.>S r<>pri:S('ntantes c!el pueblo
pt: ru:mo, se ru1; 1c:n hr•y: bajo los uu ~p icios de
Ja e~p l [:nclid a vi ct(iria de 1\yacucho, que ha
fiJa c.1o p;ira sicmpr~, lo:; dt ~ tinos dd 11ucvo
DtlltH]O.
1-hce un ~110 que c:l c c: igreso decretó la
m1 t1..- ~id n iih·;1do
á sup l i ~n r a1 congreso, i..:J'le.lj
hé s ·;Jicitado con csml'ro ú les c¡ue pn t·:··,·
lJ.lll modcsttws.
L:.i cri sis de In R ~ pú blicn me convichtba
á una pru.:iosa reforma, que el curso de los
sig~os, r¡uizi, no voh•eri á ofrt'cer. El edificio
político h:ibia siclo destruido por el
crímen y la guerra : yo me encontraba
sobre un cnmpo de desolacion; mas con
la ventaja d~ poder constituir en él un
gobierno benéfico. A pesar de mi ardieilte celo
por el bien del Perú, i10 puedo asegurar al
congreso que esta obra h::iya llegado al grado
de mejora, con que me lison1eaba mi es·
, esperanza. La sal>iduria del congreso, tendrá
que emplear toda su eficácia para dar a
su patria la organizacion que ella requiere,
y la dicha que la libertad promete. Séame
lícito confesar, que no sienuo yo peruano,
me ha sido mas dificil que á otro, la con~
1iiccucio11 de una empresa tan árdua.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Nuestras relaciones con Ja república de
Colombia, nos han proporcionado poderosos
•rnxilios. Nuestr hJ iibr:-ido de cun11tq h<1y de: mas tc:rrible
en d mundo-dt' la :ruc:n a, con la victori:
i de Ayacucho, y ~Íd dt:s/JUtísmo con
mi resignacion. Pros e r ibicomo por ia e-:;tr<1ordinuria C•>nfi..tnza, c¡uc
dd LIBERTADOn tiene ia m:cion:
5. 0 Que nunca ha sido observada la ley
fondameutal, smo b;ljo la admi11istracion dd
L1 B.E.R TA Doft, apcsar de que ha e~tado en sus
facultades susp~nder d <.:u1nplimiento ública, y de su absoluta resistencia al
mando:
H.\ VEN IDO EN DECRETAR Y D ECRET .A:
l. 0 .C:l LrB~RTADOR ,;ueda, hajo de este
titulo, encargado dd !->Upt'<>n-10 mando político
y militar t Ja
rnndc:r.lcion s constitucionales, leyes y decretos (l'te
esten t:n oposicion cun fa t:xijenc.ia dd bien
público en las presentes citcustancias, y en
las que pudiera11 sobrevenir; como tambien
decretar en uso de la autoridad que ejerce, todo
lo conc~rnic:ntc á. la orgamzacion di: la
República."
5. 0 El LIJUrn'l"ADOR puede dt:leg'.lr sns
facultades en una ó m : :~ personas dc:I modo
que lo tuviere por Cflnvt"nient<·, para el réjirnen
dt: la Hepública, n.:sen·áudos~ las que
consi iuesptrado.
lmprí m:.is:.-, puulí ·¡uese, ci•cúlese, y comuníquese
al LIBERTADOR.
Dado en b sJlll del congreso en Lima á
10 de frhrero rle 182S.-4. 0 de la .!kpú.
blicé1.-J1.1.ré .'. lf.:Jrfa Ga/diano, prc:sidente.Jsaquzn
Ar..rese, diput"
con este mote: A SU LIBERTADOR sr ....
MON BO Ll V AR: ypor el reverso las
armas de Ja República con este otro: EL PER
Q RESTAURADO EN AYACUCHO
ANO DE IB2,.
~· 0 Se erijirá en Ja plaza de la Consti ..
tucion un monumento con la estátua eqüestre
del L 1 BE n T.& noit, que perpetúe la memoria
de los heroicos hechos con que ha dado la
pJz y la libertad al Perú.
3. 0 En las capitales de los departamentos
~ fiJ~rá _una lápida en la plaza mayor, con
una m5cnpcton de gratitud al L1BERTAD0.1t.
por haber salvad~ _á l~ ,Repúbrica y en las
casas de la¡¡ mumc1pahdades se colocará con
todo el dt"coro posible su retrato.
4. 0 La persona del LIBERTADOR disfrutará
en todo tiempo los honores de Pa&SIDE
N TE de la República.
