GACETA DE COLOMBIA.
Ji. Q 138. BoooTA.- DOMINGft 6 DE JUNIO DR 1824.-14. TUIM .ESTO.Ji~ l J.
Esta gaceta sale los domingo. .r . Se s~seriú; á t:Í1<1 en. las ~'
udmimstrGciones de c"rrefJs de lJogota , ,Car",cas, Qmto ~ ~
S antamtvta , C11rtujena , Pnp:1yan, Citara, P1.mamll, t
Jl,Jedellin, Cumaná , Guayaqwl y Maracaióo. \
La suscrtcton onwl vale JO p.~ . 5 la del semestre y 20 r.v. la riel
frimestre. EL ~clzttJr Úi• ijirlÍ lo,\· míms. p r•r /()s coruus á Jus
suscrztores: y á los de esta ciudad cuyris su.,·cricitJm·s recd,, ;:/
c1uclatladuno Rafi1el F!nrf's,en ~u t1twlu dt: a caL!t: l. d~l comer.
clo 11úm.·6, stt k~ ltroarán á sus r.usa.f de ha/J1t11cm11. En /a
'7.i.;;mn t1er18a se venden Jos nzí m.~. sueltos á ;¿ reuLes.
IN1~ER10R
CO~GRESO.
El smaáo y enmara de: rf!/resenfanfes de lo
repúól:ca u't' Colum~ú~ rcumWJs t'll corrgr~~·o.
Visto el d j'\;:!lr tj•· c uti\·q de la cantidad de:
n1il p ~ ~11.., a :•l! :tl.: s, p:'! .. !"a1!11ns cld rn1"No d~
v;.icantt~ lli il}<': e-, t · 11 t:1\ ur de IJ 1lt'rs<:11a
á C{Uit'll d r·r<.~ l'-.()T Vlt":trÍ'I Cét¡>ltUi.tr cid
arzubi~pado c.!e n. ;g1 ita ckkgó la ~\l~tanciacion
ck las ea11Sl:ccsi \'o au : 11¡111.: ocurran
iguales circu""t:mcias, 110 pndri lnctrse ninguna
csig'lac111n pt: c.:u 1.i .1ri .1 u1 ÍJvor del
subdelc.:gacln o snhdt:\ g "clt·si:i ~tic11 para la
sustanciaci• 111 de l.1s c:.iu"as ck fé ó cualesquiaa
ot .. ;1s q'11: M·:1n di..· su compc:tcncaa,
á no ser que 1·:1ra c.:-1111 r rt:culan l:1s rt«¡uisitos
¡me l' Xij c· L1 c• .n,ti1 m·i11n.- D .1do t•n
Bogotá a 10. de i::a\·11 dt· 182·1.-14. RI
pr;side11te de:/ st•nru!.>._.:_ J v sE MAM.
1
IA Dl'.L
lh:AL.- Et vicr/"·,·¡1c!n1!f' dr- /11 camara dt:
represer.ta,1tes J · .s E : : A F.\ EL ~ l ' 1SQ_U ERAEl
St.:cn ta r i'> d\ 1 ~~ n;:dr i . - .'111ton ·c1 J61sé
C•ro. - Et di1 u! .1'!: 1 s cn·t;1rio ck h1 <.:amara
José J"aq11i11 l,':mrr1.- J '.1l:u-i1' ckl gohic-rno
en Bog-· -l.l. man> l i dt• 132-'.- J ' - Eil'cutt"'
sc.....,i• R ,\~e¡ se() DE P. SA.XT.AJ\.DER.
P "r S. L t l 'icqirt·~ id, 11k ele la H~púb
:ic'1 t l !: t 1.· r1 t. .:rin clt- t·!'.t:1rh rld despacho
de ha<:iu.Cl.t Ju~.: . ..lfaria tlt:I CASTILLO.
Las f's/u1sic,onf's corrrs/wndtf'nfrs á l:z sevef<
l.rÍ 11;-h~ vt.:nido t:n decrtt~r lo
siguiente.
