IA.
No. 128. BOGOTA. DOMINGO 28 DE lVIARZO, DE 1824--14 .. TRIMESTRE 10.
Esta gacela sale los . domir«JOS· Se ttu~ribe á ella en las adw.im:
straciones de correps de Bogotu, Caracas, Quitn, Santa.marta,
Gartajenr; , Popayan, Citara, Panama, Medellin. Ouma·aa.
Ciuayaguil .. y 1Uaracaibo.
t
1·
1
JA, $US.cricion auual vale l O ps. 5. la del scm8&tre y 20 -nJa .del
trimestre. El editor dirijira 101 n:ul1Mros p<1'r los t:orreos a los
suscritores;. y a los de esta ciudad cuyassuscriciones reeibe el
cúutaáarw R afael Plores·en su tMnda de la calle l. del comercionum.
6., se les Uevaran a sus casal! de habitacion. En la
misma tienda se venden ros num; sueltas a 2. reales.
DITERIOR.
CONGRESO.
La Hamblea electoral de la provincia de
Guayana ha nombrado para la camara de r•p~esentantes
a los seuores J uan Orta, presb1te
ro, y al teniente corooel Francisco Suares que ya
P.f';tán en esta e:apita l. La asamblea de Ja
')roYincía de CuenCila ha nombrado ,para la
ni&ma camara al dr. Ignacio Valdivic;¡so y Rada.
CORREOS.
ltabiendos~ obsen-ado que la ley ~ 5 de
~tiembre de 18:¿1 sobre esencion de porte¡¡¡
en Jos correos ·a los pei:iodi0011 y ot ros impresos
no tenia esacta observancia, el ¡¡¡upremo
podu ejecutivo ha ordenado en 4 del
c.-orriente q ue s:e cumpla fi f'lmente. E sta ley(pag
92 del t.er tomo de nue¡¡¡tras leyes,) previene
en el articulo l. 0
: que no paguen porte a lg uno
~ n Jos correos y postai la ~ gacetas y periodicos
así nacionales corno e stran i c rú~ ,
cualquiera que sea su numen.1 y peso; en d
articulo 2. e pre.se:ribe: que loi foll etos y ot ros
impresos Dl'lcionales gocen de ig·ual franquicia,
~empre que el ~nte gro volumen CQ la obra
Do escooa del peso de c uatro I ue~ espirit 1.t y eon·
<:leDOitl 11t~ ~·Ja ap..te:a1..:1011 do fas leyes,
y aer letr•~d 0 .
COLOl'llBIA Y PERU
EL CONGRESO CONSTITUYENTE D}:;L PERU
Con sultando los n.edios de ter i mG ~r
ln. .pre.sente guerr P.n acion,
l u~ ."' c ñ ala r e ~os; y son J o ~ 1ir::1 ;cnte11:
• ' ~ :-'-'Il las discus10nes á qce han da:.lo lugar
''estas negociaciones, y e¡1 ias t rausa.:-iones con
S Estados-Unido~.
En otra parte del me~saje se advierten esta~
l?alabras: "?e.hemos .por lo t .. nto al candor y
a las relac1o~es am1g.'..blcs e~stentes entre
los Estados-UniJoe y aqti ~llAs pote.ocias, el
declarar,. que nosotros eom1deramos cuatqui>'l•
-ra te ntativa por su parte parn estender su aU.terna.
ú. cu~lq 11ien porc~on d·e este hemisf~rio,
comO' p d 1grosa. á n uestra paz y tl~lfUridad.'•
'
Esto tiene úna coincidencia intima con lo que
hemos espresado en el § que precede; pero e9'
preciso que se comprenda. á la E.pai1a en la
glliltrra. con nosotros en e1ta regla jeneral, de~
apaf'ee ie ndo aquella idea de considerarla como
g,_¡,erra de familia, bajo la cual se han visto á.
sangre fria las -vejaciones que por el esp®io·
de trece años ha ejercido en nue&tro pais el
execrable gobierno español.
En otro 11itio se lee: "es igualmente impo"
1tihle. por lo tanto, que nosotros viesemo• con
''indiferencia ~emeJant• interposicion (hablando
de los ~obiernos europeqs con respec¡o á la
America) 'bajo cual'lmer form"° que sea: y si
~·con~iderámos 'comparativamente las fuerza.& y
"recurs<;>s de E spaña y de aquellos nuevo&.gobi,.,
ernos (de America) y las distancias que fu.
