GACETA D·E COLOMBIA .
. N Q 141. B0GOTA.- DOMINGe 27 DE .JUNIO DE 1824.-14. TIUJ!.ESTRE l l
;¡¡¡a;¡;;;;;;;¡¡¡;;¡;;¡¡;;;;¡;;::;¡:¡:;;;=--:==-====;;;;;:;:;E;;;;;;;;;;;;;;;;;;¡;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;¡;;;=;;;;;;;;;;;;;;;;;;~;;;;;;;;;;;;;;;~~~;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;====;;;;;;;;;;;===== _._.._ _ ;-.:..;;~~-
\¡ Esta gaceta sale los rl.mingo,s. Se_suseribe á dta en las I "
admlmstraciones de correos de Bogotli , Caracas, Quito,
Santa,:1arta , Cartajena , Popaya1', Citará, Panamú,
~ ~ . La s~scrzcion aniJal vale 10 ps. 5 la del semcst.rc y 20 rs. la áel \
., .. trimestre. El editor dirijirá los núms. por los correos á los ~\.,
~ 1 ~ suscntorc:s: y á los de esta. c1udad Cll1JflS suscricicmes reczóe e/
Med~ltin, Cumaná ·, Guayaquil y Mar«cai/Jo. • ~ ~ c;udadadaño Rafael Plort•s,en su llemla de uz ca/Ir: l. deL comer. ~
~ ,. \ cw núm. 6, se Les llevarán á sus casas de habztacwn. En ls ~
INTERIOR
CONG·BESO.
El senado y cámara de r~prnentantes de
la Repubtica de Cu/ombia reunirlo& en 'ºn
. greso.
En vista de los ~nformes del poder ejecutivo
sobre t-1 estado prc::sentc de b h aci t: 11<.la
nacional, y en virtud de c¡ue por.los ~· t:rdr>~
de seis de rnavo último t>e han aumentado
fas atencion~s y gastos de Ja Rcpú biica, á
los cuales ele: be proveer el congn:so;
Y CONSIDERANDO:
l. 0 Que es un ckber de t.odos los ciudadanos
de Colombia contribuir para los g-<: ~; tus
publicoi quelnecesite la admini::.tracion del E:;tade
y exija la ddensa de la (Jatria. que han
jurado soit•. 111:'.r, y dt:Íénder en ,todo tic:g-1p11,
y hacerle el sacrificio d~ stts .bienes y aun ropiedadei.:
DECR.&LAN:
Art l.º Se exijirá de todos los ciudadanos
de la República en el presente ano, y
para .lós precisms gastos de la defen~ comun
una contribucion en razon de las facultades
de todo indivintribucft:>n graduada con
respecto á los h3beres, y forturn~ del ciudadano
comprende á todos los indi:viduus,
. y comunidades de ambos sexo&, y los bienes
de toda especie, sin otras e!§depciooes, r¡ue las
-determinadas en e~¡;resos artículos de;: este
decreto.
Art. · 3. 0 Toda persona que tenga un
~~lUdll de cincuenta iesr>s para nrriha. p:.1gará.
dos reales por cada cincuenta pesos.
Art. 4. 0 Son comprendidos los ec!esiasticos.
capeJlaniasP cofradias, obra~ pias, comunitlades
relijiosas, municipalidades y tüda
es~c1c de . corp.oracion~s, ó ~rticulart:s que
tengan fondos, o propiedades• administradas
por s~ o por otro.
.Ari. 5. 9 -De lo dispuesto en el artículo
anterior se ·.csccptuan los edificios de ig!esias,
monasterios,. colcjioa,hospitales, casas de misericordia,
y educacion qu~ no sm) cmnprendidas
en la& propiedades de que habla este de_
creto; y con respecto á sus rentas, y demai,
propiedades &olo se esc~ptuarán. los hospitales,
colcjioli. casas de misericordia, y educacion
y l.as rentas de fabricas de las iglesias parro-
9uiales.