.tfrt. l.º El imt:ndente del Magdalt na aplicar:
l diez mil 1•esos de las rt'ntas de los Cflnvmtos
~U ! ·rimidos en Ocaiia y su jurisdicion
para la escuela de pri111crus !L tras bajo
el metodq hmcansteriann, <¡ue dt he establc:cerse
en ac¡u~lla ciu Jancasteriano, la qui!
se pondrá t'll el edifi<;Í•) dd convento que
fuere m;is :i ¡m>p'>..,ito; )' solo se ap:icará iil
colt'ji1) ch: ia ¡>• t,1• i11ci~t t"l resto de h1s rt.:11tas
si lo h11bi. re.
Art. 3. 0 Los cahil.los res:)ectivo'i de Ocafi..
1 y cid VC:1!k-Du ; )~r cuidarán de qut: ~e:
cumpla con h1s carg;1s pi..1dotias impue:-;tas
por los fond td11r\ s á l;J!-> rentas c¡u~ se
cll'stinan para la fund aciun (le c-scu .. his.
Art. 4·. 0 El St crt:t:.1ri•> ck t ~tad11 WUo t!d i11tl rior Jus¿ .ilJ,u;iu-1
R.Eil"R~PO.
Prosigu~ t-1 indice ele las comunicaciont>s
dd t-je <. utivo crm le.• d0s c:í maras lt:"jis ~a tivas
durante: )ns st gundo::, trei11ta Uprim1Cfa la Cidad d~
Cnrac~s s1Jbr,· qut: se dt·n )gutn los estatutos
c¡ut:" t'll t lla 1 ÍJLll t>n la partt: que los declillra
t>Ín npc111n ,..¡ f\ Ct'1radr> y postC"rgados en d
asic-nto á lns dd mirm10 grado en otras fa.
cu ~ tndes nun(¡Ut' st an P•t'nos antigu.os.
.En cinco dt' 1rn~yo se d io curnt~ á la cám
ara de n. pn· S< ·11 tantl s de la ejecucion dd
dt'cn to de t~pub1nn de desafrc.tcJs.
En ochn cit.' mayo l:>e dinjierori á la cámara
de rt'pn St.'11t.mtt'S le1s n::snlucion<:s que
dió d pockr t-jl·cuti n> á las al intt-ndt-ntt: dd
Ori111>co sobre la 11 y ele secu~stros que ya
h .1bian ~idn dc\'Ut Itas por el SL·nado con la t'S·
prt'~j , .. n s fundos públicos
&e pag<.1stn :.al~unos periodicos dt=dicauos á
ilustrar los pu1. blns y ~ostent t nuestras in&tituciont
s co11tra d rspíritu clt- innovacion.
En la mi~ma fecha St' raso á la cámara
de rqm.'sc·ntantes d cálculo de leguas formado
por d podt:r t>jl'cutivo en virtud de la autorizacilln
que ~tl "freto le dió la ley de 5 de
ugo~to ú iumo para d pago de fas dietas de
viaje dt' Jos st'nadores y rt'presentantes, las
cuales quedC:1ban va sati~frchas.
En once de m;yo se consultó á la cáma.
ra del senado sobre la vt:rdadera intdijen.
~ia de: lo:i artículos 159, y 105 de la con»-
t1tucirm; por imponerst"" en d segundn la 11hlig.
i·..:1on d<:- ciar fl.111z~t para ,,lJkrn r t>I reo la
li bt rt~ul en d caso ele 1u 1 u;t á r ~m jt t•, p1>r ;u
crí 1-nt·n á ¡>t'lla corporal, cum1du t.11 ti pri ..
mero c¡mda Jihre si!l l~ta fi .1n za; ac<>TD ¡ ·st·rvac1unt·s h c.;has s .bre d
l'articu ~ ;..ir, por d i11tt:ndt'11tt: dd lstm n.
.En d· 1ct· rdo c1.. I< lirado
con mutivo dl; tsta dud.t por la ~ l ta curtt:
<..le ju ~ticia.
f:n l¡,¡ mism~ f d1a se ohjdó, c-n cuanto
á lu f1rnw, y dcvulvió i 11 t.:.imar~1 t' propuso al congreso por
medio de la cámara de rqm·snitantes d modo
en que podria Rlti1nd<.irse f .. rm~r d censo ;
incluytndo la duda proput·st:1 l:>obre c:l particular
por el intendente de B· ·F•d ..
