GACETA DE c·oLOMBIA:
N~ 111 BtmoTA.-DOMINSO 2$. DE l!NERO Dlil 1825.-15. TRIMESTRE 13
Esta gaceta sale los do1iú''K.'1s Se . si;scrih~e .. á_ .~lta en. las
administraciones de c11rreN.~ d~ Bog<~ ta , . Caracas> Q,"zto,
Santamarta , Cartajena , J'1i¡wyan , Cítárá, Panam1¡~
j .I ~ La suscrtát!Jn snual vale 10 ps. 5 'ª del semestre y 20 r s. la <Íel \{
.., t., trimestre. El edzt@r dirijirá lss núms-. pQr lo~· corrt'Bs á los
~ ., ~ suscrzteres: y á los fie. esta ciudád cuyas suscrlcitmes recil;e el
Meddlin, Cumaná , Guayaqud y Maracaibo. ~ ~ ciudadaduno Rafael Flores,en su tíenda de 1a calle 1. del comer- ~
\ ' \ ·c10 núm. 6, ª' les llevarán á sus casas de habztacton.En la ,.
INTERIOR.
AVISO.
Para evitar las dudas que han solido suscitar.
se y aun pueden seguir .suscitandose en
Jos paises estr~nJe~os sobre si t.>st.a .guceta es
6 no es mimstt>rial, hemos rt:'ctbido ordc-n.
tle clasificarla en parte oficial, y parte no nfi~
ial: b::ij a la primt:ra publtcart:m<>s todos los
actos del cuerpo lej1slativo, los s 9ue rt·cibier(",
y los actos de lo., fr1~n~nah.:is: baJO !ª st gunda
1nserusrémcs las. 1v.t1c1as que wma ;· ,~ mos de
Jos periódicos nacionales y t"!-'tr:1 r q ~ ~us, lo~
discursos y cucstiont s· ::,obre r¡u:; tu vu:re::mos
. por convcn:ente escribir, en fi :, todo ar¡udlo
que nó emanare de un m1>do oficial de:: l<.lS
~es puderei.;. De la primc::ra partl! u? somos
personalmente resp= .ns=d_-! ... -;; pero _si de la
.scgundoi como una p~<·~lí t -Jad esclu~1va.mente
nut·stra y 1v> dd . . g- ·bh · .• o.
Apreciarémos rnu ::1 .> á los edi~ores .de
periódicos en la H::púbiica que se sirvan msertar
este importank aviso.
r-.-....-
p ARTE ()FICIAL
CONCLUYE LA LEY DECLARANDO ctUE
LA REPYBLICA Di!. COLOMBIA DEBE
CONTINUAR EN EL EJERCICIO DEL
7.A TRONA TO &c.
.A.ri. 36. Ni el poder ejecutivo ni 101 Ín·
tendeiltes intervendrán en las deposiciones
que los prelados eclesiásticos hagan
con . arn·glo al Concilio de Trtnto de . los
curas cuyos delitos y escesos l~s atraJt rt"n
esta pena: luego que la senttnc1a de deposicion
se haya ejecutoriado por haber consentido
en ella la parte~ por habt: r~e confirmado
en apdná.ni ó por cul· ¡uit..ra otro
motivo legal y canónico, se pac;ura l?ºr ~l
prdado k:~tim·- mio de ella. al pnrla ejecutivo
6 al int< nd·:ntf' respectivo, para que se
instruyan de la vacante y mpo una cli~nidad ó prebenda.
y un hendicio curaJa, ni tamttoco dos
curatos cli~tintos.
.Art. 39. Todo beneficio ecleiiástíco, ar.
2obispado, obispado, dignidad, prebenda, cur~
o~ sacristía y cuaksquiera otros, de cu~lquier
naturaleza 6 . clase que sean, deberan
proveerse ~cisamente en naturales de Co.
lombia, 6 .en nacionalizados en la R~ública
conforme a las leyes; pero )a calidad' do!! naturales
será necesaria é indispensable en
los arzobispo~ y obispos.
