GACETA DE COLOMBIA:
.-....., .T. = 137. .BoGOTA.- D•.MINce 30 D• H.A:YO DE 1824.-14. TRIMESTRE 11
~ Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á ella 'n las
' admimstrcciones de c11rret1s de BogotlÍ , Carneas, Quito,
~ Santamarta , Cartaje11a , Popayan , Citaré, Pa11amá,
Lf: suscrzcüm anual vale 10 ps. 5 la del semestre y 20 rs. la del "
trimestre. El editor dirijirá lo.tt núms. ·por los corn:os á los ~
suscrttflres: y á los áe esta ciudad c<1yas suscricirmes rcczl·e e/ ~
ct!tdatladtmo Rafae/.Flores,en su tzenda de ta calle l. del comer- ~
czo núm. 6, se les llevarán á sus casas de habzt11c1on. En fa ~
misma.t1em/a se vexztlen los núms. sueltos á 2 reales. ~
\ Ned.eliin, Cumaná ~ Guayaquil y Mttracai~o.
~ df ~,,~,~,,,,,,,,,,~,,~,.,..,.,,.,...,..J,,..,.,,,,,,,,fl) tiJ''J,,.,..,.,,.,..,..,...,._,.,,,,_,.,,,..,.,,,,,,,,.,...,.,_,,.,.,,,,·~.
INTERIOR
CONGRESO.
E l senaáo y cá mrzra de representantes de la
rep ú ó!ica de Colo.-zbza reu.mdos en congre
s~.
CoNsIDEn flNDo:
l.º Que siendo la agricuitura una de las
fuentes d ~ pri mno
de enero z c0bracJ or form ad un rcjistro de las [Jla ntaciones
csce ptu ad as, en que se cstienda la partida
respectiva firmada por d juez y el particular
interes::ido, y de la cual dará á t-ste
una copia para r11.1e le sirva de resgirnrrlo.
Dado en B og <>tá á. 18 siclente
Mler f:J t' t:llf i¡;o Uc. é "c.
D eseando el gobien~o i:i rnmover la erl11-
cndon pública e1.-la provincia de S :rntam;:rr.1,
en cumplimit:.nto dt: la I< y de 28 dt: ju li:1
dd afio 11 he venido en clt:cn. tur lo <1t:e
sigue:
Art. l. 0 El antiguo colejio st>minario ele
Santam~rta se rt:stablec~rá á la mayor bit: vedad
posible en el edificio ciue ha se rvi ~lo
para tal destino. En él se observarán bs rcg-
laii prescritas por el LIBERTAD OR ¡m.~ si<
lente en el decreto de 20 de junio de 18:20
y la po~tc rior semr;1arin ciu erbrá
á cárgo de un rector, de u t~ 'ice-rec tor y
uu pasante. ele t:-!Studi r s. El rl c tc,r ~t r i
d superior principtl de Ja c: a ~a , y haj<1 de
~u direccion inm.-di;.1ta dt l>L" r.:< .rrcr h (".!u .
CLlcion y el mant'jo d e.: h1s·r1..·1 :tas que ~e n¡:l i-c
:.:rcn al cokj io. _
.Art. J .0 Por ·
bierno para su conocimiento. La pro\'i ~ ! ; m
de b catedra de moral practico correspunder.t
al ordinario fclesiástico.
Arti. 5. 0 Los estudios se h:-irán por d
plan provisorio que actualmente rije en los
colejios de la capital, mientras que el congreso
decreta el plan~ jc:neral de estudios de
la Repíblica.
Art. 6. 0 El rejimen interior del coleji<'>
seminario_ de Santamart4\ ~e arreglará, segun
el clima y circustancias focales, por el director
de estudios del clepan:amento, poniendose
de acuerdo con el Grdin:u-io eclesiástico: el
que7establecieren, se ejecutará dando cuenta
~,¡ suprt!mo gobierno para su aprobacion ó
reforma.
