GACETA DE COLOMBIA.
.Ji o us. BocoTA.- noMINGO 11 DE JtJLto ne 1824.-u .. TRIME8TRE 11
Esta gaceta sale lus domingos. s~ suserihe á dta en las
administraciones tie corret1s de Bogotá , Caracas, Quito,
StJntamarta , Cartqjena , Popayan, C(itará, Panamá,
La ruscncum anual vale 10 fJS. 5 la del semestre y 20 rs. la dt:1 \
trimestre. El _etizto~ "fhr_ijirá l, ~6 les llevará" á su:t "Casas de haóttucton. En la ~
misma tzen•a Je ~ntlen ÚJ• nú m~. :tuelto:t á 2 rea/e3. ~
.Medellin~ Cumaná , Guayai¡.uzl y Maracatho.
INTERI-OB
CONGRESO.
El 1mad• y cámara úe repreuntrmtes d~
'ltl repúbilca. de Colm~6ia rewndo~ ~" conzr.eso.
Con· el objeto de rcsü h'<~ r la duda t: n a l:.1
~1 referido artícu)o G9 de la l;Ons titu c ion por
minimun dt' su uur2dof1, no h<1 cc otra cosa
que continu .. rla hasta d rna:x.intuu qüc d la
lt: pt>rmite.
2. o Que no es neceS?.ria pnra continuar
cosa alguna que se hace en virtud de la ky,
lo que no lo ha sines y en uso de la
fac .. lt-ad que cohctdc al congreso el artículo
189 de Ja ~nstitucioh para rt'aolver cmi l~
(,JUicl' duda sobre ht íntdijcncia de algunos de:
5US articulos
DEcaj:1'Aái.
Los acuerdos de las d'iS cárnntas lejislativas
$Obre prorogacion de sus se-si' 1nes por e 1 tér.
piino que designa el artículo 69 de:: la_ consti~
ucion, catan esceptuados de la sanc1on del
poder ejecutivo.
Dádo en B ogotá á 28 de junio de
1824--14-El vicepresicknte dd senado
FaANCISco ~oTo.El vicepresidente de ia cámara
de representéintes- JosJ:. RAFAEL Mos•
O:
Que u necesario s&CR&T..lM LO S IGUIENTE:
.4rt. 1° Suni un deber de todoli los re-
-... ........11 11?,,... b'"'""""'",_..,..,.,.,.._ ., .., ...,.,..,...,..,. _, _,,.,,._,...,.,,..,,.,,..,..,.."
prese111tahtes de Colombia en cualquier p01is
•stranjer<>', protejer á Jos ciudada"os de la
Repúbliea~ reclamar sus derechos ,¡ les fueren
violados; y prestarles todos los ahxinos
que l~s sean nl'cesarios y t:steil al alcance de
sus f.1cultades.
.Jrt. 2.• Lo st>ri igmilm~nte velar sobre
la observancia y cumplimic11to de los trata.
dos cele~r-ctdos entre C<•lombia y fa n~dua1
en la cu<1l estén acredit~do5'.
.llrt. 5.0 Tamhien t '" un dLber ' ele los reprt:~
entante s de Colombia en cualquil:f p1is
t-stra nj t-rn n. cla n\nr t n su ca ~o los h .irticularmcnk r:ot e l~· .bit rno,
y las qn<'" se le comunicart"n tn lo ~üct."~Ívo
por c:l conducto dtl ministerio nap1..divo.
..Art. 5. o Los mini~tros ordin arios o rc5idente-
s tienen la facu lt.id dt' conceck r lla ~a .
portes á los indiv1 un colombU.no, y
su cualidad pero tgdos esto• actos serán
gratis.
.,lrt. 6. 0 ~:l poder ejecutivo designará el
uniforme que ha}·an de usar los tmph aclos
.diplomático» en }¡.\& funcionu púbricas á qm:
deban concurrir por ttiqm-ta.
Dado •n Bogotá á 28 de juni0 de 1826-
14-El virepresidt-nte del senado °titANCU~
o Soro-1':1 vict!pn·si
d esde el dia el,.l qu~ se le haya cotn0t1icado por
el :cbierno la concesion del privilt'jio, y é;1
lo haya aeeptado por &U (Mirle.
D ado en Bogotá á 1 de julio de 1824·-U.
El vicepre~idt"fltc . tlel senádo Ftt A Hcisco So.
To~ El vicepttsidehte de Ja támara de representantes
JosE RAFAEL M• · s~tTERA-EI
sccr~ tario dd sent.lclo Antomo J(Jsé Cera- El
dipmwdo secrdario de Ja cám~ra de repre-
1Senrnntes José Joaqum Suur~~.