Ar t. 40. Los prelados eclesiásticos luc-
.~ .;,. mismtJ ttenda 'se venden l11s núms. sueltos á 2 reales. t
~--A.· - b.:,:,..,..,..,...,.,,..,..,..,.,,_..,...,,..,...,...,....,....,....,...,,...,,....,....,..,,..,....,....,....,....,....,...,,.,....,....,...,.,,. .•
go que se hagan cargo de -k administracion
de sus iglesias, y los cabildos t'clesiásticos
dentro .de los <1cho dias primeros
de la vacar-.í ·.· debt:r:Ín nombrar sus
provisores y vicarios jd1úales ~ y ántes
'de ponu en post'si,m •d nombrado, debe.
rán avisarlo al poder tjt:i:11tivo para que preste
su asenso al nnmh i ~.;m; . nto. Si el poder
ejecutivo no tuviere t.u r(,:'sidencia ~n la dioCt
·sis, los intemll"ntt s y g•>bernadores provisi1Jnalmente
harán sus vt:ct::s; pero el así
nombrado no podrá conti11uár, si el poder
eje'cutivo por motivos graves no con.
viniese en su nombramiento. El nqmbramien.
to de los provisores y vicarios capitulare$,
no podrá recaer sino en naturales de Colombia.
Art. 41. Para el nombramiento de los ma •
yordomos de fábrica en las iglesias cate.
dráks; los cabild,ls eclesiásticos propondrán
tres sujetos, y siendo suficientes y de responsabilidad;
el gobernador nombrará uno
de ellos. Para el de los dt: las iglt-s1as parroquiales,
los vtcindarios prop• .nctrán tambien
tres sujetos y siendo suficient<-s y de responsabilidad~
t-1 gobernador 110111brara uno de ellos.
Los vecindarios para f, 1rmar t'Sta'i ternas
se reunirán en las iglL si ; 1~ parroquiale>s presic.!
idos por SUS alc.Jiclt ~, y COll asistencia
del cura.
Art. ,2. Se Tt:' V• .can ·y ~n 1 l.;n cualesquiera
leyes, e( · . . 11.:!s y reaks Órdvm: ~ que hasta
ahora hi:!n r' j id'> l'rJ tC)dos y cada uno do
los puntos e\¡- c¡ti t:· trata esta ley; si en ella
se hallare algu n vacío, ú ocurriere cosa que
no haya previ:sto; se consultará al congreso
para su r('solucion.
Dada en Bogotá á veintidos de julio de
mil ochocientos veinticuatro-décimo cuarto
de la independencia-El. presidente del senad();
Jos .E MAlllA DEI. REAL-El prej¡idente
de la cámara de representantes, Joa.E R1a.F
A EL MosctuEnA-Elsecretario del senado,
A11toni11 José Caro-El diputado secrttario
de la cámara de representantes, José J. Sti.tlrez.
Palacio dd gobierno en B:igotá á .2s de
julio · de 1824.-14.-Ejecutese.- FRA M·
cisco DE P. SANTANDER.-Por S. E •
~1 viceprtsidcntt ae la R1· ¡·úhtica encargadc>
del poder eJ'ecutiv<.t-EI 'i\ crdario ele es-.
tado del despucho dd interi•.1r, José Alanut!
REsTREi>· 1.
DECRETO DEl, GOBJl1~RNO.
FRANCISCO Dlt PAULA SANTANDER
jencral de divisinn d1~ los ")ercitos de Col
omóin, v icepr,,sit/,,nte dr. la Rt"pública encarf{
ado del poder cjrcutzvo &re. &c. f!lc-
R esult.indo clt~ los Í: !formes y documen-tos
remitidos ¡11Jr 'el intendente del M agdalt
n
que esté nombrad·• d rector ces..i r ~ a ~dmiministracion
prc:v~· nida pM el citado decre.to.
poniendo:se á di~posiciori dd mismo rector
los bienes y rentas de los conventos suprimidos.
Art. 9. 0 El intendente dd departamento
á quien se encarga la ejecucion de este decreto,
allanará las dificultades que ocurran, y
dispondrá lo conveniente para que á la mayor
brevedad pQsible pt1eda instalarse un es.
tablecimiento ta11 út11 para la educacion de
la JU ventud.
Dado en el palaci9 del gnbierni¡ ele Co.
lombia en Bogotá á 18 ele ent'ro de 1825-
décimo.quinto de nut>stra ind~pendencia.(.
Firmad,o) FRANc1sco D& PAULA SANTANDER-
El secrt-tario de estado del ck•pacho
del interior ( Firmado ) José Munuel
RESTR l'.PO.
CAMARA DE REPRF.SENTANTF.S.
Los srcs. Aíit•)nio Sa'. vador, y Agustín
Garcia, di¡rnta:l1 •s dl Quito h~rn tom:ido agiento
en la cá m:.ir:i i pn:vio d juramentn constitucional.
Igualmente el S(Jr. M1gud Albarado,
diputado de Cuenca. ·
TRIBUNALES.
La presidencia de la nlta corte de justicia
por el presente año ha recaído t'R el ministro
doctor Felis Restrepo. La presidencia de la
corte superior de jnsticia del Ct:ntro en el ministro
dr. Antonio Viana.