En la misma frt.:ha se pidió la ckcluratoria
de si dt'hÍéln ~er s i·cuestrndos los bit·rws
de los t:s:i:.1noles que existian t'll la pt'ni:1~ula
y no h;1bi:1n ·tomud" pa1 tt: en la glit rr;1 cn11t~a
la indq>t'tHkncia, pao.;••nclo á l.1 ci n.;.1ra de
repnsenta11t1 s la consu lta <¡l\ t' C<•ll t' Stt: motivo
hizo ;.11 g•.bi( rno d í :1 t~: nd •: t ! tl.: dd htmo.
E11 tn·s d1.: º " !YI> St: nizn prc~t· nte de llUe'vo
que
no su~i ~ti <: se la ¡ir .. hivi<.:ion ;.1bs1.Jut;.1 de vcnd
. r los l>i~ TilS <.k l• ;S CPllVt"ntos suprimidus
por 110 po<.l, rse C'onservar algunr.s rle dlo4!; •
En ht mi~ma Íl:cha St' diriJiÓ a dicha cama.
rala srilicitucl cid corond J.1tn<:-s H .. milt1 in sobre
que.: d ano ck término que: St' lt ... concedió
para d;:1r principi11tit·nda
en los mismos términos que el cuncedido
i Juan B ,·rnardo E: \ 't rs.
En in se pasaron á la cámara d~ rt"presentantes
dos ucuu..i"s de la ~1lta-cork de
justicia sobre l:.ts res<>lucion• s dadas nor d
poder rjecutivo 8. las c11nsultris re á el solo d conocimiento de todas
las cau!las criminales y la de .separacion 1
susp1..mion de los ministros de dichas cortes
superiort'S; igl'.lalmente se c011snltó la antor.
idad que dl·ba conocer de los agn1vius que
una ó ambas salas de las corks ~ up e r w n · s
puedan irrogar á algunos indiYidu os p:1rticulart's
en sus acuerdos economic:o!i gub(·rnativos
como d nombramiento de abugad0::; .~
~uatro y m~d1rJ reales, moneda corne1'te ,en los
mil cuatruciento1 veznte y 11ueve castelianos
~iete tomines de oro, en los tr ec1entos r¡uince
marcos cuatro onsas cuatro o clrn -..~ as plata
labrarla-en l~s su~te mil tlocte11 tos nm.:c:nta y
tres castella11os se1s tomines metal p!atmaen
las doce arrobas doJ libras once onsris asncue-
en las cierito sesenta y dos resmas .pepe!
~la111co-en lus •os pare# de hevillas de pzcdras
francesns y la srJrtija fie oro con 6U ansatista-
..La data inc:lusos los md novecientos tres /Jesos
dos y cuartzllt> rs . ~xzstentes en plata-seic1entos
cmcun~ta ~ seis castellanos dos tomines en oro/
9s catorce marc11S, tres onza• de plata labrada
ftnnst11nt~s m 14 dilijencia jud¡czat de hallln~e
GACETA. DE COLOl\mIA.."
2gual en totlas sus partes á los c11rKQS arnha
espresados y con arreglo á lo demostrado en el
/Jlzego sumario jeneral, por lo que en 1Zte11.
c1on á no resultar cargo alguno en pro nz en
c~mtra se dá por fenecida y ch.ancclada pnsamlt1-
.si: á le mesa de audiencia para la prDvzdmcza
que se estime ctmform~.-Bogotá enero
trtnta y uno de mzl o.chocientos vmt1cuatro.
Martm Guerra-Yisto el anten01fl·necimie11to
aprueúase cuanto ha lu~rzr en derecho y
en su virtud con msercion de este auto comuníquese
iÍ los u11fJUS mmistr•s que han rendido
In cue1it.:.z á 'luc se refiere-llay tres rubricas.
Pr obeyose por los señores de la contaduria
Je1leral de hacienda áe la República
Mnrtiu Guerra, Jo.Jé Sanz de Santamarzg,
!J 5 la1;uel Echamlia-.En -.Bogotá á diez y szetc
de m'!rzo de mzl .pclwcfrntos veznti,uatroDoctor
Joaquín !vluya secretario.
RELACION
de los buques que se han armado en guerra
en el puerto de Guayaquil capital del
cuarto clepartctmt"nto de marina en d mes de
abril del presente ano, previa la nacionalizacinn
de uno ndo d avis• del comandante d~
Santa-Lucra, en gue comuni'ca la suerte qut:
ha esperimeutado t. guerrrlla de Cz.Jn~ros.
