GACETA DE COLOMBIA.
No. 125. BOGOTA, DOMINGO 1 DE MARZO, DE 182-!- -14. TRIMESTRE 1 U.
Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á ella en las admi\.
nistrac~·ones de correos de _Bogota, Caracas, Quito, Santaaarta*
OartaJena, Popayan, Oitara, Panama, Medillin, Cumana
Guayaquil, y 1llaracaibo. '
La S1lScricion anual vale 1 o ps. 5, la del semestre y 20. rs. lo del
trime~tre. El editor dinjira_ los numeros por ws correos .ªtus
suscritores; y a los de esta ciudad cuyas su.~criciunes recibe et
ciudadano.Rafael Flot·es en su tienda de la calle l. del comercio
num. 6., se les llevaran a sus casas de habitacion. Bn la
misma tienda se 'Oenden ros num. sueltos a 2. real.es.
IN'.1.'ER.!OR.
El dia primero del .corriente han llegado
á estacapital · los ss. coron el Hamilton v teniente
coronel Caropbe!l, subditos def gob1erno
de su majestad britanica, encargados
de una importante comision cerca de
nuestro go~ierno. ~gobernador de la provincia
de Mariquita obsequió en Honda a estos ~ñores
con un coo'Vite en el cual recinrocamente espresaron
todos los concurrentes ~sentimientos de
respero y consid-eraclon hácia el gobierno de
S. l\f. B. y pueblo .ingles, hácia el gobi~rnQ y
pueblo d~ Colombia. Los señores Harrulton, y
compa.nero, hrindaran por Ja independencia de
la .l{epublica, y por el presidente y vice-presiáente:
los colombianos por el rey George IV.
por ta nucion britanica, por sus instituciones
liberales.
Tamb\en hemos sabido con agrado que en la
Guáira y en Cartaj'ena, han sido obsequiados,
los que se dicen nombrados consules, o aje~tes
de comercio, por parte del gobierno ingles en
dichos puertos. El poder ejecutivo ha aprobado
e tas señates do amistad, y consid0rac10n que
los 1Ílajistrados de aquelt.:.,s departamentos, han
dado en no:nb:-o de 1& Republica, y del mismo
gobierno.
CONGRESO
Se hallan ya en esta· capital los SS. Argote y
T aliafcrro st!nadores . de la Republiea, de los
qce cor-responden al departamento del Istmo ..
No füha:i smo dos maenibros del senado para
completar la mpyoria co·nstitucional, los cuales
estan en·marc:t}a, y debiendo llegar muy pronto,
nmdremos la satiafacion de .que 1.- instale el con~
reso mas tomgrano que _,1 ano. anterior.
HACIENDA NACIONA'L~
Como en la re'llta de diezmos tiene una parte
cmunderable el erariu nacion-al, y se observara
q·ue los deudores al ramo no satisf acian las
sumas .ti queeranresptado del despacho de hacienda.
Instruida t!Sta corte superior de 1 contc:1ido
de la nota de vs. de 5 del cora·iente en que a
consecuencia ele lo re:>presentado por los juecc8
hn.cedores Dt el jusgatlo jeneral de diezmos se les
~eclaro ~ estar escentos ele la obligacion
fideyueotia en que se constituyeron. El
tribunal en la misma fecha admitió la mejora
del recurso mandando se recauda.sen los
autos del inferior y· que se entregasen. a b
parte para esp.resar ag!·avios. La entrega
de los autos no tuvo 'éfecto por entonces,
a causa de que segun apatece de la dilijeucia
estampada por la secretaria, y fü:mada por el
notario de diezmos,este se deuegó a entregarlos,
esponiendo se le adeudaba el todo de su
trabajo; y asi fue que hasta ·31 del siguiente
mayo no aparece, que se verificase la
espresion de agravios: de cuyo escrito se dio
con la misma fecha, vista al set1or fiscal,
quien en 4 de junio siguiente contestó
reproduciendo la respuesta que ante la
jnnta jeneral de diezmos había dado su
ministerio, en el mismo negocio, en 27 de
febrero del at1o anterior. En 7,, del mismo
junio se pidieron autos c~u citacion, y
hecha re\acion en 15 del propio mes·, se
d~cretó traslado al deudor principal Prudenc10
Camacho, mandandose 1i3regar los autos
del concurso de aereedores, formado contra
este, y que habian ~fado motivo al presente
juicio; cuya provide11cia. se notifico por la
secretaria e.u 24 de ago~to siguiente al