Palacio dd g<~bierno en . Bogotá a~ d(' julfo
ch- 1~¡¿4- 14.-.Ejet:utcse-F-n .u1c1séo JU P.
SA.JVT.ANDER.4-Por S . .E. el vicepresi,
h-nte _de la _!{epübli~ t:ntatgado del pnder
tj t cutJvo-F.l secretario de dtadt> del éf.espadio
del interire
dt- su majt stild el tty dd reino Unido de U,
Grnn-R.rdana ' Irlanda ,¡-(tl)
T ambic:n ha permitido en resoiucion de
igua 1 frcha Ja aceptacion y uso de la condd!
orac ion de Ja lcJion de mérito . de Chi-=
con que d director de dicha tepública ob~quió
al hl)n?r~blc Joaquin Mosquera tninistro
plc:11lpoknc1atto de Colombia cu Chile.
Repúh/lca d, C•lom!J;a~. éJmar• de repr~ ..
senftlnt~s _ .Bogf!tá 2 de julio de i824.-l¿•
AL eimo. sr. vict'presidente éle /(j rcpú/,lrc•
encargado del poder ~ecutivo.
.Esmo. sr.-La ca mara de ~pr .::!e-ntant~s ('n
sti sesion de la manana del diá .cJe ayer sen.
tt:ncio Ja ~usa S<'g~-ida f!ontra su presidente
d St;nor Ignacio Herrera destituyehdolo de
lu t>re~idencia por el desorden que causo ·en
f'lla en la noche del 28 de abril de ~ste año;
y por cuya razón lo au.spendió de dieho destino
en ~9 del mismo, co°'o lo cotnunic6
t-i,ta cámara á V. t:. per .oficio del die 30.
Para llenar ~&ta vac-.mte elijio la cárnara ~n
la •~sión de Ja noche .lnteriot' al qtte t-j l'rcia
la vic~presidencia y que ahor.1 suscribe; 1
para este ultirno destino al Riior Antonio
'rorrt·s. A nombre de la c:ímára lo comu- _________ _.__ ............... ___ _
r•) La 11guiente e1 la ctzrtrJ 9ue ~1 'VlCt"•
prúide11t~ de lli Repúb&a ha drrijtdo al jf'.fo
de la comi1ion lle S. M. JJ.
Al lionorah/e cor•nel J. P. Hatnflton jtift!
de la 'Comi1zo11 de S.M. D. tetta tleJ gubicrno
el~ Colomhia.
Selior-ijabiendo concedido el Congreso
al t-scmo. sdíur 1liceprcsidf'ntc de .Ja R e-pública
d pt-rmiso requtrido por nuestra e· mstitucioh
para admitir la caja· de polvo que
V. S. le pre!-!entó en tiptnbre t1e +S .. M .. B.
Como Una sdia! ·de SU e~timac1on; S. f:. la
admite con los mas vivos se..:tirnicntos de
tes¡X·to y gratitud. El vicepresitAEL J.\1o~tJEnA-..
El 'Con'greso ha resuelto }Jro·ro-gat la r>re.
t!ente se~ion por el ~r:mino que le perm it~
Ja constitucion con el objeto de concluir at}!
unas ley~s impottantes qQe estin en
discusfon.
Lm1 senores Peres y Caatillo representantes
de la Repñ.blica por- la provinchí de Canicas
han tomado as"iento en ln cáma't"a de
Rpresentarites el din dos del corriente.
El seiior cor0nel Narvaes senador de la
Repú bfü:-a por .i departamento dd Mngda'
1ena ·se hél incor..porado á "!"ll re~pectiva cámara
el dia 5 dd presente~
TllATADO ENTR~
COLOMBIA Y l\1EJICO.
REPUBLIU.A .. llE COLOMBIA..
~RANéISCO b .E PAUtA SANTADER de
los libertadores de Yenezuela y Cund111amarca,
condecorado con la cruz l'Íe lJoyacá,
Jeneral de divtsion de los ejerc1tas dt: C~ra sll defensa comun obligandose á so ..
'O-Orrerse mutuamente, y á 'l'e'ch41~t en co ..
mun todo -Qtaquoe ó invasion que pueda de
alguna mnncra ame11az•r Ja securidad de su
inde¡mnl~tja 1 libertad, su bien recíproco
y jent>ra1, y Stl .tranquilidad lnterkw, 1iem.
pr~ _qll;e para este último caso preceda requenm1~
nto· pot Ull'O ú etro de anlbos goa
bierrios kjiti-rnamente estahittidos.
