GACETADE COLOMBIA.
N ~ 1s2 . IloGOTA.-DoMJNGO 10 DE ABRIL i)~ 18:25.-15. TR.IMESTUE 14 .
La. suscrzcwn anual vule lú ps. 5 la . R TA ME N T 0 S Y P 1Ul \1 1 :'- (' ; 1~ ~
·1' E L A. RE P t; li L I e A, b E Ro e .'\ 'to 1ti A D E LA
J)E .2 DE ~t't&:BRE: :DF.i. A :~o 11°.
CAPITULO 5 o
De los alcald:.:s municipales y parrnquralf'S.
blescan sementerío1 en el lugár y forma mas
c«>nvenitntc. Cuid:1rán ']Ue se propúguc y con.
StO'C: la vacuna; y obsnvarán l<•S rcg:i\mentos
sanitarios viJentes, ó que f.')rmarán las juntas
superiores nto y 2probará d
p9dér <:ycutivo.
.llrt. 72 .. Las junta! prnvincinles d(" &anidad
se comunic.::s:'\.-.f1'1:.clJC'ntcmente co·r. la de la
capital dd dt:p() EN TODAS sus PARTES EL D.P;
.llrt. 65. Los nlcaklc-s cltht·n promnver d ~6 DE JU>íIO DE 1821 Q_U:& .EXIMÍA DE DE-orden
y tl'anqui!idud, had<-·:_.,er.ciay moralidad RECH ·JS LA l.MPO.RTAChHl I>E HTSILli:s Y
pública, cuiJ'"ndo de' la obs ~· r\:üiitia
dinado!i. CeN 5IDE tt ANDO.
.llrt. 66. Los alcaldes municirJalc:::s ctK.1arán Que habiendo cesado los m0tivos que obli-dc
todo lo que, m!ra á la sal?bridad, cun~o escc:ncion de dere.
y c1_udajccl;r,i nn de lns l: .. ;' ~<'S ó teg
·l::imento3 dé rc,licÍ '.l, n ~ ra h.1y ~ ~::i :i. t:.: ·.fa
ll11 .1 de tll<~s ~~ cornt:t;Íl~ ;,.:·:i u·;. ~J~mp!;¡r de
dichos b ••'.los ó tegbr.~ " 1: :0;;; .
.,-Jrt. (J ?'. Cad01 nl• a.Jl' muu1cip~•i \· isit~rá sus
rt>&1:ect1vos cliat~('J.:s ;i lo :nt :i¡_;s üna , ., z en
cada s('mmrn; LI j• i'-:· po!ít;cu nwnic ip.d en
d pucbln de ~u rt:"s•rkt1cÍ•~ , rc<"nn ·:. c~-rá todos
il :5 ir.~ses l1.s cu::irt .- i ~ 1t. \ · h s t: l'ir~tcfas
públi,:a~ l nra nn~ar Ls or¡¡ i ::; 1 ;:i~es r dr ~. cuidus
en que: tuy:m incurrí ,. ¡..-. los epc:1q~.\C!Ps
de la polícia y h:.iccr t frctiva su fC!3pon!>abili.
d.!J.
CAPITULO G o
De las jur1tus de s:m darJ.
.Art. 68. Eu la capital dt' cada pro¡· ~:;ci=i se
formará una junta de S•midad cnmpu, iH:l tld
inténdc:ntt'; gobunador, dd ob15tpo ó su vi cario
jent.·ral 1 y por :m defrcto rocurador municipal, de dos rejidores
ó vecinos elejidos nn. 1ua{nll'ritc por la
municipalidad, y del Í.1cultativo ó focult.ttivos
que nombre la junta. La de la capital cid
departtrtnento será la superior de todi.ts las
que haya en el mi~m• dcp;irtamento.
Art. 69. En las cabeceras de can ton y en las
purroqui~1s se form:.irán Jlllltas subalt~rnas de
sa11U.td, compuestas hs primer.is c.kl .i· !\_· pi1-
litícr.> ·municipal, ó alcalde ¡;ri1ncrn, si lo hubiere. E1. :as pnrr,v1ui:1s la
compondrán la ju11ta parroquial y el cu~
pátroco. . .
./lrf. 70. Lns junt,'\s de sanidad, en óso de
cptckmba & t:nfrrmed.ld cont:iJÍusa informarán
~11 gnltt:rnaclor de la prv\'Í:it:Íct sobre las
medida~ convenientLs que dt:bc:n udopt.lr!:>e
para at:.ijár el contajio y conservar ó restablccor
fo 1''..llud póblic•t.
Art. 71. Las Juntas de sanida~ empkaráR
todo tiU cdo para que: inmediatamente 11c c~ta-
DEC.11.ETAN.'
Art. l. o Se revoca en todas sus· partes el
d<.9Crdo de v"eintiseis de JUlliO del ano undécimo.
.Art. 2. 0 En consecuencia, la ndquisicion
de fusiles, es esclusiva del gobierno,
y seis meses despues de la pub,licacion de
e~te decreto en l;.t capital de la R epüblica,
no será permitida la importacion de fusiles,
carabí nas y rifles, tomo merb:1derías,
por los puertos de ella si se importasen dirtctélmente
mpre que el gobit-rno lns compr:lre;
p<"rO en d coaso contrar10, será oblig;1ci()n del
introductor el reespurtarlus, ~ozando siempre
J.1s mercancías de la reb01ja de dert:chos
concedida por la ley.
~1rt. 5 ° El armament• que- p::ira Mros
estad0s neutrale!5 ó amigos transíte por d
territt;irio de la Rt>pú blieu, pagmá t 1 cho de de.
posito, obst·rv;indose lae formalidadt.·s prescritas
para los demas ~fectos dd tomcrcio,
á meno¡ que por tratados con las demas na •
cienes se disponga otr.i cosa.
.Art. 6. e Si pasados dichos plazos se
importaren fusile5 en virtud di: contratas
celebnadas por el gobierno, se estará á lg
que st estipulase en ellas sobre esc~ncion tk
derechos; péro si nada se pactase, pagarán
un quince por ciento del valor del armamento,
que será computado pCi»r el precia
que se le haya dado en Ja contrata.
Art. 7. 0 La importacion de pina.no en balas,
tejos ó barrnii que comprendia el men.
cionado decreto de veintisds de junio, es
libre como cualesquiera otras mercancías,y no
causará derechos algunos durante los plazos
senalados en el artículo segundo; pero des •
pues de ve11cidos, pagará un doce por ciento,
si se introduce en bm1ue nacional pre.
cedt:nte de colonias, y un cinco por ciento
si procede ee Europa ó de los Estados.
Unidos: si se introduce en buque estranje ..
ro procedente de Europa ó los EstadosUnidos,
pagará un doce por ciento, y un
diecisiete por ciento si procede de colonias.
Art. 8. 0 Los fusiles y armas que s~· introdu.;
eren, ó trata~en de introducirse furtiva
mente contra el tenor de esta ley ·serán
confiscados, y t~rnbien lo será el buque, si
el capitan fuere culpado. ,
Dado en Bngotá, á veinticuatr~ de marzo
de mil ochocie1;tos veinticinc0-décin10 quinto=
El presidente del senado = Lurs A.
BAR.U.T-El ftíf'S identc de la cámara de
t°!:presentantcs.-1\1.ANUEL rvfARIA QVIJA•
No-El secretario del sen.do-Antot,10 Josl
Caro-El diputado S(cretario de la camara
de representanks-J'icente dd Ca.stdlo.
P&ilacio del gobierno en B .Jgotá. á veintiocho
de marzo de:: mil ochf)cientos veinticincodécimo
quintn-E1ecútt.se-FR A Ne r seo DE
PAULA SA.,\TANDEJl.-Por S. E. el vicepresidente
de la Republica encargado del
poder ejecutivo-El secret.rio de t:Sté1d<1 dd
despacho de hacienda. - Je$¿ Marza del
CASTILLO.