El dia 18 del próximo pasado diciembre h:t
sido recibido de abogado de los tribunales
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t:le b n_,,publ\c", prevb d t>X"lmen y demas
1·equisitos kg.des d d1.1..:tor Ju s ~ Miguel Dd.
g<•dí ~ lo, y el 20 dd mi~nw d presbítero
doctur Ju:sé Antonio .O.:lgadíilo.
EMPltESTITO C_OLOMilIANO
Tenemos e1 gusto de amrnciar que el P<'·
cier ej c:cutivo ha pr.:::scntudo al Congreso por
rned10 de la cám•ira rt:rntes docunwntr.s, s<>hre
lo.-; cu(jlt"s Lt verd¡i rlt--ra opi :1i·m ¡ ~ Ú ! }lica
juzg-:.irá i.nparcial111t·11k. El iof.>rme cotitienc
fas raz ·nes dt" h::1berst· nq~r>c1ado en Inglaterra
clit:ho empréstitt1; ias de haberse dividido esta
nt·g· ;cÍ:.H..:Íon .)' la tr~nsa ci : )n d i:l an tjguo p:-éstamo
ele 182,2 1.:n d ·fi 'n ·ntes m ano8; las de
11.Lber~t" t'JT\¡ dt aS que han
c,,11 c iuiJ1 , d n ·.·g ·1t;Ín, y l·1c s r¡11c se c spidieron á los
a , ntcs A r uh::1 y i\1 .>nt· •ya, y é!l mini:..tro
H JrtaJ' á ¡tJÍeil se cnn·x díó Ll i11terveucíon
_n ,·c, s •ria par.1 acu nsej c1r, y dar su consent!
•.11ic:."1tn e11 t'l curs'l d.: is d n·sultadu de la traus<:cion
h cha pnr el M.·finr HurtHdo con lPs •wtiguos
J> rcs ~amistas ch· 18:22 en v1rt11rl dtl <1.c;to dd
Cllllg-tso de lº d 1~ julio de 1823 y de las
c r : rn~<:> ; >nndientC?S i ;1strucciom.·s del t"j<-'ClltÍvn.
}:; s i gl1ic11t~ es d cunv~mo cdtbrado t:n d
.asu.itv
En la ciwlarl de L0ndres á l. 0 de ~bril
<11- 1824 n u u idos los st:ilorc.s Manuel Jo!:ié
H .1rt;:ido, aJCntc nombrado por la república
d,· C•.>iombia, en <.. sta C E~tado su ÍLcha 19 de ag1>sto
. de 1823, y los st:ii pnr cuenta del gobierno
de ~ol11mbia la mitad en un mes, y la otra
mitad c·n dos mt·St-s contaclos desde hoy.
Los .senures Ht:rring, Gqóam y l>owles
s~ obligan á no reclamar cosa alguna sobre
GACETA. DE COLOl\IBIA.
la clidu suma; pero si al examen de las cuen.
tas se encontrase <¡UI:! ell1.>s debt'n una canticfod
mayor de la <-'sprt"8arla se obligan á pa.
g.. ir d e!>Ct s•> al g '»b1cruo d~ Colombia, ó su
ajente a11tnrizado.
5. ::: El st-fi.:1r Hurtad0 clará noticia inmediatamente
á los tenedon.s de lns vales ó
pt ica á 1JS,32:i pes11s 4 reales,
y :;u'i i ntt:r•: sL·s en el misn10 ¡wriodo :i 39,521
pes ·: ~ 4 :-de n:a1. H1.·u:1.iJo furma d siguit:nte
n .01 .10 :
D : •_;dn cstranjcra y sus
·11trt íl' S •' :-5 . , , !3.23,4.7_7- 6-!
n~u · !.i fhn1és ica y sus
intatsts. 172,844.-1-!
Total. , , 496,3.21 ,, ~
Unida esta suma á las c~mtidudes liquidad.is
en los afir ¡S a1 :t<..-ri ,>r c-s d1.'Slk d establt:cimien.
to de lu cr11ni ,,ion, resulta pur decreto dd poder
ejecutivo. E:-.te acto fué cdt:'brado con
misa de acc:ion de gracias, Te Dt:um y otn1s
demostracionts de alegria á CJUC cum.:urriérun
las a\:ltorichch.s v vecinos notables de la
ciucbd. Catorce JÓV~nes, entre ello:; varios indíjL
· n~s rccibierun ei1 aquel dia la beca y
se h:.illan cursando b5 primeras facultrides.