apoderado de Cam!~cho, que contestó en
27 de setiembre. Pei!idos autos, se mando en
3 de octubr~ siguiente, que se citasen las
parte~ para sent~ucia, cuya dilijencia
practicó la secretaria en 28 del mismo
mes. Con fecha 28 de novienbre del
mi~mo afio de 1822, se pasaron por la secretaria
loi autos al relator para la relacion,
quien la hizo en 21 de marzo de 1823, y
con la misma fecha se decreto que para
mejor proveer el notario de diezmos agregase
el espediente, donde se halla la moratoria
concedirla a Ca.macho, y de que hacia referencia
el sefior fiscal. Agregado el espediente
se hizo de nuev<> la relacion en 14,, de
mayo siguieute, cuando eran ya otros los
ministros que componian el tribunal; por
haber pasado al congreso los sei1ores Viana
y Herrera; y con aquella fecha se decreto,
t[ue para mejor pr0veer, se agrega~e la
escritura. otorgada por Camacho en 10 de
junio de 1820. Practica en planta conforme a la ley de 12
duron pasar los autos al fiscal de hacienda, de octuh;-e del ali.o 11, son sobre setecien-ei
'lue aparece haber contestado en 10 de ta¡ las causas, de que i1:l tei;iido couoci-ahril,
y en ~onsecu-encia ae pidieron autos mieuto, y entre asta3 es inmensa la. lista
c0n cita:cion en 25 del propio· mes. Por i~- de las criminales, que por su natural ~z;i
pedimento de los relatores del tribunal fúe mereceil toda preferencia, pues los infeli-n
lllhradoprimeramenteel doctor Juan Ron- ces qu.e jimen en las prision~$, s10etos ala
de'ros en 2 de .mayo de 820~ y sin que cons- hair.bre, a la desnudes y a toda la arn().rgu ...
te habersele hecho sa.bér la próvidencia ni ra de una suerte infeliz,d ~beu lla1rni.r tod~ la
habersele pasado los autos, aparece el pro- a.tencion de los jueces en la p.routa conclu-veido
en 23 de agosto de 821, en q~e se sion de sus ca.usas, como con e~pe~iali-dice
que por aasencia del relator nombrado dad lo recomiendan las ]eres.
se sen.alaba al dr. Ramon Villoria. Oida. · Sobre todo, e1' a las p .~rte s, que en los
la escusa que este presento en 5 de octubre, asuntos de hacienda lo son lo · si-es. fiscales
recayó el nombramiento en el dr. José o lús que en su lugar se nombran, a qu1enes
Maria Baloco, por decreto de 9 de dicho corresponcie ajitar el despacho de los ei:.:pe-mc~
que se hizó saber. Consiguiente á una dientes en que tenga. interes el erario nacio-dilijencia
estendida. por.la secretaria con nal, o la causa pul>lica conforme alas )eyea
fecha 22 de mayo de 1822, de que ha so- 29 y 40 titulo 18 lib. 2 de las municipa.lee,
licít:l.do por el dr. Jose Maria Baloco, Y sin que el tril.mnal ni po1· la ley, ni por la
sele ha dado por razon no hallarse. en la practica este autoriz..1.rlo a hacerlo de oficio;
capital, ~·é dicto un auto en 8 de julio del siendo solo su deber, para abreviar el curso delvs negocios
mo, .se luciese la. pubhc~c1on cuya provi- en c¡ue la hacienda publica sea interesa.da, se
denci-a se ha notificado ~ algunai de las han dictado providencias activas,y eficace~,a
Jl;:..rtes, y es el est~do que tiene el concurs?· fin de_evitar en lo-posible fa demorq,en cuan-
Los ,1Utos. del ~mdadano ~mon Mo~al.e~ to dependa del tribunal.- Dios guarde a
se han fenecido ya en este tribunal y se~d1n VS.- Vicente Borrero
jicro1u1l jusgado de diezmos en primero de · · ·
julio de 1822 con certificacion :-elacionada, y el co1Tespondiente oficio, de que se acuso
redho con fecha 5 de dicho mes y afio: de
b!b lo cual hay constancia en las secretarintt
de· esta corte superior.
l .. os del cl..ndadano lgriacio Morales pa&
aron en 21 de enero últrno al sr: ii1t~11-
dente de este departamento para el cuml;
Jimiento de la sentell'·ia. ejecutoriada, como
aparece del recibo del t:scribano mayor
d·~ ge hiern:o. _
El ·~pediente pron1ovido contra Clemente
Alguacil CLJl!lO fi:.tdor de d. Dvmiugo
DEUDA 'ESTERIOR.