. .,~rt. 3.0 A fin d~ c-0ncurrir á los objetos
md1cados en el art1cülo anterior, la~ p01rtes
c-onttatantes se comprom~tell á au~iharsé
rt?CÍprocamcnte cun d AÚmeru de fuer2as
t~ rrestrcs que se acuerde ponconvenios partrcu!
a~s, segun lo <:xijun his c,:ircunstancias,
)' mientras .dure la nc:ci:sidad 6 conveni~nda
de ell;.1s.
.Art. 4 .0 L3 marina nacinnal de ambas par.
tes, cualc¡uicra (ftle se01, tstará m~i mismo dis ..
1 ui:stn ul cumpiim"iento de las precedcnt1~s
e~tipulaciones.
.·1rt. 5.0 En los CílSos repentinos de mutuD
auxilio ambas p
1
:.:rtes podrán obr¡:¡r ho!Jtilmente
con tod~s sus füerza~ disponibles
<:n tos territorios de la dependcn~ia (je una u
otra, siem¡;re qhe ·1as clrcustan~1as tld momc-
nto no dc:u h1gar á ponerse de acuercfo
ambos gobierno~. Pt'ro la parte que a\ti obrns1~
fü:btrá c.urhplir y hacer cumpHr tos estátutos,
0ordenan2a·s y leyes del estado respectivo
en cu3nto lo permitan las milima~ · circunstancias,
y h;Jcer tt- sp ~ ta r y obedecer _ su gobierno.
Lns ga!'>tos que se hubiesen impt:ndi.
clu- en '"stas cpenic1ones se lic¡u'ldarán por
conv<'.'nic:,s separados~ y se abonarán un año
dt:s¡ 1u c~ dt- In e< lile 1 u~·1on de Ja· presente guerra.
Art. ttº AmL;.\s parte~ contratantes ~
oblig<.:n á prestar cuantos auxilios esten á
su. alcance a 108 bajeles de guerra y mercantes
que llt-garen á los puertos de su
pertenencia por causa de avería, ·Ó cualquier
otro motivo, y como tul podrán carenarse,
tepararset hucer víveres, nrmarse, aumC'ntar
5l! armamento y sus tripulaciones hasta d
estado de pode r continnat sus viajes 6 cru.
ceros á espensas del estado ó p articulares á
CJl.I ien1·s c orresponx.nbre~ tw:-
b?lentos~ ~~icioso~, y tfiemlg<>& de las IO.•
b1ernos lej1t1mamcnte constituidos por el
vcito de lo!S pueblo! libr-es, tJtlieta y pacittcalnente_,
espresado en virtud de sua leyts, ambas
partes se comprometen, sol~mttt: y for.
mabnehtc á ·hucer causa comun contra elios,
~u.i:tliaBdótc mutuamente con- cuantoa-~dios.
esten en su podtt hasta lograr el rcstabledmien.
to del orden y el imperio de sus lcya
eh los terminos y bajo las <:ondici-ones -presadaa
en los artículos 2. o ~ 5. o
. 4rt. 1.t. To-dil pe~vea fJUC lftlblenndae
h1c.1ere armas contrd uno ~ otro gobiern<>
establecidos por. los IDQdos J~jítimos espre.
sados. rtt ~l artículo anfenor, y fugandose
tle la jUst1c1a fuese encontrado .en el territoTÍO
de algana de lns partes CQlltcJtteaks seri
e1~tregadil y ~mitida á d~po,sicioo a.f gob1<:
rno que tiene coq.ocím1ento dd delito, y
~n cuya J urisdiccjo1? deba ser juzga9a, lu~g~
que la parte 1)fond1da haga $U reclarpactofi
en .forma. Los desf'rtores de los ej6rcitos y
fuerzas ~avales de una y otn parte serái;i
comprendidos en este artículo.
Art.. 12. Para estrechar mas los vínc;úlos
que deb~n unir en lo venidero á amb0;s estados~
y allanar cualqttiera dificu!tad qde
puede presentarse é "interrumpir de alguq
modo su buena corres¡¡gndencr.t,) y-"a.IJnerpetJla.
:Art. 14. Luego que ~e haya ~onseguicb
este grande 6 importante objeto ~ rettoiti
un~ asamblea jem:r.:tl de los estados amcr~
nos, compuesta de su~ plenipotenc.i.~~-CPU
el encargo :de císnentar. de u,n modo ~olido
y ~s~ahle- ~ -relaclOnes ÍO\Ü;Jlas1P~_.~
G~n exrst1r entre .todo.» y cada .uno dC ell•
y que les skva de collcajo. e,n klt· graptla
conflictos, de punto de cont3cto ~t'l .16$ ~~
ligros comunes,- .