Art. 7. 0 El colejio seminario de Santa
marta gozará l. 0 , de faia rentas eclesiásticas
que ha teni'do hasta ahora: 2. 0 de tod
as hts que por la Jey de 28 de julio del
ano 11 se han se_i'iatado en el artículo 4. e:
3._ 0 ele las r~ntas de los c?nventos suprim
id os en la ciudad y provmcia d<:: Santam
a rt~, con las deducciones que se c:sprc:~aran
por decreto separade. Estas rentas se pund
rin inmediatamente al cuidado del rector
q ue se nam.brare, y iierán comprendidos t:n
1:1 a ¡il icacion los n:d1tos percibidos por los
ndmini '.:>tradores, conforme al decrt:to de 27
arios.
lrt. 9. 0 El rector, vice.rector, pasante
y capt:lb1, podrán ser tafübien cateclraticos
c.fo,fr ut.
D;:ido t:n el palacio dd gubierno ui B· •goti
á 17 de mayo de 1824-14 FANcrsco DE
P. S~·'l.YI>fJ\ "DER-El Sl:cretario de <--;tado
c!d clc;, r :..d10 c!el interior José Nanuei R.uT
n E Po.
EDUCt\CION.
CoLEJIO DE BuY ACA.
El 2 ele ~bril ha presentad<., este colejir.t un
acto c¡11 c.: ha 1 !enado de cornmt:lq, de ~;-ifrS:ie c
ion \" cs1 ;cranzas á los colombianos c e ! cler;
1rt ar~H 11to ck Boyacá. El dia antt.nor se
h;ihia tenido uno junta presictida por e) intc
ndt 1;k en la cual unanirnt"mente fue e lejicl
·) p<,r patron del co!ejio san F rn ncisco tim1ismo y cuyo nomb;e tiene el actual
\ ice'r i c ~id c nt e de Ja R e p u blica á C]Uicn el
colejio qui :.n cbr esta pmeba de su gratitud.
El dia 2 se celebró con gr:~ n solemnirlad la
li t·st,1 dd santo patrono, y el R. P. F.
Fr..:nci sco A. Fkrido pronunció una oracion
l :e1~ a ck ~1 quel furgo rdijioso y del entu siasmo
p;!tri ótico que caracterizan á f:'Ste hijo
cld ci1·c! ... ·n s erafico. Por la tarde la clase de
filu sd 1,\ presentó un certamen público ded
!c:td 1> ~ I in tendente ~en er~I F ortnul, al ase~
o r dr. G ori, y á. los relij"iosos Flc riclo y fr.
Antonio Chaves como benefoctort's d el colc:
iio: los estuclia11tes fu eron exnminados en la
c ¿ nstitucion de la Ilepúbl ! c:i, · tr~1 du cc i o n del
idioma frances, jfometrin, triogownn<::t!"ia, metafisica,
ortolojia, teoloj!a nat ura l, . psicol njia
y fihacion de nuest:-r.s ideas, y e1:i todas tstls
materias mostraron instru~i o t~ , y aprovt ch t·
miento. El jó\'en D omingG Qu·mt;~ fue premiado
por el p:.1cl re FlrJr!do-El c nt eclr:1 ti cn
de filosofia c.lr. Gutierrez ::icrcditó d csrr.ero
con que se h.\ cho dt:l
acto literario del colejio creado eo virtucl de
la ley del congreso constituyente. Si el gobierno
ha cuidado tanto de que se difunda la
educacion, y se aumenten las casa.s de estudios
un deber muy sagrado lo conducia á ello,
y Iá juventud solo debe apreciar el que no
hayan queda~o las leyes de la materia · ~n un
profundo olvido.
RELACIONES ESTERIORE,S.
.Anunciamos con satzifaccúm t¡11e el honorahle
Joaq.uin Mosquera ha tomado ya su asiento
en el senado, quedando concluida por su parte
la importante y delicada cvmu;ion que llevó
á 'los go6zernos del Per-ú , Chile y JJuenns-
aires, cuyos resultados ha v isto lrz Repú.hltca.
El.poder ejecutivo ha mamfistado nuevamente
.al sr. Mosquera /(j alta estimaczo1'
-'JUe le . ha granjeado este tmportante servicioJ
y la satisfacc/011 que ha causado iil
co6zerno et interes, prol)&aad, !J /u.ces con
~ut: lo ha'. desempeñado. ·
LEcAc10N DE CoLOKBIA EH MEJrco
N. º 16.-1".fejico julio 23 de 1~23.
Al escmo. sr. don Lucas ·Alaman, secretario
de estado y ~e · reladon~s csteriores dd
gobierno de Méjico.