Resulta qutJ de esta 1uerrilüi se han jJresenia-
1o hasta .fin de febrero 55 indivuluos: han sido
muert~s y prilioneros 45: y entre ª'maa
de fuego y blancas se le han l•m"do 178.
NUEVO El\J.PRESTITO DE
COLOMBIA.
Par comtmicacio1usfldediKnaa de Londres
tlel 13 tle murzo sabemos que no
hn.'>rán d!ficnltades para negoci11.r d
emprestito tl~ 30 millon~s de peso• decrelatfo
por d con:p•eso. Una casa había
1·ecrditlo sw:c1·irioncs hasta. la su.mu tle
50 millones, V oh·a habia of1·ecido e•tre,
gm· de p1·únto 300 mil libras este1
·limu S6~Wl. se ll'tt .itluce ·ele dichas
com.unicaci¡;1us el empr·esl i lo 710rh-á negociarse
CD1' comlicioue.~ mas 7:entajosas
y ganmtias mas segm·as <¡1Le las
•111.e $~ 1n·r-•cutm·o11 aquí en Bogotá po1•
algunos contratistlt!f . ...,.U éjico habiet ne.
guci!lfli.J nn empnstiJo al 55 por ciento
y 5 JJOI' d ento tle inte1·t6.
EL CO.VSTITOCIOJVAL.
Coll este titu!" si! pub/tea en e«a
ciudad un nuevo peri!J dzco, en tluestt'o
idzoma y en ingles. Los editor,¡ protestan
ctmsagrar .u trahajo ,¡/fomento de la prosperulad
del pais, y á sostener las in3titucione$
de Colombia, 11" preczsammte por 9ue
sean del todc perfectM, s;no por que de1ean
preservar á la Re/.iúlilrca de los terribles males
de la novedad y de mutaciones prematura6.
Ella profesion de ft poltt1ca basta á recomendar
el !Jeriódwo, aun cuando po1 otr11 Jlarte
nB fuera recomendable por las notrcias po/í •
ticas estranjeras y d,,méstzcas que debe contener,
y por la insercum de llls oper11cton~s
del cuerpo lejzslatzvo. Nosotros nos prometem<
J1 fue ls cartas Izan szdo puhlicadu
en Lima en lu imp .entu de Lopez.
COHRESPONDENCIA
ENTRE ~,L All'AR q_UISTA RIVA-AGUERO,
Y EL Exc.Mo. sr. n .. j• >St. D E itANMAllTJ;;lf.
Es un debt r de tod? ciudadano clar publicidad
á d uc u1w: ntu~ , <)Ue oculto~ en el
secn:to de unoi carpt:ta no ~i; vo 1 mas que para
desviar la opinion pública satisfaciendo L:t
curiosidad dt.! algunos r~rti c u ! art· s: las sombras
del misterio suscitan ~init-st ra s interpretacio1'
es, y defraud:m Ja gloria al verdadero
mérito. Con este obj eto damos á luz
las aiguíenks cartélS: ellas forman el mas interesante
contrast~ t"lltt~ la probada honr..icll z
y amor al PHú del fundador de su libertad.
y la negra y de!> sirvase
V. hacerlos venir á donde yo me halle, en
intelijencia que será pagado iiU importe y de
que con esto hará V. un _servicio notab'te al
Perú-Si dc.ntro de tres dias no ha llegado
t>I LIBERTADOR de Colombia que se anuncia
venir por Paita a es~~ me pondré en
camino para ponerme á la cabeza dd ejéreito
c:¡ue ts~á en 'liuaraz. E~te está en buen
pie, lu manda Herrera, y por su disciplina y
número entraré en Lima el dia que se me
antoje. Dejo á la consideracion de V. el pcit"..r
las circunstancias y lo interesante de su venida
al cu..,rtd jeneral ·de ~sk ~jército del norte:
el del sud mand6ldo por el jener-cil Santacruz
~ y la escuadra t'Stan fieles: nada nos
falta sino emprender para triunfar. Incluyó
á V. papdes de Panamá y de aquí; y suplico
á V. aetive lns m o vimi~ntos .de Urdininea sobre
Potosí y Oruro. Desea á V .ia meJOl' salud
y darle un abrazo su apasionado servidor y
amigo Q. B. S. M.-J•si de lo Riva-AKuert1
Es copia. San Martin.