Art. IS. Siendo el l!itttto de Paóámi ~na
parte iotegran.te de Colombia, y d pμoto
mus adcéuudo piira nquell~ augusta· .rét1nioil,
esta República si:: compromete gustosnmeutc
á prestar á. .los pl~nipotenci:al"i~-s que· cOJl;tfpot)
gan la asaanble~ de los esbldos· a'tnt'rka'--:
n"..d~ 1a so~~nía nacional
de cada ·una .de las partes contratantes,
asi por 4) que mira á ·,sus .l~y~s, y -ff !1!s.tablecimicnto
y forma de sus gobic;mQs· ~res-.
pectivos, comG ; cou . r-cs~ á .sus , rda~fones
·con las demas ·naciones~ es.tranjer&a. Pero · ~
obligan cspresa é irl"evocablemente .á no ·ac ..
ceder á las demandas d~ indcmnizacion, tri-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
buto• ó esacáones que eJ gobierno espanol
ptitda entabUir por la perdida de su antigua
supremacía, sobre es.tos paises é, cualquiera
otira nacion• en no.mbre .y n:pTescntacion suya;
ni«nt!llr en tratado alguno con Espaüa_ n ..
otra rtaeion ert perjuició r mcnoacalto de
nuestra ·independencia. 1os~1entló en todas
~y lugarn- sus intercaes recí proeos
con la. digoidid y enerjía propias de nacio¡
nea. libre é . independientes amips, herma•
Iμts y conféderadas. Jl.r,. 18. Este l.ratade de amistad,,_ liga; y
csonfedetacioit perpetua~ será ratificado por
el .gobierno dé. la nacj'on ·mejtcana en el término,
ck. dOli meses; c.ontados desd.c la fecha;
y. poi' el de la repid1lica. de· Colombia taa
pmnta·mcnt~ corno puedá obtener d con•
senti·miento y aprobacj(tn dcl congreso en- ob~
rnm~ia. tle lo dispuesto. m el. artículo 1'8
sesion !l. ni . ... d.c la constitucion dt: la Rei.
púulica. Las ratificaciones serán ·canjeftda.s
sio. de mota y en- el término -q.ue pcrmité-·la
dm&anc"ia que rirpan1 á ambos gobiernos.
En fé de-'lo cuál -los ¡\1~ncionados .p.lenipotcnJ
f:iar1os :han firmado esta "Cé>nvencion, y sellad&
CD:fl los sellos rt"spectivos.-li,echo enla ciu•
ciad:ck: Mejico á 3 de octubre de mil·ochocieno.
tos velnti .tres 'decimo tercio:de la in9épe8den.;. .
aa: de:· Col&mbia, y tttrc~ro -~~Ja de Mejico-Mtgu~/
6ín'l•r. ""·M. ARI A~Luttu AiA~Alf . A. ..
~:erstllo de' Colorirbia-Ac1u! c:l de Mejico.,.
" >P'fl' ~nio!.hdbi:endo visto}' examinado el
4id1Vic t.rat.Poide· amistad, u11ioíl.. liga y .con .. fedlrroci011 · pctp~·~uh prcv·io d co11se~im~ntdDI> lejitimos, ,- espresaáos
en· el Grtículo antérior, . y, fu~and"se de
la JU.Sticui -fuere · mcori.tr«d~ ·en ei -terrif.,ri"'
de a/cuna· de ia-s parte1 contrat411_les, se~
r.á e11tregt1fia y 'remituia á di.rpoajcio11 del
p/Jiem• que tien~ ·co1l0Cimzento dd de/; ...
t" .y .en ·e11ya· j'ur(srlicczon d~ba ur juzKada,
Jut'go qué fa _pílrte·
n en· forma: y en · d 14 lila -palabras
j1tez árbitr.o. Y pora ,sti cumpli.mi.entoy,csncta
ob~tn'érncia · por n.uestra .partt: ~mpefio ,57~~m~
prom ~to solemrn.:n1cnte d , honor nacional.En
. fé . de lo cual h~ hech0: es¡redir la pre-·
sen te, firmada _sidmte de la Repúblu:a encar.~·ado
del poder ·eje~ut ivo-El secretarió de estado·
de relucion'es esterúJres Pedro Gv AL.
EMPLEOS.