Escmo. sr.-Cuando en marzo de 1822
anuncié ,al sr. ministro· del gobierno existé nt~
en 1\.1 cjÍCO la representacion ·con C.},Ut: 1 Ll V O
á bien investirme el de Colombia, le t>spuse
francamente en mi primer nota Jos sentun ien.tos
de ~ue era inté-rprete. Tanto t:n ell~ como
en mis subsecuentes comunicaciont:s me
parece haber espresado no menos clara q u~
sinceramente toda la estension é import:md..t
.de las relaciones politicas que el .gobierno
de la R epública deseaba ardientemente estrechar
con un estado hermano y vecino en orden
á consultar -por la consolidac ion recipro ca
de su independencia y futu ra pro speridad.
Presumiendo que estos doctrm'-'ntos se
hallarán depositados en 1~ secretaria de V. E .
jusgo inutil reproducirlos. ·
Muy pronto.se hubieran cumplido ::ir¡uell as
intenciones y grandes habrian sido los progresos
de una y otra nacion en sus relacio.
nes con fos . n todas las <1uc puedan desearse para
up d tj ar lugar á dudas é interpretaciones, sUplíco
á V. E. me permita .ofrecer.á .su consi
·deracion reflexiones dirijidas á uniformar
cuanto St'bierno t:spañ9l apesar de su impotencia
han !:.ido marcadas con d c aracter de una
manifü·sta ó paliada hostilidad, y hast;a el
d ía n 0 l1a dado ocasion para esperar fundadamente
s soldólclos la ddicnden con gloria
en los campos de batalla. Actualmente reciben
de los j efes espaiioles el duro tratamiento
de rebeldes aquellos á quienes hizo
prisioneros la súerte de la gut rra.
Un jeneral espanol n:fuJiado despues de
su derrota en la fortaleza de Puerto- cabello.
cuya sola presencia en el territorio de Colombia
arguye la impolí tica y hó-stiles intenciones
de su gobiemo, cuyo mando militar
dt>sh011ra altamente al caracter de su nacion,
y cu yo nombre recuerda cuanto tiene de mas
cruel é impío el a.buso de las armas, invadió
parte de un d epartamento de la R epública prcvaliendose
de las circustancias dd momento:
con '·iolacion de un tratado existente
ha Teproducido las horrorosas escenas con ..
que en Jos años pasados babia cubierto de
patíbulos el suelo de V enezuel.a. Públicas
son las relacionE's de la autoridad de S. M.
B. en la isla de Jamaica, las dc:l gobernador
de la de Cur°'"ªº' y las del oficial mas an ..
tiguo de la marina de los E stados-Unidos
sobrn aquellos mares, en · las que con un
lenguaje de exaltada indignacion y dd. que:
solo se h:.:ice uso -con personas que atropellan
b á rbaramente los derechos de las sociedades.
humanas, demandan con amenazas la
satísfaccion de inj.u riéls que aquel jefe _ ha
causado á los estranjeros ' residentes en Colombia,
cuyas . personas y propiedades han
sido · objetos ele su inhumana p{"rsecucion.
El colombian<> prisioner9 no ~uenta desde
el instante de su desve-ntura sino tres
h oras de existencia, y d que por estraord
inaria fortuna 'logra prolongar su vida, no
es sino JJara ser empleada en trabajos públicos
arra strandc~ las cadenas.
Seame permitido llamar Ia 'atencion de V.E.
sobre un proct-dimientó , c uya relacion
con fas protestas de Jos senores comisionados
la espan oles presenta el mas mom;truoso
contraste. Cunndo estos cabali'eros salieron
de la H abaoa á bordo de la fragata de guerra
españ.ola Constitucion para ser conducidos
al puerto ele Yeracruz bajo el q1racter de
minístros de paz y conciliacion, aquel l,IlÍsmo
buque h~bia recibido las órdenes de regresar
inmediatamente ~ara formar parte de la · escuadra
que se preparaba á ho!tilizar .la cos-.
ta de Colombia- Asi se verificó y ha sido
uno de los buques que ha cenducido auxi- .
lios .Y trQpas capituladas con objeto de continuar
la guerra: ha sido uno de los que se ha
batido con buques colombianos, y si el esta~
do á. que quedó reducido en el combate no le
bubiera inutiliz-ado habria continuado empleand0se
para. los fines á qu~ fue destinado.
