GA ETAD E COLOMBIA:
N ~ i19 BocoTA. DoMINGo !O DE HA•Zo OH 18:25.-15. TRI.MESTHE 14
....
¡' Esta gaceta sa•e los dnmtngos. Se suscribe á ella en laa ~ ' ~ L~ suscrtcion anual vu/e 10 p8 • 5 la del semestre y 20 r~. la.del (
tllim zmstrGcinnes de ct1rreos de Bogetá , Caracas, Quito, ,.,' • \ trmu:stre. El. eo que las te rn~s n: mitid~s
a) poder eJLCutiv" p··r l<•S ct<•. ~~tá mandado t.jecutar.
Por decreto dt· 8 de marzo ha pr~ staqo el
congrt.·so su C\ l1srntimiu1to para qut· d bisar.:
ro jtllt. red ~11 cr 1.: , los ' ici<:ile:s y tropa dd
ejército ce ,,. 11 bi.- 110 prc:m1ad <'5 l·"r d g .. bitrno
ha cu11cl· ll1t1 r~111mlos t:n congreso.
CONSIDERANDO:
lº: C)Ut> ~ ' ' ' , ,¡ ::.-.• .. u l¡,¡ 011 11tc nt·cecarias lc:-Jt'S
tSpt cicil•.S, c¡UC Ci i1.f ·l'll :t: al s ishtné! Can •jUt'j<18 fun.
dadas.
Ari. 12. Desempt'nan en los IH''gocios de
patrnnato eclesiastico jas fun<:;iones c1uc: lea
atnbuve la lev de Ia materia.
DE L'lS Fti!fCIONARIOS ENCARCA1lOS D.E A. rt~. 13. A~u nque lns intendentes no deht·n
LI\ ADMINISTRACION GUBERNATIVA Y tomur con(lc·m u• ento t-n 1o contencí· 'ª'' de ta
!!;CON rvs¡wridttd dd ckpartamcnto.
.A .. t. 4. = C11i-:larán así mismo de que se
va1fir¡ucn li.ls clccciqncs dt: las asambleas _,,arroquial
·es en los lÍempos y furma pre11critos
por Ja const1tuCÍ1>n: que St: rt:una la asarnbka
e-lectonil de ~1rovincia el d1a l.º df' octubre
de cuda cuatro añns y de que se venfiqu .• n
)as ekcciont:s clt: lns alc:.ildt.·s y de los <1e1mts
miembros de las mu11icipalidacks perfódica-
1nente y con <1n-~ gl o á l•> que disp ul p ' .1d1.:r t:Jt~ c11tivo un e~tado ck
los uacid•-.s, casados y n1ut:rtus_t'll torlo el de.
Partamt."nto , y un plan t·Stadistico de él com
¡..1ren~i vo d e tod;,.¡s las nuti cta":> y rrt~ spondít
·ntts d mismo t lq mrtame nto. P d n.i ello
el poder tjecutivo chriJirá los fo:-muhrios 11ue
contengan todos lus puntos de que debe darse
noticia al g obiL·rw1.
Art. 9. ~ Oi.h d i;1f. 'lrmc- d ~ la junta de
sanidad, toto<•rán todas 1~.,. ineclicfas convení~
ntes para atajar cuales los pueblus
dt:l dt'partamentn.
Art. 10. En el ramo y cuentas de pro.
pius de las mu11icipaiirLid,·s dd Ót•partamento,
t:_fercerán las fünci11m·s que les atribuye
Ja le:-y de la makria.