OTRO .
CONCEDIENDO PKIVIL!:JIO .ESC1USIV0
PAR.A LA NAVEGACION EN BUQ..UES DE VA.•
POR DJ:L LAGO DE MARACAillO .A JORJ.IC
SucKLEY CIUD.AD.A.NO DE LOi l::sTADOSUNIDOi.
El senad• y cámara de representantes de le
repüb/,ca de Colombitt r~rmidos en congreso.
En uso de la facu!tild que ks concede la
atríbucion 19. ~del artículo 55 de la constituciun,
y cnnsickr:mdo que d uso de los
botes de Yapor ó de \'aCÍo conduce, por !ns
ventajas que procura á la nang~1cion 1 al fomento
del CPmercio y c1s1nsiguientes progresos
de la agricultura ~ industria de que de.
daos y n pndt"rados por el término de vcintiu
n anos contadcts desde la fecha de esta coucesíon.
v1rt. 2. 0 Se Je permite• al ·misma tiempo,
si quisiere, lo! estableciniient&s de un
astílkro en 1,.s orillas del lágo de Maracaibo
para la construccion de buques, y para la
de uno ó mas inJcnios a~ agua ó de vall
ºr destinndos al aserrío de maderas en el
lugar ó lugares donde lo tm.-iere por ar.as conveni~
nte, sin que estas últimas conctsiones
se tengan por un privilejio esclusivo.
.Art. 3. 0 Se le concede gratuitamente p lr
el mismo término de veintiun ai\os d uso d~
!os terrenos que srnn nect'.'sarios, y que le
sciialará. el gobierno, ai fueren dd Estado,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pnra el preciso obJeto de los estal>lecimient.
os de astillero, aserrí o de maderas, habitacionn:;
de lus operarios cr.. .1 e se t:'mpleen t•n
~llos, alm~CtllfS de k -fü1s y aod~as. Si las
tierras nn furf'en del 1':!:>tado,sino pt:rtem:cit'ntl:'
s á p~1rtict1iilres, y los cfrn:fi •>S no <)Uis1eren
vendt:rias ó darlas 'en avrendamientn, entónct:
s eJ empresar-io podrá usar de ellas en
la c·stt:nsi .Jn preci!Sa•At'Hk nécc:suna, en los
té:·miuos y bajo las condiciont·s t:'Stab1tcidas
t.:n d capúufo .3. 0 ele la ky de 28 de julio
de 1823 v e11 t:l ;~ ,:r "n e11 h construcciott ele huquc:s
y :JSt ~ · !-_, ., Je nndnas, la tsct1ci1in de tudo
~e1 viciu p .íb:i.c· ·y miinar bFl·
c!'.c1ci;1 c.1~ qm~ l l emprc:saÑo rasará lista á.
las <1utcrirJ<.'Í :; .-1 'it1 ·-· ctiv .1~ de las personas que
tuvier _· e:npkn
t:u Jq.,; ca:.<, :, ci::c m1 ~· nte .pdigrn dd J:<:stado,
y t:n t-i ch~ e¡ il': d g •Jt>it-rn<) l~s 111.'ct-site para un
s<:n .cio pr~ frn:nte de la R : pública.
A1 t. 5. :: Eí g c;bjemn clara. ias órd<'nes
o p,;: tunas á las &ut,>ridadr:s rt'spectJ\.'as para
(HJ "· se k foci li!r n al emt:>resario l< ·s glJxilins
qu;_ IV·CL·SÍt,:., Hh.inando ~ste Jos CüStOS a lo-s
pc1 e ¡ •..: • ·n wr : t~ : s.
Art. 6. ·:- El empresnrio en vittucl de este
¡:. :\·.lt:iiv y c ·.>"Ct ~¡ : . p {· ~, segun lo~ términos
tic i,1 pro¡;w. · ~i,1 <;L: ·da ohiig~do; l. ~ A po-
1'1 '· r y n1;r1t c:; .~. , el b· ·t .: ó b0tfs ck va¡,, •r ó de
\ '.:tcl •·S r¡u ·: s. ,111 1·1 ~l ~ .1rins par.:l ia iuv·· -;:.ic.
,. ; 0 ri ·> Zu'i 1 y dernr:'>
'llh.' :.!: ~,.·μ'll· "(1 t• n ~1, hasta cl.111..tc l r· p ~ rn
~lUlll L~·, :; ~~li . :· · 2. :: 1\ no ~m ~ H:·dir qm.: l.1,<;
e ~r..i.s 1. ·n\! •·::c.: ·, . L "lt:S ' JU'. no st-an de V•1pur o
c} t· v .. 1·Í· , h :·.:: :11 · A 111 1:<, .na naw·gacir1n que
h ill hvt..· ;,,. tv:-l.t ·c. · ¡H¡ Jd l~gu rk l'\ttff.icail.
1: , r1 ~ Z·.! i ,~ y ch mas <¡u -.· dt!!mg•ia11 cll él.,
d<• i t !t· t · I t ' 11l 0 ·r. ·. .. ,,.rio t.·::.t,•hkz1.;:J b :1k~ di!
'':.JP'Y, 6 \,k \.. ~.-í~. 3, :) A ·conducir dev;.;lde
t:n oicho b .. f.:: ó !,, ,t1:s la ci>rt-sprmdencia de
}n~ C o.~ r ~! ' · .:, r.r1·1:i11:11 ii iS Cr•Jl SIJS c~ncomicndas
t ;f et» .... y d lit· ro, ::.iem ¡>re (jll{' on t;scé~an ele
cf, -; <.:<1 rg:1 ~, y que e~t. én pr"·nt.1s al tiempo
rl •· L.t ~a.ua dd b_,t1· ó I>' t:·s, .;jq qw: :it" lt·s
cle t,·; "ª rnas d...: dos (l. ·ras. 4. :: A conduÓ
! ¡' ¡'. las "i :1~ frg'!· q ,·s de In nnv«gaeion cld
L 'k ó hnt :· ., · · ·.~ v•lr>nr ó d•..! vacíq l 1s tro.
)'~ :. y " f ·.:.riica, los
r .. :.:._¡ ·; .. ii1ercand · 1~; y frut• .s rli: los prirticuJ
... es, y tk\'at a rL m l1r11..: !os lnv1•1 i:-s dt:: qui-
1 :; •. . , s•1 tr :1n~ 1t11 pr,r Ja b;;rrn, ::>i lt" -piüiep
·: ; '~i: · ; 1: K;: i.1, D<~:!'.rndo el E::.tado e11 su
t"· .~ o. ó i:, ·\·• ·¡1i• t<..rii1S en d suyo lo corn
..., · ••! ·~~¡ . ;.:._ :! <::~ l !l it ~ ·- rvic in s, por cnnveqir.>
<~ '')'l t i (_-1 -." .-., ~' s .• ri». S. :; A ccn -..tn1ír t"t el astil
é~ r-> •. ~ . ·~:- .• .·l., , -: Í• rnpn:: qué s·: v , rifi :¡uc
• ~k l:-.: ... !> !" ;:ir1.i 1.:,1 t » , t 1.J, 1s ks buc¡ut·s que
•.¡t; ! <:. r :i e ·lnP• ar el gnhit-rnn nara <:i st r\'icio
íl t~ 1~1 H.·• i.'1brcy., con pr ~·fr rt nci::1 ~-· n ~ste caso
á ; ,.,~, 'j Lil' r.~ ·c·- ~ !:>Ít • c-l emprn;ari(·1 pilra ei suyo.
6. :: A l'r: f-.Tir cil e-:·:bierno t-n la venta dd
~~ti ii.:r( ., é j,1 jer~ íos 0
y ~· W-' ~ irlad de Jos cargamt'ntos.