CONTEST ACION
Sr. don José de Ja Riva-Agüero: MendoQ
y otubre 23 de 18213.-Hacc dos dias he recibido
de Chile, por csteordiaario, su .comu ..
nicacion del 2.2 dc,-agosto, datada en Trujillo
con inclusioq de loa papeles pliblicos del
mismo punto hasta el ~5: en ella me invita
a que sin pérdida me ponga en marcha á
( l ) Esta carta no lus.#lt:I. rtcib&d. ~ n~
d"d. f"~ ni •s1;r&11J.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t.nfmte & V. ·~ndotne H /Ilegado c:t east)
O: irá cumplir mi oferta de prestar mis :ser'
icios al Perú, añadiendo que el orizonte
politico es el mas alha~ueñ o, y que los de-partam"
ntos y trop~ eMat_J d~cididamente pUt:sto tuvo Ja
princ~pal partt- en su formaci<~n, _si,. tuvo V.
gran parte, pero fué en las baps mtngas que
V. fraguó para la deccioo de diputados,
v para continuarlas en desacreditar por medio
de la prens~ y sus dcsprecisa
del estado de fa negociacio1' con la Espana;
eren 1er tiempo oportuno pnra la mociofü
Es éit'rto que por el-los constan los pasos que
hnn dado los mimc;tros de S. M. , pasos que
creo no ser reprobabll s, y que por e11os
consta que el gobierno 9e halla libre detodo
empd\o para r(Conocer o no la inde•
pendencia de Jos nuevos estados del sur ...
américa, circunstancia que no puede tneno&
ae causarme una graA satisfaccion. Vengo por
· tattto. libre de todó c:mbarazo á considerar'
la cuestiott subre J~ cual llamo la aknciou
ele la cámara. CUt·sbon que t-lwüt:lbe l~s
inkreses de una estension de pais y de poblacion
mayor de la que hasta ahora jamas habi~
sido af1.:ctada por algun acto de política 6
de lejislaci;>ti hutttana. Ella abr-c1za el continente
americano desde los treinta ·Y siete
gt'd~os de latitud norte hasta d 41 de latitud
m~ridional; territorios mas granclt's en estension
qui! el continente de Africa, y que
en superficie esceden á tod<> el imperio ruso
de Eurnpa y de Asia. Esta grande estension
de país _ ha sido favorecida con un clima
favorable á la produccion de todn:s las cosas
. necesarias para . la comodidad y para el
lujo del j"nero humano, y está ya habitada
por mas de 21 millones de personas,
poblacion verdaderamente compuesta de diferentes
razas, pero que ya se ha esperimc-ntado
que esto no es contrario á la armonía y uní- .
formiclad de sus miras políticas. En una palab:-
a, estos vastos territorios contienen dentro
de si mismos todas · las fuentes de mejoras
sociales y todos los elementos de fuerza y
de futura grande:-za. Voy pues á examinar,
primero si la cámara tit'ne derecho para hacer
tal reconocimiento; st·gundo si d ejt'rcicio
de este derecho será. conveniente en
las presentes circunst::mcias. En cmmto al
derecho los estados del Sur-·américa son
ya de hecho ind~pendientes, sin r¡ue haya la
menor apariencia de que la España pueda
rec9nquistarfos; por tanto siendo independientes
de hecho, ellos est;.¡n en una condici0n capaz
de cstabkct:r rdac10nes de amistad y de
comercio con los debemos
esperar que algunas ventajas parciales
que puedan ol:ffener las fuerzas es.
pañol.as sean capaces de estinguir el c-spiri(u
de independencia arraigado ya en el corazon
de los peruanos; espl·cialmente cuando Bolivar
teEt anitnfl con toda la glori01 de su
nombre, y les Hyu la cámat~ ¿ !i con•
sideran probable que despues de haber mantenido
los nuevos t·stados su mtlependencia
por catorce anus puedan ser compclidus· de
nuevo á volver bajo del yugo ele tina potencia
tal como Ja Espafia e$tá hoy y como
meces3riamente debe conti1rnur p<11' mlci111il'nto, entro
á considerar la convt'nil"'ncin de hacer:c en
cuanto depende de la capacidad ele Jos est:.H.10::1
dd Sur--américa p.ira mantt-twr lns tratacfos
de ami:::.tad y de tomtrcio qu1: se pu celan c oncluir
con ellos, como tumbit:n todas las d,' mas
relaciones d~ un gbbierno civilizado. A qtü es
preci1i0 conft:sar que el curso st:-guid1> eil aquellos
paises dondela paz y la tranquilidad ha11
V< ncido a lo que podría llamarsé disCensÍOllt'S
civiks seria suficiente:: segun mi opinion para
arreglar esta cuestion, :;;in que entrasetno& i
considerar lo!. principios de las constit~ciones
que se han t'Stablt'cido en ellos. Sira embargo
si atendemos a lCJ que tspuso el embajador' .