.Art. 11. P11 ~· ckn pedir á las cortes de justici<
i ó jueces de pri:rn ra in ~ta n cia de sus
d t'p:!rtame11t1 •s cu:mt 1>t:n.di~ntes en los
Art. 15. Reur.1irán un~¡~ t'O cada mt-s y
en hura ºl~ortuna a lo~ aclmun~tradores y jefes
de las oficmas de hac1t:ud.a para saber d estad
o y pm~rc:"so de fas r<-nt .. s públicas, 11,,_s atrazos
t¡uc> sufr~n Jo~ pagos y las prov1dencws
que cunvt'ndna d1.ctar sobre estt" y fltros part1c~
1lart· s y <¡uc:- dictaran dt'sdt= Jm·go si his
('~t1mart·n oportun;;s. En un libro c\t.- l~ mt 11•
dencÍH, se t'Stt'lldt rá e) resultad() de Jas obser.
vaeiones, dt: u;ta Jur.rn pctréj que conste d ce•
lo de l"'s admi11i-,~radore:;, ia:; nh di1:fas "el' ·i>·
~adas por los J"fes, y las c¡ue ac:uerden los
mtendt:11tt's.
. .A~t. 16 •. L<>s inkn acanto.nad"s t:'ll sU!:> depar.
t•mn1t· •S sr:-an s~t1~frcJ1,1s a 11u dt:hicesarius c. u su marcha:
y p~~a har.er lns gasto('> <¡ue e:-xijan c.:st<'S
aux1hol!I procederan conforme á l .. s órdeñes
df J pvclt:r <"jecutivo, 0 con <'<:u ~ rdo de Ja
junta :](! hacienda siempre: que faltaren estas
órn e n~s. ·
A rt. 19. Para las ohras d~ f r.rtifir.acion
de l.-1~ ph,zas, con~truccion y n ·paros de Jos
cuartt ks dd dt'.¡1artamt:nto y compra de \ns
Utiks para mat-stnmza y arti llt:ria librario
tambit:n las; cantich1.partamento presenten para
ausentarse por mas de qumce dias dentro ó
fuera de- él, v en su virtud concedt'rks la
licenci.-& u(:cesaria, daPldo cu~nta al poder tjc".'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cutivo para que dk te la providencia conve.,
nient e.
Artº 22. Los-íotendentes ptteden ie1l, s los ofi.cillle~ y t::s responsable
de sus omisiones y descuidos, igualm~
nte que de la CG-Rs~rvacion y buena cus.
todia del archivo que ha de recibirse y entregarse
por rigoroso inventario. Los it1tende11-
te& visitarán la secretaría cuando lo cr~a n
-conveniente para examh1arla y cuidár de <1ue
se observe la ·instrucdon que debe.n form á r
para su arreglo.
.Art. 26. Deben residir en fa ·capital del departament",
y no podrán 5alir fuera de él sin
<>rden espresa del poder ejecutivo, que nombrará
en este caso la persor,a que debe sostitu
irles.
...A.rt. 21. ·En los casos de enferme-dad o muerte.,
el contador departamental clebe -sostituir
al intendente, no solo en el ramo de hacienda
sino en lgs de gobierne y polida, hasta que
se ponga en posesion el que nombrc:ire ttl
·poder ejecutivo en calidad de propietario, ó
t:n comision,
.Art. 2S. El poder e_je-cutivo hace el nomhramiento
de los intendentes y los gober-
11adores con previo acuerdo y consentimiento
del senado. La duracion de unos y otros será
de tres anos, que deben contarse de-sde el dia
endencia y constitucion de Colombia.
( Contmuará )
DECRETO DEL. EJECUTIVO.
1'~RANCISCO DE p¿\ULA S.A.l'lTANDER,
de lo., libr-rtrJrJoru de Venezuela y
Candinamarca, c1,mlrcorado con la
cruz de JJnyacá, jentral de diviAion
de las ejénitns de Colombia, 'Vieepre~
irlente de la Republica encargallo
del poder tjecuti'VD. &e.
'Deseando el poder ejecutivo faciJitar las
recof!i¡Jensas á ;idividuos del ejército
de C(.)lombia auxiliar del Pc:rú desputs de
la campana tan dificil como gloriosa que han
hecho en aquel estado, he venido en decretar
lo siguiente.
.A.rt. l. 0 Queda autorizadoelLIBRRT.AD-
OB presidente de Colombia hoy residente
en el Perú para conceder los grados y empleos
efectivos á los individuos del ejercite
GACET. .>. l DE COLOMBIA
de la Rep'Ú blica au·xiliar d el Peru que juzgue
dignos de esta recompensa, pon_iendolos d esde
luego en pose::tion de süs dt:stinos.
