GACETA DE COLOMBIA.
BoGoTA.- l>OMING ck b
constitucion, y t.:I CtJ11 grt'S'l d e claró l ... jitimament~
electr.1s • senadun-s :l. lns . sríi o re~
·Di~o BaiJti~ta Urbaneja n1 vez de Pdfalver
por el dtpi lo participó
al poder t"jecutivo <:n 28 d~ abril el
houor:lb !e pr e ~iil::;: c~ 11 · 11c in d congreso ha
U< iTnbn=idu en l t1~<1r ck l i-,r. C ampos al sr. Joaquin
Plata, y 1~~1 :-a rempb z ·-1r á los otros ha
mandado de c :,,- f. irm ¡,:~:d con el :irtí c u lo 80
de la constituci uo 0. U c se n-umm las rtspectivas
asambleas eleétciraks.
N íentras que el tiempo y la naturaliza t!e
algunas materias pamitrn mcertar en esta
faceta las comum cncum<'.S qw: el porlcr rjecutivo
ha dinj1do al congreso Jn die11rfolt' algu11a
nueva lt!!f ó lfl re.forma de otras, publicaremos
una notiáa suscinta de /ns que se lwú1eren pa-
1ado cada SO </,as de la lf'Úon presente, ~al
efoc'to empcz&Zmos hoy por la s1guiente.
RELACIONES ESTERIORES.
.& LA CA.Al.ARA DE REPRESENTANTES.
Abril 10-Sc devuelve objetandose d proyecto
de lt'y subre d pc.i:::e ó rett!'lcion de las
bulas Ó breves de la silla ~po~tolica en virtud
del artículo 48 !:'.'1 c;t.::ion l. titulo 4. de la
consti tu cion.
AL iENADO.
Ahril-10 Se acompaño copia del decreto
<\.ictado en 7. de ago_sto de 18~3. en que se
arreglan los su eldos de la lista diplcmatica.
Ahril·-23 Se c.companó la convencion
de amistad v alianza conclmda en Buenos-
1ires el dia · 8. de marzo de l8z3. por los
plenipotenciarios de dicho estado y Colom.
bia sujetandola á la aprobacion del cuerpa
~jislativo.
DEPARTAMENTO DEL INTERIOR.
La solicitud de el cstraruero C, L,
Manhardt · á. nombre de J orje Sackley sobre
que se lé conceda un priyilejio esclusivo para
~tabtecer buques de vapor en d lago de
lfe('a.aibo, fue dirijida aJ senado en 8 de
ios 11ú ms. slic-ftos ~ 2 reales. ~
D'JJ~,~J~~JJ~~,~~JJ~1~,~,~~~,JIJ~,~~,~,,·~
abril, para que eonforme á Ja iev de 9.8 de
julio ultimo acuerde el con~r~so la resnlu
cmn conveniente, la cu.al ré"cmhien<la el gobierno
á favor <le los emprt·~ari v s.
1
En la misma fecha st dirijieron á la cámnr~
de. repre$entantes los dc-c;;mcntos que
!13.anifiestan las difü.:ultades que ocurrieron
para no haberse n. uniclo la asamblea t kcto rn
1 de ln pr(lv incia de Carta j~1 : a á t kj ir los
dos diprttad os r¡ue Litan p<.>i:- la mt1<..Tte del
senor i\<1i g uel Cafü1rtti: y Ja renunc ia d ~· I !'.:eñor
::!Vfanuel R o 1n a.v: con cata comur1ic<.:cÍ< n
ii~ acom :ia ÍJb re el particular y ~~ ~ros ~J() cmnentos
c onJucentt:s á baciorj
del congreso por meca les de aquel triburial cuando e:->"
t os se enfl rm<:n.