Siendo pues, la causa de América una misma,
y el principio de ind~endcncia nacio.
nal un vínculo que identifica sus primeros
y mas esenciales intcreacs, parece inevitable
concluir que la conducta práctica del go ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bittbo espa-ñ ol con respeéto 6. lo~ ~statJ~s
111erid1onales de~nuestro continente debe eseitar
vijílante desc'Onfianza sobre promesas
hechas al del norte especialmt'nte cuando por
sus dement~s de opult:nt'l riqtteza, seria rne-
11os verosimil el desprendimiento de toda
_prd;en5ion .futur.a á recuperar la perdida po$
Csion.
.El -gobierno de Colombia h:iciendoJustlcia
á la sábia y lrarefflal política del dé
Méjico no duda un ~OII}ento que en el
resultado de Ja negociaciun abierta en la villa
de Jalapa r>or ltis comisionados espanolés,
al pa~o que acuerde lo que efitime mas
conveniente á ~us interese-s, tendrá á bien
ocupar su aknciun en }a~ considt-rnciones espuest01s
y no permitirá que en m~rnera alguna
~ean perj tidicadas l:1s pr:óx irrtas relaciones
de estrecha ltliÍ i;n y alínnz::t que se lisonjea
ligm· ~n i emrai:ib-.s m1ciones.
' Los tr<.1tat1os c¡uc han siclo concluidos entre
Colornbia y d Pl'nÍ y en virtud de los
c\ult.:s ~,_,.han comrrum<:tido herm~'i nablemen.
te á. s. ~ stem: r su rc:cí proca inde¡wndencia me
irnpon•:n de ;.lglin modo d dc.::bt-r (a falta
de miuistro de::l último gobierno en esta
capital ) de suplicar ·a V. E. se sirva a_dnütir
á su nombre las prect'dentes rdlex10-
né's como inmediatam~nte relativas á l~ hituacir¡
n en c¡ue se baila, lucbo.ndo con un ej ércitn
enernigo cuycft planes y opcruciunes son
dictados pvr ·una política contrnria á la que
pnrec.t: querer ma11ifrst?r tl gobit rno ~l e; Espafta
por. f:.i. rcpresentacwn de sus com1s10nados
en la pl:lrtt sq:;t<:Ttrionul de América.
Con espn:·siont":o, de· profuqdo respC'to, y
.uesto ·el supremo poder eJC\;.utivo d~l
contenido ele la nota c¡ut V. S . se ha servido_
c}i-rijirme con fctha 23 dd mes corriente
me manda contestar: que su A. S; nada de~
sea con tánto empeno corno e~tn.char mus
y_ mas · s~s f~.ttero~les y amistosas ~elacio1:~s
co-0 Colombm, hallandose por lo rn1sm~- dispuesto
á ent_rali en las contcstacic~ nes que
y. s. indica ·querer entablar r•ira CJllt! se
afia.nceu los ví11cul0s que debeil unir para
siempre á am·~;Js nacwn.c'S. . "
Al ·mismo t1l:mt>o ha dtsnuesto S.A. diga a
v:~s.' r~r.a su sntisfoccion q~1 e sit:ndo lns intt:.
resc-s ano!a .. lqs mi!,mos que los de la ilustre
república de C<)lombia, no d l' l>e V.$. kmer
que el gobierno pi t' r8,, d e vi!>ta t::btns últimos
en los. trútadns ciue pueda celebrar con
Espana.-Con lo que queda satisfecha b
indicada comuni~1cio11 de V. S.
J}e q1iien con la mas di stin~uid ~ consideradon
es muy atento } obed1enk servidor.-
Lucas A/c11;ia11.
EMPLEOS MILITARES
El poder ejecuti\~o en v irtQd de las par.ticuhlres
recomi:ndac1ones · dd comandante JC·
11eral del ei.ército c)c· 'Venezuela d~spue'.s. de
la l'Ctulicion de Puerto-.c~bdlo, y de las facultades
del artículo 122 de la constituc·ion y
de-la ley a~ 9 de octubre ":el· .año 11. 0
confirió los grados y empleos siguientes:
Et grado de c~ronel-::-Al . te~1.iente coronel
de infünten~ J ose de Lima.