frances cuando dijo "que estos P"ises se
describian como cegado& por d t::~piritu de
partido en un estado de an~m1uín, y maute.
nidos en perpc-tua ajitacion por absurdas y
peligrosas teoria~ ( .2 ) yo no pue-do menos
que considerar tales cargos como entera•
m~nt~ infundados, Si fuera cierta aquella descricion
¿ no se V{'rian drncar en los nuevos
estados todos las elementos de Ja d is.
cordia, y Ja existencia de tal ordt'n de cosas
no se manÍÍ\'.5taria por sus eft-ctos? Con la
misma verdaal que el embajador frances, po ...
dría el gran seií<>r h.-lcer ig1,.ial raciocinio respecto
dd gobierno del rey de Francia donde
ha habido tantas variaci1mes en Ja cc1rta,
que podría pintarse á la Francia cotho t-n
e&tado de anarquía. Mas todo lo qut' en el
Sur .. américa no es conforme con las miras
del gobierno frances es precise que se crea
malo. Cuando yo examino Ja constitucion
de Colombia hallo que :ontic::ne dus principios
que sus sdiorias { los lores ) rto podran
menos que aprobar, á saber el dal' influencia
á la propiedad, y el asegurar los medios
de educacion. Las elecciones son conduciclas
de tal modo que impidec1 Jos males
que nacen de una multitud de sufrngantes
sin propiedad. Cierta calificacion de pre piedad
es tamb1en necesaria para dar el derecho
de votar por los elector llamar ·1a atencion
de la cámara al hecho de que bajo lo~
auspicios de la constitucion de Colomb1a
se ha establecido ya un sistema de educacion
parroqmal por todo el paiS'. En ad1cion á
todo esto, se podrían refrrir varios het:hos
que manifiestan la favorable influencia de:
a9uellu consutucio~1 y la regularidad del gr>b1erno
que la admm1stra. Desde la espulsion
de Jos españoles todo el paii ha permanecido
en paz y en dos años no ha sido necesario
que un soldado concurra en auxilio de la
policía. Esto scgL1raínente es una prueba ---- - --------------
dado otra vez, por t¡ue liemos elDjiado y Jostenido
la e.sce/en~ttz dd los principzos de nueslr11
c-ontitucion:-El editor.
( 2 ) En Colombia no han ~enido · partidtirios
las absurdas teorias rue cuatro escritores
han pretrndi..r/o haur valer contra el
sistema. proclamado en e/ congreso constztu.
yente. Sefü:ametzte el 'prin~zpe de Pobgna~
no haóza /~ido otros dncumentos df: Co/9mhia
r¡ue el, peri'1dico El Venezolano, el único tJUe
/J• emprt:ndzdo (aunque sitJ suceso ) desrarr1ar
la •flin~on hze11 · pronwu:iada e1J fin;or
dd R6tuaJ re;:mm /'D~~:i&~.-El editor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"Cle la regn.lar~dad tlel gohierno tlé ~olorn.bia
_y -de 'Su ap'ti~d f)ata llevar á -cletto 'Ó man•
·te'l\er ~ualesquiera ·emp'd'ios 'c)ue ronfraiga.
Atlernas d t::bo informar ·á la cámara que el
~tado de c ,.1lom'bi:l. ha h echo una· ky para
fa 'CStim.:ion grac:Iual medidas para dar á
lns -esclavo~ regularmente su liberta~ t."S•
clctvo~ Se tuvo cuidado pe asegutar á todas
la~ partes una compensacion por su rérdicL1.
Tal estado de cosas ni> puede me n~eden dejaf
'de pTornover una comunicadon amigable Cft•
tre · Irtglaterra y aquelleS.. paises y 'Cbnrlueir á
nuestras ventajas 'Comerciales. ~' .