5. 0 Se pone á disposiciondeJ L1.11E•TA•
DOJt, como una pequeña demostracion del
reconocimiento público, la cantidad de un
millon dt: pesos: y otra igual para que la distribuya
a. discr~cion entre los jeneritles, jefes.
oficiales y tropa del ejército libertador, reputáncfase
como perteneciente ·;\ este, para los
~rectos dichos en la clase que el Lt ax ll TA no.R.
juzgut convenirle, al ministro Jeneral que fué
dd E~tado, por Ja parte tan activa y laboriosít
que ha tenido en la campaña.
6. 0 Para Henar los objetoi del artícul()
anterior se abrirá un empréstito del todo independiente
de los
para instituir y señalar cualquiera otra ·clase'
de prémios honoríicos, 6 pecuniario5 parr.t
me1or compensativo de los servicios ya pre•.:;tados
y estírnuto de los que pueda necesi:tar
en adelante la nacion.
Comuníquese.al m!s~o LIB~HTA!>. 01'. para
que lo mande Hnpr1m1r, pullhcar y circul:.~r.
Dado en fa sala del congreso en L~ma
á 12 de fe~ero· de 18:25.=Jos é Mar1~ Gal:
diana, prestdente.=Josfuin Jf.rre$e. diputadG
s;cretar
1
10.=.ltL. F«r-eyrt>,..t, diput~:.do secreta4 no..=N L.t.a·&J!,TAP.,eR 51.MoN BOLIVAR.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-----·----
cncargndo .d;.:l : "..: -J"<-émC' mando d ::: fa Rt"pÚ-·
b~íca. ( ~ }
====
Segun h!r. rd.:i cic,n~s publicadas en ~.jm a el
numero·de jeLs y oficiales del ejhc;to r_·sp1lioL
vencido y capitubdo en Ayacut.:ho, resu !ta:
qua han sido comprendidos en la capitu:acion
16 jeneralt:s, 16 coroneles, Q8 tenientes c üro_neks
~ 4 70 n~ ay ores. capitanes y subalternos; 6
c iruJ·anos y ocho capellanes, que, for·man el
total de 584. De estos d~ ben ~rnb:.Jrcarse para
E sp:.i ilu 14 Jt"ne r;.iles, 12 coroneles 42 tenienteil
coroneles y -187·oficiales,todos los c~ipeílaries y
cirujatios, y se; <¡ n<.":dan en el P erú sin .grad\ta·
cion milita.· 2 i ~; ueraks, 4 coroneles 26 tenit:n·
te~ cü"rondu; y 283 oficiales.
PARTE NO OFICIAL~
MARTINICA.
E st!lm ()s . in.form-ados de que ha lkgado á
J, L.-t.ini ~·a eo lns primeros dias de rm.•rzo un
c01H''1y t:-srn~ !í ol cor1lrlado
cr,,r;tra Colombia t • ). Dum Rflm~
d1!itutitu.r, Sc·1~w1tum ca'pitur pod.famos hé<b
cr dii.:ho, si d <'jccutivo m~nos cdoso de la
.st-gurídad públícot, y mas confiado en las opi.
niones de los repre¡:,;.; ntantes, se hu bil"'.ra adormecido
eri tÍna apatía mortal, p'ero podemos
dar á la H.cpública la seguridad de que; si en
la camara de n:presentant<:S St pensaba de un
moda relativamente a estos refuerzos, el tjecutivo
pe1'lsaba He otro, y se-gun este pensami';'.'.
1~ to , ~rn·glaba su conducta.
Concluye la esposrcio11 del t:omisrnnado para
lo. 11 N;-&cuzc ;u1i del empréstito ·de 1824, Fra11-
c1sco Jlont Dy«, inte1rumpida en elnúm. 1'81.
L u Fnrncia mi'>ma, cuyo estado de rentas ea
el mas brillante: del contin~nte europeo se
ha someücfo á. c:sta irremisibte eonCs. La lngl:,¡terra,
es verd¡¡d <1ue no dá estas garantías sino tácitamentt:.