D ::d1, t-r~ Br•f··ntá á vt:int.icinco ª"° marzo
(Í <:" : ~. il o•::uci~~n t ~>S Vt·inticinco .. - Dé:cimo
t 11,;1: t: :. - El rn-sHkntt- dd seuado. - Luis
A. BAilALT. - El pn= sid~nte de la c:irmira
,.~., rc p;··· -. ·n tnir
1wr a!gun cmo. s~. vict'prc ~ideute t·11c:1r g<1•lo dd
gobierno d<: Ja R..::¡JÚ blica ha n1 .n;hrado sus
plulipc •ttJ1ciari1;s para C('.khrar c on los de
~· .i\l. B. los tratarlos que conve:1g.in a los
J 11ter<: S r s de am b:.t3 ll:.1ci .. •nes, al s,.. ií ur Peri ffl
Gm,l. secrttnrkz u '.rimo SC'Crt.tario .dt: mariua y
gm:rra ·D-E P11ut.A SANTANDER
de: los li6erta.lf1rf'S rf,· f'enr: zu,.f.; y ( :undmanw
~ r.a, condccM·l.ido ton la cruz deBoyaca,
}'·1wrol de d1"1.: ;s;Q1J rfe lo., f'jercitos ile ColomÚi<:,
·1..J;,.,.¡.>rf"s;dr:ntc de la Rr-púf;lu:a encargado
d.d. p o1lc:r t;ja:uf ivo. ú?c. &?c.
T..1:.NIEN ·DO EN CONS'IDl'.!:RACION:
l.~ .\.i: 1<:' ~· ·gi; n !Hs 1 t· cit-11t<-~ cona1 1icac'Íones L.s ! r .• pas
reullidas últimamente e 11 G u •.(1 M¡r.d y t jllt::
por tanto ni.> solu ¡1ucd<:_ el g; ·b J1,·n 10 díspont
·-r dt: dh1s, sinrt nun de las que lun venci.
dr1 á los t"nt:1mgos en la ct::ld.>rc jcmmd:i de
Ayacuch<1~
2. :; Que la~ noticias c.:i1cion t·::.. · · ,¡~ ·11;1 n-un'i.
Ia en lJ C1 1rn .i·1 se h 1 c! :sq1: ,1!1id1
) á :>11nto
de no d 0 ·b1 ·r :. i:::>¡1irar rtc" i··s ,\ ;,: l-L!•Üh .ic:1:
3.· ~ (~:1 ~· t>! rt>C'>nocim :e ctt.1 <¡uc lr.1 heoclvJ
el gqh'i :r:,;J dr. S.\1. B.-1t á 111 :::~1 de la S'. •uenmía
ck\.:. 11 1.rn 1l)i ~1, '· lo-, 11w: vos tr iuaf.J!> d -::- nu ~·s.
t ~.! S ;1rnws en. c:-1 Perú dt:iKn ¡ir oducir un
<.":rnbi·, f.'lv' •rabit- á la c:.1usi.1 americana en Ja
p: 1iítica t:lff''pea, t:mt.i mas cuanto no hay
1-na.>tivo iernf) cue11tc1 con sufici
··11tl's tr,1pas p:1ra c;poner una "igqroz::-i r esi~
t c:ncia t:n ctw!qui.t:"r<.: t.'Vl'ntn irnprn· i~to, y lo
que <:'S mas, con b opinio 11 unif::rme de tudns
l r)5 cohmbian os, dcsenndn aliv: ·.lr a !r>s .~ueIJks
que ·ta nto han ¡•a.J.:cidn en l• 1S r1. c ~ utamie11tos
y. descargc1r a ! tc-•,oro naci•1n:il d e los
~astos que está t>rog:\ndo en la sus•st ~·ncia y
disciplina de los cuerpos de reserv<.1; o idu d
concejo de gohit·rno he venido t:n uso de
las fucuttadt:s que me concedt' la lt"y de 6 de
mayo de 18:24 para perm
a nente-;
J¡N D~ C UETAR Y DECRETO LO SIGUIENTE:
.Art. 1.0 Se aprueba la providencia d:.::l jde
superior de lr1s departamentos del Sur relativa
á. mrmdnr reg¡esar á sus respectivos ve.
cindnrirjs las partidas de reclutas <1ue del
Asuay y dd Ecuador estaban en marcha
para Guayaquil á tiempo de haberse recibiclo
la noticia importante dd glorioso triunfo de
Ay:it:!ucho.
Art. 2.0 Se proceded inmediatamente a licenciar
los cuer¡ws de reserva de la arma de
infant1·ría existentes en los dir sus licencia!-! 6 Tt tiros lo ejecutaran
por los Cl•nrluctris rf'S'lecti v~, y coa
lus docum r ntm~ corrt:spuncht"nte~.; los demas
strán d r srinados á. la instruccrun y disciplina
de lns ct1t·r 1,os d ;~ milicias.
.Art. 5.0 E1 bat.illon l.ºde reserva existente
hoy en c:I ~alle ch: Cúcuta sr distribuira en las
pr.: iv incias de Pamplona, Ton.Ja y el Socorr
o., á. discn:cion dd comnnda .. te jener-al del
cL-partamt nto, lkna11dolc: las vncantes qut= tuv
i ... n.~ c on fqs ofici:.tks sobrantes, y agre~dnle
los cabos y sarJ. t : t:~ ::. dt: los cuc:rpos lict:
nciados qu::: con\ •. t ." g~ mantent'r para que
sirvan d\: cuadn .s <, n caso n€C'- s;lrio. Tam ..
bico 1•n·.. di:11 i;cr cl• ~ tina·ks di r h r·.s cabos y
sarjt:nt• .s á la it ~lruu. · ( t1 ( '.e fr, ~ cui rp~ de
milicias, lo ·mi::;mo que jvs tambores y
Cort Wttal númtrodt 50 homhn·s,y podran St.'r igua.
imcntt: ckstinacl ( ~s á la instruccion de milicias
clt'. la :·rr;vmcia. Se t:ntenderá lo mismo con
ks t;.imbores y corrn·tas.
Art. 7.0 Antts ele procedt:r a darlicencia á.
los cuerpüs t xi::.tt-Rtt's en t'Sta capital, se reunini
d hatallon 2. 0 con d depósito encargado
al cut'rpo d·- artrn~da; se comvJdará n las dos
C• •mpaifois dl' c- st:.! arma ::tl pie de su creacion11
y el .;.:·sc uadro1~ l. 0 ldados de dichos
cuer¡ws que estcn cumpiidos á quit·nes se
le~ dará su Iisc:1:cia.
Art. 8. 0 L •"1S soldud1Js que exi ~ten en hospitales
pt·rtcnecic·nks á dichos cuerpos de
reserva serán lisenciados lutgo que :se re5-
tabkscan.
Art.9.0 Se advertirá á caila sr)ldado Iisencia ..
do c¡ue por no nc.cesitarsl..' d," ~us servicir alguna circunstancia
sea mencst<:r reunir nm-vamtnte cuerp
c~s de tropas, antes de que ie publique la
ky or~ánica ckl ejercito.
Art.1JO. La st-crl taria de la guerra formará el
correspondit.'nte rtJistro para s:i,ber cualt-s ~v n
los departamc-nt1)S de la lle publica que han
contribnido con los continjentes que se les
seiialaron en decrrtos de 24 de m<:yo y 22
de agosto dd ano pasado, y cuales no los han
cubierto, incluso el prescutt: cuso en que se
mandan hcenciar los cuerpos de nsen·a. Esta
noticia servira para escluir t'O lo futuro á los
que tienen cubiertos sus dichos continjente1.
hasta f)Ue todos queden gravados cen la· it¡ualclad
recomendada por la ley.