El conde de Livt-rpool se levantó para
· ~o'ntestar, y -comenzó sn discurso .diciendo
que -cotWeniá ·en casí todea 101 pr\ndpio1
:set1tados en t'I sabfo discurso del noble mar'
ftuea~ solo diferia de él en . su aplicacion y
en la coniclusion. Siguió manifestando algunas
-equivocaciones dd rnargucz sobre Ja
cantidad de las esporté\Ciones para la América
del sur, y dijo que él convenía tambie11
con '1 honurablc: prc:opinante tn: c¡ue la Es•
pana por si sola no podía rl'com1uistar las
provincias del Sur~-américa y que era una
cmpre:;a quimérica el intentarlo. El se estendüt
aun ma!S ad elante y decia, que ln .E.s¡ian.t
en-.. ningun titmpil!!..flahia tenido medios para
t'Í<'ctm1r la conqt~i5ta de ac¡udli.!S provincias.
Continuó d t·5p nes anal ize1ndo la política que
bah ía s• g uido la Inglatt rra d e sd ~ anlt's de
1808 respt:cto _dt: !a~ co!ouias cspafiolas; y
')lle reconoc idas ele he c.:ho inrl~penclit'ntei
se les ha tr;.itado con;o á tales t:n el ca;.
pl.tulo 43 del atto dt: navq;:.i cion clel . flar•
lamento en d ano krcero de J 1irje tv. y
estaLlecidose un libre co mt·H:io c on los nue•
vos e5tados co1110 indt>pe::ndii:-11tt:s. Estt" acto
fue esplicado á la Espaifa i quien se d ijo
f)Ue s1.:riu !'lit guido por otros p;.isos semt'jantts;
como en eft·cto lo ha sido por d nombra:.
miento de .. ~ón s ult-s. Hizo tambicn alr1si{>n á la
dt clnratoriá de mr. Canning al gobierho franceg
dada mucho ante ~ de que . a1n1n·cit'se d
mensaje dd prcsidt:nte de loitEstados--Unidos.
De todos estos antecedentt'i it1firi6 t'l
lord Liverpool c¡ue estaba ya hC"cho t(ldo
lo gue era importante para .los nun t> ; e~ta d os
de la _ ~mérica dd sur ~ y que solo falta ~
- \ el establecer comunicacionc::!!I diplomaticas.
En cuanto á e .;tas obser vó, que era una prer
«gativa esencial de la conma el decidir en
qué periodo. . ...convcnia entablar comunicaciones
cliplomaticas con las naciom:s estrnnJt-rast
y que pedia haber muchas razorte1' p<-tra as.
tenerse de dar s~mejante paso~ c-spt'cialmt:'nte
· cuando los nuevos estados tenían tudas las ven•
tajas sustanciales que podia dar d rt·cunoci•
miento. Al ]e(>r ltt correspondencia que es•
taba sobre la mesa él podía preguntar á
cua!quit'fa chilt·n•., ptruano. ó colombiano si
querrian tener m:.is bien un plenipotenciario
ingks t'n su1' ca pitalc:!, o la cleclaracion de
mr. el secretario Canning en <]U<:: habia c0nvenido
el principe de Polig n:.1c, á saba: c1ue
la foglaterra no h1irnria con indiferencia Ja
union de otro poder estranjero para ayuta deciar¡;¡turia manifit sta muy
buena v1 1luntad de parte de la lriglaterra. y
es preci!S'l c¡ue s~a apr ... cic.Jda en b América dd
sur. Manifestó en iiicg1lida que t:l g c.>bierno
ingles hacia todos los esfuerzos posibles para
que la Espaila reconociese la mdependencia
de los nuevos estados lo que seria muy conveniente
á ella misma1 y á l~s cvlonias1 y
muy honorifico á la lnghiterra. El estaba
muy lejos tán sobre Ja mesa se
ha espresado por :ilguno d sentimiento de
que la América no haya escojido la monarquía;
pero esta c u esti on de ningun m odo in.