Ape~ar de que tenemos indicado en otra
ocasion que el ·a.ri-eglo definitivo d~ la. deuda
esterior- c_o_ut.i;a.i~a a ''Íítud d t.: las operaciones
del difunto Zea. estn su ;eta a 'ins- . ·' truc1ones mefütl:l,das con mucha ~ircunspec-cion
que ha llevado nue!itrn ajente en Londre"
y c¡ue deuemos prom~tc~·no8 urtan el
efecto que a l:i:S
cuales debió sujetarse el ajente ~n el e~ rcicio
de su comísion, no se halla una sola.
pa)gc.ra. que diga re lacional arreglo de l d~
agosto de 1820, y que en la parte fis a.l sele
dijo en el articulo 6 lo que litern.lmcn fo
se copia.
''Articulo 6. Sin embargo de nue ~· ra urillante
actitud, uos on ncce8arios eua.ri>:1 ta.
mil fu&11es, municiones correspondiente ,
cuarenta mil vestuarios completos, y al ~unos
buques de guerra menores que corbetas.
El avauce de estos articulos puede solicitarse
de los gobierno~ mas bien dispuestos
hacia nosotr . , ó n necesarios dos
m~llon~s dP. libras esterliuas1 2: si el obje~
prm~a!._10 .(lel .en~prc~ito fue la .compra y
rem1s10n de dichos. efectos? Y 3: fÜ se lmn
rem.~tido ~ qvlom.~.~i\ ~n ·su .totalidad? Co1~venm1dera dode
los seiiore~ ~urry P?wles y Hurry sobre el intere.
s, en la cual espresamente declara;,.que e•
gobierno nopuede COI\ceder mdfl q~e el in~res
legal, 'y que este no.debe esQeder de uft. 6eÍs
por ciento.
En _Ja cuenta del sr. Edou•d ~ali Campblell
(E) folio 45_ corre una carta á'el nusmo sr. jeneral
BoliYar al sr. Bode apoderado. de .CB}Ilp~lell .en
que se compromete a pagar el mteres de; un·
s~ia por ci?nto y al'(olio 48 _esta la cuenta corriente
firmada por el referido Bodé con el ·e,,- .
presado intéres. .
· Uitim_ament• en los archivos de la comision .
de· liqμidacion de Angostum cons~ que otros
acreedores l)an recibido ,el Qi(smo jpter~s. 9omo
se ve en los cuentas de los señores Niel Mac
Guaun; r Joseph Clark.
La uruca escercion 4e esta .re~ jr.at ha sido
·con el sr. corone Jam.~~Ha.miltbn P.bt' haberse esprefiame'tlte
estipu,lado en su e~n*ita CfelebMda
en Aogostura en mayo de 1818, un in;ter-es de
, un doce por ciento ·en v.jrtud de .las poderosas
coHsideraliion~a que .. tutieron pre1ente111 para
ello; pero COD\O ya 80 ha dicho, es~e R·Utñento de
int~r~s fué con~tantemente negaii
schelines y dos penique!!
üriportnndo la perdida dé
sei" peniques sobre pesos
fuertes 249, 8;)0 cacla uno
~. 624G-:5-O
~ 62209--2-] o
(Se ca7ttinuara.)
POLI CIA.
El gobernador de Pamplona ha dit"ijido a todos
los curas de su provi'ncitt una circular acompaf'landolei;
copia del dii::cur~o que insertamos en
nuestra gaceta 11úmero 121 en que el doctor,
Frutos Joaquin Gutierrcz declama contrn la
practica fune~ta de eHterrar los coda.veres en
lo$ templos y ho?ien~ole~,- er el credito~ 8:scnso
que por l'IU e-sper1encin, ''1rtudc~y conoc1m1~.ntos
·merece·n lns razones de flquel ilustre mart1r de
la libert~d les enca.rga qo'( ~e in_tercsen en cortar
ei:;taco~t.nmhre tan perJudrctal, instruyendo a sus
·folig·toso~ en las vei-da<::e!'.' ~ue eontieno dic·ho
escrito.-:.-Eto¡ muv fo.udable el celo del sr. GucrtNo
y ~os lison"jeamos d_e que el ·no ser_ia s~n
t!foet.ó s1 lo~ vcncrnblcs r.arrocos con el mffoJO
de. su ministerlo contnb.u_,·csen a Wn importan~.
e obj pto.