Al teniente coronel de infantería Gabriel
Lugo
Al teniente coronel de caballcria Fran-cisco
Farfan.
Al .de igual clase Hilario Cistiaga.
Al de igual clase Ra~on ~egura.
AJ de igua.l clase Cehdomo Sanch~s.
AJ de ígua~ clase Andres-Elorsa . . Y el senado
conforme al misnfo artículo 12~ ha
pr~tado el acuelido y cORsentimieato que
GACE'rA. DE COLOMBI~
precriheel 121.
Con $\l mismo aeuerdó y conseiltimiento
ha nombrado d poder ejetutiYo.corenel_ vivo
·y efectivo de artillería al graduado Diego
Valknilla- y concedido el grado de coronel
'él"l teniente coronel de ejercito Ramon Macha.
tlo;y al teniente-coronel de milicias de infanteria
Tomas Barriga.
"-"v'V
-N.!lTUR.4.LIZ.'J.'CION DE ES1'RJ1N.
TEROS.
Cartas 1le naturalerza en Colombia
concedidas descle t'l 20 de enero último
hmprenáz~ ~n -el
artí~ulo 184. de. la const1tu'Ctofl. >halr..t:ndb -&ervzf'!o
'CQn honor á la R epública desde el añ_o de 819.
En 7 ,de ma~<> '6e cont.edió carta de ndturaleza
CQ1J arreglo á la ley d' 4 de julio del afí<>
l.3 al sr . .íitów~deen natural de los EstadosUnidos~
E~z 7 del mismo el tenier1t1 cvtotiel Francisco
A~feyer, aleman t/e nacimiet1t11,~on arregÜJ
al articulo l 84 de la cvnstitucum por 'haber
ptestado.serinciDs importantes á /á .Repúbtfca ..
En 61 mismo á Luis B!anc nattiral det
G.:iurzco en lá ;sfa de &nlo Dommgó por ha;;.
ber hecho seivic1os importantes e1' 1'1S ejer~itos
de la RepúMica.
En·el rmsmo di:a al stujento mayor San•
tiago Frasser e&cous de nacimiento por ·hnher
hecho se1v1.é1os imprirtqntes -á l'fl Rf'jJúb#ca.
En· !O de mayo sr. co11cedíó cnr.ta '1~ na~
~uraleza á Agustm Zubillaffa, esJ>añot de na·
éimienlo por e-star comprendtd• en la ley el~
la matena.
.,En 2:J del.mismo á -Luis Rlwde, aleman
de 11a'cim1ento, p~r hallarse ~n zgual ,.·aso.
.En la propiaft:'C!ta á Antonib Lara,español
de nacimiento, conformc.á la misma ley.
En id. á Salvad&r Mestre, espaf"loi de tlaczmtc.
, por estar compr-endMo en l'á cztada
ley.
E11 id a 'RamQ!l Font, ~spañol de naci~
1-mento por hallarse en el mismo caso. •
E n 25 de mayo á José Yicb:te Lli~es;
espa ñol de nacimiento .con ar1·eglo á la mis riza
ley.
.En el mzsmo dia á José Amburge, o/andes
ele nacumeto conforme · á la ley.
CONCEJO DE GUERRA.
·:Vista la otden connwicada por el. sr.
comandante j eneral de ar mns recha 28 de
~1bril de 1824 en que manda s<-a rt:v1sada
la sentencia pronunciada por t::l conct:jo de
gl!erra de oficiales jenerales contra el ca•
pitan José · Ar"Ufnio Látorrc relativa á que
c.:! conce::jo. debia arreglarse á la comunicad•
1 pov d rnini!Sterio de la gu"erra en 29
de entro del mismo anu examinado por el con ..
cqo todo lo espuestoen dicha orden, y trayen• do áb -vista el proceso nuevamente, con msistencia
cid sr. preBidente jeneral Manuel Antoniw
Va!ero; y los señores vocales coroneles
Dit-go !barra? .y Pedro Antonio C?ar~ia, teniente
coronel Lorenzo Ley, sarJcnto• mayor
M~·11ll..lel ' Hijinio Ca macho, y los · capi·
tancs Pablo Duran, y Francisco Requena,
con .presencia clel sr. auditor doetor To.