.Art. 6. 0 Los albaceas1 tutores, depositario~,
deudo?Cs, c?lon6s,, inquilin.os ú arrendatartos,
y cualquiera otra espec1~ de tene~
res de bienes aje>Ros, qu_, a. la ve& esten
et:>mpnmd1dos en ~ artículo anterior, quedan
aujetoa a la ~vntribucion, y les sera de abono
pera con lo!J acreedores, y en cualquiera tri~
unal, ó juicios, lo que asi hubieren pagado ·
'·por-los bienes que manejan, asi-como-.kl a
, ......,l.., ....__.~. . _..¿m,,i;s; ma tiemJa se venden los núms. sueltos á 2 reale.s. ~ a,.,..,..,..,,..,...,.,,...,..,.,,..,..,..,...,..,,.., . .,.,,.,,..,. .,...,.,,..,..,.~,.,..,...r ,..,,...,,...,,...,,....,...,..,,..,,·~
de su Célr~o el no haberlo hecho.
A1t. 6. 0 Los j<:'fes; majistradoi y -~tnpleados
de toda cla~e sin esceptuur~e los seimdores~
y represenumtes clt: la H.ep~blica
quedan tambien su)'t"~.is á la contribu~~íon
por razon de las rentas anuales que perciban.
Art. 8. ::: Lc)s n.iljta r(:S subaltc.nws h :1sta
capitan inclusiv<-, q u i.! se h .tlJ.en t·n f~: u ..l rn
i.c ta
colltribucinn p·.>1· r a.:0:·1 ~- ; pt:r i.>
d c~ sde sarj e11n-. m;; ;; or inc;lusil'e h~1!¡La j l' l°ll.:r:d
en j e fe ~cilo qw·cl.;r é. n eselltos si se klih>rcu
c:n camp<; n a .
Art. 9. 0 L 0s profesores de cier~ r..: i ;; s, art
es, ú oGc i• ·~ quedun igua l1n e nte ~. i. ; jd t )S :i
l..i contribuc1un pur las rent;i ~ ó u o! id.-;. : ! ,~ s
<.m uaL s r¡ue p rude nci<1lmcnte se h."s cn n 1¡;tan J.o,s
propi~dacks de los !contrib11yt·11tes, aunque
kngan str-vc:-cindad, o dvmic ilio t:n oH"rl e.ir.ton,
o provinci:l, á no ser «iue ckntrc> dd té(·
mino_ pn:fijado para el p;.1gn :: creditc.1s-; el
contrib1fyeute c11<.L'i, qu1: deban ·hato:r
la regulacion de las propiedades de los con--
1ribuyentes. .
A.rt. 12 1.. . os ·esactores; que tambien serán
nombrados por el poder ejecutivo, tendrán
el tres por ciento de las cantidadt:>s liquidas
que consignen en las respectivas· tesorerias
siendo de su c:irgo todo ga~to de
cobt·o, entero y conduccion, y l!lln que {tll~
dan cxim it"se por razoh dt! taks ciue se hlyan
estab~oido, ú en addantc st> t· ste:tLl,...s~an
en uso de ' la facultad dd cu~rpo lc-ji1la •
tivo.
.Art. 15. El presente decreto se publicara
en todas la~ pvra¡¡uias de cada uno de los
cantones de le. Re·púbhea dl'lltro !1 htclrns al eongl·eso en los .lfegmz 1823 del intendente del 1\fagddena en
c¡~1e ~rn111ficsta los inconvenientes qÜe toc6 en
d cumplimiento de l~ orden del gobic:rno
nclidos en los adjudicablcs.
En 7 de muyo se le remitió la pro tt'~ ta ori_linal
ele los sd1ores Carlos Herring, Guillermo
Graham v Juan Di~ton Powles de Lónsl'ntaron los cinco presupuestos
de gastos.. en un ano-formados por las cinco.
secretaria! de estado en que t sta div.idido
el despacho del gobierno .de la República, y
que· importa 12,-904,7~0 pescsdiez'y uno y un
avo real para que con estos datos pueda ier4n C:k'r
s egun las kyes por
haber servido cinco mt"~es de auditor de ~uerra
dentro de la época de la ley, aunque asegura
la comison serle c.onstante que voluntad<
1mente se trasladó ~l territorio e-Remigo
en donde pet"maneció hasta despues de la
gloriosa jornada de Boyacá.