E11 el propio dia rJe solicitó dei congreso
p1. mecl i1.1 de: la niisma c.;. mara dd senado lii&
d ;:'d aruturia ~obre quien r il se pidió al congresfl una
d eclaratoria por mt>dio de 1u c:i1m1ra de
re p-reSt'li.t.rt!>tt·~
ri 1 ir :nente fueron reocup¡,¡dos por l~ t-nern
igr:s y dt vueltos á sus primn03 d :niíos
deban d::-cidirse por la ley que dictó tn la
m<;teria i:.-1 congreso de Guayana e11 1819, y si
ni.> d t ben ckcidirst: por t·sta cu ~il u; !.< •n las
r1: ~bs ciue dvbt n observar )os tril)llne'les
d ~ j u~ticiliciJ e::.t4
obligado á ind e mnizará losque ~dquiriá á espensas d el t'rario acr
•ellos papdcs pú biic;is cuyo. to.nocimientr.¡
sLa muy importante a los puebws, con e
objeto de dirijirlos á los intendentes y gobern~
ores. &c. é imponerse el mismc> gobierno
de las (lensuras que se hagan á sus aetos.
Con la misma fecha se propu~o á la cáma~
ta dd senado la eluda de si ·prohibida por el
mi.Ículo 179 ifron ·al senado
pnr~ su resolucion la~ · Juchis prnpuestas al t jecuuvo
por la alta-corte ele justicia sobre la
jenuina intelijencia de los artíc.ulus desde 12
--- ----¡-- -------
. ( * ) Lo mmno eonsu!tó el Lib~r terior pr'-
11dcntc at con¡:r~so ~on'ititu¡~nt~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
hasta 26 dt- la ley orgánica de t¡ibunales.
11:n d mismo dia se sometió al senado pan
la declaratoria conveniente la consulta de
la corte" superior d-t justtcin cld Sur sobre el
moc.fo y forma con <¡Ut! hc>y deban celebrarse ·
Jos contr.atos de lós indíjenas, y si estos puedt:
n vc.ncler fundus raices sin intervencion
del prc1tt:ctor ..
En 14 de abril se propuso al senado la divi::.
10n ~-erritoria l dt la 11rovinci,, de P.1mplona
y la er~ccion de cabildos en algunos lugares
di! ella, ~compaíiandole variüs 0r los que ~e n :cib1.:n prestndos e~ lícito
' p~ gar ré· l1tn. · .
En . 20 de abril se espusieron al sc-na por esten~o la idea que
indicó d P''der ejecuti"vo t'O bll mtnsaje de
6 de:! mismo y ac!>mpanando para los efectos
conduct·ntes un escaj,, dt: la poblacion de
Col11mbia C•>nforme á. los datos que tit:ne
J.. secretaria del interior.
En .22 ele abril ·se pasó al s~ nadt> el flecreto
4ue arrt·gla las secretarias de estado cld
&upremo 1•odt r eje>cutivo.
En la misma fecha se pasó otro decreto á
la m1::.m ..1 cimara t·rijiendo un nuevo c anton
en la parruquia de Ocumare provincia el~
Carac;,as. ·
En lllt> lo solicitaba la
viuda del jei1eral E11glish, cuyo espediente
se a.e< HTl ¡ia ñ o. ·
En la misma fech a se pas6 á dicha ca.mara
la solicitud de los vecin •>S ele la salina
de Chita. para que se les concecL1 al~~una
gracia pnr d incendio que t:.sperimt:ntó ac¡•.1ella
poblacion.
.En dich0 clia se pasó a la misma cámara
la s -> licitud de Migud Anznla, ~nbre que ~e
~e dispense d impt"dirnento de ilc:jitimidud que
tit:nt-; pura obtem:r grados en la universidad
de Carneas.
En t-1 mismo dia se pasó á dicha camara
el espesic.lencia de Cundinamarca de 17 de
marzo de 1820 que dec laraba nu h•1bc..:r obligacion
de pr,star fianza para recuSt'SOS c¡ue habi<.t tom~1do a crédito en
. efrctos y yue k fueron robados por los es.
pan oles.