Art.11. Se pedirán los informes convenientes
a los departa1t1entos litorales sobre los depósitos
de reserva que tuvieren y sobre los de.
mas puntos que sirvan á dar á conocer al gobierno
si han ·cubierto, Ó nó en su totalidad
i.os contin1enki senalados en lo& dr'cretos
arriba espresados, y su competente distribucion.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.... .llrl. 12. Si por aircunstancias pcculia~
que el e1ccutivo desconoce ·á tiempo d~espe~
dir cate deci"e'to, tu vit're nt'cesidad alguno de
los comandantes jenerales de R\.anttllt"1" en ser•
icio activo alguno ó alguno de los cuerpos
de rcs.rva mandados lict:nc1ar, no se cumplirá
con ellos lo aquí prevenido, dándost cuenta
oportunamente al gobierno de las causas
·que hayan motivado dicha suspenst0~.
.Art. 13. Se encarga n~evamente á lo$ éo•
mandantes JCoerales, y comandantes de armas
de provincia el mayor celo, y at~ncion, á la
instruccion. y disc:iplína de los cuerpos de
mificias, arrt:gJalildose á los decretos de:: la
.materia enfretanto se t'spide la ley que puree~
se está di!'.cutiendo t'n d congrt·sn.
.Art. 14. El secret, firmado por mi muno, y rcfrC"nclado
por d sccn t~1rio iukrino de .muriua y gu1 rra
en el palacio dt> g-.birrno tu B <'g-1tá. a 10 n Ignacio ~1c:'n·
dt'.z: tesort-ro al canónigo ck l:A misma cate.
dral dr. Juan Aguslin s trtmfa <Ítas de su st:sio11 ac:tulJ/.
SECH.E.TAlU.-\. DE M.ARINA
AL SENADO
FKBHERO.
En 14 acom pun 'spt·d1dos p"ur el podi:r t'jt'cutivo
SCJbrc: d arnglo dt: la marina y una con1unicachn
dd mélyor Jt·ncral del primt·r ckp::tr·
tamento de m;uina, haci t:ndo d gobil'rno (:S·
plicacinnes á uno y otro.
k.:n 27 incluyt:ndn varias copias de dif cr<'n·
tes comunicucionc:s dd director de la t:·scueia
naútica cid krc..:·r scut:lu, y d nú ni(· r1 ; y asignacion
que deba hdct·rse á los em¡,knJus ~uba1t1.; ruos
y . domésticos d~ dla.
EDUCACION PUBLICA.
Rdacion dd nú1m-rn de t·studiantes r¡ue
cursan en cada una de las au!.is de Ja uuivt:r-
sidad de Caracas.
LA TINI n A n.
En la cátedra de mnyores y rcctorica 38.
En la de mc:-norl s • • 40.
La de mínrmcis • 58.
FILOSOFIA .EN odt:t' ejecutivo á difundir este método
en el dc:partamento del htmo. Docientos son
los niños que se hallan empadronados en dta
y que recibiendo las primcras lc:ccione~ de
Lancaster prt-St:&itan en la tne5 tierna edad un
modelo de -aplicacion.
Et 17 de f~·brero se dié pTindpio á fa
ens~ñanza d~ fas primeras facultadt's en -el
colejio de San-Simon, uij;do en lbagué, con
Vt"Ínte jóveues, cuyo númuu tenemos motivo
dt' cre::er que t"Stiiirá aumentado considerable•
mt 11te á Ja fttcha. El rectorado de esta casa
h;1 sido c,...,nfi¡¡do por el gobierno al doctor
.Est··van Q1.1iwtana de quien nos promttemos
el tn ~1,·or celo en b~ndicir) de un t>stablecimicnt<~>
tan importank ·<}'.le por desgracia no
11.abia ¡>0dido abrirst ant<.--s.
VICTORIA DE A Y ACUCHO
En un número anterior indic~mos
el júbilo y ¡¡Jegria con f}Ue Ja nctlcia
de esta men1orabh: j 1·r1mda h abía sic.!o
recibida en todos los pueblos de la República,
pt"ro la villa de H ·.'ndn y la
ciudad de l\fariquita , de bis n:•tln; ht:n1Qs
tt:nido postuiorme11k i11f11rn1c s mt•rt''>.
ctn una p:.uticular mcncioth L<>~ b<:1 bite111t< s r h chado al agua
Ul d 011'.'S de COd«J do~ h~ rm(:SaS canont ras
p..tra d ~t-rvicio de la nepública t:n et };..go
t·n virtud ck ordr 1ws del gobitrno. Llámanst!
Ls-Atrev;da, y Belor.a.
GUERRA.
F.J batallnn Orinoco lM pas:.ido del depaf'tamt'nto
t'(!tci·in ~llXi iar dt:l
Pt'rÚ que en virtud de hs gl'>rios:1s sucest)s
dt· aqud e~t ct clo han <¡llt:dctdo en d sur, se re.
organict'n y pungan t:n el pie: de la futrza de
Sll crear.ion los uatallollt:S de infüntt ria Gua.
Yª·' !J Quztf1.
L ¡1s ~iguientf'S son l~s h atailones dt: in-fa11kria
que mantiene lc1 Ht·pública dentro de
Sll krritnriot y ~t.': colt)CUD sin Jigarno!:i e}, SUS
<:ult igucdades.
R staurador-Orinoco-Granadetos de Ja
guardia-V akro~o Anzoatt:gu i-A pu te- Boyacá-
Carnbobo- Antioquia- Tiradore~P
.iya - 1 stmo - Jirardot-Cauca- Yuguachí-
Quito - Guayas -1. e de rest'tva.
Están en el P.:rú, Rifles-Vencedor en
B: :ptcá - V urgns - Bugotá-V oltijervsPichincha-
Carc.icas.
La comandancia jeneral del departamento
del .Ecu~dor ha sido co11fc-rida al benemt'rito
corond Juan José Flores cemandaÁte de la
division <¡ue pacifico el tc-ritorio de Pasto.
Por la promocion del jeneral Soublette á la
secretaria de guerra se ha confrrldo la comandancia
jener-..il del Magdalena al beneme.
rito j~nttal .Mariano Montilla unlendole por
ahora provisoriamente la intendencia mientras
que se verifique la elcccion cr)nstituciomtl del
intendt'nte.
La comandanda jeneral del Zulia queda
todavía á cargo del benemErito Jt-ner-.ll en jefe
R .1fad U rdaneta.
El poder ejecutivo ha admitido al teniente
coronel Juan José Patria la renuncia que ha
presentado de la gobernacion de la provincia
de Mariquita. lgualmt"ntt la nct·doTe-s álclios h4•
~llá por el goliierno para sú ,·olomzai::wn.
Los infrascritos, á sabett Jo~é · Manuel
R~~trepo, !St-Crctario de t'St dd dt::ipachn
dd in.tt:rior dd g. ·hierno de la república
de Colombia, y Juan B-mt1sta d' .Eame..nard,
Jefe de lliltalion dd <:t11.. rpo n ·al d~ l e staa
do may0r ele los l'jétcitos de S. M. cristi.
mísimel de. las órdenes militarts de san Luis
y dt= la lejion de hunor; el primero en virturi
dt: t'btar plenamente autorizado por su esce ..
lencia d vicepr('sidente de la R t-pública en-.
cargado dd poder tjü ;utivo en fut rza de la
lry de side de junio último sobre inmigracmn
dt! estranjeros, y, el segundo en su nom•
hre y en ~l de sus comiteutt:'S los señores Pe•
dro Fr:rncisco P<1ravey y compQnfa banqueros
en P .. ris, Miguel Juan Simoms último
concede ·á los st·ñores Paravt·y y cMnpañía
la propie('fad absoluta de docit'ntas mil fane•
gatla~ d1• tit'rrt"US y notteanwrict1no:!.