.E,l poder ejecutivo !w nombrado ,con atuerdo
y cons~ntimi~11tD del senado mtendenrc ~/
tlepartamento de Gua!J11quil at jc-neral de hrigu.
da· Juan Paz.del Castill~, iriiende11te del dej>
art«meute del Asuay al coronel Inoeio Torr.
M.,_ y g~bernador de /a provinr.ia de Bueml•
ventura ot tmient~ coronal Tomás .Jfost¡u.era.
SESIONES DEL CONGRESO.
Es muy sensible que oo se _h_ay&n podi.
do vencer los ostáculos C]Ue impiden la publicacion
del rejístro diario ele lo.s d ebates y resoluciones
del congrdas qúe por su na.:..
turaleza· son largas y eomplicadas._
Acaw sería· conve-nientt que ,se publicase·
ch cada-sesion un indice de .las leyes y dec~~
os .discutidos y aprobados por el eongrcso;
y de J~s que ctuédaban pendientes, así c.oin(j
el gobierno· por !sU parte h~ ·procurado ·mo~trar
á 1a nacion la parte que toma ch su felicidad,
puWicañdo d índice de sus comunicacionel>
cori d cuerpo ltjislativo. Esta gact:ta
podría llenar el oajeto.
ÉDUC.ACION PUBLICA~
COLEJIO D..tL ISTMO~
. .E81e ~stahktzmlénfo. decr~rqdti p~r, ~' go~
ln~rno ~11~ 6 áe oct~hr"t:. de .18123 :s~ hatla yá
1ntmf(Jdo de 11n -modo hasta11t'c . ':'g;ilar. El
r1dortUla li,a .8JtÍ(J eón.fiado 11! pretJbittr'& ¿,,atar
· Juan Josí Cab11rca1,_ y · ed<:,,~ ~~Ít:&i~sti&n
h_a -desplrgado m ·•u.fttVor .todo el .Celo que &u
patriDtWtz• le ínrpira p<>t' fa itüstraf:um de
/Q . juv~ntud, avencuando ~ .asegúrando .ru.1
r:en,tas~ . t'efi>rmatJilv el edifino y e sta(;lecit'mid
las cátedras. Hacm· 1in embargu notiJ~/~ J.alla
eñ: "q1te/ ú~p11rtainmto /Jt"ntJ~a.r ms~ruiá¡¡s
,,, _las · fo~u(tadé1 · m_ayot•s á tar
é.rto..'i -. •á'tc.dras. lzanan u11 :stt"&Jtf:fp, d la ' ite•
pÍíblrca m 6e1ujici.o at: la--educ•cum.
JENE:RQSIDAD PATRIOTI~A.
El LrilEilTADOR presi6etlte 'pot c<'inducto
del gobit:rno ha hecho ren1rncia ant:: el
cóhgreso d~ · lns trei nta rtiil pcso.5 ~ue la ley
de 23 de jlllio de 1823 le sd'ialó durante su.
vid~., ~ .·vor que 110 la necé-sita par:.i vivir entretanto
que el"crario públ'ico está agotado. u
PASTO~
El faéddso Agu·aJongo ·en su desespera~
cio11 tomó ht ruta• hácia :a-.rbacoas y ha sido
uatido á lüs' in_mediacíones' dt! dicha ciudnd,scgu~
lo p~ftici¡>a d ·comandante de Pasto con
fecha 8 del rir6 Kitno pasado. E~,eomundante
tld dc:stac;ariH:·11to · qt1c cui,re la línea del no
!v1l!)·o ha destinado Ufl" de que la comiiüon remita . ~I
gobierno -los - inform~s que tant¡.as veces ha
dicho el ministro Canning que ~speraba para
wm~r definitiv..am~9i~ cq cousiderac10n el re.
coaocimiento de Colombia. ¡ Djal~ que e1.
ttts h1formes sean de una natutale2a tan agradable.,
que por sü~ efectos y rcaultadps- reserve
la füstona de _ Colombja. una pá.jina á Já
actual comision· británica! .
.PE-RU.
El comandante de l>asto ( coronel Flo .....
res ) con ftcha 8 de junio c-ncarga al comandante
de nuestra Hll(:a d~i l\tfoy.o avi-'
s~ al g~bíe.rn9 q,ue sabt: que el jehnat
Olafü:ta. ( .español ) ha derrotado al jt:1~q-al.