OFICIO.
del eap/.lt111 tl-f punto de Pamitaa~ al eoma_..
dante· j~ral clel deparltimetito tkllat1110.
Republica da Colombia-Capitania de puerto.
Pariamá. diciembre 30 del 8f8-13- Al ar. jeneral
comandante [jeneral é intendeta\e del departamento
del Istmo - SiQndo ~ay· n~1o et . r~
~mt~~ento de este ~to para Jnamar el plano
~ el, como lo prev1enen loa arti.culo8. 11 ~
13 y 87, del traado ~. titulo T. de las ordenanzas
de marine., he tenido 'bien comprar una lancha
capaz para dicho reconocimiento, sonda, sitaacion
· de 8u costa y servicio de •ta capitania, ea
..:~ can\idad de docientos cincuenta pesosu que
ldicha embarcacio.n quede á beneficio del Estado
como una dadiva ·hecha por mi patriotism~ ·Ta ..
les trabajos deberé hacerlos en todo·eafe •ano
entrante, para que seatl remitidos' la ~ue_erioridad
suplicando á v. S, tenp la bonara lo q';le puéda conn.~ .
El bote que existe 4jn Ja ca~ma de puerto
podrá. V.S. si lo tien" á bien, disponer quede
para el senicio de la renta de la aduana para la.e
operaciones de su resorte, y poder yo tomar la
jente necesaria para tripular dicha ·1ancha-Dioa
.guarde a V. 8.~ o.ti M tiria M aldmtiuls • ES'l'.4.DO&•UlllDOS
LfjUlcitura de Petuilvania,Camara dtJ r~
seritantea dicinnlwe 9 de 1823.
Resuelto por el senado f camara de T&- .
presentantes de la republica de Pensilva•
nia. reunidos en asamblea jeneral: que la
magrnwima deele.racion ~el presidente de
10& Estados-Unidos (en el uitimo mensa.fe
al ·congreso) en defensa del hemisferio ocei•
dental, merece la e~ter:a aprobacion de laa
autoridades constituidás de la repub1ica d4t
Peusilvania,y mientras que loe-reyea y e1D"'
peradores del ~rient.e. se han nunidlo dispuesta SJemvre a intentar
nuevas convulsiones que le puedan producir
alguna ga:nanc;:ia. Y no se diga que exajera~
os la pmtura del de{>lorable estado de la pen
·msula, pues el gobierno frances sabe muy
bien que ·es verdadera.
· ,, De est~ modo apresurando la Espafia su
marehJl, Jetr<>grada, v.e agotarse a cada momento
las fuentes unica~ de su riqueza interior. En
adelQ.nte su comercio es absolutamente insio-nificante;
su industria es todav¡a mas nula" s:f.ci
·,.,ilis!-cio!' qu~da parada en· su ~arch&; 'y sus
rnedios mter~ores no. ofrecen mngl,ln recurso.
~to es tan ci~rt9, que apesar. do las maa li.onJeras
.pwmen1 Ji~htli,; tanto en Cadiz como en
'Londres, ~1 gobiér~o actqol de ~spaüa no en'
C~t:nltru quien I~ dé prestados m11 frañc.os, (docientos
pesos de nuestra rnonecla.)
Entre. l~s person~s del servicio delpalacip
que han ~ido despedtdas por el~ rev F;e hallan
el marq~es de .Albni todos
fueron revoluciooarics, les ha basti.cl .) el 'no lrab
erse conc~ucido con. absolulfl. .frdelicfad nl rey
tal como ~l b e t"ipernbo.. ( fl'aceta de !Yl8 .en q.uit~!" IQs cat1ones
de- bronce de Cadíz ·sin saberse para
que destin<~, y prt:>bablemente era. co!'llo en
p~·endas del pagó de los1 servicios que ha~
ian hecl}o a la &pana. (.9Yt1·ora de Filadelfia.)
--·--
El. siguie:qte es un ~stracto de una carta
recibida en Baltimore, y fecha en Orntava
(Tenerife.) ; n~viembre 15 ~ 1823. ~i la
noticia q.p,e contiene e.s .cor.recta, segu.1;1 l~ . ·
'. sfirm~ la G.oeét4 Jed-erál, 68 muy !ntere.
sante y de la mayor itnp9rtancia. .