Art. 2 :: Las referícfas c1néientas mil f.1nc·gadac;
de· ti <" r-ras St"f!i n C<"'-OCt·dMas en ta forma sigtii
r·nt; : cÍnltn veinte mil en el departamento
ch:I !\1agdalena: cuar~nta mil en la provincia
de Neiva: v cuarenta mil en lu de Casanar\. i
y se c,b!Jg; n los senores ParaVt'y y comr.anfa
á n1J distribuir, repartir, enajenar 6 vendu
· dich.ns tierras t-n adelante sino es bajo
!...:-=- r ep; l~s y cnnd ick.nes espresadas e-h la mis.
ma Il"y de siete de junio y el decreto del
g• 1b i(·rno de diez y ocho del propio mt>s. Por
c onsig u iente" á. ninguno de los C11lntios qttc
vf'ngan :í poblar las tit>rras antedichas se le
podr.i. conc'-det por título dt:' repaitimiento.
traspnso, cesion o venta llna eilehsinn n11e
esceda de dt .. cír:ntas f;,1nt'gadas nor rada familia.
Art. 3 : En virtud nta mil en
el depart:imento rleJ M~gcfalena: sesenta mil
en la prnvincia clt: Neiva y sesenta mil en
la de Casanare. El valor de ('Stas tierras St"rá
entregado por los sefiores Parctv~y v compafi
ía en Ja tesoteria jehf'ral de la Re.públiea,
ClWtro meses despues que se haya puesto
á sus ajentes en posesion de clia!i. La reparticiob,
cesinn. traspaso 6 venta de estas
tierras no podrá hacerse sino en los pro ..
pios términos y bajo de tas mismas condiciones
que prt!scriben la ley y decrt·to del
·poder eje~tJtivo rt1ehcionádoa en el artículo
antc:rinr. llien ent"ndido qüe si no hubiera
en alguna de las provincias asignadas ·Ja cantidad
suficiente de tierras váldias, Ja compañía
de Pnrattey las pedirá. en otra provincia
d~ las que indicáre el gobierno.
Art. "· 0 Por una fanegada de tierra se e•
ticadon cien varas caatelianas ar Quadro¡ CG'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~s, un cm~drado, cuyos cuatro fados tienen
cien varas, c·áda una de tres pie~ ·mtdid:i espa
nola.
.Art. 5. e Dichas tierras se irán poblando
po-r cueata y á espensas de lc)s :sc.Tior~s p ;,ra-v_
ey y cumpania con t:.i_nli i i~~ ~raidas de.: !r".º•
· c1a, !1<1gli.Jtc.-rra, AlcmamJ, Sm za, &c. rncltstintuml.:'
ut.-, procuranct .. .,:it 3w,;nl~r cierta pn>- ·
JVifCiCln en d númt.ro d e H•dl\.:iinos, maestn~s
de dicins mecaa1.;11s &c. La compa·nía' cuirlarn
t~tmbir ;1~ c i .. mo que e:& de su propio
interés, el qu(! Ja t kccion rt"caiga en per
·tionas hos..ra~as, i11dustrrnsas y pacificas.
Art. ó. 0 La cotllplilfifa de Pillravey St obliga
á l.lritici11ar y sumi11i!.trar á !as colonos
los fondol'i, instrumentos aratótios, utendlios,
pertrechos, seniiH:.t•, y todo lo demas necesario
par.a que puc dan \rt-nir de Europa,
labrar sus casas, romper las tierras, b€ndici;
arlas, y susistir mientras que pueden h:.tcerlo
dd fruto de su trabajo, csti¡it~ land()
con t-fü)s el modo en qm: h.-.yan bitmu de ColombiolJ l:.iciones no será , preciso que d sujete
nor:hhr..:do ha., a knido anteriormente la cualidacl
dt ciud~dan ·o de Colombia·. Podrán ser
jueces pulíticos los colonos ñli5mos siempre
que el g r-bierno quiera ~Je3irlos en asuntos ci\'
iles ó admi11istr .. tivos el juez llamará á su
juz~ado tres, cmco, ó siete colonos qve le
sirvan de concejo y representen una especie
de juri cuya forma de. juicio evitando la arbitrariedad
y las quejas ; irá tan1bien preparando
los át1imo11 á rt:cihir en lo veuidcro
el beneficio de esta in~titucion. Mas
el juez al pronunciar el juicio; y en todos
sus procedimientos se arreglará a las lt:yts
de Colcmbin.
. Art. 10. En todo delito criminal ó que
merezca pena ~iiictiva desput"s de las primeras
stlmari:.is s<'."rán remitidos los teos para ser
juz g-1 <~ (J5 tkfitlitivamehte; á los tribunales iili~
periun:s del distrito, conforme á las le)·es de
la R ::núbhca •
.4 ... /. 11. Se proéurará seguir como re@
l:i j':".nernl fo de que toda cuestion de interes
... s m~rJrtle n te c1,ntt nciosos y civil("S quede
reSUt!'lta por la aut0r.idad. local asistida d~
su concejo de colonoS. Para rt-g tilarízar inmedíatasnente
y en el modo posible e'Sta dis•
posicion se formará un reglamento proviso•
rió sujeto á la aprubacion del poder ejecutiVG
precedtda t.naa consulta eo11 la alta • corte
de justicia. Este r C"glamento ó instruccionf
que emanará de las facultades que concede
al gobierno supremo el artícu.lo cuartai de
la ley de siete de junio último solo estará
vijcntc pot el t~rmino de diez anos á lo rilas;
pasados los cuales la lejislaciQn de Colomb
ia tendrá · tCll;Jo su poder Y. ctimplimi~nto.
iArt. 1~, No se concederá á los tolanos
y pobladores, nL á- la compañía Paravcy privilejio
alguno csclusiVo de 1mp9rtacion ó ~sportaC!
ion: los colonos y dich~ comp~5ía CS•
tarán igualmt"ntc sujetos ' las leyes jcnera•
les vijentes !!tobre la materiá,
Art. 13. Los eolono9 por el ~rmino de
~\~ año• contados cleldc el dia je: Ja féch.a
8.1.CETA. DE COLOMBI.&.
del estahkcirnicnto a1avey a\"isará al
gobierno de Colombia an~s de sei!oi tr.t>ses
Ja lk g~ Üblica;
'nrn~ ccr~forme á la ky de vd11t1dos (Je ag:»is'
to dd afio undéc:inin, no serán j<1mas de modo
nlg1111n molc!!.ta..:!os á ctrca ck su crt>enci.1.
.Art. 2í S . fr;11 ·.(JUt:'ará al lflJ• .. : hU t-scelencia
el vicepn.·sic!t·11k oe:: la n púbiica de
Colombia enC.li"gciI tkspacho
d«itl interior. Iguatmehte se Je üitn ·garán
copias kgaliz::ldinticinco de octi.1hre d·e mil ochoc;t-lltos
vdntitn: s- d año décimotl'rc.tr:1 clt- la in del
interior.
J. lt.-Ia11uel RLsTREPO.
PARTE NO 0Flf1I -~. L
DEL CONSTlTUCIOJV'.AL <'ARA QUEÑO
NUJ.IE. :61 JJ.l:L 7 DE FE:i.diJ!;liO.