"'~epara::i , es cosa clara que ella (la :~liipaña)
''jamas podra subyugarlo• (A lo memos se hara
tó pos.ib~ en apo!JO de este aserto.) " La verda..dern
politica de loa E stadoR U nidoa conaisie a ul).
en :fes,
~ria verse comQ ejecutado el) vírtud de..lpsplápes
de Ja rin cipio la que aun se hace. en el
Feru; :Y por lo tantv, ª1uelloe gobierno• estaa
interesados en-e !'>torvar oa progTesoa de los tiran.
os' del continente europeo, queremos decir In ..
glaterra y los Estados-Ur.üdos; deberían em~
ar por des r~eja.r del ·campo los restos que ...
un pueden servir a aqüelloa de ·conductorea en
America.
Los acontecimientos del dia noa hacen. echar
una mirada •obre las cosa~ pasadas y las
presentes, contemplando los distintos prete1to•
que. la ambicion europea ha tenidt> en d.iverao,
:J:~i'10dos para apoyar, lo que .ellos Uamao &!l pohhca.
Y a no es Pedro el grande con Carlos X l ~
ql'.-e ~~ ha~ian ~ª-guerra, el pri~er-0 por adquiril'
provir:c1a& mar1timas en e( Baluco para •u imperio,
y el •egundo para -iejar fama ,de valiente:
ya uo es Ja g t.:erra de 7 a ños de Fe~ico r:on.
la casá de A u iJttÍa solo, en un principio, por a-g
rega_r la Síiesia a la· Prusia, en fin ¡a IDs reye11
uo q 11ieren de5tronane llDOS a otrQa. La guerr~
de la Ropublica Fran Qe~a y la nes puede perjudwar La consuma'cion
d~ semejantes. pl?lnes, es preciso que
desde ahora se opongan al curso de sus contrarios,
pues les seria mas dific:il estorbarlo una
ve:t. 'lue estuviesen en posesion de e!lta.s inmensas
rejiones y de los elementos que ellas podrian
prestarles, contando de todos modos con la
fürne dec:iBíon de los amQricanos del sur para
Aostener su inia se le ~Ja
'.'i:>i.u ir a París: i \'apokon fue a l\loscow, y el mi&mo
μresi dd pPrnii:io del lejisl ativo cuando no
salt> del tel'l'ituriu ~t> la. Republica. Desearíamos
que e:.lns e•Jrlas vb::.t!rvaciones nv st.:: 1.uvtt!seu por
v_anas de<:lam~u.: ivue:s, 1.i como e ftcto d~ imajiuaCioncs
acaloradns.
(~) El rn,y ,ct,o t!S pereg ·in Lo q1v~ hn.n
hecho dos emperadores dueños de su volunti'\d
y arbitros del destino de los imperios que
g·ubernaban no es aplicable aljefe del ejecutiYo
dl 110 g-ooicroo ·popular representativo. Inorsm0
· si el .tJresidente a muy g·r~iciosa ~ :dnl' buscando al
ejec-utivo pN toda la Repuhlica parn pt·esentarle
las 1. Ye:: r¡ue "hubiera cliscutido el con!!'rcso, v no
menos pcl'jud!c.:ial e~perar el transcurso del tiempo
de ida y Vtklt:.i · para <:¡ne la Rcpnblic::i.· tnYicse
t:na ley. Por lo 4l!e hace a las citas de los
iS. h:>J, 117. y I.:.8,
GACET.L\ DE COLOl\'IBIA.
CHILE
Hem0~ t~ ni il0 el g·11111to de rnr en l o ~ papeles
públicos de ChiJ'-! a1gunas de lu sesiones del
cong-reso cunt;t.ituyento deF:pues de la eleccioa
Jel J_enerat Frcire para director supremmba.rgo, nQ vemos lo que el
tiempo puede obrar en favor de la España,
a mtno~ q w~ no Rea una epoca. muy lejana;
pero emPnces~ ::;uvoniendo que un buen
si~k·rn..i. Je gobierno, un dilatado reposo y
una ~ .r~nde prosperidad provean al gobierno
de medios P•~ra emprender la iumision
de las coluuias, hahrase perdido irrevocaulemente
hi. óca.sion, puesto que el tiempo que
deL ~ trascurrir para. verificar la empre1a
consoiidara neceiariamamcnte el poder · de
las nuevas republicas, e impedirá su trastorno.
Si por el contrario, la epoca de la
1:' • .ipresa está muy inmediata, entonces es
de creer que la. España no ha.ria. de buena
fi':! r.cmcjante tentativa, sino 'lue se verificn.ria.
a espeusas y a. r iesgo de la. potencia. que
seri¡, muy temeraÍ'Ía si proveyese Jos medios.