Art. 2. 0 Es c::steo siva la presente autor
iz acion no solo á. los grados y emp~eos militares
que .por si solo p u ed e conferir el poder
e_jecutlvo., sino i los g rados superiores
qne en virtud de la ley de 28 de julio de
1824 -puede concede·r el ejecutiv(I) á los ofi.
c iak.s que sirvieren fuera del territorio de la
He pública.
Art. 3. 0 Por la sec·re'taria del Lrn E R 'l' .A~
noR presidente se remitirá á la del despacho
de la guerra una lista de los que fu eren
recompensad o!'! con espresion de sus grados,
empleos y fec has respectivas.
-A rt. 4 . 0 La presente autonzacion estará.vi.
jente mientr::ls subsista en el P t:rÚ el eji!rc
ito au xil iar ó cualt1uiera cuerpo de él, y el
L :i: .n E~ T A 1' o R presidente permanescH en dicho
ter•ri torio; .pues fu era . SJ1~·T.l1NDER &e
Por cuantn las operaciones fiscales
á que han ste
medi,, se ejecuto flelmeote la l~y tl0
6 de mayo de l 8 24.; -· he venido en
d~cret ar lo siguieute.
l. 0 Pa1·a liliuidar 1:.l cleuda drl Perú
t>n favor de C olombia por los auxilios
que le ha ft·anquea.do la RepúLlica
desde <'t año de 18 23 11e estuhh·ee
una com 1s1on com pue!t.a dul pres idente
de la comi!.'4iou de liqui.Jer de In~ St""re taa+a s n•s pee ti vas
del gohit•rno to•lo~ los documentos a·e.
lati,·os á la nes
qut se hvn recibido en lo secrett1.ria de g uara
m anife st~ndo las d ificult1:1d es que ha ofrecido
.en su ejecucion la ky d<:: 2 de l a ~ reclamacione>s de varias munic ipa}
1dacles pidiendo se descargue al ramo de rropios
d el g asto de luces para el alumbrado
de los put·stos m ilitart-s.
26 Se pide una resolucion sobre el ab ono
que debJ hacerse ~ los c uerpos para los g astos
de escntorius en sus mayorias.
€Al\·1ARA DE R EPRESENTANTES.
F.E.13R E RO.
l. 0 Se recu erd~ n li:ls anteriores com uní.
c aciones tlel ej ecutivo con que se s o metieron
al cong res0 los decre tos del g ob ierno d t>l P erú
c once.diendo honores al 1e11eral Sucre y al
ejército de su m a11rá. comunicado á V. S. el ministro
de guerra, he mandado que se d etcn ..
ga en Guayaquil, y se ponga á d1sposicion
de S. E. el vicepresidente. Además: el
ejército de Colombia <~ ue hacia la g uerra
en este e~tado victorioso, en el maa brillante
estado de disciplina y de mara!, y casi libre
de atenciones en esta parte asegurara la
suerte de su patria, si la obstinacion espafiola
lo llamare & ella. El jeneral Sucre,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GA.CETADE COLOMB!fu
~---------~~~~~~--~----~--~--~
jcnerat en jde de este cjér~ito, dará i V. S.
Jos detalles que V. S. crea conveniente pe.
dirle acerca de su estado en todos respectos.
Dios guarde á V. S.-Por orden de S. E..
Tomai áe Hcres~
RENUNCIAS.
El doctor Vicent~ · Borrero ha dimitido el
destino de mi¡¡istro de la corte de ju~ticía del
distrito del Centro, y el poder ejecutivo ha
acl tnitido su . rcn uncia nombrando in tetina.
mente en su lugar 1'1 doctor José Inacio _ Sélnmiguel
entretanto «¡ue la alta-corte h cerca
del gobierno de las Provincia:;-U ni das dd
ceutro de América al1enenil de brigada Antonio
Morales: ministro plenipotenciario para
.Francia y Olanda al senor Agu~tin Gutierres
y l\foreno; y encargado de nt'goc.:ios en Chile
al coronel Tomá'l de Herc-s.