El dta co/omhzano llama con propit:dad t ste
pt:riodico al ele la rt:.uniüo dtl t;,,ngrt-~c , por
que en él instruye d ericarg~~ clo dtl t j e c uti\· ~ á.
la nacion d el estado eh ciue se b;,i. ian sus
inas caros intt:'.reses. Con n!tty pan.1cu1ar
complacencia inst-rtatn,)s d ~igt1 it nt e p á ir~fi>
del dicho periódico: ' 'P,_,r uua Ll iz carnalidad
VÍl:·nt" á coí1 :cichr ( r-1 tn l'flSi:iJ ~ · del vicepresidc:
nk ) con la inst'rci11n que hemos hecho
y conti11uare riJ03 dd tnensaJc del prr sidt::
nk de los Estados-Unidos del nort•· de
América; y esta simultant'á cimcu rr, acia
acaso dará lu~a r ·a c omparacioht>a. Si estas
se hicieren s0bre auml.·nt•> de poh•acion,
producto de rentast opt-raciones fisc.1ks, y
ptogresos e11 cstabkcituit:nt1.-s de utilidad pública;
mejora de catninos, puenks y nave.
gacion de rios, sera nect.· ~ari u con\'enir en
que por ahora nos faltan muchots c,.,~ms; pero
.que vamos sig uiendo con gl nri :.s~ emula<.:ion
las huellas de nut:stra lwrmana primoJ'' " Íta, qu~
se nfls adelanta en 1ner11a ce11iu6a de ,.xzstcntt
ia levantada ~·ohre mejores elemtmtr.1.J. L os
esfuerzos humanos no putckn -hacer ia cHperacioll de nuestros
lejisladores. Quiéra la providencia conducir
sus p~os pot el . camino . dd acierto
para compl,etar el bie~ ~e Ja nacion_. '.' . ,
Hé aqu1 el sent1.m1ento mas 1u1c1os:1 e
imparcial de un escritor nacional. En vez de
acusar al ejecukvo de las faltas 'lue solo el
tiempo puede ir reparand• y .en que solo debe
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
entender d ltjÍ!:.fatívo, se hac~ ca:rgo con mucho
juic .10 de la!s d ificultadc:s c1uc naturalmt11te
tit·ne qnt: ,;encc:r una sociedad na.cientt.
·, y un g oLicrno que ha est~do roado
de muy particulures ostáculos. Todos saben
trac10n
J>Osterier de Monroc haya avansado en todo~
los ramos de la adrninistracit'Jn y pnfl ccioua<
lolos, st· 11 ;cen humillantes imputc..ciont:s
á. la e:-:! d:-o. ¿Qué término dt: c;r ;in¡':: íacion
pued e hah~r t: ll~li:.' t'l ·.i t.·r.L·rnb kJ y e ~; eri
rnei. \:Jd=> l\.i c• nrc~ y 1·. : H ·!¡ 1 ,·o \· ic:t· ¡~ r~ ._. . :d•. r!t '-·,entre
el cm-: g r ·· ~ ~ · f;rn .- ··i¡·,,nn y ei 1 : · C o i<>mh
1u .• - b :trl · i.1 ¡ ~0 L: ; 1~ i c n .:,: éH ! tL·il (1~ -: <:t..<.: ... s y
fa nu·. ~ t i·:· ,-c : . ~ : t: la i ; ll"~ \ :. :-- : · ~r: ci.:-1 pnc !::lo , ~ a a r. ~ : ·:: ua t·x i:;i~
n.cia j" l': i: ~:..:.1. , )" la p;:·. t¡•J -: di :~f \;~·~ C Uíl c:-1
pucblt•, n' c: ¡ ; ::·: ,. ~~ , y <: xi -. ~t' liCÍa &: r ó 111:1y ig nr,r:rnte ó muy
n1~ : v~id:J p~; n in ::.•uL r ~:! J_t-f-.· <. '._u~: .l ,:.: h:t Hc:p
·; !:\it;.1 c¡ u ~· a d!7: ; .1,.; ,·a (·, g-nb.- 1;·.'1 ws malts
c¡11 -.: tocbvi ~1 L S! ' ll· !n~ u :ta nuc:-,t'.';l c:-i:.casa
)JllLL cinn, bs 1t· nt.;~, l:is establt:ci n 1i1·nt cJs ¡1Úblico~,
la 11:3\'cg:.· :···· e-zl.'. e'{c. f'< C. El c.utn r
del fid itt,, i.: .prt·:- , tll P rn: rtP-t:~1 hdlo cou d
titu~'J [Jn rato de- crm~J rrsaczon ha me rcci:io
p or <. ~ tt · !..1dn d d e~ i • • n :io ch- lc:s h1•n1bn s de
buell cunoc.:
« 11 c:ualt ~ h:i:• sido les den1u1tot>, d tiemJ)(
J, y l:is circunstancia<; t-11 c¡ue se ha kvantldo
tsie c:dific!o vercl.1d<.:ntmtnte ht:rlfHl50
ch: Cuiombi:.J: Pe~o dejemos á los 1~11orante~
d{· la hi!>t0ria dd mu11c!o y á !ns em·migos
pers() n::iks de los g11bernnntc.·s complac1crse
t:'n lus produccium:s de Ja ignoranc!r, de ~ us
s rnt:jantt:!", y ~xaminr1T)OS el punttl cu:-cfoial
clc:l cual b Repúb i ic~ ddw t'Spt:'n:r lm~1 parte
co1 1sickrablc de su pro!ipt:ridad,-:i i:iri:il pul:'de recibir
nHtCb :.?S m.Íl!unt~ de! ~1!11~~, a ~ta rÍ c on!.tÍtuycott: no fu l· jen("
roso con los t ( rrent,s valdil)s, 1li· c1 •n lCls
n1t:dio::, de prnp<.1rcion3r la 11a~u:-n liz"1c;1:i11 de
estranJtr"s; fr ita qm:: no manchará por t-sr,· la
historia dC" l prÍn!l'i' Clh-rpo ct.n:,tit1.;yt ·nte de
la R1 : ¡ i ~~?:i {~n. El vi~r·¡;•e:-.id -- ntt• nsiguió
dd Clica, y el agot~
rnic:uto de sus rt cursos p1 bt1cos no permitmn
entrnr en otros pr1))">.'Ctt1s que suponen
transt· m1:it:rns a;¿·nc·ultores e11
vzrturl cu11~t<1ncit1s y las r,uestras ·
difü:re::n eSt:ncialmn1t·.:-. L:l μrott·ccion que la
Francia y la Espafia concLdicron á los Estados-
Unidos muy C:1l princi pio de su revolucinn,
las persecuciones qu~· se suscitan.•n en
algunos t'.::,tad< is dd continun_.-, la libt"rtJd de
culto5 concedida á cuantos habítub::lJil el puis
americano, d corto periodo que duró la guerra
de la Í!l(kpcnc.lencié:1,la liberalidad de l~t S '.nstituc!
1mes americanas léls unics las siSTui•:ntes observ~~cion
r.-. ., t :m¡_:dnto 1 censo de 1810
dió 7,239, 903 de lo c11<1l resulta que eu Nrns
diez anos tnmbien de: p;.:z t'l iAcremento fue
cle 1, 9i'0,141. Por cor;sir;nic>ntefoeron necesario::;
20 ~ i1os de una ~;d m i11jsh1cion r uciíica
para q 1e la pohl<:<·i1 !1J de los .E;:)t;.1dos-Uni<
los cre{;1c':se t'H 3. 3 18,577 :i1mas." "Se cree
je-nerahnentc-, <1fü1'1t' el é'Htor, c¡u e la pub:aci
un de los Estados-Unidos s L~ au:11 :. 1~ta cunsidu
·tr..-.nJeros;
pero hay p1;cos rlocume11to~ auténticos
sobre est.1. L .- s e:-rnig-r:idos vt·nian - p;11-ticul..:
rnwntt- de la G1 ~m-Br('taña, de Irlanda y
Aíe:m~mÍ'.:; de otros pais,·s han venido muy
pc1cns. D us anos huhic.·ron t'll c¡ue tOflJ la
i111mgraci ··n cstr:;njera ~lc:· n.zó á cuatro mil
pc· rs o trns veces la estrechez
de t sta gactta que 111> permite inse-rtar much<
is CUllH:ntos que la nacicn debe Vt'r,
ta :es como las comunicacione-s íntt gras d . l
e1~· cutivo con <:I cnngr1·so, e:·I t:stado de los ofi.
c1aks c¡ue héln sido ajust~dr;s de todc ,s sus
sueldos é:ltrazaclos, t-1 de la ckuda i11terinr JU
amortizada &c .. &c. H 1b:· ian~~s tt~ m !)i ,·n <' Stractado
fas OJaS de servÍt;Íc;s d :.: h!> !·;¡ i!itart'S
ascendid0s, las de las pers;mas ck va L s ~ i,,_
tendencias, gobvrnacio1ws, y m :~.i i ~t.-.: !~1w31 y
las de los l.'c k siasticos pro1lllo\·id 'JS i J: i5 <.;~ )rüs
de fos catedralt s; en tupÚblica es indispensable satisfact.·r
á la nacion de que no aquellas i:dacion.es sino
su mérito pt:rsonal le han elevado á dicho
puesto.