Al doctor Francisco Timotéo Rivera, provisor
g '.}bernaclor del obispad0 bajo cuya direccion
lu sido puesto este benéfico establecimiento
t'S á quien se:- debe en gran
parte un tan feiíz actmtecimiento por el cuai
nos regocijamos, aplaudiendo su laudable celo
y sus patrióticos el:fuerzos.
El dia 27 del mismo mes p1esentaron los
discipulos de la escuela lnncusteriana de Mr.dellín
ur. exám1::H público de las materias
que desde !Sll establecimiento habían necho
el objeto Jel aprt:ndizaje~-á---saber : la lectura
y escritura, la ¡zyámáticn castellana y
elementos de arir;tmétfr.a. Dieron ademas una
idea jeneral de la relijion: de la historia
sagra~la desde la creacion hasta la fundadacion
de la iglesi:.1, y esplicaron la doctrina
cristiana pur· Fleuri, los derechos del
ho_ml~r~ en . sociedad, d 1:beres del ciudadano~
pn,nc:1p1os elementales del g o bierno y varias
ma::c1mas de moral y de polític3. Los niños
respondiero_n. satisfactoriamente las preguntas
<]U~ se les l11c1eron y acreditaron tanto su apli'
lac1on y aprovechamiento, como la aptitud
y cdo de su prt·ceptor.
CONTRAT.ll
de _~rren~am;f'~'-'} de las minn~ de Snnjuan y rr
C1 zsto-ac-Lap1s en la provmc1a de .21Janr¡uzta
Lr,s in.frascnt•s á saber: José · Jlifaria ti1:l
Castillo st'cretarw de e.\·tarfp del clespadzo de
h(]c;enda dt'I gohzemo de la repúó/Jca de Co.
/nmllla, y Gu111ermo C. .Tvm:s czudadana
de la m1sma, ,,¡ pnmero en v11 tud de estar
autnri::arlo pl~111:men te por S. E. el v zcP-presule_
nte e1Jra rgado c/,d pvder 1:j<:cut1vo á con.
secm·:1c1a de· !a /1'y de 4 d!' 1:g1o;sto próxzm ir e\' f ,'.nrnCÍr; ll rfe f1 r• rtio ~ d Ísrsio11.
3. ::i A .lumas se n/;!:.;wl á /1ugar el sei&
p1r cir~ 11f:1 de los /Jr r> R l des,b1ur: rf.· r1j1sfrr1f!r¡11 rs'as 1•:i:1as
por persnlltU l!l(t'ijc11fes Sf! C!i >!lf•rri /J .-.,:, r.' rfc un
muria satisj{1ctorio q11i: 110 va!~·1Í ,.¡ ci~ sto l/ /"
pena de f r ah.rrj a r/as, los ,s e.~ orc'S L~_-rrt.'l{f' Chaham
y l)orv/,? s te1;:!1 ,í:z e! tu.',1í.r iu rk ·.,,~-!!Ul·
c :r:r!a.r:, y podí áll so!.'c:t.1r o[!·.r1,¡ c o11 r . .- / que
esto lo ln;.;a!! t''J e:' t :f-¡¡1z:w dr: ;,:,., a il. :> que
de.be co11tu rJ e dt.'.Hi'c: esta ft.'clu:.
7. ;) i)e 11: presente co11lrot(: c;e rkzrii cúp ia
auténtica a l seFwr Gu111/amo .fc.m l s.
Eil fé de lo cu:z! los uif a ~ c;:itos liemos
fi~m~d~ _es~t? ,/oct111ie~1tv 1:11 la cwks L a-Cerna, Canterac
y Valdez .reuQidos indicaban moverse
hácia Huamanga. Las cartas de Larúbayé-
9lW dd l. º.de. diciembré aseguran que el
JCnt'ral 0-luggms ma11daba todo nuestro
ejercito situado en la orilla 1zqui1.·rda del Apurimac:
el jeneral Sucre tenia el mando de ltAS
tropas colombiaua!, y el j t:nt:ral Lamár el
de l"llls p~ruanas.
:M1a1co.
L ns papelt's de Mé;ico de fines de nov"iem ..
bre recibidos en G w;y a :¡ml ccmrnnican que
d ó de octubre qut:d ó . ~a11c i onada la awnstitucion
m~jicáno , y fué dcs í·u, s proc lamad:.
i con el m:1yr 1r entu siasmo 1 solt: m11idad.
El brnvo y p:.itri" ta jeneral d.-.n Guadalupe
Vict11Tia ha e:>ido nombrad<) prt sidt:""11tt:.d1..: los
estados-unidos m. JÍCáno", I'' or ~ufo1jiu ca:;i
unánime de totlus lu:> t"Stauus.
ESPAÑA.