SECRETARIA DE MARINA
En 24 de mayo se hizo presente á la cam?
ra del senado el perjuicio que irroga á
la m;1rina d rc::glamento pruvi~wrio de suddos
p :r ser muy pec¡uenos purticuh.il"nlente con
respecto á los .(:stranjero:s q~e se alistan en
11uestra ar01ad::i, sobre lo cual se pide ref0rma.
.En 25 del mismo se pidió :l Ja misma
cámara una afltorizncinn para mnn·dar comph.
t.::r cincuc11ta pailchoks can oneros al
m.í mero de doct.· que se han m~md u do construir
fut-ra de Jn Hcpúbllca, á fin de prott"
j t:r nuc::stras co-stas y comt-rcio; incluyendo
un p:·~supuc~to dt! los gas-tr1!S y SO!:>tenimiento
ck taks bttqtH:s c.:n un uilo,
SECRETARIA DE GUL:RRA.
AL SENA.DO.
En primero de m ~~y o ~;e acompanaron varinsclocumt-
11tos sobre la c on ve t1i,J11 c:. ia de t stablcc1.:
r l:.is inspr ccion ~· $ en d t _¡, r-cito ¡ ;~ira ló
que pueda convt:nir en hl U creacion, como contra el . reglamento
dd poder ejecutivo para su rejimcn interior.
A LA CAKARA DE REPRESENTANTES.
En 8 de mayo se acompanó copia de
la última comunic~cion de S. E. el L1-
B 11. n TA noJt preside11te <]lle m11nlfi .., .stu la ur. ..
jencia de que se Je :rnxilie en el Perú.
EMPLEOS.
El supremo poder t>jecutivo ha nombrado
con acuerdo y consentimiento dt l senado j e,.
neral de division ul de:: bdgada .Mariano
Montilla.
Igm1lrnente, y del mismo mndo hu ~ida
nombrado tnviado estra 1 ~ rdi 11ari o á. Ja cr:rtc
romana el H. lnacio SJnche-z . de T tjacla
para el caso de que t-1 ~r. Guticrrez no este
en Europa, como &e: ha !)abidC!> post<.'ríormente.
Habiendo hecho re11trncia de su empleo
de fiscal de la cort~ ele ju:;ucia dd C t'ntro
doctor Francisco Sotn, tJ p(Jder tjecutivo lá
ha admitido en virtu
y . abundante rt:frc"Zco ·servido en la s:1la municipal
, fueron las demostraciones de regocijo
con que este pueblo man1restó el
cntuciasmo con f]Ue retibia las instituciones
de Colombia~
GACETAS DE PUERTO-RICO.
llemos visto la gaceta de esta. isla del 13 de
abril último, y jamas hemos leido tnntas falSt!
dades reunidas en un pliegQ de papel. No
nos asombra este prurito é impudencia con
q_ue mienten los diarios espa~ol t- s, por que
empenado d sr. don Fernando 7. 0 en ha~e
c.reer á los soberanos que componen Ja santar
alianza que los estados indt pendientt's de
América no estan org•misados ni marchan
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
en ~az hácia su fdici C olomoi:.i está p erfectamente tranquila
por que in fi nitos tec:tigos de casi todas
lus n¡ciones eμrop0 as lo estan pulpal\do. Solo
hemos querido llamar b at~ nci o n de los estranjl'fJ)
S que viven fuera· de C olombia para
que conoscan el grado de vcrcfaJ que tienen
los dh>rios . 6Spanoles, y la de los colombianos
par.a que esten p<:-rsu ;ididns qu e: lluestros
cumuucs enemigos no p e rd c r ~í n ocasion iJi
momento -para prc:sentarnos ~i1 mundo como
imheciles y sum erj id!;S en la an:lrquiu.N o rnrdará
mucho en que se e1 p:1r e$Ca ~ 1¡.; u n a otra per
egrina inv e nci ~ >!l como b d e- h c;irta que se
elijo tnmndac-nGarab u l!k>s, no olYidarán jamis el principal de-
1.J,f:!r que estos ks impusieron, <¡ue fue el de ·
conservar ilesos sus derechos, sin permitir
que b arbitrariedad tr<..i~ l)él se nunca la balla
eterna que le ha . sen ala:1cicm.-Sca el primero, el Jnberse t·rijido
la nlta- ;-:orte en t;·ibu n:i l de inj11 stic ia notoria
que ni 1estras leyes ( k sc on o c~ n: la ele d o c~
de oc tu b r ~ del .~ • Í l : > n :1dc cimo, ::-: g im ~¡ es .