EDUCACION PUBLICA.
No o~tantt" el celo <;:on que el ejecutivo ha procurado
cumplir con !as leyes sobre educacion,
tiene el sentimiento de no haber podido establecer
<"11 toste nÚ(nero aunque con res-
, pecto ill la escuela lancaskriana, ·el ejt·cutivo
puso <:n MJr:::c~ibo un hábil maestro <1ue la
plantease. Es de nue~tru debc·r rc:cordn que fue establecida una casa de tducacion
por el reverendo obispo de Méridét; y
antes y despues de dicha fech;.1 se le pasaron
todas las cír~uiares que ta1tan de fomentar la
~ducacion, y de remitir Á la secretaria dd
interior los estados de escuelas primarias, jecutivo relativas al mejor arreglo
de los estudios en este d~partamento
van produciendo los · mejores efectos
pues observo que se aviva la contraccion de
los maestros á la ensenanza públicu. En los
coleJios ¡e ad\·ic:rte bastante regularidad aun-que
es ¡mpgsible que á la :ve~ sean desterrados
todos iºª abusos que tanto embarazan la
buena educacion de~la juventud, siendo esta
obra del tiempo y de la constancia. Por ahora
creo de absoluta necesidad la rt..·forma en cuanto
á la antigua libertad que han tenido los
cok1ios de concurrir en co1riunidad á. todas
las funciones y festividades <¡ue ¡¡quí abundan
mas c¡ue en ninguna parte lliÍendoles demasiado
periudicial esta distraccion, pues ap.eoas
hay día. que no tengan un motivo de salir
á entierros,monjios, u otras funcionca de esta
clase. y o h~ conseguido limitar ~n mucha
p:trtc estas :asistencias que le estaban prohi·
bidas dt:sde d tiempo del g0bieruo espanol,
pero para qu itarlas de un modo estable, y
desterrnr rad~ ca lmente todo ;;buso en esta
parte contrayendose los estudiantes unica.
mente á ='!US tareas Jitaarias desearía que el
gobierno su prémo si lo tiene á bien tomase en
considerncion este asunto para que por un
decreto especial se p·rohiba á. lo~ colej_ios toda
clase de asistencia p~rticularmentc en los dias
de estudios, y que unicamcnk deban concurrir
á la solemne festi vidad del corpus, y
á las funciones clásic::is llamadas de tabla á
que concurren los trihunale-s y jios, pt-rfrccinnará.
su dísci1>lina interior, \' afianzará
d que se logre el' verdndencia de:
América, tanto en el salon de las cortes, co.
mr} delante dc:l rey, y en escritos públicos.
De O.daly ignortlmos sus l1echos y opiniones
respecto á la America, y para lo5i colombia.
nos reai y positivamente patriotas ha sido un
hombre tan oscuro y tan insignificante como
el baron de Eroles, ó el Tr:.pista.
A la sazon que esto e1icribiamos hemos sido
favorC'c1dos con el J\'i1t:vo españel crmstllucio"
ª' que publican en Londr~s algunos españoles
ilustrados, y proscritos por Fernando en
razon de ser exaltadamente liberales. En d
número cori·espondiente al mes de marzo de
1824 articulo politica páJina 5. :'=! leemos es.
tas notables palabras: "Quisi"ram9s ( atencion
) y dieramQs nuestra sangre por 'JUe 'no
se · verr.ficára la st!para;ion de nucsU~s her•
man~s de América. " Esto no m:ces1ta comenblrio,
y basta para prob~ '' que l~ c':1alidad
de liberales en fos cspanoles no JU~tfica
su admismo en Colombia. " V «remos lo
que á todo esto responde el afamado ex-jeneral
0-daly, y lo que opinan sus padrinos de
Puerto-cabello. Nosottos rcpetim.os que á. los
patriotas colombianos á quienes cuesta tener
p atria inmensos sacrificios, y Ao el salir á una
catie á gritar viva r¡uien vence, les parecerá
siempre muy prudente la conducta del go.
bierno.