Segun unas cart<:s dt: E ~ paiia intercepta ..
d as por un buc¡m: ck IC1 Rq•Ública y <1tri.\s
adquiri rlas por di titmt" m.-d 10 , la dt: cantad<1 t'Spe
d i ~ i o n de 36 mil h .• m i )n · ~ c nntru A méríc
a,S'-' ha reducid· i i prqKtrar trv ~ mil recluta$
de Gc:llicia con din·cc i(ln á lu i~let ck ':ub::t
dondt: rn·m 1•l<1zaran l<1S t i opas dt' g11arniciot~
por que no ~t- ti ene t"ll t 11<.s codi a 11z~1. 1..-1s
tropas reem plazadas y <1 'gunns rec :ut\ls de
Canarias se dice gue furmnlicion
c on que !\1uraks cuenta sumder á Culum-..
hia bajo la patern.il domiuacion cld rey
Fernando. Nos11tros no qucremns imitar
á 1 os t:spa n oles ech ~m t lo fanf,1rronadas¡ pe~
ro á cualc¡uiera qu ~ observe la marcha lle
la n :voluc10n c olc1ml>ic1na no le será. en1ha.
razoso asegur:;ir funestamente del t·xito de
t.tles empresas. Pe n~ar que C olombia acnstambrada
ya á esterminar fo ~ · rks cut·rp;1s de
tropas agut-rrid as y positi vamen\P vai ie ntt !:i
pul'da ret•ograrb r p or {)lle la amcuact: un
cuerpo de r«c:l utas clisgustadCJs, cuya sut>rtc
no pueckn d<:jar de previ.. er, es pcns:1r en un
d elirio. ·
El antiguo kF.· p~l i t i c'> de Put"t'to-rico
clon Fnrncisco Li1ur· s G :1nz:tit:s hu ,,l >t t ni :lo
el no mhramk11t•> ele élJ L"l l tt" d e ~. i\I. C;.,tolir~
a t•n S _:n-t6 mas Cital de' su
c:lio ict"sis ~ fines lh' julio último ck~ ¡. u e ~ de
h .1ber dicho m isa t:n .M o i::,suc. El duc¡ue de
la F1~r~t' , d ' prt·f. et:> dd d c p <1rtamt'o t 1l, cu(' r po
mumt.1lpal &r. •. sali t rnn a í<.ci b ir a t "!>le ¡1rclado
Vt.:!rd~•der<:im e utc éip•)stólicn con I:.i rn ayc )r
~ompa , r jt.mtos entraron en ,su cutulral r¡ue
a In saznn estaba llen:.t de catohcos y pr...testantt:
s. El obispo Cheverus, d espues de habt r
dado grac101:; al Todo-porvan
las siguientes: ' .' catóht:'tJs y prott'sfanlt:s, !Jtj
os llevo a todo'! en mr- l:o ra.zr.n que es ba$trmte
¡ranqe parn l:onteneros á todos ,, D esJ>
Ut'S de r~tirlmt á MI palacio t t obispo Chevereus
volvió a repetir las mismas palabr ~s
con ~a .mas .ti~rna e::moci<.lO, aryrldiendo, que
~11 .vemt1s1ctc anos de resu.lc:ncia en la ciudad
GACETA. DE COLOMBlA
de B~ston, él babia vMdo en io1 términos
m~s. intimos; cordialt's y arnistosos con Jos
mm1stf'os P.rutest~n.ks, que a su partida de
Bo!'Sto!1 habuf rt:c1b1do de t'll«6 ¡ •rueba!S de
a?~es1on y ~mor, y que continuaría rnfrntras
v1v1c:-se cult1van
e~ mur costoso y produce grnnd.:s mall" ~ ;
s1 I<~ S t g undo revo{ ;u ~ se t'~ p rc- s~ml ntc para
d_1s11 .ver tocios los cu::rp;!S existt- ntC's de miíic1a
~ . ~~ r e e que e senado t'Si. :Í e mpt: Íl<:do
en aplicar una p.irte de sus import<-il•kR
tra l~ap s á t-S lt: <·hJt to y á la lt-y orga nica C.:d
ejé n;J tq pt·r1nancntt'.
C1 imo t''°' w1~1 wic1 tri hemos ataca c¡we h1.:'. ffi <)S podido traslucir
y haJ>ermi t id~>_ a~¡ui, <:'S favorable a que
las compan1:.:is de m1l1c1as kngJn alguna intt:r.
\'<.:ncion t'n la provision dt- sus oficiales s11;.