En :24 ele ~hril se. nasó i la d mara d el
senado In solicitud d~l procurador jene-ral del
Sucorro, sobrt> que se Hptic¡ue al rStubkcidos por
olgu nos pcha. ·
En 28 de abril S<:! pasó á dicha cámara Ja
solicitucl d~l lisenc 1aclo Inacio Munos, sobre
que se le concedff un indulto de las faltas
gue espreba.
F.11 29 de dicho mf's se s<1licitó In dccla.
rn~oria á la.co11sulrn propu e~ta por la altacorte
de justicia sobre b estension de su~ facult:
1des, en on.l~n tÍ promover la ·rronta adn1inistrnóon
de justicia-en las cortes supt'rio.
res, OÍr Jos reC\lfSOS COlltnl ellaS f}<>r Ja denegacion
de a udiencia y h acer efectiva la responsabilid<
td de sus ministros, pasando al senaclo
un spusn (acorn panando
v nrios :tuda-lntendemna - Caracas marzo 6~
de 18:24.
S,d1or sr.cretnrrn-l{e visto con satisfao.
cion el resultado que ha tt'nibiemo pcr t:On1ribuir con cuanto es.
t~ á s,u alc
pueden ser siempre conocidos del gobierno
con nportunid::tcl. Obstruida fre cuentemcnt~
la.comunicacion di •ecta cnn d Cauca, y sien
,·~~ la provincia de Quito la base de opcra<.:
t d llc'S de nuestras tropas, el gobierno
lk g :J muchas veces á saber los strcesos que
alh tJCu.rren dt·spues de saberse en el Istmo,
y aun t>n la~ Antilfos. La p nsesion c~e la
ciu :L1.'.l8to con fe.cha 7 de abril. Los
h • .nmlones "°~ua chi y Quito, y t-1 destacam
ento de c aballeria se han eonrlucidu con la
cunsta11cia y honor qne distingurn al ejercito
de Colombiél.
IDENTIDAD DE PRINC.IPIOS DE
LOS MAJISTH.-\OOS DE COLOMBIA.
El LIBEnTn ·~ R presidente de CoÍombiadesde
P ativilca trn 24 r!e enero decia á los se cr~taritJs
cid congre ~ o pC"ruano con motivo de los
u ltim ns acn11tecimie11tos de a c¡ uella rep,úblic
a: " Al Pcru toca elejir entre la esclavitud
y la muertt ; entre las cadenas y Jos sacrificios;
entre u n m ;iJ pasaj ero y momentaneo 1
un · bien pt·rd uruble y sin Jimiks. Yt>, afiade
ti LIBJLRTADOH, j amas he tenido sino un
modo de ver: los sacrificios y ia muerte me
han parecido el colmo de la frlicidad suprema
com parad~is con la tiranía; y la guerra y
la sangre m~Jores que la sumision 1 Ia pu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE ~OLOÓIA.
------------------------~-·--- ------~------------------ --...._.__..-,.;...
0 resores y este será el sentimiento
con 1
1
1°5
. ~ al sep' ulcro .• , El vicepresidente
ue e~are . . ·22
'le Colombia decia tamb1en al congreso en .
~ b .11 con motivo de encarecerle les sacr1~
feiice ioas rq ue debía hacer la R epu'b l'i ca p~ra sa.1 •
i Perú y oponer una vigorosa res1ste~cia
jª~= empresas de la Espa na ó de cua1q1_Jiera
otra p Oitencia·· " e.n tre la esclavitud y la hbe1r -
tad no hay elecc1on; . entre. ~rna muerte g o-
n.o sa v una vida dt: w::>n om1ma no 'e sh dudoso
el pa~udo que ~e debe abraz?r;. o acemo~
orla conservac1on d~ la Repubhca y por. la
~usa santa· de América todos los sa~rlfic1~s
que son precisos, ó . r~solve:.. .~ nonos a. ~onr
carg-.idos de la!> m:.\ld1.c1ones dt: Ja posteridad
dd oprobiJ dd mundo filosofu. S1 es !11e
~ter para d efender nuestra in~ependencm_~
nuestras leyes que todos los ~llldadnnos sacriftqur-
n sus haberes_ y sus vidas y que la
República quede de_s1e~ta, de nues~ro deb~~
es exijirlts estos sacnfic~os .Y ~ar d t:Jem¡ .lo •.