Catarralμ ( espai'.iul} y c:1ue Una CÍt: fas oí visiones
realistas se ha pasado al ejército 0.c·I L1-
.a & n L A..Uia c .. us;,¡do
entre las tropas n:alistas der f>er~ el 1wmbranfieilto
de virey en O laneta. n~11tru .mos comu11i.cc.ci.<>.tlel
Perú y sabremós todo JO que se nos ha
comunice;,fitica COR UÍl pueblo ·valiente y jt-nl>rO•
so, 1n~s .numeroso que los mismo~· e':spafiolt3s1 y m~ afürtuqado . en soste(ler sus lib~rtades
~ independt:ntia? Acuerde!.e el et:füor ·tic
París de que, en el reeonoqim ~ento dd c~rác•
ter naciorwl. de los nuevos gehÍL-rnos del S1,1d•
americ~ nue!h·o, ~ongreso rompió l:.i már.:;
cha, instando . al 'presidente' á. obrar; y dé
tju~, entre nosotros, el co.ngres<>' es el '*que
tiehc; la bolsa y la eipad_t. Y $~)bte todo, ilo
clebia ser tifl escritor miñistéria.l_frahces el que
foi.blase el~ l~ . incompetc:nciá d~ ' lirri itar· la
obediencia de Jos: vasallos, una ve.t · que Ja
misma Frailcia fu~ .la ·que así.tío á los· E~ta~
d os:: UnidQs ,para sosttnet una . li~itacion d~
mucho mas volú·men en 1776.' Si Luis
~VIII desea d~moier lo que LUis"XVl a'yu-.
dó i ed.ifica~; si él y los demas ~yes d~ la
s:mta-Hr;a,.quieren arrancamos nuestras .instituciones
·Jibres, y el derecho d~ stistentar.
Jns'; lá únicaresptiest~ que tenemos c¡ue- darks
es, á imitacion de una npcion de la· au ..
tiguedad: i¡u,-tfengan y hagan la prueba.
Parece 'lue la ·a·mbiéiori de Jos monar.cas<
de b_ sant~-liga se ha ·inB.a!U.ado CQn ."l la
idea 4íia p3rece que los 'bll' hecho
creer que s.on inven~i.bles. Se cnganaria~l tc:.r•
riblt-mente si ~e in;iajinasen que el pu~b!o ~
l~eon , pudie:ron reaHzar
-~~te fara creer que ellos pedr·an cfef;!t~31'1a
bajo 'una forma nueva y ·sóbrc un continente
de CJUC están separados por Un oceal1D in•
mensa? El ~cmpó, la muerte, y la -rázon
humana, desttuiran, como en otros casos, t odos
sus proy~ctos. Y cl'iidado _ -con c1uc no
nos estm dando aquellos potentados ttna leccion
de interferencia en ·lds ~gocios ~e lAs
naciones estranjerás,'no sea que á vue'ha d~
una ccqturia, tratemos ta'm~-1.en nosotros á
nuestro turno de dar lá ky en Paris y e111 S:mPetersburgQ.
Que valotm fa estensiun 'de
nuestro territo~o, 'y los. rápideis ,progrdos 'de
nUt'~tra .poh?ácion.
El editor de Paris ha ·de~figurado tambien
la cucstion existente entre los Estados..
Unidos y la Rusia tocante ájurisdiccion bÓbre
l:is rib>eras dd ·Pacíico. ·Ru'litia 1 prett.'.ndia
la p~crogat1va de bloquc-o sobre el oceano
vacifko del Nort~, y t:I der~cho territorial en
América., ·mas. 'alla de sus propios límites,
·1tin maa 'p'rctension á colo)lÍa que d na ufr~jió
·acci~~rital ~e -unos po'C:os desdichados 1m1ri11<:ro's.
Ni ·1os Estados-Unidos ni la 'Gran-Bremña
e~taban dispm:stos á allanarst: á esta
usurpacion; y ~1 .Auto'irata, que dific;;ilmuH~
hasta aquí, babia hech~ una pausa, ahuc ~ se
dctit'ne con las 'réconvcncion~s d·c dos po.
tcncia!!I á qme·nes ·se vé obl~do á 'respHe:1r,
h'l invitado i una negociacion ~bfe el · asunto;
y al cabo se verá precisado á dcja't sus
pn:teasioncs.
INGLATERRA.
Londres r4 de a6rtl.