·balternos. B '\JO Ja pa!¡,1bra ''t·kccion popular,,
se comprt.:llde tanto la ele.cciun h echa inniediatamt
l1te por todas las cl a ~c- s dd pueblo
sin t:sccpciou a :guna conw la í)Ut' se bace
p or t l i 1 ~krm ed i · ~ · dt: d e c~ores, ó ¡ior u l1a parte
ele ci-·rta porcwn de cmdaclanos. Ek-t:.cioü
popu!.ir na ia de los tribunus en Huma y
elt:cd un popu lar t>S la de lns miembros dd
c ong res1' u1 los Estados- Unidus, y sin c:: 1T1-
h a rg,) no se Vl'r itican de un m isn10 modo.
B.qo ( !;t• •S pri11c ipios, insi!)timr s eu c¡11e llO
t:.s ,c o n \' t'tÜl nTt.: rt'::.t rvar á tus cucrpns de n11-
li c ias sin ni11 g un ~ cl usificacion la dt:ccion pt>puhtr
de sus ' ·fi ·..:is
d e cada U11n de los l':J:itados Efr Ja frd c: nici <111
norte a1hert r.at;a t 'll b p,1rte relativa a la!-. t'kCcio1H:
s d1: jt.f. s y 1 . fi ,'. i alr-"~ el jde
del n~ t ~!d o c nn su concqn nombra Jns jd~ ~
y }:·mr:.i ivs de L.1 mi licia : los ofic ial t:s st1 hal.
t1·;-nns S ll Tl cJ..sÍ gl\adlJS p1 ;f Jos _ji fe s Y r. prolXt:..
d • .s por d J' fe dd e sta d o ; los milicianos 110 tienen
p:.i rte algnna en la eleccion. En .l\Iassachu~
-:: tt s , V !Vfoine So il nombtados los ca•>it .. t•
nes s1.1b:.1ltcrnos pot los milicianos may
1
ores
de 21 ail l d ert:clrn de aprohaciün y la fa.
cu .t<1cl de hhr:.irlt-1 !-iUs despachos. En Nni•J
t rSl y nomlmm las comp,, füé!s de milicias á
!os otic iale"s dé ca pitan abajo, y los j t fos y
j e nt·rales snn nombrados por d crn~sejo. Ea
Ke ntuc.~y. los comandantes y Ct!pltan es di.!
cada r c-J1m1enM nombran los subalternos para
cada cnmpania de milicias y s on despachados
por d gobe-rnador dd estado; d nombrnmit
·nto de le.is comnndantes y capitanes per'·
k1wce al gubermidor con su co11cejo. En
Ohio las compaiíias nombran á los capitants
y subalternos; esto~ á lus mayort's, y
unrns y otros á los comandantes. En Tenn1•
ssee es lo mísmc con lá clif1..:tt-ncia suin de
qne lo.s comandantes tambien son nombra.
_dos por los milicianos. En lndiantt, é 11.linois
no d n·otable la diferencia d~· 1ali .,1cceione1
á lós .dos e'sta~los de que acabamos de hacer
~enc1 on. P or c:om •. igmente t 'S mas c laro que
la }u:¡ dd rn~ h an sidc1 otrus qrn · P' .~¡ ..
t1va1nt.· 11~e ho .::iofn:n cuestionts. f'~8to n · .5
b:1sta t ·1\ apoyo de las <1¡1111ir111t·s f¡Ue h. nrns
c-rrnt1do t'll la m att:ria. En In <¡1w t'~tau de
acucr d11 todus las c •rn:,t ituci.111t- "\ t'S l:'ll ''º dar
i:art~ ni i11tt-rvc11don algun..t á las mur.ic 1pa ...
h d~d e s t·u ! j"' IH n1I dt" la Ulll • .11. Se ntitn ' .3 111,t
h<.. i.Jc·r 1Jutl 1d ·.~ c1 •nM guir un n gl:11nl::11 t• 1 ::, · lire
la orga1 ¡tzac11,n, y t 11 1plt-q dt ia mili....ia ll <•C 1•J nrtl
~11 los E~t.ad 'l~ - U ní :¡.,s I>' r (¡ th ·· 'cit" él
p odriamos t omar ~ lg1111as nuc1<.>nt.:, t'll ¡; utit ' is
~n que ~uizá. no t.St&n1os dt.' acut"nlo i·Ol"
ig nora n c.~ ::i.
~n s prometemos qtH• los 1 untos, aqui cu ..
(:'Stt o 1_1ad~ s St-ran sa llld~n en tc c; t111.,id, r ;1d 11!) pol"
el. 1"11~l a Hvo,y (jllt' ~a h1<:1m 1~ 1 1 k 11ut·d aran c1,n¡.
b111a y º "~ gloríar~n1 11 s siempr•: ck ln c< r pro.