preso c ontesto d ~ 1 urti n do s(:?gundo raní g r<.rfo
~etimo, c:irc u n5.c ribc lu facultad de la n'. ta . corte
á con0c<.' r de 1 1 : ~ rec ursos de nulidad c¡ue se
iL1terpongan, contra la sente1~C Í d S clad:.is en lai
salas de revista, para ei preciso e f...c to d~ reponer
el proceso loqueo de dichc> castillo
y han cooperado algunos con suceso.
ESTADOS=;: UNIDOS.
Observa,cio11es por el editor de la ga&ettJ dt:
l/Tashingt'm de 20 defebrero último,
Son tan diametralmente opuestos los principios
y epiniones inculcados por los manar.
cas aliados del continente europeo, á los
c¡ue sirven de fundamento á las instituciones
y gobiernos de los Estados-Unidos, qt¡e en
donck quiera ·que se encuentren ha gobiernos americanos que hnn declarada Sll
~' independc'tlcia y sustentadola, y cuya m ...
,, dependencia hemos recoR,vcído sobre prin,,
cipios justos, y despoes de much44s con~"
deraciones, no podemos mirar cuak}uiera
,, interposicion, con el objeto de oprimirlos
,, ó contrariar de cualquier modo qne ~a su~
,, d~stino~, J or parte de cualquiera · de las
,, potencios europ~as, ~ajo . otro aspecto,
,, que co.mo la mamfestac1~n d~ unas dispo.
,, siciones nada amigables re~pecto de 1os
,, Estados-Unidos. '~ El edjtor del gobierno
de París concibe que el pre~ide5'te Monroe
cuando ha hecho estas dedaracion.es, ha tomad<
l " el tono de un menaren poderoso, " le.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
atribtfye -el d~signio d~ f>OAer'l~Jas das .ArnE)'
ricas bajo-su -i.nmere ta porciun del jenero hu·tnano conknidá
en sus T("inos del dt'r{'{:ho divino y la buyollt'ta
tré.ft{'l1 de propagar iUl blo
de los Estados-Unidos, ·y lo represent¡i J·rCilite pensadora ele fos
-h~bitantes de· Francia hubi<:ra t'ntnrdido, que
't:n m ,aeria de ·rama impmtanda, no se hubie)'
a ·aventurado nuestro pre~id<:'nte á tomar un
pu e~to a~' anzadv y mas alla de las im-presio
·m::s popul~res; y que e.l puesto qm· hu ocupado
-c::s pr cisamerite ·e:} que St" lt! ha indicado
por los sen~im_it: 11tos y tdlL" :!'.Íon e ~ dd pueblo
tnismo, dd e:ual d pn:sid(:nle ~·fonroe no es
tna"S <]Ur t:I ó.r.gano constituido. ~las si ncasn
la c< ,munidad dt:' Jos franceses posre d c c noc1miento
dt' esta im1wrt:mte Vt'rdad, t:1l ve2 no
Je es convt"11knte ~l gé1binete de lcis 1'u1l<:-ri~s,
cuyo 1Jbjcto ele IJrt-f. ·rt:nte soli"cituIUtitui gna/ deben inspirar
G. ..\ CETA. DE COLOMBll..
en todos los -colombiano.s aquel noble orgeUo;
que naturalmente inspira la o-pmfon
favorable de lo""S hm111brea que pu('den j\J,0frclr
rectan1ente en una materia. Pasabamos antes
á los ~os de la Europa como hombres
iix::a-paccs ele: ·ót"ganizárnos y establecer un si-srema
en comsgulanclad
de la mar~ha del gobit-.mo, y á la trnion
de t odos los f'1lt blos: los minjstros de S.