fluirá en la conducta,clel gobierno de S.M. , ¿¡
no pu1:de atenderá otra cosa sino á que haya
un gobierno capaz de mantmer las relaciones d~
paz y d~ amistad. Par.i concluir su discurso el
noble conde hizo una reciJpitulacion de los
paso5 que hauia dado la Inglaterra para mediar
entre Espana y sus colonias. afiadtendo
que el gobierno de S. M. estaba determi".'
nado " · á que la~ provincias independientes
del Sur-américa de ningun modo fueran
oprimidas por ningun pfXler ó alianza cual~
t'julera; ,, ~.ro cemo babia diclao...antE"s, eJ ~bierno
tenia esta cuestion en sus mano& 'tánto
·c~ntra la E·spaña~, como contra cualquiera
ahanz~. Habiend~~ manifestado por el no~lc
preopmante un de\;eo de sab~ si los esta.
dos de Europa se reunirían en un con.
greso-, con.testaba que era. ,imposible para
él { lord L1verpool ) t>.l decmo: acaso ni Iba
11?ismos sobt:ranos aliados io sabt:n; pero es
cierto que , la lnr,lf,tetr:a no concurrirá á. tal
congreso. El n()ble cnr.1de concluyó sil dis.
cu~so haciendo la mod< m de que se refór.
mara la del nobl'e man:\1.,ez en esto.s términ?
s. ",Esta cámara dá st1., rn/u-tuo.ras era.
c111s a S. M. por lo8 pQpt ·les 9ue la ha retnJ~
ido, y la cámara 11en~e la moyoi-:~ satu-
.focáon e11 la -srgurrd•d fU~ lo dá &u lectura
de <¡Ue el golnerno de 8_. ~l'. continuará ~,.
-e~ progreso de ~Sta inpurtar.'t~ cuestion . ejt:r·
ctc-ndo ~quella s firmt's, mqc..lc:-radas y prudentt
·s mtdidas c¡uc han co-ntribuido á ·ta
gloria y á los mejore.& mterest.s de Ja nacion.
britá 11ica. h
Despues de ha b~r hablado a•:gunos otros
miembros de la cámara se vt>tÓ la mocioa
del n-arquez de Lansdown, y htibo .'.3..(. vo.
toa en 1u favor y 95 t:n contra, DMyoria 61.
~
A VISO OFICIAi,.
Én virtud de las .facultades 'fU' Id Ji'!/ pw.:.
hl1cada lwy en esta gace~a concede al' pod~
t:jr-cutivo, ha d1spuésto S. · E. el vf~eprestdcnte
de la R~públn:a se avise que /1or el
térm1110 de c111c" meses á contar desdr: hoy
se ~.'iperlzrán /,-tT se darán con un moderad• de1.
cun1ft1; ugun es rostumóre,pero este descuent•
1rrá may or n menor, st'gun sean de t•""1s;derable.
r Las canttdgUen, y de ven,.
tajnsas las tondic1011 f'J, Este '1.viso se rl'petir4
dos veces e11 "·''ª gr¡ceta y en los demos p~rt•
clrcos fÍf' /1,s drpartame11tos. Bogotá moyo
30 de 1824.- .El secrt.tario de hacienda
CAJTilLu .
TAQUIGR.iFIA.
La cámara de rep1·esenta11fe1 ha nomhra:.
do al jt)vt'n .. -1ndres JtJsé Srmdmo su taquí.
grafo con 100 /Je.ftJS mensuates en el tiempo
de se.Jzones lej1s!atzv11s, y 50 en /01 mrses del
receso del wngreso ~ n cargo de enseñar el
arte taqu.igrr'!fico á algunos j óvenes. s,
avisa al p ü lJ11 co para t¡ue los que . de1e~11
aprmdedu hublen c•Tl t:i tspresadt1 SandizlO.
Ll:SROS.
.En la t1enrla del seftor Jnsé Maria CárJ.:.
nas calle 3 c;a d,./ comucio se vende el Ensayo
de la hi::.toria ci .-il dd Paraguay, BuenoS:-airea
y Tucuman por el doctor Gregorio Funea.
Esta ohru comprende la celebre reJ,•olucion del
Perú por Jns6 Gabriel Tupa~.A.mar11 y ha
merecido l• aprobacwn de los m;~mhros de 11.
purte h1stórica del instituto ntzeional de Frll•
era V de tadQs los hombre1 i/u-strtldoa pe J.
conocen.
Boc;é)T 4-Imp. de Espinoaa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 138", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874676/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.