La~ nt·cesidades dd gobien .') tienen
tal pubiicidad c¡ue están al conocimiento de
todos; los . g"".lbtQs s~ arreglan cada cino, y esto
_di una seguridad que el ministl'o de hacienda
no hará un nuevo empréstito antes del afio &i.
guit:nte á la c.onvocacion. dd ~~lamento;
pero como he 'dicho en . m1 e~postc10n -~m~rrior,
aun cuaudoColombia tuviese 5U cred1to
( ~) En la próxima gaceta publtcaremos la
;.nt::rcsante comunicacion que con motivo de
estt. d1:"creto hrzo el L1n.1!i~ TAD OR al congreso¡
( i'.t ) La Jidta de la püblicacio11 del éiario
de dc·ba tes 110 n fJs permite ·saber quzenes jut •
ron cstDs, y quicnf's t:o1:fiaron en /Q¡ comw1i ~
c·aczoncs dd [JtJ!Jiern r1.
eACETA DE COLOMBIA.;·
público al ninl de Ja Ingfat\!rra, nuncn podrí3
aquella producir una j'ual' confianz' por
<¡ue solo la di ~tan c1a seria ·ra a:on suticicnu:e ..
Si un c~ pira füita de Londre& por ejem plo
compra una cantid1d· de fondos colombi1mos
en la bolza "k Lm1dw:-es, él no está tieguro de;
.. qúe esté llegando á Inglaterra un nuevo co.
misionado para levantar otro cm pristito, y
que al mismo tiempo se esté decretando otro
·en el congreso de Colombia. La negociacian
de un nut:Yo empréitito hace bajar natural
·mente las obligdciones anteriores, no solz
·mC'nte por que una nacion que aumenta su
deuda sin aumentar su5 recursos dismi9uye
su cr.éétito, sino tambicn· por que la conc\lrrencia
de fas nuevas obltgnciones hace bajar el
prc-cio ¿y no .e!ll razmr111.ble que Jos prestamistas
~xijan una. garantía <¡ne los ponga á ~U·
bieno de esta continjencia? ¿ y no es igu.
almt'.nte justo qut: Colombia accediese á una
cond:cion que no contrariab.a sus intereses y
as<;•gurnba d suceso de b empn:sa.? Si hu.
bie!iemos conce~foJo diez anvs que se no¡
exíjían h2 briamc::; pucato en cierto modo
á. Colombia á merced de los prestami~
tas, puo ~ hubicr;rn p{:r~nadído de esto ~1 precio
hubria ~ido mayor; ks al.t-guranws que no
~lo dunrntc dos arios, sino durante un re·
riodo mal:i largo, CokmfDia no mcc;:;!taria uu
nuevo cm1;ré,.tito, pero que 110 podiamos
syscribir á m· yor tiempo por que algu.
nos acontt·cimientos imprevistcs pedrian
hacer cambiar bs circustancias; esta conducta
creo que manifiesta un sistema, y un plan; y
contundo con la estabilid.ád de nuestro sistema
de rentas, ere-o que la cond:cion es' útil,
dht ·aumenta d pi-ecio y la confianza á. los
especuladores. Es necesurio en fin por que
es una condicion "sine qua non" y si hubiese
podido vt:ncerse, habria sido con una diminucion
muy considerable en d precio. Creo
pues haht:r manifc&tado que la condicion
del artícúlo 10 es jusÚl; lÍtil y necesarni aome
todo se liga t~mto en la política. Como en rentas,
combiehc á cada nacion elevar tQdo lo
posible su cr~d~to. por flrUe como di.ce un c~kbre
rentista. " Si quereis saber d yalor de
una nacion, mirad la tara de su créu1to pÚ·
blico. ;, Los gobiernos deben scrcEtrt'mamente
celosos t:n aumentar esta nueva fuerza q~e
di un poclero~o im¡mb:J no solu i ~u adminbtrucioll
inierior, &ino tal"n bic,n á sus rela.
ciones ('Skrio1·es. Cunlc¡uÍera Yan2cion en
d contrato suía un golpe mortal ~ nuestro
crédito naciente y d<~da un:i id~a de versatilidad
é incdnsisteticia en 1-me:..tras operaciones
fiscales, particufarmen~e cle!lpUe$ de
las disenciones & que . dieron lt.w.:r bs ope·
raciones dd difunto st.iior Zf'a y~ de c¡ue pol'
tanto tiepipo se han- ocupado los diarios-ingleses.
¿Cuales serian fas consecuencias y que
casa entrari.il en negociaciones con Colombia
estando cspuestas á que se anulasen algunOli
artículos, ó la mayor parte de ellos•jenera ..
les y que formarán un~ .parte esencial .de
contrato? Sin duda los honorables miembros
que han op.inud;;> por hi iefor.ma no han pesado.
baitantemente las Tazones que nos movieron
á convenir en algunas condiciont>s, que habrán
.creido gr~vo5.as Z. l;i R~pública;. pero
yo espero que despues de vista mi esposi.
cioi1 conocerin lo <1ue hemos trflbajado por
la R ep'ública y nos harán la justic~ que
creemos merecer.