En la encarecicla rcccmendacion que el cabildo
de <:~ta igltsiu mttrop,.Jlitana pasó á.
la s:::crduria d e l intuior en fovcr del doctor
Sa11tL1nckr suplic~11do se le ckstinase á ella y
pC1r . otro~ doc;u rnt:ntos const<1.quc es graduado
de hst::ncwclo y cl1 ,ctor u1 teoloJia tn b universidad
de C;.iraca:s, que sirvio siete :üios de
sc:min:.irio t:-n la cakdrnl de .Mérida de 1Vlaracaibo,
qut' cuenta veintidos a ii os de pres•
bítao, de los cuaks c¡uince sirvió t:n propiedad
~l curato y vicarí~ de Nutrias c11 Ja provmc1a
de B:irrnr.s, h~b1endo antts acornpafia.
do al reverendo obispo en la vis:ta de su
cb1sp:1do, servido dos anos . la sochnntria 1Je
la catedral de 1\1 érida, y otr1 ;s e.los las ca tc:dras
de latinidad, filosofia y tc:olojia m d.:_ i'-i_t1 .rias á B . irqni:;Ímt'to pur sa
notorio p.:itrhitl :.>mo, y en 18 ! 3 se halló t:n
el tiitio que pusieron Cebaib.:; y B1wc.·s á Vah.
nc i~1. Pt rdida tod:.i V1..·m·zuela e11 1814 vino
cnn k\ division dd jé'fü.:rOll Urd< 1 c:ta á Ja
N u:::v .. 1 Gra11~d~, donde dt.:se:-n1 p<.:iió en el dis~
rito 'k: !:fa1•-c:i:.tov.:.I Pº!' onle.n del gobierno
j (· A.dttl d •.ific.:10 de ¡;refhc::idor sobn· la just1-
«ia de la independencia, y :~irvió e) beneficio
ele San-Jo!é dc-Cúcuta. Cuando la catástrof.;
dd ano de 1816 el dnctnr Santanckr
acmnpanó a los l lanos dt: Casan<1re lc1s rest~
s dc::I éJército granadino, y siguió al t>jcfrc1to
val~ros'? dd Apure én todos sus r-eiigros,
pnvac1011es y esfut-rzos ha:sta d ano de
1819 que rt>gre~ó í. Cúcuta á consecuencia
rnhaJo con hcclvis positivos, y una couduct~
ar.ornl di~na de un ministro dd santuario for ..
r. aa d mérito de este eclesiástico, y es el
C)11c: ha tenido p~c"iente el concejo de gobier-
110 para d1.1r su n ...
tes á. esta pi_t.:z:i eclesiástica que se jt:zgiJcn
agn1viados, a que presenten al p\Íblico b refaci.
011 d_e sus servici li..-::l y á.
la 1gksm p<.!ra que Ja s:rna opinwn dl·c.ida
en todo rigcir de justicia sob: e el proctdim
icnto d<:-1 gob-i~rno.
P:·esentamos tambi~n al juicio de la Re-pút1lica
d estrac.to ele los méritos y stnicios
de Jo·~ d' ctores Sotow~yor y Eguigurcu <1ue
ocupaba': lugar en la tc:rna ckl C[lbildo p:ira
fa canonJrn doctoral, para qne:: se reconozca
la Justicia con ciue ha procedicto d g0uinno.
Sie1: me.
tropnlitano dt' esta capital para la c~ ncnjia doctoral,
y por cons_iguiente Ja ¡m,~icia .Con que
pnr~ce h~1 proced1do el peder fFCUtívo con
su coneejo de gobi ~· rno nombrando y presentando
al brero de 1861 ru~ dt:stinarlo t!e ('\1-
1·a de Nu11chia en la proyincia de
Casa1uu·e, y baista la fecha ha senit!G
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
clirt->r.r.ntrs lrt>ndicios con celo; clN;il\tt>
1' 4->• y ·:l J>licocion, 1i~·hien¡lo J~sl' m}
uañadu la \'icurii' foriüa~·a d~ 'J'unja
~ ·1tl dP. los nwna~tt•rius ele dicha ci11-
dutf. lla sido ,·isit .. dor t..'·dniastico do
28 cur11to1 cnyn f~ 11mision •lt'~em•
p~ifo <·on Cl·io "). aetiv!dutl. Coskó de
!!U (H·c't1lio varas dt~ plata pnra d pa·
lw de la itih·~:a U• ~ IHs 1"~ ien•s de
1'11nj:-t, fuhric{t nn rrn1;t~ o11 ' lwspo-
41~ ,·ius, J pr11 Y'('~· o 'h~ Ol'l! IHHNrti12' ÍL
111 i.g- lt"~i,.. 1<'011 J~'ómf'f¡ttt" tm11st1'UJ ó
111 c ~1pitla que urtualar1t· nt~!- ·sir\C": J.,
¡uu·ru•ptu1l, y pnso 11~\JH •~ n h\ J)foz·~,
tucl&.> lo c•Jitl 110 con!!-ta CJllf\ fu••1·a de
su peculio. i"~n A11oltti11Hl hizet cement•~
rh• ct·rcad·o dt~ tapiu y cnhrrú
la igl ... l'ia. ~~o lláquira d·ejó prt>pu.
rado totlo el materiwl para I:' cn~a 'h4
cura. •~u ~Canta 11a punto órgano
y 01•nuauentol'. ha frahrteado cementerio,
y m~.1o~adu el ediflcio-.
CARnEnA i.ITl!:aAaU .•
lía f'atuetfudo grnmátir.a, humnnill1H.
I<·•, lilul'otia, derecho civil, canóni.
co y púlilic·n; ~s gra•luadt) "'"' ha.
~hilJ<'r, lict·nciadn v doctor ~n dc!redrn
cau (rniro. l'rftctir6 dus años J nu~ clio
1• :1ra ;,ho~ado, aum¡ue no sf" ha J'<·cihi,\
o, ha 8iLITJC.A
ll•· ~tlf' t>I nñt; dt' 1810 manifutó ~u
IHHV"iWll a ltt N\tlSa de la iud .. pt·H·
d,.. h('Ía y l1luartad: l'ue non1 Lrndo ~·u.
Jlrt !it<·utiantt• cltr la juuta ti~ la JU'ol·inci
;' d L• '!'unja, '! Üt:8¡tll4"1 •t·nudur
ah'! ,.JL1 mi~ma cuyo d.,_.tino •in ió
dofl ~ñ " :t dt-!&¡uu~huudtl n.l:;uua.8 u•ces
~ 1 ~~·1hie1· uu pnn inciul . t>o•· :ltHw1 ;.cia
dt>l gtJht"rnn•lm•. L1i& jnntu le comfsinnó
lllia Vt·Z paru pat•ili.ear lna JHll··
blo~, .-u lo c1ut- pet·mnneció odrn me-
1es lograutlo el m~Jot• éxito en su
com i1iou. El año de 18 16 en ']lll'
no nh .. ndon ó su heu~ficio, f'uP- rt-duciclu
á 11rision poa• 61•c1t~ n de lu,.; j•~ ·
t'H t• spnñole~~ y deporttiJO á las pluzns
d~ V .. m·~twl~ de donde re1'1·u6
con otro8 ecleaia&sticea á utait ¡ta'ol·iu ..
cias.
11~• todn rnsrntu N>nsta •n la cspo.