"
El mismo Couricr se ha empeña.do en
de~mientÜ' a b G:lceta de l\l!l.drile que se cite
un solo a.cto e. encin.l ele soberania que no
haya sido ejercido por Colombia, y sin embargo,
se tiene Ja impuúencia cerca de 14 aílos sin
el socorro Je ninguna. potencia est-ranjera,
(por que la. lcjion ingle. n. que ha hecho
importantes servicios n C olorabia, no merece
la pena. de computarse eu el calculo
jeneral de los medios empleados para soskne;
· la gue rra,) y durante e ·tos catorce
o::itios n sutros contamos matli de veinte
jenerales espa.ño1es que han liido forzados a
abandonar ·us puestos. Morillo, Samano,
R1.mires, Montes, Cernl los, Cajiga), Correa,
l\Iorule , Lator~e, Calz.1.dd. &e. pertenecen
a e:-te numero. i Como, pues, puede ser
probable que las fuei·z ;ts qne la Espaí'ía, y
"-Hn ¡,od¿n10. a enviase,
pudier::m reducir e _ to ~ va ·tos paises?"
. En el articulo en c1ue_el Courie·r habla de
Mejico, deq>nes de hace1· un brillante elojio
iu 11 20 de di iernlJre,
cuando no se podia •tber la gloriosa.accion
d ~ este import1ut;:! pu .'rto.~-
(:3) Como no~ c ~;·( 1S !1emo1; so."teniclo vigorosu11wnte
la ley dd congr ~so soLre espu lsion
dlante la cual que.ces,
la conv u ·ion na iou:\l Llo
e!51ab y3. d ~en p.-i1 ado y .l rey, con otr..is n.il rspeci
c a1 ne s de turLL r el e ta.do, o por lo rnenos
~l imp dir su organizacio11 y tranqu1 lid ad
Ve a<¡ni las in urr·ecim 'S del 20 Boreal
y de l J.º μru.irial y la. nueva guerra. civil
~le Ja V cndee.
(l.);, Y a nosotros quien nos reembol a
1c gasto;:; (itW herno · hcc~o en a.tor e
::.i í"lus.?
Seria un paso muy politico de su
parte ;.dejur u hacer desaparecer enteramente
lus peligros a 4ue toero la
~~1ternntiva q~e l., pt~so el emhajaflor
rngles le obligo a ratificar nuevamente
lu que tenia dedar1ulo nulo por el celebre
·rndor ·'< le
Ru: i:i ~n E•p<..ia . . dijo al rey F .. ·rn anJ;.>
l d ia tie su p ·e:.;entarion.
' ~dí vr: Cll:lntlo h . rn ·e lion se usurpo
lo~ derecho;; s~g r:u"!,¡_ . ;; ,¡ ,_.¡ tron ele Y.
l\l. 1 empcr:11L.Jr n:i aq ~ ,. u..,t o c.irnu, pr '\·1ó
C'll sn s.iJ.iJuri:i tvtLt b cs1 en:- iou Je los
m:d ::s que vrepC:.:rn.b.1-l á . Espnfín. los
a t 'Lun~5 d t:tmbicn
la Eurc p~i al p:1so que iban dt' .·Hnr encio
tou;i e. p ranza loJ a c~ de violencia
e in,iusticin. lle los u_.j¡~·pa. la
cu' et.:C3.í'•W n tl1 e 1o s pertCTr ·as y a w3 aliados en la plenitud
liaraa. sino aumentw· el
111eritu de haberlas superado.
Ella encontrará metilos en h. sn.bidll
rja jcto
de todo!!! sus deseos.
~ Este discurso nos pare e r¡uc tlc· :;c:i.
vuelve la politiell del emperatlor n!Itu-cratn
cosw~o~ e · ucr:zos p;..r~. ostealar qu e: tie11c
todavrn. l)Oder para rnjet:uno!'. y •li!~ :H'r
ara que en el te~míno de 24 horas saliesen
~e la plaza. todó• lc>B espa!1oles que 1'e
habian 1·efujiado en ella. El Jeneral Alava
ha. sido el unieo eseeptuado.
(J::Jj- Es preciso atribuir esta _disposie.ion 1
del gobierne> de S. M. B: ~l peligro que la
plaza podia correr. adnut1endo en ella. a
los éspaii.oles em~grad~s, med~da que cor-
1·esponde a todo gobierno !In que pueda
ii~forir por ella ofensa alguna a los otI:"OI
•stádos. l'ero nosotros Fregunfamo~ a los
acv r,J:5 ~eusores de Ja ley de e puls1on de
dt>safectos: si el po podra
espulsar el .goLierno de Colombia~. 1u1
enemigos para asegurar s~ tranquilidad
interior ? ? ?