No es amor propio ni temor de que ~ i(ll.
prueben algunos artículos por que nada tel!lo.
y la sztisfoccion interior de ~bfr cumplido
con mis deberes, y haber acrvido con pureza
á mi patria me .dan esta seguúdad. Pero. r~pito
que; es el crédito de Colombia y su· sistema
de n:ntas sobre e! que .. se decide en tiempo
en que nuestr2s operacio'3es política$ y ti~ ..
cales se presentan ~.l ¡;ú bf.ico, y :fa Europa Cl1•
tera nos .obi~rva.
Ct!:rnch1y;¡~ndo H.ta espos.ici(m~ ~ne ·han in, ..
formado que se impi .gna el qu~ fas oblig.aciQrteE
de Colombia salgan con fa data de seis
por ciento de interes desde d · ttHa d.e la cm1-
. cJusion del empristit~, aus antes que se hu-:
biesen concluido los instalamientos.
La practica jeneral de los ~m.pré$titos y
los convenios partícuh1res reglan los contratos
y hay algunos a~ticu.los tan r~glamenq. ·
rios en esta. mateti,a que tácit~ruehte quC1laa
espresados. Sin ernba~go el artículo en cucs- ·
tion aunque es uno de ellqs está esprcsado
en el contrato y 00,mpone una parte de él.
por que como tengo· dicho y . repito cuando
se pide prestado no se dicta la ley. Esta
practica,. Jt:neral tiene muy pocas escepcioneSi;·
vcanse c-n los diarios ingleses la rata de l~
fondos pnblic~s y .esn:a111eros; . en <;l}os se vella
que todos tit'nen un mismo precio, lo yUe ntt
sucedería si fuesen g3~ando el in~-ere s con ..
forme se van haciendo . los pagnmcntos. de:
donde resultarían que cuando . ~n bond i
obligacion Be vendiese á llO\;'enta por cientq.
otro se venderia á !H. i;ll i y o~o á
91 ~~l i , y · asi sucse1;ivamente . . pe
que tt:ndrian adelantado {;, atraí'ado t'l interes.
La sala dif~rencia que se not.'\ en lo¡¡
fond<>l!S . de Ullíl nacion, CS la qÚe product n. JijL:·
diferente epoca en qUC se ha contratado cad~
~mpréstito para. el pago de los dividendos y
no en el que se ha hecho éada in~taJa mi euict
y la · diversa ta~ de intt:re&es qU.e .lleva. Rsta.
corta espo&icion u~ida -á la anterior esperq
hará conocer la regularidad de nuestrai ope ..
racion~s, ofreciendo dar igu~lmentc las csplicaciones
que sC CC.C:\n necesarias sobre : l~.
demas artículos del contrato-B-Jgotá mar:¡~
22 de 1825-Francz.tcQ Mo11t_oyu.
TRATADO ENTRE COLOMBIA Y.
LA GRAN-BREJ'ÁÑA,.
Confesamos que no hemos podido ver sin
sorpreSM una copia de este tratado publicada
en el C'onst1t14ci01~al núniero 35 con algunas
t:quivocaciom:s en la parte castdlan~ y mu•
chas a11 la inglesa. Podemos asegurar que .una
publicacioo tan e5temporaneoi no ha dimanado
del, ~jecutivo, ni ta·mpoco . dd Cpngreso se"'
gun e1wmdctnos. Cremos que a1 gw~a persona
particular haya dado á la pr.:ú5·. este tra.,¡
tadosin- autorizacion previa de 11iugn:H1 dáse.
Decimos sin a·utorizncion, por que iitunque la
imprenta es felizmente libre en este país.
no pueden n: deben darse á. 1uz semtJémte$
documentos, hasta no recibir su última ian~
cion. Sentimos que nuestrós amigos loa
editores del Constitvcitmul,confundan tan palpablemente
los términos de esta sancion; Ha ...
mando r:.ltifi cac~on lo que no es mas C)UC con-.
seutimiento y :aprobacien. Es al ejecutivo &!
.'-1uien compete espedir las letras d~ ratificacion
sc:p;un lo e~tablece el artÍiulo 120 ·de
nuestra constitucion.
D esearíamos por tanto que fuesemos mas
circunspectos en esta materia, y que nues-:
tro congreso ~doptase por regla parlaint-ntaria
el · que no se impriesen sin s.u or~en espre ..
sa · ningun documento, en d1scus1on, s1 es
que su actual reglamento interior no lo prcYiene
aili.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 186", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875076/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.