BSPAG.11..
Se nor lwn proporcionado ,algunaá goce·
tas de España hastcJ el 10 de d1cicmórc, t¡u8
sentimos no poder insertar fntegras para di~
vertzr á nuestros lectores. L o-s redactores espafioles
se entretierien en burlarse de los colombianos
g del gobierno por fue está plantea11dose
la em;eflanza mutua, e$u;.h/~ciendose
casas áe educacion, cátedras dff idziimar1
y de ecrmomía política, y otros cosas semejantes.
JV°atur4/mente · se burlarán tamhien de
que estamos ganando huta/las, y de r¡ue una
potenciq como la Gran-BretafJa nos ha reco~
n~cido. El adajio españai dzct: que aljugador
perdido dt>jarlt: romper el na1pe.
E.stas graciosisimas gacetas se acupahan
mucho del Perú !I de lu& esptram.as de (¡ut'!
el ce/et.re I.a-cerna diese cuenta del jr'!leral
.BOLIYAR y dr.( f'jército libertador. Ellas
súpo'1ian á. fos españoles 30 m1l soldadt'Js di!fnos
de pertenecerá la patria dl" .lvs Pe/ayns7
ya/ LIBEB.T ADoR .presidente·apmas le l'Oncedim1
12 rml hombres tu11 ma/1>.s !I tau desttgradados
~omo lranza.ir. p11.ra
quienes acaban de perder en una batul/a un
vasto territorio y zm ejercito numeroso y vtm.
cedor por mas de dos lustros ! En fin, el resultar/
o les ensel1ará: que donde se presrnta un
· ~jfrcito colombiano no hay mns t!speranza
que O MORIR, O RENDIRSE.
PUERTO-RICO.
El 17 de enero han fondeado ·en el puerto
la frag-c1ta de guerra Casilda, las cor:betas de
gue1 ra Are tusa y Diamante con cuatro
trasportes procedl."'nt~s dd Ferrol conduc1enclo
tropas, ar01am~nto y pertrechos. Se ::1segura
que esta c:spedicion vá para la Habam.:. (*)
Por las gacetas de Puerto-rico del 2.i, ele enero
sabemos que el L1BEBT ADoR presidente
fue absoluta y cempletamente derrotado el 17
de sdiembn! y que fucroft muert<'s los jenerales
'Sucre, C6rk samparnda de
.fu ~ rz ¡·!S y l. ·s ¡.owstusus áCabaran CIJn los fuji•
tiv"s 1lt i sur.
" 'l\,da l;t mejor fw . • colnmhiana pereció
("11 un clia y aunque t:u C•raca~ t'Sena.
bLln d descalahro, el 4.Jt> diciuHlm:· 1.uJ,lic..irrou
lá ky marcid, llamCJndo dé 15 ci 50 aifos
á las arrn.ís, Las cnnsl cuc Hcii.JS cte t st..t cam•
paifa h"n h• dw v1 r la 1g11nr••H.:ia militar de
BOLI VAH. que sin .,tlis recurs1 •S, c nn.
6ado t:n ::.u ¡.in:sunciun qut: ts '.¡uuas vec'-11
t¡¡1le t:rr¿ida.
" Est~ glnri '"'sn d ia idl11i 1·í mas t'n Euro.
pa y v.-rá- d pu. blo ing1. • 'iut.' los l\t ..ickin.
t(:•:h y 1·lnnns t•l!li&'.ifr 3, le ;s ~ 111{ ;nan con no.
tic i.i~ •. bul t:..: !:·b y ck:,fi~nrach .• p· .r c1uitark~ stt
d;ner. ·, J íl' e,\' N!~r al g ·;Í.Jiauu • Ullill lkclar41.
~i,. ... n pr~· n1 .. turn ...
~l:\RlNA ESP.\.ÑOI..\.