1\1. B. nn rt:·vocan en i"t'l"th~hnr dt..: codu u1r ·mfl~d < -. ; la ~dmmi~trac1011
·ctd ¡ cder eyn~ivo ck lé! Rep'ública esi'.:a-
1.ificad!\ de un 1111 .do honro~m y s;.:ti. foctorio
y los s11ce~os militares dd ejc:r~ito ·c olc ml>ia-
11<> soü dcdan: clo~ ¿ij e-nt~s ele la muda:1~a de
Ja antigua .1iolitica t·nemi~·a de Ja. emansipa•
cion de ·fos colonias. ¿Qué mas p(1)drianrn!
I prr.meta.nos al kr.c< r ~1Í'i o éile nuestra
'{ ;rgamzaci•.•n pl>htica ? l ~ i que mayor
glc,ria y honor pueden dt:st:ir los jt.fes
y maJÍ~trad~s C)Ut' ha cnlocio
n.ii1i:.tt-rio britanico; lus votos de los oradores
tnas 'ácr<'ditados dd parlamento ingles; dios
solos valen tanto en nut'stra humilde opinion
como Jos votos todos de los sabios del con.
tinente ~uropeo.
Tem·erianws escedernos ·en desenYolver to.
do el peso que tiet~t'n aqudlos documentos
era fovor de fa re.putacion y honor de nuestros
nrnji~trados del gobierno, si Bemthan no nos
pr rmiti<.:ra alabar a lo~ hombrt'S públicos cuando
h•1.Y ulgun objdu que escu~c la a!Ubanza.
Lo hay t>n efi cto, y t s ·el t'stinmlarlos á que
jamas se desvit'n dc:J cumino recto por .donde
haa~ empt-zado a rnatchar, para que nunca
los ~nemigos de la libt:rtad de Ja América
arguyan contra lct aptihid que tenemns lo~
amt-ri:Cunos de organizarnos y goberllarnos por
nosott'os mi mos y sobre todo para que Co-..
lombía jamas n :tr-ograde un paso ni en lt>
i11teriur 111 en d cunce:-pto de los gobiernos
e~tranj~ros. E~te t-s t:l objet~ con que hemos
escrito estas lineas: estimular al cuerpo Jejtslativd
á q~I! profesando sit:mpre un ~antu res;.
peto i la constitucinn trabaje ~obre los principios
de eterna justitia en bien y felicidad de
sus constituyente~: estimular al poder ejecuti:
Vº á que arreglando constantemente su proceder
á las n ·glas constítucionales,observe y haga
obs·ervar la:s lt'yes, respete y haga respetar los
dtrech(}S de la República y de los colombianos,
guarde y haga guardar las leyes del deteclN
público sin hacer ofensa ni permitir
st: haga á las s bajo d réji.
IDt!ll constittic1oual1 respetando como basta
-aqui las leye'S y los mejistrados·, y sacrifi_
cando contt::nto~ á la independencia y libertad
de Colo!11b1a SU!i mas caros interese!i y
todo t'Oanto tiene el hombre dt mas estimable.
Es.tos son los ajentes á qui,enes dt~mos
presentar el cuacilro de frlicidad que espera
la Rt>pública;. si proseguimos con paso
firme Ja marcha que tan nc ibkmc.:nte h(·moa
empezado~ En cuanto-al ·mmortal J .. inERTAno
It_ ~e Cc~lomb~11 creemos hncc:r ir;ijti~ja á sus
s~rv1c1~s, a su hheral1dad y amor á la patria
-Sl hubit'ram0s de oirt·cerle 'nui~'Vo's l.·stímu.