~t. swn. Es pr< ~bable que lt •s pri 1Hn1barazo~· - ~i ¡Tro <: ll tst.· Cfl n .o
en casi t11da~ la~ cr isas la t· !'lp1 ¡- j\'t !cta u11i d 1h a ·:o n u 11 ·en>
8 2 en que M.' h :: t·x .: ru i11;in1 , t' i d1..·,: , l1> d i!
~ list ·.:1 ! 11 ~· 11to d 1.· 11 :i a::,i~·.. D e n11 1)' h 11. 1u tl!
<;:. ·lif !i-a :n1.s r¡U l' n .i u1 t1.." nd, ·n¡ , is 1a t-~ ; t t'~ . in
''d t:' <¡tt•: t:I d. cn to ti, n e~ ~lllJ ltrio m:lit .r, ~ .1u ... · c< 1!':ja , 9
e ~te 1111p<: rtd n11 !t tar ? ¿1-s d i111pt·1 ic> dt· h.1 ,,r; >it~
ari t:cbd? j ·1:::-sg raciad o-; i11d tviduns cLl e ¡ér.
Clt•> pe rm~tll t" ll tc' ! Sll:S patrióticos Sr::'íVÍCÍ• S , ' lt
C•>llitanci<1, SU am< r a la ! atrÍa l ~t; ; n rt·c.,m.
p~ · 11 s u d os ¡mr nu · ~ t ra libt>r:.11 C1 ~ 1l~IÍtu i.; 1 n 11 , V
p or las l.cyc s_c~e un m11do inkuo é i••j ll~t .. ·!
¿ lm¡h n o n11l1t c..reli dará Ju autoridud 11 : i · i ~ ;. r
in t•_ r vencion en lu organiz:1c10n de b -.: ,. .¡,i.
cías naci,mults, y u1 ~u i11~.tru.c ci1 :n? ¡ D u lce
y suave impnill, pu ~ · sto que una 11a c ion e · 11 ;0
la de los E-.tad (l8 .... Unidns nos esta p n ·s: 1ita11 .
do el ejemplo ~ ¿Imperio miltt lw rn:1dqr clt!
cada l"sta ~s
c 1~ ~lad~nos .m1hc1a"os 1.·stan bHJO d i r-.i pi;·na
m1 l 1t~c? ¿V st: ~:J d1?h'> que pot t":sta dl' pt'll'
d t ncm st: haya o(eud1do los su\t.1m·,t ntc·s \icb lo y la neCt:&id<&n·i · í,:. I c:n 11) esterior; po"r f¡tte hingun pilotó
P"" i11~!"S ~. h ~ nc.o que . tenga ck llevar la nave
al pu:-rt··, y por mas h•:biltdad que post·a, pocl
ri 11a\·vgar con <·lla, si le entregan, el bu<
·p.1e i:>i11 j:1n.:ia, vt )~rnv· n y t.imon. El ejecutiv
c. ha ornder á lá tias llega algun emigrado de la .peninsula1
<]lle cvrtá la pluma r ~i.ts primeros t'ns:.iyos
son vejar á léls au t ··, ridad t s ~ y contradecir
las medidas mas salt.dabk s aunque emanen
ele la k y. En favN de la p::iz y de la un ion
los eerid4d nos es comun~
Todos somos llamados á ~ozar de'llnoi
mismos derechos, y á servirla en el modo
que lo permittú1 nuestras fuerzas y nuestro
estado. El militar-, el pai5aao; el eclesiástico,
el mercader;el agricultor; el artesano;
todos somos colombii:inos, viétímas todos de
la política oscura y tiránica del gobierno
espailol, participes de unos mismois males, y
¡gravios, y con derecho a dil:>frutar con igualdad
de los bienes de la indepehdencia y libertad.
Hagamos encallar las miras desorganisadoras
de la Espana por la mas estrecha
union {ntrt:: todos los que tenemos la gloria
ele vivir en Colombia, y reclamando en tiem.
po y oportuniclacl la exacta observancia de la
ley, y el respeto dt:bido á nuestros derechos;
ho olvidemos que nuestros esfuerzos y sacrificios
dehen ser comunes y acordes contra
los enemigos de la independencia y los
usurpadores de ·nuestras libertades ·
PERlODICOS.