Un an.i¡;·• d, ¡,, B · ú !·iic:..t( ·, crih<· lo sigui(J.n.
tt• d1 ~ 11,j.
n1 ,s <;t: habt:r f( •gaclo ene~ r.eci r t:.11 .. :ntt' al coma11cL1nk
dt: u1M C' rbt ta fr:.u.c1. sa k clit~C
couvr :y ha~ta b H .· h:.ir-ia, a lo q1te 110 1mdo acet.'
dt r c:-~t1·. La corhda D wmante t-!::t un bilr•
cote cfo r és muy grand~ 1¡t1e l:o1Hprar1 .11 t-11 tl
Rit'>-rk- ~<.1 -P h.ta para C<>nducir á Esp3fia
u 11n~ pl1' g1 !s. Uua g•>lda cors;;id" dt Bu1·nos.
airrs la r inll v.:r· !~1u, ¡ •Ut:S ;ica ... o pt1t·dc:- habersi<
b t a;g.i ií ª'Ir> su aut• ir.Sin t'111b;11 ·g•1,nue'.S•
tro!S biz:,rns m;.inn· ·s p11drci11 ir f't"HS la parte
<¡u1.: ¡,~ ha de c~1h• r en 1cJ pn-sa. A los ca..
lu111hianos ya no ~e ks ~s u.st•1 c rin t'Sptdicio.
n~~: 20 ITTil' ~ce : 11tt-s soldados t-spanneral de
tabacos -:le V c:nt·zudl.4 el !.r.Domingo Bnct·ño
p(1r sentencia J:Wntmciacla por ti intendt:nte
con dietamen de su as1·sor. Este suces'> nos
pone en ,:J dt"ber de dt·clar:..r: que el esprt.'sado
administrnc!or i10 foé suspendido por d ejecutivo,
si110 por el i11tt-ndente en virtud de
causa <:bierta en confurm id ad de las órdenes
dél gohiemo para ')lle se , xamina!§e la con.
ducta de t:~te t'mplc:ado y se pruct:dit.st: con-forme
á dereclzo •
PE nIODICOS.
PnosPECTO n EL e<· L' MBIA.KO DEL
EcUAD R.
Todos !f'is co!rnnbianos tienm derecho de
es~rilnr, 1!llpnm1r, y publicar Ltbremcntt: sus
pt:nM,m ie,ifo& y u¡muones- Art. 156 de: la
Ct ll~tllUC.H:ll.
Cuando salió & luz d Mt;11ifor Qmteño todo~
nos co11g1 dtll id n11 ;s i.11 Vl.r r~· n.1 c<:r :.queUc1s
[ ·líen; d1<:s t·n que t l s:iLin Es¡.K'j'> ~ mpczó
á d<.·sFnrrollur el jé;mt:n de la ilu~trac1011
rn las Prumc1os de la cultura de Quito:
amlJ1,s pn la ~w.. rte de las co3as
<.· ~¡>U »M<: s ú l;i5, 1c. 1 ~;1u lt:i, El de las Primicias
<Í~ la cúlíuui de Quito cks.·pare:-ció cun10
u11a t.Xala (; t · ·1:, : nr 1¡ut· ch\ll'Uh· ,¡ i.Hno ch: t111 g· ,bit:r110 colot1t1 1•11: i . ,.~t: :i: 1.: 1u lin 11; .11 a n nció los
t:~ftwrz·' :·~ ' -v rd;.11 :1 "'"'; 1. t ; · tu u -:;:l 1J• s dt- ;u1ut'l11
•!i q u~: ¡,. pr .. n'• vt1 -r · 11 , .. ,r u Li(·11 tta li !>nt<1d;. pt-ro : opont COO
fir11 1( z .1 a lo a nUl stras m~tttuciorn
~' tod <1ue ataque la
st'guridad indiv1(! t1al. ~e~nridad qu~ d~bc: st'.r
inviolable en tnofJs los gobit. rnt15, ('11 todo$
to~ tiempos y 41un t'O las c1rcun~t::.ncia::. ·mas
dificiks.-Un.is voces trihot<.:rt·mos nu~stros
rt·spdos al maJÍ~trado qot sc.-pa dt:::>dnpdiar
dignawent~ la augusta fonc1on de t'.,'t'cutar
la lt:y, ó él plicurla. a 11 •s J~i.ici os: <1
1
tras. t<1chü.remos
en él; no las d c b1!t d.1d1~s, o Jr1s st·cn·t,•s de la cábala
y h1s opt·racil'rH::s de una inmoralidad
ind1gniot de su re prt:stnt~cion.-~:n uua~ tlo-
Jiuemos al mi'itar que arr~stra los peligros,
al t'Cunomista que c .. tcu!a, y proy~cta; al agricu
ltor qut: t>bsc:-rvn y rr1.31•r.,; al comerciante:
que t-Spt cula y e::niptt·ndq al artesano que in ..