Apesar de la.s absurdas notiCias 'que ciertos
diarios dd continente han pu'blic:1do
sobre la &ituacion de lo~ nuevos t'atados
de la Am·~rica del ·sur, sus fondos están siempre
en aumento en rtue.~a lohja . y .Ja tasa
á que el\os se han elevad'o-· .. hace largo h~mpo
es la mejor scflal de la conlian2a <¡ue se tiene
~n la solidd de la i~dependencia de las repúblicas
amc:ribahal. Aúncfu~ la ~d Perú parece
Ja menos consol~dada IO.s vaks perna.
nos están á 87 y los vllletc~ de ém~
pttstito ~e cs'e pais ganan yá. ~ por cimto
de premio. El nuevo émprestito de: Colombia
ha sido tan solicitado qu~ se han hecho
~frecimiento& escedcntes di~z veces á su
¡pontante.
( Cou-rner Fran~ats )
GACETAS DE PUERTO-RICO
·:DEL 2 Y 3 DE ABRIL.
El redactor de esta gaceta 'hace su prot'Ision
de noti~ias en Cu~zae, aunque pan ce
(\~ la t>t-ihtlpal fb~nte está en nti~s~rns c iildadca_
litoFal~s . de dQndc los cnem 1r,os so~
doa ~omunícaíi lb que se . lt's antoja,
Lá gaceta de Puert~fi~o hablab2t t'n abril
de la !iμSpension de el Yenezoltzno como de
una cosa positiv~. aunque de su parte l:lnad~
n del ptriodico
si fueac cierto que provcnia de taks mjras
liniestras.
El _gacekro de Puerto-rico empeñado en
ver las co~;,is .al revt'z atribuye nuestros pre[>
arativ()s de defensa y seguridad á peligros
hu.J;iu.Qs de Colombia._ Si se cnnciuyc una
:$tacada doble en Puerto-cabello ; si se
'OI'.~ de artillería el mirador de Solano,
Q.l.CE'r .l. DE COLQM.BI.l.
'si se apr,9-visiona _-~1 castillo ~e 'San-Felipe
para ·1u,-i ·año, si se fonn~n depo'sitos de armas
en eh\pur~ .. 'todo,'dice, qüe estonsecucncia
de 13 derrota del jent>rál Boli\rai" en el -Pt:rú,
y del tle~corit~nto ·Y f'Jitacion de loa pueblo•
colonibianus. ¿Qué cfíra :-este impo-stor gacetero
cuando sepa que 'se ·ha cerrado la barra
de Naram'bo con una nueva fortiñcacion,
que se •evantan . otras en 'Margarita, Batcelona,
a.ínHiná, 'ú Magdale'tla,é•Istmo, quclos
parques y almadenes se sU'rtcn de. · ~lemc:;ntos ·
de guerrd, «jue "i~ levantará1\ 50 triil 'hombres
mas sobrt la fu~a cxist~te, y quepue~ra
armada navál recibirá refuerzos comsideiá._
bks? Nos pintara - entonces en l~s 'ultimas
ugm;¡Ías de nm:~trn ex1Ste11cia. Pt!O estas me'
Cl1das que á los e;-sp:mole& pagados para eng
a fü1r con mt.:ntiniS., l«!:s parteen los <1goni:;
ant~s t· ~tue-r.zos de un cut:rp,o moribundo, á
kts dt:=lllas naciom·s tic ·se presenU&rán 'a.irio
c'omo la prut: b:il ele Ja pn:\•ision del gobierno)
. ,¡e: la orga¡1izacion ere la República y de la
.fi,rme rt·solucion de sú'~ biibitant~s. Bien q·ui&
it-ra t'f gtrie11cia y ia fi punk~ de
l< s. ?-sp-. riolts h•m _.inspir::s tn<.-mi~'us ·l:t khradan no hallar.
'8t-gun - t:stas fanw~é.is gactt•JS no paña y á- lás díficultad¿s que fü~né
par'd reconqui~tar las llam::idu colohias, poi'
que .la gaceta de Puerto-rico asegura que
e~\ notrcia~ son fafsas.
Lo ·ma·s gracioso ~e 'toda esta caterva de
emhustes es, que el gacettro tom.n el mas
vi'rt> interb en favor de Colombi3: él se qμeja
'de. <1ue por dar auxilios, al Perú 5e deJaia
clespr11vízt1~ t/I!- 'tr:11pás t"!<;.los los departamentoa
del nort~ de la Repul/'lz~a.•
D'e Cuando acá Ja rH} persona
cuida tanto de la barbona?