8icil)n tle 1804 fue !lt!Rtinudo de
cura dl' 1\-lom po!t Cf'H' t.i~n•~ luu•ta la fec~
h11: PI• Ul05 hizo üposiuion á la c1a-
1umjiu clol'tor11l du. la lglt-lf ia de Cart.
njH1rn, ~· h~ di(, t•I t ercer h13ar el ,.¡.
ce¡u1t1·e1~u reul en la terua: oo el s11i1-
GACETA. nB COJ_,Ol-IBTA.,
mo año fn~ nomba•udo c>XRrninndor
sinoclnl cit .. , obispttclo clt! Carta.ff'IU& y
corumlt.or d<." la c:itmguida iuc¡msir'tuu:
J.rn 1ilt>t'\'ido desde 1 ~os lu vicaria fodt.n~
n ele Mompo~, 8imití, .Mag:eng-ué,
y :t\lio.j~•~nal: t•n 1807 fue homt1·uJo
<'lHHi,.uriu ele cruz aJn V tan t•I tui:4·
mu año c•xa mirrndor ~in~dal (lt') olus¡
nulo de Santamurta , .y p'>stu:n 'l'.oda por fl'W d
dr. Sotomn)·or s•· dt>claa·o pur lu c:,11-
n de Jn 1mt·~ pt•uch· n<'ia. .i~R 1814
ftw nom hrad o \'"i ~ thu!or t't'l c-> !':ia~ti<"o dt'
lns vicarfos tle l\'l;.g:•~'i~! i fj y l\tajagn;il,
y t!I gohir1·no lP. c outi:·r6 t'I t•l!ca1·go
do p·rt."cl ica•· y f ,wmr.la1~at• \·a~nntu· In tt·~or•• ri il
de el'ta c ut<'llra1. J.a,8 t•~ stinwniulf':1
tlel gohit-rno er.it>iliusti('o dt- Ca1·tujcha
hncru mucho lum&r ni c"lo, lu.
ces y conducta mu1·~l rlcl do'Ctor Soto-
11.aye.-.
CAnnnRA LJTER.ARtA.
lla enrsacfo tilosofia, cl~rt>cho ~ivit,
C8flOlliCo Y púhlicu; Jt.>f~udÍ~nJo COl\•
du~ionf'S públie.a1 f'n cada una de dichas
f :1 l'UltaJ.,s. ObtuYo el ~rado de
maut1·v l'll filoaofla, y 101 rl6 bachillt-r,
lict"u~iud o y dul'tor en canontta. lla
sitio opositor á la d1tedra de ftloeoüa.
Un sl•rvidu trc~s añu!l la cát~da·a de
• ~ r1-cbo ch·il J r.auónico •·n •I eol.-jie
~onciliur clt• Cartttjt•nH: la de fllollofill
ot.1·011 trf'S 1u1o» th•J (•.ofojio nniv1·r~idad
Ir. ~au Pt·dro de l\lc1wpos dt' I cmal
fue tllmhicn a·N·tor i1.tt-rii1u:· tti•·•e aetu11.
lmt>ut.- dc• 1ut~ rl i.fio dtt 182:i t-Oll
nplet.mw j .. 11 e rul ~1 r•·ctorntlo dt-1 ce.le•
ji.,. muynr cl~J Ro.al'Ío tle Bo :~otiu ttll
1824 ha !!licla a· ... c JhiJo dt.a ahogat.lo de
loa trihnnuln clt• lh Ut-púuiic11. 1-fa el.
dn opn11iitor á la (~anonji:. doctoral de
Cartnjt-nn, tt. ha ¡wuitcuc:iuri:i clP. Uo.
gota y á la_ p1·ut>ute dc,ct.unal de la
mismn, huhicnclo tPnido el ••·gundo
lugar para lat dos uhimtts en hui tf>rnus
l'orn .1u]l:l1 por el cnluldo ecle•
1H1.stico.
CAnntrt¡ POLÍTttrA •
Ilude 181 O ha s.gnido e.on •ntn·
ci;,t,!llOlO lu <·uusn de In irtdept"ndeucia
1>11 términos cltt tt8f.l'J.enruru1 c¡ue laa opinion
tan clt•citlidM drl ptu.·hlu dt' Montpos
Sta dc·he t•n mnclaa. parte á t:! At.e
.. et e !'4iá-.tico. ~~n 1811 fue nombrado
rt· prt·!H·11tn11h• t' ll l1t couvc1uiion constituy1
·11te clel t•1tatlo de Cau·tajen·u,
dnnd• ohtnvo los dc!!Jtinus de preff'C·
to; J S~Cn·tua·io : fuf' dt • 1pU~8 m(f'mbro
de la cámarf.l lc•Ji!i!lutiva· Kn 1814
füe nombrado por la p1·ovincía de
Cort:aJ•·uu 1·taprc.•1t-litante en c•l con~re-
10 jt-11<~ rnl d~ la Nueva-.Gr1macla,
~uyo dt•Mtiuo sirviú df'sde 1815, babi.
udo 1ie1,. d .. Jiclo su prositlvote
en 1816 eu cu1u año emigró de1do
Il.ig~tá. 11!'sta 'Popnynn Mn 101 ~sto
d~ l.is tro p1u1 in•l~pcndieuh's qu~ fue-
1·01• por h ch- ~ ·, fo-
1·~ul1· y ta li tr' ·~: ulo á la jm istViccion 1· ~ ul
tn"l l iu <.: ria por. trtti
•\e Ja duna1·a d~ rt•p1·t• wf'11hwt~s
,\ , 1 coup.-l't'!O df~ Col om bi11 ctn·o dt'Sti110
obtientt y 8ll'Y• . á sutii,t·acci on
j•·lln~: d .
E f :1 ~ is'tcnte por .. 1 gobierno a las
opo9iCtolleS fle la C<'ll011jiu rC'nitt•D•
c-i:ari" e ~ p u ~ o en 14 d .. ft- b1·t·ro: H't •utÍt!Oe •1m: r!>! l a ~!t':~ Uf •&
'lola pie-za ~· tjiit> I H't ~"'ª prt!o! ibh· (' :1lohar
.. n t'lla ú la. ,.,.z 1•st.o.i ú lulii op c ••iri o ht-~ et ,. la
tloctoral t>spuso hahluoJu d e lo~ docto ..
r~s Egllignrtin y SotothHJOt'! t¡tw en
8U8 actos bt•illárdn 1:.\ ptu·•~ zu. '! pro~
l)icdnd en la 1t~ ugua latina, t>zftmH ó
me igauwancin, elec-cion de
duct.riaHtS de 101 !1mtoilf padre•" y tt'8•
toa d~ la sagrHclu t·u ·a·itura bit>n t-scoj
irlos piwa h1 mntr.ria. )Jor lo 111it'1uo
'e"tos arto• h a1 írn ltot1••r t•u t<> la lc->J ch· p!:tr<1 n nto
tlic•t-: " d t., los ¡.r11pt1t'i-t11S ( t-H lu!4 tt•Iº·
tUt8 t·l1·1'i íl"' tic•11 )
..1 pod1·r t•.11 ·c:·11 : n a 1io 11d1r ;11 Íl 11/ que
le pm·t'z ,-a 1r 1f:-tl' l i ~ 1Hl&
prt:r.is1u1ae·1. 1t· it lo~ tlt·I ¡u·im-t' r lug¡
H', y lo (; i'\.' 8 t- latUl'a til )Jl't•latlo Ó C~
bildo ~c . " .
1lttdda alio1'R la Rq1ul1\l r u ~ ¡ ~r ha
nombratJb HI •pu· ha pa r• ·c·i1lo 11l :t !i di1;no.
No por <"stu p•·rdt·1·á lHI ú l• ic·t· •h~ su
Jnérito -.1 otro cnnpo!l i t.ur, 1H" 'M cr~ emos
')Ue f'S • t~ n H ihll' c omo dijo
mucha~ vtt c~s e l escmo. 8t· 11ur vicf'•
ltl'esidP nte t¡n~ no fta t• r :rn com¡w11 sar los 1t:&'V1Cio1 del
ductor Egui~unm.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.