mas Teporio, vneltq á l'Xaminur el proce·
so por nna
ot:o c uC'rpo d ~ pastt:_nos que e nemig 0s dd
crimeT, toman mteres en Ja paciiicaciun de su
d esg raciado pais, al paso que los restos de
vanb b kc i t · n d ose n uevos
mr,l illl tt s. I j:ira 1:1 ~;crr;: F_ ri <1 ; t;dia y ci h ci~
nu de m á q u in : . ~ , lim:::; de , ·ar ias fo rms L~ ' : . di s p ' i ni -::-1H hs~ la c (rnst r ucci
r:-n de 1111 huruo en l• t ull:.i para d te mple
cJ ~ hs cu Í1 os.
n. 1g 11 t i1. abíil 2 4. de 18 =2.4-Jaómmo Torres-
~lfcúmel 1Üaria Q11'}a11u.
PERU.
L'l v icr-11!mira11te r/,-L P o ú J orje Guh,·e Iza
tra nsmü 1rlo nl I. rBE R H A D c: n como dictador
de uqudiu R ejnib!1ca et s1g 1.ác-11tc p arte.
F rag atu P roil'c tor en la ha hi~; cld C allao .i
25 de fd .. m::ro de 1824=1-I. S. almirante=En
cumplimiento de ~as ó rdenes que rt: cibí de
V. S. H. salí á ln madrugada de este dia
con la falua y trés b otes triptilaJ \ la fr< 1 g~: ta s ~rnt:.i - R · >~n , todo
en c on fo;. mic.l a buques i11rnc
estados de América sacandolo!> casi dd
mismo centro del fuego. A diez de los neutrales
se les obligó tambien á pica"r sus cables,
y salir fuera del fondeadero.
Tengo Ja salisfaccion de anunciar r1ue esta
e•>pre~ disput"Sta por V .. .S. no ha costado
una &ola gota de sangre: que los oficiak~ y
jente que me han acompañado, se han coaducido
con una serenidad é intrepidn admirables.
Entre lmi .. primeros permitame V. S. H.
le recomiende la valiente comportacion de los
alferece~ de fragata don Jorje French y .don
Federico Elmores y del guardia marma don
Ramon Valencia. La del contramaestre Tornas
Ell v icep residente
de la R cpúót1ca se avise que por el
t érmlfl fJ de cmcn meses á contar dc:sde hoy
se cspeái rál'z letras de cambio co11tra eL aj ente
rl'sitlt:nte en L o11dres que tÍt'Óe r-ulministrnr el
emprestitm de que tr~ta lá !t·y en favor de
las p ersonas, c ru darlan o~ estumjeros que
quieran entregar en las tesoruw.:; púóbc11s
alg u11a.i: ea 11trdadrs en dw r-ro. Los i11te11dentes
del ltla~rlalc na, I stmo, Z 11ba, Y t'm:zucla y
Orinoco r C'ci.'nrán i?Jmt·diaJamente órdenes
Jmra t1dm it ir las proptlt'stos de SMS 1·espect.ivos
dep artamentos: las de los rkpo rtu me1Jlos de
Cw 1di namarca B uy acá y C{¡ uca se odmitirá1i
en la secrt>ta ria de _hacienda , asi como la1 que
puedan hacase dt: Guuy ar¡ui/. L os let1·as d~
cambzo se da rá11 con un moderado descuento,.
s<'gun es costumbre, p ero este descuento será
mayor ó menor, setun sean rle considerables
las cantidades que se entreg uen, y de ventajosas
las co11di<:iones. E ste aviso se r:-pettrá.
dos veces en esta g acqta y en los demos per
zodzcos de fos dl'partamentos. Bo~·o t á mayo
30 de 1824.- El secretario de hacienda
CASTILLO.
SOBRE EL IMPRESO DEL PROMOTOR
FISCAL, E CLESIASTICO DEL
ARZOBISPADO.
H emos leido un ppel fi rmado por el dr.
Jo~ <'.! Antonio Amnya t itu lado ,,Acusacron contra
el intenc!enk de Cundinamarca y u no d~
los fi sc.t! e ~ de la corte p rivad os q ue ést:rn fu era de la
i~peccio n de las nut or icfacks y d el libre
u so de Ja imprrnta, p ermitido por la ley.
Si la c ámara
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 137", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874675/), el día 2025-08-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.