" Hiaee pocos dias que una fragata francesa
llegó a Sauta-cruz, t(ayendo a bordo
un jen,eral espanol y otro frances, los que
·. pidiero¡¡ e~ nombre 4el gohiei:no de Francia
todas las islas cami.rias, qile se le
ha.bian cedido por Fernando 7. El _gobernador
se§un entiendo pidió algun·os dias
para refleccionár la materia, antes de 'dar
su contestacion. Los habitantes por lo je- ·
nera.l, est~n· muy~sasperados y ~eclaran que
·-sacrificaran SUFI vtdas rsus fortunas, antes
que permitir que la bandera frances·a tremole
sobre ellos. Probablemente sabr~ el resultado
autes de mi" partida ·que .será. dentro
dft q uinc~ o :vE;in~lf !dias ( A ·urara de P hiladelphia
enero 3~ )
•
'DIGLA'Í'ERR.A
(I) Lo creemos, por que el j encrn.1 Morillo .
f'e cn .. ay<.> en e s t~ puís en fü sil::;.r cii c:ial s c:s
trnnjc!"ot> ~ nyo delito era sen-ir -a la snnta cü.u~
n de la libertad.·- El re:la.cfor.
Et secretaric de .la sociedad de propietarios de
puq~e~ há .tenido-el doming·o una entrevista con
el in1ru:;t-cno, por c>rd.i::n ~ c ~.es_;i
do Ja America con el publico ing-les.-(Th~ Co:t,rit:
r.)
Lo13 periodicos ingleses estan de acuerdo en
quo la Inglaterra no concurrirá al congreso próvocado
por el gobierno de Fra~wia; pa~a tratar
de los negocios de la America independ!cntQ;
antes espa;ñola. Este congreso redecesores habían olvída«lb la costumbro
ant1gu~ de vís~tar y &ervir á los peregri-:
no.s, y s~ .. sanuda4 la ha res~blecido. El papa
se-oc1:1pa tl)cesantemente del bien de sus pueblo .
s~ du::e que muy _pro.n.to se publicar:ln varias,
bulas, edi<;tos y, rescnptos . que el mismo b..,'
~ra bajad.o. ·
Se aseg·uraque el card.enal Go:isalvi hasido
~xonerado <.\el minirterio, y q~e le ha remrtazado
el car9.ena) de. Ja Somag.J,ia. .
• RVRL
1~arsaw rw.v. 6. Se dice que el emperadór
Aleja~dro au~~s .de separarse del empei-ador
Francisco le· mv1tó par~ asistir en esta ciud..
itl o en Petersbonrg el año proximo a un
pequeño co~1greso; pl!ro el ell)perador ele
Austr\:.L parece poco dispuesto a arreOl' ~emestre y veiuta
r-:a:1es p or tdme:.t~e co:i de calidad que s~ re:J! biyá
e~ lo sccesn·o m~istintamente desde e)
numero que cada snscritor cr,uéra, sin necesidad
de .sujcw~e .ª.l Qrden_ ' pt-riotlico que hasta
ahora · se l_1a s cgm~? de tnm~strcs y semestret;.
Con el mrnmo objeto y el de evi:.u ~ u los su~• ....
critcres en e sta capital la molestia .de ocurr:t·
por cada g~cata nl lugar donde se espende s~
les .mandaran en adclunt2 a .sus casas de k 1bituc10~
todos 1o_s • d~mingc;>s p =ir _la ll1Qñan:i. A
e~ tc fiu se servu·a.n n~. tru1r dB h calle y numero.
~n que sen! ~l tiempo du h¡¡cer las s n3 -
cn~m ncs., al cm.dadan ~ ~nftl d Flor .... s, q 1ic 1
e sta e ncar_;,;;ado ~e r ec: 1!;1rlus en s.u t:c:1J:.¡ Já
b Cllle pruuera. de~ comerc:io.
OTRO
. El din. 26 del proxir,no ,p:isado fübrero fue reci:...
hdo por abog<;.du d~ l?S .tribm1ales de la U~p~
bl c:a e l b~cltllloi· J\18:ri.ano Guerra previo el
cxamc? Y. de~1~$ requ1s1tos legales, en la alt.q
corte ac ]UstJc1a.
E HRATA RUSTANClAL
E n el n(Lmero anteriorcolumna 8 lin. J5 DICE 115 LBA.SB
.1151.
BoGOTA:-Imprenta de Jayme CQ;vie.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 125", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874663/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.