· Esta identidad d<:! prrnc1p1os .que han emitido
nu~stms majistrndos sin ponerse d~
acuerdo dt:be inspirar una gran confianza a
todos los c<>lombiunos, por q~e. c!la prut'ba
que hay ent:rjia y consagrac1on a l? causa
aanta de la lil>ntad de parte de los cmdadanos
á qui.enes la nacion ha confiado su seguridud
esterior - Por la nuestra no debe h:.i?er
Jl)enos voluntad á consumar nutstros sacnfi.
cios á trueque de salvar nues~ro honor, nuestras
leyes, y nuestra posteridad.
AL VERDADERO MERITO.
{ Corr~o mercar.ttl de Lima núm. 21. )
Desde. que la opinion se ha hecho el gtan
tribunal d r l jénero humano ~s un deber de
loi que la dirijen no solo manifestar los erro.
res y los vicios de los que la fortuna coloco
al frente de los destinos de los pue
·~ sino tambien _los talento~ de _aqut:ll~s
que h:l~ sab.iru>_ arrastrar .la est1ma:_1on universal
UllWndo al CS!lCtO desempeno de SUS
deber~ la veneraciun y afecto de ~us couciudadanQ~
Pocos pueden presenta(se en
Hta escala con los títulos del jeneral Su ere.
Un jefe que en medio de las necesidades
y azares de la guerra logra conciliar los intctre~
s dd estado, y ti a¿nor de J~s puebl0!,
que sabe de tal modo dirijir á sus valientes
companeros que sc:an i la vez 'el mo~do
de la entereza dd soldado y de las virtudes
del ciudadano,es un hombr«:! cuyo mérito
no deben perder nunca de vista los amado~es
de la libertad.
Si la gratitud de un particular es un mal
historiador, la de los pueblos es d mas seguro
gurante de la boudad de los gobernant("
s · .•• Y ¿ quien otro puede gluriurse
ele haber const-guido una mas universal ni
mas sólida? Jamas podrán los ariqwipeÍlos
hahlar sin entuslnsmo del dcsrnteres, de Ja
afabilidad, de ht cc>1ilstancia, dd abiduo trabajo
que el sr. Sucre y sus dignos oficial~~ m~~nifestaron
en el ti~mpo en que la prov1d-enc1a
los dejó g-ozar en nuestros hogare~ ~I placer
de · ver en los defrusores de nuestru independencia
la perfecta imajen de los republicanos
de· la antigua . Roma. Trasportados
por ellos á los tiempos fdices de Fabio y
de Camilo envidiabamos la gloria de imitar
á estos 5US ilustres emufos, y el entusias!
DO que despues de tantos años prod~Jo
siempre en este suelo el nombre de hbcrtad
se redobló con el ejemplo de los
$2crifi~ios de los que iban á plantarla. ¡Ojala
que todos los pueblos hubierán tenido el
~mpo y Ja oportunidad de . cono~erlos ! ! . !
nuestro triunfo entonces hubiera sido tan cierto
como rápido. Pero ya que la ?es~racia
les negó este consuelo, no los privara del
que tiene todo corazon agrad~cido en repetir
lo~ beneficios que lo han ocupado, y r~cordar
et~rriamente con termara la memoria
~ aus bienhechores.
DECLAtt.A:Clo~ ~'E LA Rlit>O'BLi:'A na
VENEZUELA,.
SrMoN BOLIVAR, . JXFE SUPRE).to D:!
J.A REPIJDLICA DE V.ENEZl:T&LA.&c.~c.~c.