Vt'nta ó pt'rfeccioua: n1 t1tr;.~s a t50SJ~nios be.
neficps <¡Ue Corisa~rnn SU~ lakntos y SlilS taréa!J
litt rnrias al adc: hrntamirnto de nuestra civili ..
Z<1C1on.~ Aable~ dt: 1m Sft"a rlJ <:Ot'racion social, y
conservarlos aui1<¡ue Sl·a ~ ce~ta de los mas
dolorosos Srkn lo lica que :.ic~hri de ponernns
<-.n p!t:'n<• p0-.:.'-c,Í 11P :h · ,-:u :-.t r :is faculta.
des.-Ahora de:::ct:nderémo~ á pormenores
i11tc resa11tu; -;1 ·br\. 1.u • Slr . imlic:1rirlo los ~tlCt'sos estra:
nli11arios qut' h :n influirlo ya en los per
;11d1 •s de su ' nt~·: ra : 1decimic::nto, y de su decadt
·nci<· ; "ª ui ;., 1;":t;o 'r' .r1'>ral d:. ::.ti c01.~rlluCÍ<
1n. P~1bf.c: •r· , ... ·S t n ti11 rn 1t :c1as 1.¡uc.: llamen
mas b
un título que mido. t1t .,,e de cstt'nteso.Nut·stros
primeros tnsayc.~ :::.• 1 u.11 ' .tr• ;:s t<.i 11tt;s burro11es
por que el «.-lllt:"11t111nic·11t• • hurn;1110 pasa por
grados dt:sde la m.ch\: ti ·nt-·br11s;a ck lu in1 .rancia
hC1sta d dia Sl r~111 1 (]t- la tlu~tracion.Nuestros
(kseos son sin~· · ,_,t;, y nu··strs, l:l í·•r1n:y ncia p.-tra que se
disimulen nuestros defcctc:s.
Como t:s1e papt:l pr( ::.~11 l"' un <.1hjeto c11m.
plicado, no podrá so~tt:rn: rht' si1y1 pf)r t:i auxiiio
ele 1111a multitud de iot"c.:s: a ·.i L~ •Kc.-s~1rio, r¡ue
¡, s un1ig. ,s wno t.Ít-i Rn1(J{/or sulS en cualesqui 1·¡¡ dt: '"s intermedic1-
ri· ·S. Los 11úrneros su•~\ ·"se v e nrl~rán á rlns
rt:aks cGlda uho en la 1;fic: .ia (! ,· imrr1-nta, Y se
abre una SL~scrici •) tt <. n la .. c!!ltafécas de Ja ·R1::public"
1 para los f]Ue quil r.:n ~uscribirse, contribuytr1do
tres pesos pnr ~t-mt :stn ·; con ca.
Hdad dt· c¡ue recibirán frauc»!> t"l1 cada corrt:a
los nú mc:ros r~sp ectiv os.
(J:f"Con este periódico c c1ntrrmos actu:¡lm~.n ..
te:: t:n la Repúhlíca trt'ce. Aun qut>da11 b.s imprentas
de J\lforacaib1~. Curmm:i, Antioquia y
la que se espera en Tunja ro de lu~ riapelr s púb1icos,
no obstante que algunas l'st,rn i11cum ,11t t.1.\ih
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 179", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875069/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.