El Courie1' hace. grand~ elejio ?el
gobierno de Colornbi& por la resol~cion
que dict.O en la queja prppuest.a. po1- el
alrnirAUte ingles en las indias. 0~1dental~s,
con motivo de haberse hecho fuego de 10~
castillo~ •Plas tropas, cuyas funestas consecuencias
se temen momentaneam\!nte. Las carceles de
.Portugal' estan lle~as de p~ nouas arrestadas J:>ºr
110spechade liberales. La ct)ndncta,~taner11- del mfa.~
te don Mi¡uel hace todos) os dias 1UUCbo1 ~uejo¡
oa.
GRECIA. .
La.gaceffl de Augshourg del ~4 de ~oviembre
dice que e1 conde de Ne:;~elrode en la cucul~r que
ha dirijido a· las riotencia:. aliadas con. n:otivo de
la entre-vista de lo~ emperadores de hus1a y Austria
~n Czerncwitz declara: que en c~la ,no 8~ l1a
tratado ino cai;,ualmente de los nC'goc1os del oriento
; pe::o 1e ascgurn que los dé la Grecia~eran 'torondos
en consi...i-emcion en Sa .• "Peters1 oorg do!1de
se reunita un congreso i..ll' . J1ti11istros. I\er..;dro.de·
lo presid_e, ) el beron de Lebzelterm concurriru
por parte de la Austri~.
El combate naval del 22 de setiembre entre lo~
turcos y los gr!eg0s e anuncia eu periQdicos de
fecha posterior al 1 O de noviembre como. desgr~eiado
para los griegos. Los turCO.! se hab1a..n ret1-
tado4 de los alrtXiedores dl· Atenas.
CONGRESO DE LAS POTENCIAS
Al lADAS.
GACETA DE COLOMBIA.
fa~orecera 1emejante emprc-sa i· vt o ~~mas aliado•
de la Espa~a la iittentarán ¡in la c:~ncurr~
n,cia de la Francia '? i Tendrá la poht1ca de
dejar neutral a la Francia para 11ue. la. Gran-
~~retana obaerve igual neutralidad'? Tale• son
las reflexione• que óos ocurren. Confe!lamos
que no podemo1 conci~~r las ¡¡eg~ridadea de
1a Francia con la pohtica .cer la independenc·1a de las anh~a
colomas esp~üola1; segun se deduce d~f ·~~corso
que hizo al r~ de E&paña el ~mbaJ&dDr
r~so Pozzo ch Borgo i cual os ~ntu!lces
el objeto de fiU reunjon? ' . Q'-!ier~ el .congreso
decidir Í1. las colon~ p~r· eL t~mor. á; .
que se sometan 1 . Esto es 1mpo&1bJe._ i . Qu~e- ,
~é persuadidas ·que · la d peRdencia e1 roaa .
util a cu f.>ri?}JÍ8 prosperidad que su ~ndep~o~
e-ocia 1 Eat.e es Wl · aJ;>~ur?o. i (tUJere em- ,
~lear .la fu~rzu 1 La .f r.~cm b8r decMirado que .no .
" Cuartel jeneral del 4. cuerpo
primero de noviembre : e~ ei,:tado mor~ l
de la península, exije indudablen-w:nte la cooporecion
militar de parte de lri Francia, wrqtle las
fuerzas que Fernando tentlra a su disposicion, no
Bcran ni bastante comí· : ~rn 1 les. ni de confianza
para hiicer re~pe ~ :lr el go!:>ie rno. Las. p~siones
?"eactivas, dcm:nan fu erteml!ote en la pemosula;
ellas 5.on biia~ J·'l caructe•, y CO!;fnmbres de lo
e::ipañolcs. "¡ Cúd ' ra d rey a su ~m'pul o o comprimira
cou la focrza arrpada el poJer qut> ellas
tie11en ¡ H e &'!Ui lnurnportautes. c;.,esti~ -'i"8
d 0be considerar el oh.;ervr1dt; r. D os elemcn!os
van a servir .ntea. 1' osot:·os hemos vi1tto r lo i¡enos. hay
mierpbros del clero, tan ilusU-itdos; y patnotal!'I,
que .e averlY'Qnzarian de oir que hay J.>ersonas de s~ . es~!o que pl.\~dan Ha~r ~ob1erno de
euergumeno•, al gobierno m:u ~onforme a la
nat~raiez~ y creat;ioil dél ht>mbre:
Doao-TA:-"'lwpr~ta ce Jayme lJuwie. \. ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 128", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874666/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.