Considerando que cuando el .gobierno es- ·
pafiol solicita1a mediacion de l~:s alta~ p~ten.
cias para restablecer su &utoridad ª. t1tul?
de reconciliacion sobre los pueblos hbrf's e
independientes de América, conv~en.e decla ..
rar á la faz dd mundo los sent1m1entos y
decisiCJn de Venezuela.
Que aunque esto~ sentimientos y est~ ~e ..
ci!;ion · se han mamfrstado en la Repubhc:i
c:ksde el 5 de · julio de 18U y n~bispado sede.
vacante, d e-:1tado-mayor-1eneral y todas las
autoridades civiles y militares, clespues de
haber examinado deten"idamente la conduc·
ta dd gubierno espanol; hemos tenido' pre-
1aente:
l. o Que la idea de una reconciliacion
cordial jamas ha entrado en las miras dd
gobierno espafiol.
2. Que habiendosela propue!'lto Ja GranBretaña
por dos veces. desde los primeros
días dct las desavenencias, la ha desechado
con desprecio de todos.
3. Que al mismo tiempo que ~e trataba
de reconciliacion, ella bloqueaba nuestros
puertos, mandaba cjércit~ ·contra nos?tros,
y trnmaba conspiraciones par:'l de~tru1rnos.
4. Qne habiendose somettdo \1 <::nezuela
bajo una capitulacion solemne; apenas. es,-
. ta depuso sus armas. cu~~do ~Ha _la violo
en todas sus partes, sacrificando fD:Llla~cs de
ciudadanos, cuyos derechos hab1a Jurado
resp~tar.
5. Que haciendonos una guerra de ester.
minio sin res¡>e:tar el sexn, la edac.!, ni la
condicion, ha roto los vínculos sociales, y
h:t escit ido un odio justo é implacable.
6. Que este odio se h~ exaltado por las
atrociuades que ha cometido, y por la mala
fe con que nos mira bajo r todas estas consideraciones, el gobierno
de Venezuela, interprete de la inteHcion
y de la voluntad nacional, ha te.nido á bien
pronunciar á la faz del mundo la siguiente
declaracion.
l. 0 Qne la república de Venezuela por
derecho divino y humano, está emancipada
de la nacion española, y conitituKltt en ·un
~stado ittdepéndientet libre y ·!>obenino.
~t Que la España no tíehe jl1sticia par~
reclamar sü dotnlnacion~ ni la Eüropa dae•
, cho para intentar someterla al gobierno t:s•
panol. . • • . . .• , • .
3, Que no ha snl1t1tado n1 sol1c1t::H'a Jamas
:su in~orporaciun á l? . nadan espa ~o 1~1~
4 . Que no ha sohc1tac.10 ltt mediucion de
las public~ da
V cnezuda c¡u~ desde d 19 de abril de 1810.
está c"mbatieíido por sus derechos: i1ue
ha derramado Ja rn nyor parte tas a sepu~·
t;1rnos bajo i..~ ruinas de la pc1trin fütra cual
fuese el poder que nos atucaS(:', hoy, con mayores
recursos, con leyes, con esperieP.cia y
mas numerosos nut'stra resolucicm no ts
menos decidida.
H(!mOJ recrhu!o w1 ctJmunicado de uno ti~
los rf'presentantes dt- Maracaibo contestandt1
al artículo de nuestra gaceta núm. 131 fttu.
lad(J Diputacion de Maracaibo. Jamt1s hemos-•
dado lugar d artículos Cfimumcad'"; prro sm
e111bargo no.1 parece justo dar al público "S·
te en la parte que 1e contrae al asunto, di-
~6 así: . .