Este lenguaje eh beca ae un español ~ne•
migo de la Amer~ca prue~ que su ve::ré1adero
inttfeS. COj)SiSk t:n .im pedir que SOCOfraIDOS
oportunamente al Perú y destru)' alno~
~t" U ml Vt. Z t'sa á ncnra de la~ · esperaO"ZWS tfe
la Espana. En d Pt:rú uni~" m(:nte d dste
una fue~a espanola,, y pudien~o ella prolon.:.
g-Jr su existencia ~n aquel pais, amugá de~dc·
:.tllí ihvadir OU-05 tstados y reanim~ las espe.:.
rnhzas de su gob~~o~ .Esto es á lo qu~ pr; ? de vitu~tic~i pcr ..
m1t1das 6 prohibidas, utdes o ·perJUd1cialc.·1,
somcticndolu todas á la conciencia, c.c;tt: jut•
infalible á la 'Rz que testigo 1rrectu1able.,
J.Upitcr segun loa ~utiguós füosolos no ~staba
eacoltado por 1a ·e·q'uid~d .y la jμ,st.ii:ia, pt>r que
·era ,la .mistna jl,lsticia ~ f'q'ui~d.
~º. ~ace~ . ~ano, a_ 'cjtr~ 'es la ptim~ qla
de la Jbs~~cta: ~~~a.Se rt·y \1" de 'ier mas *rand~ C)U'C yo, sino
<·S mas justo? Plutarco ob~t:rva con e~te rnotivt>',
que Ajésílus j'uZ'gaba ele la grandC'za d•
los reyes por d '•únnr . a la jü s~icia. ¡Cuan toa
priricipt:s qli'e han mertcido 'd n:nombrc dogrnndt'~,
Vt'ndriun á quedar fouy pequdio•
si fuesen medidos po'r e~ta 'itXla !
La ·virt\1d de quit-n d pheblo ts el mejiori
jue:z, 'aq\.1dla cuyo ejt-rcicio Je u util y pri>-.
vechoso, es la j"usticia. '.Et \1u"blo perdona~
los prin'tipes qu'c llO sean ctt·mentea ni jet1ero~
os p0'r , que su cldti'~h'cia y j~ncrosldad>
frecuentl!"1entc cede ·en bendiJ:io cic utsoa
cortcsancis, ó favoritos; pero no les petdbna_
que sean injustos, por que la jua.ticia d hccttsaria
Á todos y . sobre tbtio al pobre t d
débil. Lt. j\J~ticia es tan rtt-t!e~rhi á 10$ hom•'
bresque foti mismos crimihak'a cret:n .'Juc
.e!la es una de las condiciones · de sil fatal .
€x.i5ttencia. Enirc ·los saltc~dores, aqbd que
'roba aJgo á. <,tro satt~ador . a caiilicil~o do
ladron y ar't'ojado de Ja pahilfa. 11~ jrfe do
pihlias que. fü~ibuyc~e las l>ttsas fraUtlulca ..
tamentc ser.iia ~ondcnado á fuüerte 6 ahncnea
·seria abandonade por sus 9bltlatlos~ Cicerón
nos enSt'fia que Bardylis, famoSb sgJ~~ador c!c
}liria no a.rr\(>ilt<:>nÓ inmthaas rit¡Ud~as &ino.
por que: fué siempre justo en Ui reparticion
de! botin-: •••
Past;al rlia-·: "que la justiciá sin la fuer ..
za es impotent(', J,t-ro t1bt: la fütttza sin la
ju5ticia ~'s ti riíhica. No. püdimd9· hacerse quo
lo .'que es justo fuese fuertf't_Se. ha hecho quca.
Jo c1ue es fu t-rtc:: fuese:= ju i to.'.' Lo que el des.
potisino sufre con maybr impaciencia e11 Ja
V('rrlad, y Ja jústÍci~; redücido Í. ·con11ervatt
los nombres, c}('struyc lai C()S8S • ., .llama· vér.
dad 16 c¡ue ,es rnehti:ra ·. )' juaticia fo que es
verdadera . viokhcizt~ M. Gbizot 'ha demostrado
erktjica;nente el modo t tm que la justiCia
ha sido íilvadida por· la pulhica y el de que
su rcunion ~s fottal á una y otra. ( E • .huy. )
DE V~Nl:A.
En, ia tienda cid ciudadano Vicente
Losada y rn .las administraciones d~
correos . de las ca pitales de los departamentos
3e halla un eateci(mo políti10 arreKlaflo
á nuestra constttuczcn d~ 1821 muy proprio
para la t:dtic:.icion de · Ja juventud y
aun para la instruccion de todos las ciuda.
danos, se ha impreso de orden del ¡obierne
suprcdH>. -- ERRATA SUSTANCIAL.
En ~1 númt:to anterior colunna •· ~ tintas es
y. 85 dice .. - - Quito ... • ,. . kase - ... .Ecu11dlr."
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 143", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875033/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.