El Yyiúmle: se pu!.:>Hca <·11 Caracas todos
los martes: la suscricion Vale: 12 reales por
trimestre, y se adn1iten en tods ~é csponen á la cen•
s11t'a de todos. y cuando sus autores reclamal1
este detecho para sí sobre tnclo lo que es público,
justo es que se la concedan á lo~
de mas,
Pero lo que ~st~ f ucra c1c todo problema
es, que dispensándonos·la ley polifica la mas
amplia libertad para publicar nuestros pen&
amicntosf hemo• tecttpetacla la dignidad de
hombres racionales y entrado 4 Ja participa-.
cion de los bienes que aquella ha procu.
rado á los pueblos felices sobre quienes no
puede fijarse la considt!racion sin envidiarlos
·. Lóndres, '1Vashington, vosotras sois
las grandes lumbreras del mundo político!Vo.
sotras gozais tranquilas los preciosos frutos de
la libertad m1entra's que el ttsto de las naciones
jiín~n en cautiverio, ó luchan con sus
tiran·os·. No basta sacudir el yugo estranjero-,
es necesario impedir el despotísmo d"méstico
advirtiendo á lCi>s gobernantes sus
errores-, y acostumbrándolos á oir la voz de
sus hermanos sin enfado-: es tambíen útil repl'imirt
á los que escediendo ta libertad se
arrogan el derecho de abusar de ella·, y se
·erijen pot sí mismos en tiranos de las opiniones,
siempre intolerantes con respecto á
todo Jo que no se somete á sus ideas; y en
fin, es de mucha importancia condenar la incivilidad
de las espreiiones, y la faeilidad
detestable con que se hace uso de la injuria
y del imptoperio que irritan, en lugar de
razones y modos que conduzcan al convenCimiento.
Este t:S nuestro objeto; caraqut-nos: vamos
á escribir con tan sanas intt-nciones: (•) vainos
á escribir como patri61ltas, y en un pueblo
que está en Colohlb1a á la vanguardia
de la libertad contra la cual se dirije todo
esceso, porque siendo eiia hija df' todas las
virtudes existe en aquel dichf' su médio, igualmente
distantt: del despntí smo, del poder y
de las facciones y marchando siempre en el
carro de las luces al impulso de 3mbos, tiene
en una mano las riendas del gobieruo
y en otra las del pueblo.
T od0 está en este conceptG> sometido á.
nuestra ihspeccion y cC'nsura: nadie se esca.
pará de nuestra crítica; pero escribiremos fundados
en hechos positivos 6 en prihcipios
sanos: serémos moderados en todos nuestros
discursos, esceptuando solo los que sr. driíjan
á e1critores.groseros y malignos á quienes
creemos que debe aplicarse la pena del
t.alion para que escarm(enten; protestando no
mortificar ni aun á estos mismos luego que
hayan variado. de conduc~a.
No somos hombres de importancia: somos
del pueblo y Jamas nos ht mos separado de·
sus intereses que nos son comunes. Confiamos
pues que le ilul:>trarémos en lo. que nos
ayude nuestra capacidad porque ie hablarémos
en su idioma: nuestra intt-ncion no puede
ser , ni será nunca , fa de alUcinarlo
ó estraviarlu. Al mi8mo tiempo recojerémos
sus verdadetas opinione~, y las presentarémos
s·n desfigurarlas. Así, este . periódico
será uná miscelánea de asuntos pohticos, tlomésticos
y denias qu<> llamen la atencion de
todo patriota vijilante. . .
Lectnres, no espereis elegancia, sabiduria
ni orden en las materias: peto preparaos '
leer siempre verdades, y los sentimicnt8$ de
tnas puro patriotísmo.
.El Constitucional ql!le se publicab? en esta
capital ha continuado desde el jucvea 20 del
cor'rietlfo¿ Est~ pertodic~ ti.ene el peculiar intei'es
de qtte mserta el diana de:! debates del
cuerpo 1tjislativo.
ERRATA SUST ÁNCIAL.
Én la gaceta ·anterior núm. l70 colunñá 7. =
línea 14 en la corttestadon dada pot el Jor.
8~cretarib de relaciones csteriotes al senor
Chanl~tte totnisionado del gobierno de Haytí,
donde dils pro'Votatio;1 tspantosa, debe
d~cir pr611oclldtlrl espontánea.
( • ) Celelmzreml$ c1m /o$ patriota., i/uslrado1
que no .se quede todo esto en promeias,
y que ho le suceda lo gue al Constitucional
Caraqueno, fUe despues de un m•gn(fieo
presp~cto pfliomet~ndo tlesmc:.ia. y moderaeion,
Ita tenid~ que otupar alg~ columnas en
disertatitíHel it6r~ l• 9ue es riza ~la, satirt.
Uc, para C$~usar 6U znconse.cuencia.
Imp. de .Espino•"·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 171", -:-, 1825. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875061/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.