1'~s: bá~t~nos recomendarle que cntr'le de: su
vid~ prt:c1osa, por que ella 'v~lt: iulfimto á la
Repúhfica.
EL YENEZOL.flJ\190.
Hemc'J.f V(sto en el núm. '8~ la protrsta dt:
los r~rlactor,..s de 110 pros<"gazr pubJ1éá.rido est~
penod1co. Entre las razollf.f r¡ue pr.ra """
al<"B'ª" es la de t¡uder evzt.ar 9ue se crea fúera
de la República qur. las pas1onrs m Caraca.
s se h.un exaltado a/ punto de estar ¡; ro~
:r:1n1'! ~na funesta dz~fsiun, t¡ue i11d1.1Jua petJ11Tl:
to a la c:au.r.a .de _,Cuiombw que 1rmtvs pro
·gre.s~s lwc~ en ·t'/ a mrno de los IJ'gfn-er>10& estra11;
erus. Es mli.y 'laudable este sentmnentf>
y no sabeluo4- dt:czr St e11ter11men'te ·esácto.
Lo& enemigos de l'fl zndr/Hmrfe11cia anrertcana
Y,. los t:11e1111gos de fas tnst1tuczones r.epuhhc11 ....
nas se aprovrchan aun de lo mus indiferente
para promover dudas y crear ostáculns al
reco11octmentp de /a soberama de Colcmóia.
IA clrstancza en 'stas materurs aumen.
ta los objetos, y la mabgnidad les fiá im focre-.
·m_ento espantoso. Mtmtnzs t¡tte ar¡ui estamoa
viendo r¡ue t1uestras difirenctos se rt:rluce11 a.
decirnu por la imprenta mil srmdeces, y qued?
r fuego amigos, en Eurepa y t1•m en Amlrictt
se cr~e qu~ -tenemos las armas en las mano~
para d~truirnos, y echar abajo gobierno•
leye1 y Cl'Jnstuucwr.. Aum¡ae nv -$~ hiciera
otro mal que el de inspirar dud(ls ser;a e11 las
presentt•s cireustancias. un mal funestlJ. Ojalá
'}Ue lo.s escritores de algmms /JajJ"t'les rtdícucul.
oa tuv1eran la mjenuidarl y fianr¡ueza efe
sentimrentos <¡ue han m<1st1 mio en su despedz~
a l11s redactor~s d~/ V rnt:zolnnh~ que 'JllÍ·
za se tles•credttarw m,·1ws lá i>t:nemirit•.
ciudad de Bogotá.
Nosotros lzemo4 atacado muchas veces dl
V t'nezolano por que hr?mos estado per.yuadidos
que h~ciawun un h1e11 á la umon de la R~.
pú blica, á la consolidación de 11ue'.stras in.rtituczones,
y al decoro del gobierno,• pero siempre
.hemos procurado aducir argumentos ~u~
pudieran convencer. Las atitorid?des dehr:n te.
ner muchos argus fUe rerlcmen la ·obsenJlln.c~
til de las leyes 9 lt1s rlustrtn en /o pBsi61e. '
El Venezolano positivamente hacia este
bien aunque no liempre r:on tSactittJd y tltc.r11.
A VISO OFICIAL.
La una de las plazas de ministro fig.
oal de Ja corte superior de justicia del dis.
trito _del Centro se haHa vacante por la ronunc1a
que ha hecho el doctor Francis.
e? Soto. La alta-corte de la Rt:'pública deb.
1endo hacer con ~a brevedad posible Ja propuesta
correspond~ente para su provisio~, ha
resuelto por m~d10 de esta gaceta anunciar.
lo á. los abogados que quieran optarla á fitr
dt! que ocurran con ~os documentos que en
tales caso& se requieren.
Imp. de Espixosa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 141", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875031/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.