'' Nabc adaptarse
á la misma asamblea dectoral.(•) Tambien
era la prevencion mal fundada ·en el artículo
21 que requiere ser sufragante parroquial
no su~penso combinado con el 17 que
suspende del sufrajio i los que tengan c.-1usa
criminal abit'.rta, por que ;idemas de sur
propio el conocitp.iento de estos puntos al
cuerpo electoral, los electore~ que quedaron en
Maracaibo, ni tcnian, ni podian teuer por ello
causa criminal abierta, como comprthendidos
en la capitulacion que eximia de toda pt-csecucion
á Jos que 5e quedaron alli; fuera n ·e} a'rttculo 16 como se supo~e,
pues este reqmere que sea en el de C~lombut,
y Matacaibo ocupado .Pºr los enemigos no
mo volun-tartos reaks. Entre 'tanto F C: r-
1wndo continúa en posponer de dm en d1a el
ilfrlulto flrometu!o, y como un paso preparatorio
para el reJtubleczmtento de la mqu1s1c1on
luz separado de la lesorena todas sus propieilues
c()'r:fisca
de un ·co{cctor jeneral.
P arís enero 19.-LtJs papeles rle esta -eiuclad
contitmen la ~zgmente ohservacion. Ciertos
papeles ingleses ven ostinadamtnte dísposi~
um~i hostz!es en las metidas mas paetficas;
rllos pr,tenden cretr au1i ahora que la remtsion
de 1200 hombres de tro/Ja para nuútras
colonilíls de las indias oc-cide11tales, a!a rma
á la Inglaterra aunque el desti110 de aqueUa
fuerza s~ ha conocrio et: la Gran-Bretaña,
del Mismo m1Jdo que se s"he en Francia la
remiszon de tropa! inglesas para n~merara.
Por tflnt>.élad sob re que ellas de5can~an, s~bre;
carpr .indo el testo de la ley de comen!an?~ ·e
•· nt~~prttaciont>s. Es verdad que un mm1s;
ro ha dicho: " Si este pais ( la Gran- Bretaifa)
observa riguroz~m;nte 1~ _leres de l,a
ju~ticia, bien pronto. dejar~ de existir " • El
ministro era del gobierno ingles.
CACETA D.E COLOMBIA..
l!n hs ~pocas de: Ja conquista y en los
t~~rnpos inmediatos á Jas revoluciones es cuan.
do t l poder se ·-apresura á d esn!!turali;¡ar ó
d esconocer el :pri1.cipio de las l~ye s : y que
fas corrompe ó h1s i1 :frinje con tn2s impu.clt11cia,
por que entunces cree que todo lo
·puede hacer impunemente, y que la neccsi<
lad de restablecer el orden le provee t1>dos
los dias nuevos pretestos para cphon'estar su
tiranía.
Pis1strato forma el preyecto de @sclavisar
á los atef•!tenses; le faltan soldados para
oprimir Ja libertad, y carece de m(mvos para
pedirlos, pues lo mas sencillo y mas seguro
es ~.: onro oy.<: r al pueblo. El supo11e una
<; 011 ~ piracion c·ontr:i su vida ( por que las supue::
st•1s conspirncidnt s no son de iun·ncion
moderna,) se -pr(· su1ta en la plaza pública con
t:l ro~tro d espe d <1zLdo y cubit rto de sang re,
t· ~rnl ta los m n5 Jen<. !"OSOS Sl'ntimientos QC piec]
~ d, consig ut: q tw se Je concedan gunrdius,
y al c tro di3 Pi s i ~ -. rato rc:macha las ca ~e mú1
á. sus co mp~t c:-iota t; y convierte contra ello$
las armas qu.:: k habían concedido el dia
antt· rinr.
El camino r.-stá. descubierto: Dionicio re.
n ueva tn Sir•1ó1sn la impo~tura de Piisistrato.
En sus jard i11es situados lejos de la ciucki
an_ afio. Las leye~ romana!
prohibiari que 5e diese tormento a los
(1) PtPceJ# rizas há 'J;;;~imos uno de ~stos
fono menos en Méjico: es un c~n.swel• pa.
ra el }enero !in mar.o saber tamL1en j)or la
histona que el remedio está siem;re a! lada
del mal-El redactor.
(2 ) Pero cual es el remedio cier y efi••
z entre el mal de <¡úe el ptAbl
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 134", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874672/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.